Está en la página 1de 11

MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab.

Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE SISTEMAS

ESCUELA/CARRERA: Ingeniería de Sistemas


TEMA: Fuentes de Voltaje y de Corriente
INTEGRANTES:
 Escobedo León Anthony
 Muñoz Vargas José Antonio
 Villar Garcia Victor

CURSO: Física Electrónica


DOCENTE: Fernando Javier Hurtado Butrón
FECHA: Lunes 29 de Abril
AÑO:

1
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 03

FUENTES DE VOLTAJE Y DE CORRIENTE

I. INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo exitoso de todas las prácticas de Física es necesario conocer y operar
correctamente los instrumentos de mediciones eléctricas. Estos instrumentos permiten
medir la intensidad de corriente eléctrica por un conductor (amperímetro), la diferencia de
potencial entre dos puntos de un circuito (voltímetro) o la resistencia eléctrica de un
dispositivo resistor (óhmetro). Afortunadamente, el Multímetro Digital reúne estos
instrumentos de medición y otros útiles para medir temperatura, probar diodos o medir
capacitancias.

En esta práctica usted reconoce y aprende a utilizar el Multímetro Digital y se familiariza


con algunos componentes básicos de los circuitos eléctricos como fuentes de voltaje y
resistores.

II. PROBLEMA

¿Cómo es el comportamiento de una fuente de voltaje firme y una fuente de corriente


firme?

III. OBJETIVO

Determinar el comportamiento de una fuente de voltaje y de una fuente de corriente

IV. FUNDAMIENTOS TEORICOS

1. Fuente de voltaje

El voltaje:

Se conoce como voltaje, diferencia de potencial eléctrico o tensión eléctrica a la magnitud


que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico entre dos puntos determinados o,
también, se entiende como el trabajo por unidad de carga eléctrica que ejerce sobre una
partícula un campo eléctrico, para lograr moverla entre dos puntos determinados.

2
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

Cuando se unen dos puntos que presentan diferencia de potencial eléctrico con un material
conductor, se producirá un flujo de electrones, que llevará parte de la carga desde el punto
de mayor al de menor potencial.

Dicha diferencia es el voltaje, y dicha corriente cesará en cuanto ambos puntos tengan el
mismo potencial, a menos que se inyecte nueva energía mediante un generador o una fuente
externa de algún tipo.

De ese modo, cuando se habla del voltaje de un solo punto, se lo refiere en comparación
con cualquier otro cuerpo con que entre en contacto y cuyo potencial se asume igual a cero.

Para entender el voltaje se emplea a menudo una metáfora hidráulica, es decir, con agua.
Imaginemos un recorrido circular de tuberías, por las cuales circula el agua (equivalente en
este caso al flujo de electrones).

Las tuberías amplias serán materiales conductores, las estrechas serán aislantes o
resistencias. Este recorrido estará movilizado por una bomba hidráulica (que para el
ejemplo, equivale a la fuente de voltaje) empujando el agua en base a una diferencia de
presión respecto a otro punto de la tubería. Dicha diferencia de presión es, justamente,
equivalente a la tensión eléctrica.

Así, en conclusión, un circuito dotado de alto voltaje tendrá una mayor capacidad de
trabajo (el agua se mueve con mayor fuerza, en el ejemplo anterior) y por lo tanto será más
potente o incluso más peligroso.

A
Rint

B
Figura 01: Fuente de foltaje

2. Fuente de Corrientes

Todos utilizamos alguna vez una fuente de tensión y lo hicimos conscientes de ello. El uso
de pilas, baterías y fuentes reguladas, forma una parte importante de nuestra actividad
3
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

diaria. Muy probablemente hayamos utilizado también las fuentes de corriente, pero
seguramente lo hicimos sin tener en cuenta ni su propio nombre; las usamos sin ser
conscientes de ello. En esta nota indicamos qué son y cómo funcionan las fuentes de
corriente.

