Está en la página 1de 7

Título: Ideación Autora del texto: Concepción Sendín Autora

del resumen: Sofía Aquino Revisado por: Centro de


Estudiantes de Psicología 2018-2019.

ADVERTENCIA: Este resumen NO sustituye de ninguna manera a la lectura original. Se puede usar
este resumen a modo de REFERENCIA, pero es importante que se revisen las lecturas originales y se
lean COMPLETAS.

Tríada cognitiva III: Ideación

Interpretación de los aspectos ideativos:

Las variables de esta agrupación dan cuenta de cómo se conceptualiza la información que ha sido
recogida y traducida por los procesos anteriores. El uso del pensamiento supone la organización significativa
de series de símbolos o conceptos y constituye uno de los núcleos principales de la actividad psicológica, del
cual derivan las decisiones y conductas deliberadas.

1) EB introversivo y EBPEr

El tipo vivencial introversivo indica que el sujeto prefiere usar la ideación a la hora de resolver
problemas. Tenderá a esperar hasta considerar todas las posibles alternativas antes de tomar una decisión, a
no procesar emoción mientras busca soluciones y a basarse fuertemente en su propia evaluación interna a la
hora de elaborar sus juicios. En los sujetos EB introversivos, los trastornos de pensamiento, si aparecen, tienen
un impacto negativo mayor, ya que afectan a la piedra angular de su funcionamiento psíquico. En cambio,
parecen estar más protegidos ante los trastornos afectivos. El EB introversivo es muy infrecuente en niños
menores de 12 años, si está presente es un signo de hipermadurez.

EBPer: En caso de que aparezca positivo, representará una marcada falta de flexibilidad a la hora
de afrontar situaciones, es decir, el sujeto tenderá a actuar siempre de la misma manera. Un sujeto EBPer
introversivo tenderá exageradamente a usar los mecanismos ideativos para la solución de todos los problemas
que se le planteen, aunque sea adaptativo o no.

2) Lado izquierdo del eb

Tanto FM como m representan aspectos importantes de la actividad ideativa. Ambos se refieren a la


ideación no deliberada. Este conjunto de ideación periférica puede disparar o interferir el curso de la ideación
deliberada y contribuir, en mayor o menor medida, a la sobrecarga interna que padece la persona.

FM: parece correlacionar con procesos ideativos provocados por estados de insatisfacción de
necesidades básicas, tanto primarias (hambre, sed, etc.), como secundarias (logro, prestigio, etc.). Sería el tipo
de ideación que aparece cuando no estamos pensando deliberadamente en algo concreto, pero también es la
actividad mental que nos mantiene despiertos cuando intentamos dormir y que procede de preocupaciones o
estados de necesidad no gratificados
FM disminuida: No señala una situación saludable, ya que se espera que aparezca siempre.
Probablemente su ausencia no supone la eliminación de las necesidades básicas, sino la eliminación de su
registro por parte del sujeto. Cabe recordar que no es lo mismo no necesitar alimento, que no registrar la
sensación de hambre.

FM aumentada: El sujeto está experimentando una elevación del malestar interno procedente de sus
estados de necesidad, que se manifiesta en forma de tensión y de incremento de la ideación periférica. Los
efectos negativos más marcados e inmediatos serán: dificultades en los procesos de atención/concentración,
problemas para conciliar el sueño y aumento de la sobrecarga interna. La FM se incrementa exageradamente
en las etapas previas a episodios de desorganización psicótica. La FM es una variable relativamente estable,
no crece ni disminuye inmediatamente, sino que sus oscilaciones son mucho más lentas.

m: Junto con la Y, es la variable más inestable de la prueba, influida por tensiones situacionales.
Representa un tipo de actividad cognitiva no deliberada que implica cierto sentimiento de pérdida de control,
que puede alterar o interrumpir fácilmente el curso del pensamiento deliberado del sujeto. Se espera que
aparezca una m por protocolo, que se entiendo como procedente de la reacción a la propia situación de examen
(situación generadora de malestar y tensión). Pero su ausencia no se considera como significativa.

