Está en la página 1de 88

PLAN FRUTICOLA NACIONAL DE COLOMBIA

Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural

PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS


PARA LA FRUTICULTURA EN COLOMBIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL


MADR
FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA
FNFH
ASOCIACIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE COLOMBIA
ASOHOFRUCOL
SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE
DEL CAUCA
SAG

Cali, noviembre de 2006


EQUIPO TÉCNICO PLAN FRUTÍCOLA NACIONAL DE
COLOMBIA - PFN

Ramiro Tafur Reyes, Director Nacional

Julio César Toro Mesa, Director Técnico

Henry González Cerquera, Director Administrativo

Ronald García Negrette, Asesor Económico

Evaristo Reyes, Asesor Técnico

Alexander Bolaños Moreno, Asistente de Investigación

Alexander Méndez, Asistente de Investigación

2
CONTENIDO

INTRODUCCION 4

1. OBJETIVOS 4

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE COLOMBIA 5

3. OFERTA EDAFOCLIMATICA 6

4. CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE 26

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS FRUTALES 29

6. OFERTA TECNOLÓGICA 38

7. DIMENSIONES DEL MERCADO 45

8. FRUTALES PRIORIZADOS 57

BIBLIOGRAFÍA 86

3
INTRODUCCION

Este documento de diagnostico nacional se convierte en una herramienta útil,


necesaria y conveniente para el desarrollo del sector rural colombiano a través del
fomento y posicionamiento de la fruticultura nacional, como un renglón productivo,
en el que Colombia cuenta con las mejores perspectivas y oportunidades de
crecimiento en el mercado interno y en el internacional de cara a los tratados de
libre comercio.

De relevancia particular son la oferta edafoclimática y la situación geopolítica, que


vienen a ser valores agregados que le dio la naturaleza a Colombia para volverla
más competitiva, ya que puede producir frutas tropicales durante todo el año,
desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de altitud.

Estas características le dan a Colombia una excelente oportunidad para entrar en


este mercado internacional que en el año 2005 alcanzó un valor de $18.700
millones de dólares en los EE.UU., 15.400 en la Unión Europea y 11.100 en el
Japón.

Este documento presenta las condiciones edafoclimáticas, económicas, de


infraestructura y de mercado existentes para desarrollar la actividad frutícola. A
partir de estas condiciones existentes se realiza la priorización final de las
especies contempladas por el PFN, teniendo como base los procesos
departamentales y regionales.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO PRINCIPAL


Desarrollar y ordenar el sector frutícola colombiano de una manera integral que
involucre la asociatividad, el empresarismo y la cultura exportadora en un
esquema de cadena productiva con criterios de competitividad, sostenibilidad,
equidad, participación y pertenencia para garantizar rentabilidad económica y
social a los productores.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas en cada


departamento.

4
2. Definir las zonas agroecológicas óptimas para cultivar áreas nuevas en
núcleos productivos o “clusters” que permitan mantener una oferta
suficiente y permanente para atender el mercado interno y externo de fruta
fresca y procesada.

3. Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de 20 años.

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE COLOMBIA1


El territorio de la Republica de Colombia se halla situado en la esquina noreste de
Sudamérica.

La mayor parte de su extensión se ubica en el hemisferio Norte, puesto que


alcanza los 12º 26’ 46’’ de latitud norte en Punta Gallinas, sitio que a su vez
constituye el extremo septentrional de América del Sur.

Por el mediodía el territorio Colombiano llega hasta los 4º 13’ 30’’ de latitud sur en
Leticia, en el sentido que la quebrada San Antonio vierte sus aguas al río
Amazonas.

La longitud más oriental del país se localiza en la Piedra del Cocuy, sobre la isla
de San José en el río Negro, punto común de límites entre las Repúblicas de
Colombia, Venezuela y Brasil.

A los 66º 50’ 54’’ al oeste del meridiano de Greenwich y el extremo occidental
corresponde al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira a los 79º 02’
33’’ al oeste de Greenwich, en límite con el Ecuador.