Una fuente de tensión tiene una resistencia muy pequeña, en tanto que una fuente de
corriente tiene una resistencia interna muy grande. Es por eso que una fuente de corriente
tiene una corriente de salida que no depende del valor de la resistencia de la carga.

Fuente de corriente
A

Rint

B
Figura 02: Fuente de corriente

3. Medición de Resistencias

3.1 Determinación del valor nominal de un resistor

Nosotros disponemos de varios resistores cuya resistencia eléctrica necesita conocer.


Tomamos un resistor e identifique los colores de las franjas. Antes de intentar calcular el valor
nominal del resistor asegúrese que la cuarta franja (última empezando en la izquierda) sea de
color dorado o plata. Esta cuarta franja corresponde a la tolerancia en el valor nominal de la
resistencia indicado por el fabricante. Registre en la Tabla 1 los colores del resistor en el
orden que aparecen de izquierda a derecha. Calcule el valor nominal del resistor con el código
de colores que aparece en el cuadro siguiente teniendo en cuenta que las primeras dos franjas
corresponden a dígitos y la tercera es un factor multiplicador o potencia de diez.

4
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

Figura 03: Codigo de colores de resistencia

Ejemplo:

 Calcular los valores de la siguiente Resistencia eléctrica de 4 bandas

Figura 04: Resistencia


Solución:

La primera y segunda banda agrega el valor numérico asignado según el color, la tercera
banda multiplica este valor y la banda de tolerancia da un porcentaje para sumar o restar a
la resistencia y asid ara un margen mínimo o máximo de resistencia eléctrica.
La primera banda de color amarillo agrega un valor de 4, la segunda banda de color violeta
agrega un valor de 7, la tercera banda multiplica el valor 74 por 1,000 ohmios y la cuarta

5
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

banda nos da una tolerancia mini y máxima del 5 %, obteniendo la siguiente operación
matemática:
 74x1,000 ohmios = 47,000 ohmios
 Sacando el 5% de 47,000 ohmios tenemos= 2,350 ohmios de tolerancia mínima y
máxima.
 Esta resistencia vale 47,000 ohmios con una tolerancia mínima de 44,650 ohmios y una
tolerancia máxima de 49,350 ohmios.

III. HIPÓTESIS

Una fuente de voltaje ideal o perfecta produce una salida que es independiente de la
resistencia de carga. Una fuente de voltaje real, dado que, tiene una pequeña resistencia
interna que produce una caída IR. Así si esta resistencia interna se hace mucho menor que
la resistencia de carga, casi todo el voltaje de la fuente aparece a través de la carga. Una
fuente de voltaje firme es aquella cuya resistencia interna es menor que el 1/100 de la
resistencia de carga. Con una fuente de voltaje firme, al menos el 99% del voltaje de la
fuente aparece sobre la resistencia de carga.

Una fuente de corriente es diferente. Ella produce una salida de corriente que es
independiente de la resistencia de carga. Una forma de construir una fuente de corriente es
usar una fuente cuya resistencia interna sea mucho mayor que la resistencia de carga. Una
fuente ideal de corriente tiene una resistencia interna infinita, mientras que una real tiene
una de valor extremadamente alta. Una fuente de corriente firme es aquella cuya resistencia
interna es al menos 100 veces mayor que la resistencia de carga. Con una fuente firme de
corriente, la corriente que pasa a través de la carga es al menos el 99% de la corriente de la
fuente. (Esta diferencia debe tomarse como variación y no en la existencia de una fuga de
corriente).

IV. CONTRASTACION DE HIPOTESIS:

1. MATERIALES O EQUIPOS:

V: Voltímetro
A: Amperímetro
D: 02 resistencias de 47, 100, 220, 470, 1, 10K, 47K, 100K
F: 01 Fuente variable de CC

6
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

Figura 05: Voltimetro-Amperimetro Figura 06: Resistencias 47, 100, 220,


470, 1k, 10k, 47k, 100k.