Malestar agudo vs. Crónico: La m supone la vertiente ideacional del malestar situacionalmente
provocado. Es una variable claramente reactiva, y cuando aparece aumentada, indica que el sujeto está siendo
afectado por circunstancias externas que le están causando importantes molestias e incomodidad, está viviendo
una situación estresante, a la que reacciona con un aumento de la actividad ideativa periférica. Así como la FM
parecía proceder del interior del sujeto (estado de necesidad), la m es un exponente de la reacción psicológica
a elementos exteriores al individuo (situación estresante) y esto nos va a permitir distinguir de dónde proceden
las fuentes de malestar y discriminar entre problemas agudos versus crónicos.

En resumen, el lado izquierdo de la eb indica la existencia de actividad mental provocada por


experiencias de demanda. Estas demandas pueden ser vivencias de estrés, de necesidad o una mezcla de
ambas. Tal actividad ideativa, que no es provocada por el sujeto, sino espontánea, parece cumplir una
importante función de estimulación o de alerta, tendente a provocar que la persona esté preparada para entrar
en acción. Se puede considerar como un complemento positivo de los recursos de respuesta y sólo cuando es
excesiva puede resultar perturbadora, al aumentar la sobrecarga interna y dificultar tanto los procesos de
concentración como los de relajación.

3) a:p Ma ; Mp

Si encontramos que p>a+1, estaremos ante una persona que tiende a adoptar un papel pasivo en
sus relaciones interpersonales, que suele colocarse como sujeto paciente de las acciones de los demás y que
va a esperar que los otros le solucionen sus problemas

Rasgos de dependencia: Son individuos que evitan responsabilizarse y asumir las consecuencias
de sus decisiones. Prefieren actuar dependiendo de otros que tomen el papel activo. Una persona va a
manifestar un comportamiento pasivo-dependiente cuando en su protocolo aparezcan las variables:

Ello no significa necesariamente que se comporten como personas sumisas, ya que, si además
aparecen aumentados los componentes hostiles, existen muchas posibilidades de que tiendan a utilizar
pautas pasivo-agresivas de relación. El análisis de otras variables, sobre todo las agrupaciones de Afectos y
Relaciones Interpersonales, aportará información relevante para matizar y enriquecer estos aspectos.

p>a+1: Además añade una marcada tendencia a refugiase en la fantasía para gratificar las
necesidades y compensar imaginariamente las frustraciones de la vida. Son muy propensos a la ensoñación,
al juego imaginario, y al uso de la fantasía, lo cual puede ser muy positivo si son capaces de utilizar
creativamente esas actividades, pero puede presentar problemas si ese estilo inunda sus procesos ideativos y
se convierte en una estrategia defensiva para no enfrentarse con la realidad y evitar el contraste con las
dificultades y la búsqueda de soluciones

Rigidez cognitiva: La relación a:p aporta información sobre la flexibilidad cognitiva. Los resultados
de investigación confirman que, cuando cualquiera de los valores de la relación es de 4 y el otro es 0, el sujeto
es rígido cognitivamente, es decir, tiende al pensamiento dogmático, a aferrarse a sus valores exageradamente,
le cuesta mucho trabajo cambiar de punto de vista y aprender nuevas pautas de funcionamiento. Lo mismo
puede decirse cuando, con independencia de sus valores absolutos, uno de los lados de la relación es el triple
que el otro. Ahora bien, esa variable carece de significación cuando hay muy pocos movimientos (menos de 4).
La presencia de rigidez ideativa es un pronóstico desfavorable, ya que nos habla de que el sujeto tiende a
oponer fuertes resistencias a cualquier proceso de cambio y, de cara a una intervención psicológica va a
presentar mayores dificultades

