Está en la página 1de 8

SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE

PICHINCHA

Estudiantes: Patricia Chulco, Germán Almache, Edgar

Barros, Esteban González, Dayana Vaca, Erick Recalde,

John Lema.

Aula: N°11

Fecha: 18 de mayo de 2019

Jornada: Fin de semana

Tema: Alineación y balanceo de llantas.

Profesor: Xavier M
SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE
PICHINCHA
Introducción.

La mecánica es un conocimiento necesario para todo buen chofer profesional, pues de


este modo tendrá bases suficientes para poder salir de un apuro automovilístico que se
encuentre sometido. Los estudiantes del sindicato de choferes acudimos a una mecánica
para poder aplicar de manera empírica lo aprendido en clase, de esta manera en este taller
se va a aplicar de manera somera un mantenimiento clásico de un automóvil que se
conduce en la ciudad. Lo primero que se va a realizar es una alineación y rectificación de
las ruedas, el segundo paso es observar el sistema de suspensiones para saber si existe
algún problema el cual puede ser arreglado, se va a revisar el sistema de frenos que tiene
el auto para saber su condición actual y si es necesaria de un cambio o no.

Para poder realizar con mayor virtud este trabajo, existirá la supervisión del profesor de
la materia para que no exista ninguna dificultad al momento de realizar este cambio. De
esta forma se podrá saber si lo visto es aplicable de manera pragmática por los estudiantes.

Justificación

El presente trabajo intenta comprender como se realiza la alineación, balanceo, reparación


y mantenimiento del motor a un automóvil corriente que circula en la ciudad. Para ello
primero se realizo un estudio incipiente sobre las temáticas que serán descritas en el
presente informe. La finalidad que tiene este trabajo es que los próximos choferes
profesionales posean el conocimiento y la habilidad suficiente para poder realizar estas
actividades en caso de emergencia evitando así gastos estratosféricos o cobre innecesarios
por cosas tan banales. Entonces la presente obra se encargará de identificar el
conocimiento extraído y aplicado a la practica de las clases de mecánica automotriz
básica.

Objetivos

General

Entender el funcionamiento de cada uno de los elementos que conforman el chasis del
automóvil y así poder circular sin ningún defecto.

Específicos
SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE
PICHINCHA
Determinar las piezas más importantes que configuran al automóvil para mantenerlo en
condiciones optimas y aumentar su tiempo de vida en circulación.

Conocer los tipos de piezas y modelos existen para cada tipo de automóvil y así escoger
el adecuado para el motor del vehículo.

Aprender de manera incipiente la manera de alinear y balancear el automóvil, teniendo


así un mejor funcionamiento del motor y del vehículo.

Marco teórico

A lo largo de los años el sistema automovilístico a tenido grandes cambios desde su


manera fenotípica hasta en su estructura interna, pues como se sabe la evolución
tecnológica a generado que los autos empiecen a tener mayores especificaciones y buscar
el funcionamiento óptimo del vehículo al momento de recorrer distancias muy amplias.

Como se sabe no todo dura para siempre, y esto también se aplica a las piezas que tiene
cada vehículo. Los automóviles deben estar en constante chequeo para poder evitar
problemas dentro de ellos, otorgando su mayor capacidad en la movilización, las piezas
que se desgastan de manera más rápida son aquellas que las forzamos más al momento
de presionarlas en el momento de generar el desplazamiento de automóvil, entonces
debemos saber que piezas son las mas necesarias.

Una de las partes mas importantes de las cuales se debe estar atento es al sistema de
alineación y al sistema de frenos, ya que ellos son las partes más importantes (aparte del
motor) para determinar un correcto funcionamiento. Entre ellas podemos determinar:

Disco sólido, la ventilación, el tambor del vehículo, los discos de frenos, las pastillas
(zapatas si es el caso), elementos de la suspensión, ángulos de alineación, dirección
principios de dirección, rotación, balacean. Cada uno de estos elementos serán descritos
pues son parte de la investigación la cual determinaremos para determinar que el proceso
de ajuste se debe dar de manera periódica.

para poder comprender las funciones del auto debemos describir para que sirven cada uno
de los elementos que lo componen, entonces primero se va a desglosar las piezas
necesarias para la alineación del auto:

Alineación del automóvil


SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE
PICHINCHA
para poder alinear y balancear un vehículo, se debe saber a que momento se pierde el
balance adecuado del auto, uno de los momentos en los que se detecta que un auto esta
desbalanceado es al momento que el volante empieza a temblar cuando se va en línea
recta a una velocidad de 50km/h a 60km/h, esto genera una perdida de equilibrio y
producir accidentes, otro momento es cuando el volante no esta de manera recta cuando
se conduce en carretera lineal a unos 40km/h, uno más específico es cuando se observa
el ring de una llanta golpeado o dañado generando la perdida de dirección. Al determinar
estos problemas se debe ir inmediatamente a un mecánico para que chequee este
problema.