Figura 07: Fuente Variable de CC

7
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

2. EXQUEMA O DISEÑO EXPERIMENTAL:

Figura 08: Fuente de voltaje Figura 09: Fuente de corriente

3. REALIZACION DEL EXPERIMENTO Y OBTENCION DE DATOS:

1. Construya el circuito de la figura N°1 y usando los valores de R dados en la Tabla1,


mida y ajuste la fuente de voltaje a 10 V. Para cada valor de R, mida y registre VL la
tabla N° 1.

2. Construya el circuito de la figura N°2, mida y ajuste la fuente de voltaje a 10 V. Para


cada valor de RL mida y anote IL.s en la tabla N° 2.

Figura 07: Costruccion del circuito para las


medidas respectivas

8
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

4. TABLA DE DATOS:

Tabla N°1:
R VL Estimado VL Medido
1K 9,09V 9.10V
470 9,55V 9,55V
220 9,78V 9,80V
100 9,90V 9,91V
47 9,95V 9,96V

Tabla N°2:
RL IL Estimado IL Medido
47K 0.29mA 0.30mA
10K 1.80mA 1,83mA
1K 8.50mA 8,54mA
470 8.90mA 8,90mA
47 9.60mA 9,62mA

5. ANALISIS Y DISCUSION DE DATOS:

1. Analice y discuta como es que se comportan los valores de voltaje sobre la resistencia
de carga del circuito N°1.

Análisis:

En el primer experimento podemos comprobar que se puede llegar a una fuente de


voltaje ideal al usar los diferentes valores de resistencias internas vemos que la fuente
de voltaje real va convirtiéndose en una fuente de voltaje ideal porque al ir
disminuyendo su resistencia interna vemos que su voltaje va llegando ser 10 voltios.

Tomamos como referencia “R=1K”:

% = (Vestimado /Vmedido) x 100 = (9,09 /9,10 ) x 100 = 99.89%

%ERROR= 100% – 99,89% = 0.11 %

9
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

2. Analice y discuta como es que se comportan los valores de corriente sobre la


resistencia de carca del circuito N°2
Análisis:

En el segundo circuito podemos comprobar que se puede llegar a una fuente de


corriente ideal al usar diferentes valores de resistencias de carga, vemos como la
fuente de corriente real va convirtiéndose en una fuente de corriente ideal porque al ir
disminuyendo su resistencia de carga vemos que la corriente va aumentando y llega
casi a los 10mA.

Tomamos como referencia “RL=1K”:

% = (Iestimado /Imedido) x 100 = (8.50mA /8,54mA) x 100 = 99.50%

%ERROR= 100% – 99,50% = 0.50 %

6. CONCLUSIONES:

Los resultados obtenidos tanto estimados como medidos son los mismos pero un
mínimo margen de error, debido a la precisión de los instrumentos.

Se demostró lo siguiente:

Rint RL VCC – I.Rint – I.RL = 0

VRL VCC xRL


VRL 
Rint  RL

Rint Rint  RL

RL  Rint  F .V .Firme { RL  100Rint

RL VRL VCC xRL


VRL 
RL

RL  Rint  VRL  VCC

10
MCs. Fernando Javier Hurtado Butrón Lab. Electrónica de la Universidad Nacional de Trujillo

V. REFERENCIAS LINKOGRAFÍCAS

https://concepto.de/voltaje/

https://es.scribd.com/doc/65762066/Mediciones-de-voltaje-corriente-y-resistencia-
electrica

https://www.fisicapractica.com/fuentes.php

http://serverpruebas.com.ar/news14/nota10.htm

https://es.scribd.com/document/172492486/Informe-Fuentes-de-Voltaje-y-Corriente

http://www.unap.cl/p4_electronica/site/artic/20041110/asocfile/ASOCFILE72004111017
3818.pdf

11

También podría gustarte