Ma : Mp: Esta relación se refiere específicamente al funcionamiento de las actitudes ideacionales


del sujeto cuando utiliza el pensamiento deliberado y entran en juego las relaciones interpersonales. Los
elementos interpretativos son los ya citados en a:p, ya que Ma : Mp está contenida en ella y los matices que
añade son los referidos a la ideación voluntariamente iniciada y el mundo relacional

Mp > Ma: El sujeto tienden a sustituir la realidad por la fantasía cuando utiliza el pensamiento
deliberado y esa tendencia se acentuará ante situaciones estresantes. Puede constituir una modalidad de
evitación/negación que proporciona al sujeto alivio momentáneo a su malestar porque reemplaza la situación
desagradable por otra que puede manejar a su antojo, pero a la vez, aumenta su dependencia de los demás
porque esa actitud cognitiva lleva implícita la creencia de que las soluciones vendrán desde el exterior o de
manera casi mágica. El abuso de esta táctica es perjudicial para cualquier sujeto, pero tiene efectos más
negativos en los introversivos.
Mp > Ma+1: El sujeto claramente escapa a la fantasía como procedimiento rutinario ante cualquier
situación displacentera. Exner (1990) lo denomina síndrome de Blanca Nieves, que se caracteriza por la
evitación de toda responsabilidad y toma de decisiones. Estas personas recurren a la fantasía de forma abusiva
para negar los aspectos incómodos de la realidad, pero ello conlleva a una extrema dependencia de los demás,
que son los que actúan por ellos. Frecuentemente se acaban generando en su funcionamiento características
de indefensión aprendida, con la consecuente inhabilidad social y propensión a la manipulación por parte de los
demás.

4) Índice de intelectualización:

Cuando encontramos 2AB+ (Art+Ay) >5 estamos ante un sujeto que tiende a neutralizar el efecto
que producen las emociones utilizando los procesamientos cognitivos. Aunque lo que se intenta mediante esta
táctica es reducir el impacto displacentero de las emociones, el sujeto utiliza con ella una forma ingenua de
negación que tiende a distorsionar el verdadero significado de las situaciones, con lo cual merma la eficacia de
las soluciones. Se trata de un mecanismo pseudo-intelectual que rehúye o intenta desmentir la presencia del
afecto, y sobre todo, sus consecuencias disfóricas; con ello se suavizan sus efectos, pero también se reduce la
posibilidad de poder manejar las emociones de modo directo y realista.
Cuando el índice de intelectualización aparece positivo, el sujeto tiende a ser más vulnerable a la
desorganización en situaciones de sobrecarga emocional porque esta estrategia ideativa, que él utiliza
abusivamente, tiende a perder eficacia al aumentar la intensidad de los estímulos afectivos

5) MOR

Los contenidos mórbidos representan atribuciones displacenteras que el sujeto añade al estímulo.
No se encuentran en el campo estimular y, cuando aparecen, indican que el sujeto sobrepasa el nivel descriptivo
e interpreta los datos de manera personal. Tienen relación con la percepción interna de los elementos disfóricos,
que el sujeto atribuye a los objetos.

Cuando aparece MOR>2 se habla de un tono pesimista que tiñe toda la ideación del sujeto. Su
pensamiento está impregnado de prejuicios negativos hacia el futuro, que le harán temer o desconfiar de las
oportunidades o ayudas que se le presenten. Son personas que tienden a estar convencidas de que todo saldrá
mal, independientemente de los esfuerzos que se lleven a cabo, que realizarán profecías malos augurios y que
tenderán a generar conductas anticipatorias para prevenir los desastres que esperan.

Este pesimismo puede favorecer los estados depresivos y de hecho puede correlacionar con bajo
índice de Egocentrismo.