También hacen parte del territorio Colombiano el archipiélago de San Andrés y


Providencia en el mar Caribe, ubicado entre los 12º y 16º 30’ de latitud norte, 78º y
82º de longitud occidental y la isla de Malpelo en el océano Pacífico 3º 58’ de
latitud norte, 81º 35’’ longitud occidental.

Además de otras menores que por su cercanía a la línea costera tiene carácter de
continentales como los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario en el Caribe y
las pequeñas isla del Gorgona y Gorgonilla en el Pacífico.

La extensión total del país es de 1.144.748 Km2, ocupando por este concepto el
cuarto lugar entre las naciones Suramericanas después de Brasil, Argentina y
Perú.

Limita al norte con el mar Caribe en 1.600 kilómetros, al oriente con el territorio de
las Repúblicas de Venezuela 2.219 km y Brasil 1.645 Km, al sur con Perú 1.626
1
Latorre, A. Eduardo. 1976. Colombia Trayectoria de un Pueblo. Editora Arco, Bogota, Colombia.
73 p.

5
Km y Ecuador 586 Km y al occidente con el océano Pacifico 1.300 km y Panamá
266 Km.

3. OFERTA EDAFOCLIMATICA
Colombia es uno de los países con la mayor oferta de suelo y clima del mundo
para el cultivo de frutas tropicales durante todo el año desde el nivel del mar hasta
los 2.800 metros de altitud.

Esto constituye gran parte de las ventajas comparativas y competitivas que tiene
el país para desarrollar la fruticultura. La fruta colombiana comparada con otros
países del subtropico tanto del hemisferio norte como el del sur es de mejor
calidad en relación con las características organolépticas, principalmente en lo que
tiene que ver con color sabor y aroma y mayor contenido de sólidos solubles o
grados Brix.

3.1. SUELO
De acuerdo con el mapa de zonificación agroecológica elaborado por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, IGAC y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA en
1985, la tierra potencialmente agrícola de Colombia corresponde al 12.7% del
territorio Nacional o sea 14.497.517 millones de hectáreas.

Sin embargo, solamente se esta usando el 4.66% que equivale a 5.317.826


millones de hectáreas. De aquí, se concluye que la actividad agrícola es
relativamente baja comparada con la disponibilidad existente.

Esto demuestra la subutilización de 9.179.654 millones de hectáreas con aptitud


agrícola que representan el 8.04% de la superficie del país.

Se debe recordar que el 44.87% del territorio Nacional esta ocupado por bosque
primario, el 35.11% esta en pastos y praderas, el 12.70% como ya se indico es de
uso agrícola y el 7.32% es de otros usos, pero no agropecuario.

De acuerdo, con el estudio del Álvaro García titulado Disponibilidad de Suelos


para la siembra de frutales en Colombia, el país cuenta con 7.467.765 millones de
hectáreas aptas para la fruticultura, Tabla 1.

Este hectareaje corresponde al 51.5% de la tierra con potencial agrícola de


Colombia.

Las Montañas
En el territorio colombiano se distinguen dos regiones diferentes, una montañosa
al occidente y una plana al oriente.

6
La primera determinada básicamente por la cordillera de los Andes se divide en
tres grandes ramales que cruzan el país de sur a norte y reciben los nombres de
cordillera occidental, central y oriental con una serie de formaciones periféricas,
aparentemente independientes del sistema Andino.

La gran cordillera de los Andes penetra el territorio colombiano por el


departamento de Nariño formando el nudo de Dacha o los Pastos, donde se
desprenden el ramal izquierdo que recibe el nombre de cordillera occidental.

El derecho sigue compacto hasta la altura de los departamentos de Cauca y


Huila, forma el Macizo Colombiano y se separan las dos grandes cordilleras
restantes, esto es la Central y la Oriental.