Ángulos de alineación

Camber: Se denomina “caída” en el ámbito de la automoción, a la inclinación de las


ruedas en la vista frontal al automóvil “Camber” es la palabra técnica en inglés de “caída”.
Es el ángulo formado por el eje vertical de la rueda y el eje vertical del vehículo, al verlo
a este por el frente o por detrás. En sí, el camber es la inclinación de la rueda, hacia a
dentro o hacia fuera, medida desde la línea perpendicular a la superficie.

El camber tiene tres formaciones: el camber positivo (reducción de la carga vertical),


camber cero, camber negativo.

Caster: es el desplazamiento angular (α) medido entre el eje vertical de la suspensión y


la línea perpendicular a la superficie, al ver el vehículo de un costado. Para automóviles
equipados con brazos de suspensión superiores e inferiores, es definido entre la línea que
une el centro geométrico de las rótulas que pueden ser superior e inferior o a su vez una
línea pivotal y la línea perpendicular a la superficie.

También se caracteriza por tener tres formaciones: caster positivo (angulode giro hacia
atrás), caster negativo (ángulo de giro hacia adelante) y caster nulo (optimización del
vehículo).

Convergencia.

Se denomina “Toe-In” o Convergencia cuando la distancia entre la parte anterior de las


ruedas es menor que la posterior, es decir que hay una desalineación en la rueda, formando
un mal desplazamiento del vehículo.

Divergencia.
SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE
PICHINCHA
La divergencia o “Toe Out” cuando al visualizar la distancia entre la parte anterior de las
ruedas es mayor que la posterior genera una desalineación en el vehículo.

Alineación Eléctrica

La alineación eléctrica se basa en dar un equilibrio a las ruedas del automóvil y al sistema
de dirección del auto, pero en ella se deja de utilizar la fuerza mecánica es decir de manera
manual y se ocupa elementos eléctricos para solucionar estos problemas automovilísticos.

Un elemento de esto es:

Alineadora 3d.

la alineadora 3d es uno de los elementos mas utilizados para realizar un equilibrio y


alineación al automóvil desde el sistema del volante hasta sus suspensiones. Pues para su
ajuste se debe ejercer primero que el operador debe entrar a la función de ajuste luego de
reportar antes de ajustar. El procedimiento de ajuste debería ser: ajuste del caster (si el
operador realizó el ajuste de la medición), el ajuste de los paneles traseros y delanteros.
Si el operador omite la medición del caster.

Balanceadora de llantas.

Contiene una pantalla digital, moderna, práctica, una plataforma de portapesos


ergonómica para contrapesos y accesorios de trabajo realizada con material de alta
resistencia. Además, está dotada de medidor interno automático para la medición de la
distancia y del diámetro de la llanta. Integrable con medidor electrónico de la anchura
EG1. Disponible también en la versión con medidor interno manual.

Elementos de la suspensión.

Ballesta.

La ballesta impide que las irregularidades del terreno se direccionen al vehículo en forma
de golpes, mejorando el confort. También, mantienen las ruedas en contacto constante
con el terreno, haciendo así una mejora en la estabilidad y la capacidad para dirigir el
vehículo. Además, El número de hojas y su espesor está en función de la carga que han
de soportar.

Muelles helicoidales.
SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE
PICHINCHA
Los muelles están construidos por una varilla de acero de diámetro comprendido,
generalmente, entre 10 y 15 mm, enrollado en forma de hélice. Sus espiras extremas se
hacen planas para obtener un buen asiento, tanto en la zona superior como en la inferior.
El diámetro del muelle varía en función de la carga que ha de soportar.

Barras de torsión

La introducción de nuevos materiales ha permitido sustituir las ballestas y los muelles


helicoidales por las barras de torsión. Su funcionamiento está basado en el principio de
que, si a una varilla de acero elástico, sujeta por uno de sus extremos, se le aplica por el
otro un esfuerzo de torsión, la varilla tenderá a retorcerse, volviendo a su forma primitiva,
por su elasticidad, cuando cese el esfuerzo de torsión.

Frenos del automóvil

Cada automóvil contiene un sistema de frenado para poder disminuir la velocidad, este
dispositivo fue creado para poder evitar accidentes al momento que el vehículo transite
en ciudades y lugares poblados. Además, se considera el mecanismo más importante del
vehículo porque la seguridad y la vida de quienes viajan en el vehículo dependen de él.