6) Códigos Especiales Críticos

Los códigos DV, DR, INC, FAB, ALOG y CONT se utilizan para identificar lapsus, deslizamientos
o fallas lógicas en el curso de la ideación. La presencia de alguno de estos códigos puede indicar un ligero
derrape cognitivo, pero la situación cambia cuando el número, y sobre todo los aspectos cualitativos de estos
códigos aumentan y se agravan, porque entonces nos está indicando que el sujeto padece trastornos de
pensamiento más o menos severos.
Códigos especiales niveles 1 y 2: Para valorar cualitativamente los códigos contamos con la
clasificación de la mayor parte de los mismos (DV, DR, INC y FAB) en Nivel 1 o Nivel 2, en función del grado
de alejamiento de la realidad que manifiesten sus contenidos. El que un código se valore como de nivel 1 o nivel
2 va a repercutir posteriormente en la asignación de una diferente puntuación ponderada, que nos dará una
idea aproximada de la magnitud del trastorno ideativo.

Segmentos de gravedad del trastorno cognitivo: Otra fuente de información cualitativa la


constituye en hecho de que, tomados en su conjunto, estos códigos especiales críticos se reparten con bastante
regularidad a lo largo de un continuum que expresa distintos grados de incompetencia o disfunción cognitiva.
Este continuum puede concebirse, esquemáticamente, como compuesto por tres segmentos:

1.- Refleja un desliz cognitivo moderado e incluye DV1, INC1 y DR1

2.- Significa la presencia de fallos importantes en la ideación del sujeto e incluye DV2, FAB1, INC2 y ALOG.

3.- Representa una disfunción cognitiva grave, un trastorno del pensamiento generalizado y severo e incluye
DR2, FAB2 y CONTAM

DV1 y DV2: Tomados individualmente, estos códigos reflejan formas diferentes de disfunciones
ideativas. Así, las DV1 parecen implicar breves lapsus del pensamiento por un empleo distorsionado de la
verbalización que disminuye la claridad y precisión en la comunicación del sujeto, mientras que las DV2 señalan
una forma más grave de deslizamiento cognitivo que supone un uso del lenguaje sin valor comunicacional. La
creación de neologismos es una señal patológica que casi exclusivamente va a aparecer en psicóticos.
INCOM1 e INCOM2: Las INC1 son condensaciones inusuales de varios detalles cuya presencia
conjunta es incompatible con la realidad, con lo cual, ponen de manifiesto un fracaso en la capacidad de
discriminación del sujeto y una forma muy concreta de razonamiento. En cambio, las INC2 van más allá,
reflejando una lógica incongruente y un desprecio mucho mayor por la realidad.

DR1 y DR2: Ante las DR1 nos encontramos nuevamente con peculiaridades en la expresión
verbal del sujeto, pero con matices más graves que en las DV1. Parece tratarse, en la mayoría de los casos, de
una falta de control de la impulsividad ideativa que provoca divagaciones inconsistentes con la tarea. En las
DR2 la alteración del control de la impulsividad ideativa es más seria y procede de una desorganización afectiva
que merma la capacidad del sujeto para mantener el hilo de sus pensamientos. Van a aparecer sobre todo en
pacientes con componentes maníacos o hipomaníacos.

FABCOM1 y FABCOM2: Las FAB1 señalan un fallo en la actividad de síntesis: El sujeto realiza
integraciones irracionales de los datos porque su ideación está desorganizada o es muy inmadura. En cambio,
en las FAB2 la persona se aleja mucho más de la realidad porque su capacidad de juicio es defectuosa y existen
graves y frecuentes alteraciones de la conceptualización. Esto puede deberse a problemas afectivos que
interfieren seriamente en los juicios del sujeto o puede ser producto de un trastorno cronificado de los procesos
de pensamiento

ALOG: Significan formas de razonamiento forzado, en las que se crean y mantienen relaciones
lógicas simplistas y erróneas. Se utiliza un pensamiento concreto y se sacan conclusiones que un examen
cuidadoso de los datos no permitirían. En los sujetos que dan varias ALOG la lógica y la capacidad de juicio
están deterioradas y esto tiene graves implicaciones en las operaciones de toma de decisiones y en la
organización de las conductas.