Tabla 1. Área apta para frutales en Colombia

DEPARTAMENTO HECTÁREAS PORCENTAJE


1. Antioquia 1.456.247 19,5
2. Meta 1.264.280 16,9
3. Huila 1.121.484 15,0
4. Casanare 446.400 6,0
5. Santander 408.800 5,5
6. Nariño 332.000 4,4
7. Arauca 327.450 4,4
8. Cundinamarca 282.829 3,8
9. Tolima 212.394 2,8
10. Córdoba 209.764 2,8
11. Norte de Santander 209.753 2,8
12. Boyacá 154.358 2,1
13. La Guajira 150.000 2,0
14. Bolívar 137.833 1,8
15. Valle del Cauca 132.840 1,8
16. Cauca 108.955 1,5
17. Chocó 93.060 1,2
18. Caldas 74.620 1,0
19. Sucre 68.751 0,9
20. Quindío 66.025 0,9
21. Atlántico 65.135 0,9
22. Cesar 55.000 0,7
23. Risaralda 49.787 0,7
24. Magdalena 40.000 0,5
TOTAL 7.467.765 100,0
Fuente: Álvaro García Ocampo.
agarcia58@yahoo.es o sccsueloagarcia@uniweb.net.co

7
Cordillera Oriental

Tiene aproximadamente 1.200 km de largo y cubre una extensión de 130.000 km2


en el departamento del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander,
Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Caquetá y Arauca; su altura media es
superior a 3.000 m y presenta la mayor elevación en el Alto Ritacuva
perteneciente a la Sierra Nevada del Cocuy con 5.493 metros.

En los limites de Cundinamarca, Huila y Meta forma el Páramo de Sumapaz y


seguido a éste se amplia notoriamente, dividiéndose en dos ramales que encierran
la Sabana de Bogotá donde se levanta la capital de la República y varias
poblaciones. Mas al norte se encuentran los valles de Ubaté, Chinquinqurá y
Sogamoso y una serie de altiplanos que son característicos en este trayecto.

En Boyacá y Santander ya son cuatro los cordones paralelos, siendo el oriental el


más alto de todos, el cual forma entre Boyacá y Arauca la Sierra Nevada del
Cocuy, imponente mole montañosa cubierta de nieve en su parte mas alta.

A continuación este cordón presenta una serie de paramos y el nudo de


Santurbán, donde se bifurca en dos grandes ramales: el oriental que se dirige al
noroeste y se interna en Venezuela y el occidental que va al noroeste y recibe los
nombres de Serranías de Los Motilones, Valledupar y Montes de Oca, sirve de
limite entre Colombia y Venezuela.

Cordillera Central

Tiene unos 1.000 km de largo y cubre una extensión de 110.000 km2 en los
departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Caldas, Quindío,
Risaralda, Antioquia y Bolívar.

Separa las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena y Cauca es en promedio


la mas alta de las tres cordilleras principales puesto que a lo largo de ella no tiene
alturas menores de 3.000 m sobre el nivel del mar y alcanza su mayor elevación
en el nevado del Huila con 5.750 m, localizado en el sitio común de limites de los
departamentos de Cauca, Huila y Tolima.

En este lugar se desprenden dos ramales que reciben los nombres de sierras de
Iquira y Atá; más al norte se forma la región fisiográfica del Quindío y a
continuación la serie de nevados del Tolima, Quindío, Cisne Santa Isabel y Ruiz,
cuyo trayecto es de los mas interesantes del país por su imponente aspecto y la
belleza del paisaje natural.

Forma luego la región de las montañas Antioqueñas y el eje principal se interna en


el departamento de Bolívar, para desaparecer cerca de la confluencia del Cauca
con el Magdalena.

8
Cordillera Occidental

Se desprende del nudo de Los Pastos y se dirige hacia el norte hasta desaparecer
en las llanuras del Caribe; tiene 1.200 km de largo y cubre una superficie
aproximada de 76.000 km2.

Su altura media es de 2.000 m, por lo que es el más bajo de los tres grandes
ramales montañosos colombianos y alcanza su máxima elevación en los
farallones de Cali con 4.280 metros.