Las leyes físicas que cumple este sistema están basados en los principios de pascal para
determinar su presión, además utilizan el sistema de fricción el cual es muy utili para
desacelerar al vehículo.

Sistema de Frenos

El sistema de frenos es la agrupación de piezas desechables las cuales ayudan a que el


auto tenga una disminución de la velocidad al momento que exista otro vehículo o
elemento que obstruya al momento de viajar. Este sistema está compuesto por líquido de
frenos, cilindro maestro, el pedal, discos de freno, pastillas, plato, rotor. En el mundo
automovilístico actualmente existen dos tipos de frenos: el freno de disco y el freno de
tambor.

Freno de Disco

Este sistema de frenado es uno de los mas utilizados en los autos en la contemporaneidad,
pues ellos tienen una mayor funcionabilidad en el frenado ya que la fricción dada a las
llantas es más rápido y certero. Otro punto que se debe ver es que ellos tienen mayor
SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE
PICHINCHA
resistencia al desvanecimiento debido a que el rotor y las pastillas son instaladas en una
posición en la que el aire enfría rápidamente las partes, más del 80% del rotor se encuentra
expuesto al aire.

Componentes del freno de disco.

El disco: es el elemento giratorio que recibe la presión de las pastillas para ejecutar la
acción de detener las ruedas. Se encuentra sujeto al conjunto de la rueda por medio de
espárragos de la rueda. Además existen dos tipos de discos los discos sólidos los cuales
tienen un calentamiento muy rápido al momento de ser sometido a varias y grandes
curvas, mientras que también existen los discos de ventilación, estos discos están
proporcionados con varias cavidades circulares las cuales ayudan a que el aire pase por
ahí generando un calentamiento más lento a comparación del sólido.

Mordazas: los primeros frenos de disco de carros americanos contenían cuatro pistones,
dos de cada lado de los rotores, a esto se llamaba mordaza fija. El anillo “o” o sello de la
mordaza, actúa como resorte de recuperación del pistón.

Pastilla: es el material de fricción encargado de detener el movimiento del rotor.

Indicadores de desgaste: los hay de dos tipos mecánico y eléctrico, e indican el desgaste
de la pastilla.

Una desventaja que nos da este sistema es que los frenos de disco no tienen la
característica de reforzar la energía aplicada a ellos, por consiguiente, requieren mayor
presión entre las pastillas y el rotor, que la requerida por los frenos de tambor.

Frenos de Tambor

Los frenos de tambor fueron uno de los primeros sistemas que se utilizaron en los autos
para disminuir la velocidad, pues su estructura de tambor y las zapatas que lo
caracterizaban ayudaba a que la velocidad disminuyera de manera rápida pero brusca
desgastando más rápido las llantas y generando alineaciones de forma constante. Otro
punto es cuando se aplicaban los frenos de tambor las zapatas de freno se mueven hacia
fuera contra un tambor de frenos en rotación, como los espárragos de las ruedas están
sujetos al tambor, al disminuir la velocidad del tambor y detenerse, las ruedas hacen lo
mismo.
SINDICATO DE CHOVERES PROFESIONALES DE
PICHINCHA
Componentes del freno de Tambor.

a) El tambor: Se construye de hierro colado en el punto donde las zapatas hacen


contacto con él y su centro es de acero dulce. El hierro colado contiene
aproximadamente 3% de carbono y hace el tambor duro pero frágil por lo anterior
es recomendable que si se va a golpear el tambor a la hora de desmontarlo sea en
el centro de acero dulce ya que este material puede recibir esta fuerza sin sufrir
daño.
b) Frenos de estacionamiento: se puede aplicar ya sea con una palanca manual o
con un pedal. Algunos frenos de estacionamiento accionados con el pie utilizan
un mecanismo de trinquete que requiere que el conductor oprima el pedal varias
veces para poder aplicarlo. Este tipo de freno mecánico se conoce como de
bombear para fijar.
c) Cilindro auxiliar o cilindro de rueda: Su función es expandir la zapata para que
entre en contacto con el tambor. Para este propósito, está provista de un doble
pistón que recibe la presión hidráulica.
d) Zapata: es la encargada de detener la rueda mediante la presión que ejerce sobre
la superficie de fricción del tambor. Se encuentra sujeta por unos pasadores u
opresores en su parte central y por una palanca de apoyo.

Una desventaja de este sistema es que el agua reduce la acción de frenado porque se
introduce entre la zapata y el tambor lo que reduce la fricción.

También podría gustarte