CONTAM: Representan la forma más grave de desorganización cognitiva al implicar una fusión
de experiencias completamente irreal. Señalan una labilidad y concreción extremas del pensamiento que son
lo contrario del comportamiento adaptativo. Aparece casi exclusivamente en esquizofrénicos. Hay que
asegurarse de su correcta codificación, porque son muy infrecuentes y en ocasiones pueden confundirse con
INC2

Secuencia de los Códigos Especiales: Se debe realizar un estudio secuencial de los CCEE para
observar si van asociados a los mismos determinantes, contenidos, localizaciones, etc., o su conjunto se agrupa
de alguna forma particular. Por ejemplo, los sujetos con rasgos paranoides tenderán a asociar la mayoría de
sus códigos a contenidos humanos, porque su pensamiento se concentra en las relaciones interpersonales y
estas son un importante motivo de preocupación para ellos. Del mismo modo, las personas con componentes
depresivos darán los CCEE con determinantes de color cromático o acromático.

De este modo, tras calcular los datos cuantitativos de los CCEE, debemos leer una a una esas
respuestas a fin de evaluar el grado y la naturaleza del desliz cognitivo que representan y poder analizar sus
aspectos cualitativos.

7) FQ y distorsión de M

Las respuestas M, como todos los movimientos, implican algún tipo de proyección. Los resultados de la
investigación confirman que las M tiene que ver con:

• El razonamiento
• La imaginación
• La actividad de demora de la descarga
• La actividad ideacional deliberada
• El autoconcepto
• El campo de las relaciones interpersonales.

MQ: La calidad formal que acompaña a las M indica el grado de alejamiento de lo convencional que
mantiene el sujeto cuando usa los procesos de reflexión. Dado que habitualmente la frecuencia de M no es muy
elevada, se espera que la mayoría o todas ellas vayan acompañadas de un ajuste perceptivo común (MQo).

M- : Son extremadamente infrecuentes, pero si en un protocolo aparecen más de 1, la probabilidad


de que existan dificultades importantes en el pensamiento de ese sujeto se multiplica. Si aparecen más de 2
puede plantearse casi con certeza la posibilidad de que la persona este desorientada o posea rasgos psicóticos.
La severidad del desajuste de las M- se intensifica si alguna de ellas es pasiva, pues parece presentarse esta
combinación de datos (Mp-) casi exclusivamente en sujetos que presentan trastornos delirantes. Solo la
asociación de M- con otros elementos que siguiera una pauta estable podría descartar la presencia de un
desajuste cognitivo generalizado (por ejemplo, que todas fueran acompañadas de S, de un determinado
contenido, etc.) ya que, en este caso, el trastorno de pensamiento representado por el incremento de M-
aparecería solamente bajo ciertas condiciones

Msin: Se trata de respuestas abstractas o simbólicas que, cuando surgen aisladas señalan una
intensificación del mecanismo de intelectualización ante un estímulo concreto. Pero si se observa más de una
representan una forma de distanciamiento que supone un evidente desprecio del campo estimular, operación
ideativa que contiene rasgos que se asemejan a las de tipo alucinatorio.

Mu: Significan una forma ideográfica, personal, de usar la ideación, aunque no necesariamente
trastornada. Sin embargo, si todas las M son Mu habría que entender que el pensamiento del sujeto, sin estar
trastornado o inadaptado, tiene gran cantidad de matices excéntricos o peculiares.

8) Aspectos cualitativos de M:

Al escuchar nuevamente la verbalización literal del sujeto, entenderemos si esas respuestas son
elaboradas, corrientes, o reflejan formas peculiares de conceptualizar los estímulos. El propósito de esta revisión
es oír al sujeto e intentar captar los niveles de elaboración que consigue.

Secuencia de M: El último punto del análisis cualitativo de las M lo constituye su estudio secuencial,
como ya se ha indicado para otras variables, es decir, sus asociaciones con otros elementos y sus posibles
pautas de presentación regular en la secuencia de las respuestas. La aparición de cualquier homogeneidad o
covariación aportará datos que deberán integrarse con el resto de la información.

También podría gustarte