Al norte del departamento de Nariño presenta una fuerte depresión, en la Hoz de


Minamá, que sólo tiene 380 metros sobre el nivel del mar y es la vía natural por
donde el río Patía sale de su valle interandino hacia la llanura selvática del
pacífico.

A la altura de los departamentos de Chocó y Risaralda se ensancha


considerablemente, destacándose los cerros Tamaña, Tatamá y una serie de
pequeños valles y altiplanicies que reciben en conjunto el nombre de Mesa del
Chocó.

Al norte de Antioquia se forma el nudo de Paramillo, importante masa orográfica


donde la cordillera Occidental se trifurca en las serranías de Abibe, San Jerónimo
y Ayapel.

La de Abibe es el ramal occidental que inicialmente se dirige al noroeste y luego


hacia el norte sirviendo de límite entre Antioquia y Córdoba; se divide a su vez en
dos serranías que se conocen con los nombres de El Águila y Las Palomas,
desapareciendo en el mar Caribe cerca de punta Arboletes.
Serranía de San Jerónimo

Es el ramal Central, el cual conserva inicialmente la dirección general de la


cordillera y luego cambia hacia el noreste en tierras de Córdoba, Sucre y Bolívar,
tomando diversos nombres locales hasta que desaparece cerca del Caribe; separa
las cuencas hidrográficas de los ríos Sinú y San Jorge.

Serranía de Ayapel. Se desprende hacia el noreste, es el límite entre Antioquia y


Córdoba, separa las cuencas hidrográficas de los ríos Cauca y San Jorge y va a
desaparecer cerca de la confluencia de estos dos ríos.

Entre los sistemas periféricos se destacan la Sierra Nevada de Santa Marta que
emerge en la Costa del Caribe, la serranía de La Macarena que lo hace en las
llanuras orientales y las serranías de Baudó y Darién en la región chocoana.
Sierra Nevada de Santa Marta

Tiene aproximadamente 150 km de largo por 80 km de ancho y una superficie de


más de 17.000 km2 que se reparte entre los departamentos de Magdalena, Cesar
y La Guajira.

9
Allí se encuentra la mayor altura del país, 5.775 m, que corresponde a los picos
gemelos de Cristóbal Colón y Simón Bolívar, los cuales en conjunto forman la
llamada Horqueta o Chinundúa.

También se destacan los picos Simons con 5.560 metros sobre el nivel del mar, La
Reina 5.535, Ojeda 5.490, El Guardian 5.235 y Codazzi 5.150.

Las serranías del Baudó y Darién se ubican al occidente del país en el


departamento del Chocó; la primera de ellas corre paralelamente al litoral Pacífico
y muy cerca de él, irrumpiendo entre la exuberante selva tropical, con su mayor
altura en el alto del Buey de 1.810 metros sobre el nivel del mar.

Serranía de la Macarena. Se localiza en el departamento del Meta y tiene unos


125 km de largo por 35 km de ancho, con alturas un poco mayores de 2.000
metros sobre el nivel del mar.

Es particularmente interesante por su antigüedad geológica anterior a la formación


de la cordillera Oriental Andina y porque constituye una zona prácticamente
inexplorada, con enorme riqueza en animales y plantas que no se encuentran en
otras regiones; debido a esta circunstancia se le declaró reserva nacional para
estudios e investigación científica.

Tierras Planas

En la fisiografía colombiana es también importante mencionar, junto con el relieve


montañoso, las grandes extensiones de tierras planas ubicadas la mayor parte al
este de la cordillera Oriental, al oeste de la Occidental y al norte del país, pero son
también de consideración los valles, altiplanicies y mesetas interandinos.

Llanos Orientales. En el primer grupo se destacan las inmensas llanuras


orientales que corresponden a la Orinoquia y a la Amazonia Colombiana, con
características diferentes tanto de condiciones naturales de vegetación y clima,
como de poblamiento y desarrollo económico, más favorables en la primera y
predominio absoluto de la naturaleza selvática en la segunda.

Llanuras del Caribe. Se encuentran al norte del país, son calurosas y secas en
su mayoría, llegando a semidesértica en la península de La Guajira y húmeda en
la Depresión Momposina; su paisaje llano se ve interrumpido por prolongaciones
de baja altura de las tres cordilleras andinas y por la mole montañosa de la Sierra
Nevada de Santa Marta, así como por las pequeñas serranías de La Guajira.

Llanura del Pacificó. Al occidente del país se distingue la llanura selvática del
Pacífico, muy húmeda, de altas temperaturas y escasamente poblada,
interrumpida su monotonía por el cordón montañoso que constituye la serranía de
Baúdo e inmensamente rica en productos minerales como platino y oro,
explotados en los lechos de sus ríos.

10
Valle del Río Magdalena. Entre los valles interandino es el e mas extenso,
ubicado entre las cordilleras Central y Oriental y donde se distinguen los sectores
alto y medio con características diferente; el curso bajo del río se sitúa en la
llanura del Caribe.

El Valle Alto del Magdalena se considera desde el nacimiento del río hasta las
ciudades de Honda y La Dorada y el Valle Medio desde este lugar hasta la
Depresión Momposina.

Valle del Río Cauca. Se localiza entre las cordilleras Occidental y Central, tiene
unos 200 km de largo por 15 de ancho, que representan un total de 400.000
hectáreas, se halla a una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar, con 24ºC
de temperatura promedia y precipitación media anual entre 900 y 1.100 mm.

En los últimos 15 años se ha desarrollado en el norte del mismo un enclave


frutícola de avanzada que es modelo para Colombia. Se cultiva allí papaya, vid,
guayaba, guanábana, melón, pitaya, mandarina, piña y naranja principalmente.

Valle del Río Sinú.

Se encuentra al norte del país y se confunde en parte con las sabanas del Caribe,
limitado por las serranías de Abibe y San Jerónimo, ramales de la cordillera
Occidental.

El río Sinú atraviesa de sur a norte el valle de su nombre que tiene una extensión
aproximada de 600.000 hectáreas, casi totalmente aprovechables y
excepcionalmente fértiles, por lo que se le considera potencialmente como una de
las regiones más ricas del país desde el punto de vista agrícola y ganadero.

Se halla a una altitud promedia de 20 metros sobre el nivel del mar, con
temperatura media de 27 ºC y 1.113 milímetros de lluvia promedia.

Valle de Atriz. Se halla en el nudo de Los Pastos, donde está la ciudad de Pasto,
cerca de éste, hacia el sur, la meseta de Túquerres e Ipiales que se halla a unos
3.000 m de altitud con temperatura media de 11ºC y donde se encuentran varias
poblaciones del departamento de Nariño, entre ellas Ipiales y Túquerres, que por
se las principales le dan el nombre a este frío altiplano.

Peniplano de Popayán. Se encuentra en el departamento del Cauca, constituido


por sedimentos volcánicos y encerrado por las cordilleras Central y Occidental,
limitado al sur por la cuenca del Patía y al norte por la iniciación del valle del río
Cauca; es una meseta ondulada y dentro de ella se sitúa el valle de Pubenza
donde se encuentra la histórica ciudad de Popayán, pletórica de tradiciones y de
cultura.

11
Altiplano Cundiboyacense. En la parte media de la cordillera Oriental se
presenta una serie de altiplanos de gran belleza y con suelos de excelente
fertilidad natural que favorecen el desarrollo de la agricultura con productos del
piso térmico frío y de la ganadería de selección como principales actividades
económicas.

Entre ellos están los valles de Ubaté, Chinquinquirá, Sogamoso y otros menores,
pero entre todos el más importante altiplano es la Sabana de Bogotá que se
encuentra a 2.600 m de altura sobre el nivel del mar, con temperatura promedia de
14ºC y precipitación pluvial media anual de unos 1.000 mm.

Otras Tierras Planas. Otras tierras planas en esta cordillera corresponden en su


mayoría a valles fluviales, entre ellos se destacan los valles de Zulia y Catatumbo
en Norte de Santander. El primero porque en él se levanta la ciudad fronteriza de
Cúcuta y el segundo por su intensa explotación de petróleo.

En Santander y Boyacá se destacan la meseta inclinada de Bucaramanga, los


valles de los ríos Suárez, Chicamocha y Sogamoso, así como algunos valles
transversales de erosión ubicados en la vertiente oriental, entre los cuales el Valle
de Tenza alcanza cierta importancia.

En la cordillera Central hay que mencionar el famoso valle de Aburrá formada por
el río Porce o Medellín, donde tiene asiento la capital antioqueña; se halla a unos
1.500 m de altura sobre el nivel del mar, con temperatura media de 21ºC y 1.440
mm de precipitación media anual.

Al oriente de Medellín se localiza el valle del Rionegro prospera población a donde


tiende el desarrollo económico de Antioquia, puesto que por la escasa extensión
del Valle de Aburra el desplazamiento de sus actividades se orienta hacia este
lugar que ofrece halagadores perspectivas.

En la cordillera Occidental, también es importante el fértil valle del río San Jorge,
delimitado por las serranías de San Jerónimo y Ayapel, donde la agricultura y
ganadería predominan en su estructura económica; su extremo norte se confunde,
al igual que el valle del Sinú, con las llanuras del Caribe.

2.2. CLIMA
En fruticultura la selección del lugar en relación con el clima es el factor más
importante a tener en cuenta.

El Viento

Los vientos planetarios que afectan el territorio Colombiano son los Alisios del
Noreste y del Sureste, de los hemisferios Norte y Sur respectivamente.

12
En la convergencia de estos dos grandes sistemas la zona de las calmas
ecuatoriales, cuyo eje coincide con el Ecuador Climático, la cual en los meses de
abril a junio y agosto a noviembre se amplía notoriamente, cubriendo buena parte
del país de lluvias cenitales y calmas bochornosas.

Los Alisios del Noreste determinan las épocas secas cuando alcanzan su mayor
penetración en el continente en los meses de diciembre a marzo, pero en ciertas
vertientes andinas la lluvia es permanente durante todo el año, como
consecuencia de la acción de los vientos húmedos ascendentes en determinadas
formas del relieve.

Los Alisios del Sureste predominan en la parte suroriental del país y durante el
verano en el Hemisferio Norte, julio y agosto, avanzan hacia el septentrión
percibiéndose en la Sabana de Bogotá.

Las direcciones preponderantes se modifican de acuerdo con las características y


orientación de los sistemas montañosos, determinando vientos locales en las
diversas regiones del país.

La Circulación Atmosférica

El movimiento de la masa atmosférica puede imaginarse como un mecanismo


mediante el cual el aire frío de los polos fluye sobre la superficie del suelo hacia el
Ecuador, se llama circulación en superficie.

A medida que este aire frío se aleja de los polos se va calentando y finalmente, en
el Ecuador, donde recibe mayor cantidad de radiación solar, se carga de vapor de
agua, razón por la cual pierde densidad y asciende a gran altura para empezar a
desplazarse nuevamente hacia los polos, en lo que se denomina circulación en
altura.

Para mantener un equilibrio dinámico se forman vientos en superficie hacia el


Ecuador que se desvían de la dirección Norte- Sur y toman una trayectoria del
Noreste en el hemisferio Norte y del Sureste en el hemisferio Sur.

Los vientos en superficie, que reciben el nombre de Alisios, dan lugar a fuertes
corrientes de aguas oceánicas en dirección Este Oeste. Los Alisios del hemisferio
Norte y los del hemisferio Sur, convergen en la zona tropical dando lugar a
ascensos masivos de aire cálido sin vientos en superficie.

Esta zona, muy húmeda y con bajas presiones permanentes, recibe el nombre de
zona de convergencia intertropical, ZCIT.

El aire cálido que asciende en la zona de convergencia esta cargado de vapor de


agua, que se condensa y produce en la franja tropical lluvias muy copiosas.

13
La condensación y precipitación de agua libera enormes cantidades de calor que
son, en últimas, la fuente de gran parte de la energía que dirige la circulación
general de la atmósfera.

La Temperatura

Por encontrarse el territorio colombiano dentro de la zona intertropical, donde la


insolación es mayor por estar más tiempo y más directamente expuesto a los
rayos solares, posee un clima tropical caracterizado por elevadas temperaturas
durante todo el año, no existiendo por consiguiente estaciones térmicas como en
las altas latitudes.

La presencia de los sistemas montañosos en el país permite modificar esta


característica de calurosidad, puesto que por razones de reflexión de la energía
solar y de la conformación misma de la Tierra, a medida que aumenta la altura
sobre el nivel del mar disminuye la temperatura, a razón de un grado por cada 187
metros de ascenso aproximadamente.

Son también factores determinantes del clima en Colombia los vientos Alisios y
locales, la extensión y situación del mar Caribe y del océano Pacífico.

La temperatura en cada lugar es uniforme durante todo el año y en ninguna parte


del país se presentan oscilaciones mayores de 2ºC en el valor promedio, pero en
cambio son considerables las fluctuaciones entre la temperatura máxima y mínima
en un día, que en algunos sitios alcanza los 20ºC.

Pisos Térmicos

Siendo el sistema montañoso, como ya se anotó, el principal determinante del


clima en cada una de las regiones colombianas a causa de las variaciones
altimétricas, el área territorial del país se divide en los siguientes pisos térmicos:

Piso térmico cálido. Comprende las tierras ubicadas a menos de 1.000 m sobre
el nivel del mar, con un margen de variación de 400 m según condiciones locales y
temperatura media superior a 24ºC.

Pertenece a este piso el 81% de la extensión del país y se localiza en la Orinoquia


y Amazonia, en la llanuras del Caribe y del Pacífico, en los valles del Magdalena,
Cauca, Patía, Catatumbo y en las partes bajas de las montañas colombianas.

Piso térmico medio o templado. Comprende el territorio ubicado entre los 1.000
y 2.000 m de altitud, límites variables en 400 m de acuerdo con características
locales y temperatura media mayor de 17.5ºC.

Corresponde a las vertientes de las cordilleras y de algunos sistemas periféricos


como la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de La Macarena,
estimándose su extensión en un 9% del total nacional.

14
Piso Térmico Frío. Comprende las tierras ubicadas entre 2.000 y 3.000 m sobre
el nivel del mar, valores variables hasta en 400 m según el lugar, con temperatura
promedia no inferior a 12ºC. Se localiza en las partes altas de las cordilleras y
cubre aproximadamente el 8% de la extensión total del país.

Piso Térmico Páramo. Este piso abarca las tierras más altas de las cordilleras
Andinas y de la Sierra Nevada de Santa Marta por encima de 3.000 metros sobre
el nivel del mar y temperatura inferior a 12 ºC. Se estima que este piso ocupa el
2% del área nacional. En el se distinguen el páramo habitable hasta unos 3.500
m.s.n.m. y el páramo bravo a partir de este límite, el cual puede variar en 300
metros según condiciones locales.

Este piso no reviste ningún interés desde el punto de vista de los frutales, ya que
estos van solamente hasta los 2.800 metros de altitud.

Piso Térmico Nevado. Se considera también el piso térmico nevado por encima
de los 4.800 metros sobre el nivel del mar, temperatura menor de 0 ºC y suelo
remanentemente cubierto de nieve. Estos requisitos se cumplen en los picos más
de las cordilleras Andinas y de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Estos dos últimos pisos son la verdadera reserva y manantial de agua, de tanto
interés para la vida del hombre, los animales y las plantas.

2.3. EL AGUA2
En el estudio del agua en Colombia se distinguen los cuatro grupos que se
describen a continuación.

AGUAS OCEÁNICAS
En cuanto a las agua oceánicas constituye circunstancia especialmente favorable
para el país contar con las cuencas marinas del Caribe y del Pacífico, que limitan
su territorio continental por el norte y por el occidente respectivamente, ventajas
que se traducen en la posible explotación de los recursos ictiológicos y minerales
que se encuentran en su área de dominio, señalada por las aguas territoriales y la
Plataforma Continental.

Mar Caribe.

Baña unos 1.600 km de la costa septentrional del país y se halla limitado al norte
por el geoanticlinal en el que emergen el grupo de islas de Cuba, Santo Domingo,
Jamaica y Puerto Rico. Y al oriente por la Antillas Menores, numerosas islas
pequeñas entre las que sobresalen las de Martinica, Guadalupe, Barbados,
Dominica y Antigua.
2
Samper, M, Diego. 1993. Colombia Caminos del Agua. Carvajal S.A. Editores. Cali, Colombia.
200 p.

15
Al sur por los territorios del las repúblicas de Venezuela, Colombia y Panamá, y al
occidente por los de Costa Rica, Nicaragua, Hondura, Guatemala, Belice y la
península de Yucatán en México.

El Pacífico.

Es el mayor de los océanos del mundo, limitado al norte por Asia y Norte América,
al oriente por el continente Americano, al sur por el océano Glacial Antártico y al
occidente por el archipiélago Malayo, Australia, Tasmania y Asia.

El Pacífico Colombiano esta determinado por la cuenca del Chocó, comprendida


entre el continente Americano al norte y oriente, la dorsal de Los Galápagos al sur
que se localiza transversalmente a la altura del Ecuador Geográfico y una irregular
elevación longitudinal al occidente que en cierta forma constituye la prolongación
hacia el sur de la península Panameña de Azuero, emergiendo en su extremo
meridional la isla de Malpelo.

El litoral Pacífico Colombiano mide unos 1.430 km y corresponde a los


departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

AGUAS LACUSTRES
Constituyen principalmente las lagunas en las cuencas intermontanas de las
diferentes cordilleras y las ciénagas aledañas a los cursos bajos delos grandes
ríos, son relativamente numerosas.

La cordillera Oriental presenta el mayor número de lagunas de diferentes tamaños,


siendo las más extensas la de Tota en Boyacá y la de Fúnquene en
Cundinamarca; otras menores son las de Chisacá, Chingaza, Ubaque, Siecha,
Guatavita, Iguaque, Suesca, Cucunubá y muchas más. En la cordillera Central y
en la Sierra Nevada de Santa Marta son varias las pequeñas lagunas existentes,
en su mayoría de origen glacial.

La laguna de La Cocha se localiza al sur del país en el departamento de Nariño a


2.760 m de altitud; tiene 20 km de largo y anchura variable entre 3 y 5 km que
determina un área total de 70 km2, con una profundidad máxima de 73 m.

Las Ciénagas

Son numerosísimas y se localizan en las márgenes de los grandes ríos


colombianos como el Magdalena, Atrato, Sinú, San jorge, Cesar, Cauca y Patía,
regulando el nivel de sus aguas en la época de lluvias. Algunas son lugares de
recreación turística y la mayoría son fuentes de recursos económicos por su
riqueza piscícola.

16
Algunas de las más notables son la de Zapatosa formada por el río Cesar, las de
Chilloa, Sapayán, San Antonio y Simití por el río Magdalena; las de Tadía
Opogadó, La Rica y Tumuradó por el Atrato.

Las de Ayapel, Punta de Blanco y Carete por el San Jorge; las de Betancí y
Grande por el Sinú y las de San Lorenzo, La Raya y Redonda por el Cauca.

La más importante de las ciénagas de Colombia es, sin embargo, la formada por
una antigua entrada marina en el departamento del Magdalena y que recibe el
nombre de Ciénaga Grande de Santa Marta.

Tiene comunicación con el mar Caribe, con el río Magdalena por medio de varios
caños navegables y con otras ciénagas vecinas como la de Pajaral. Recibe las
aguas de los ríos Ají, Aracataca, Fundación y Sevilla que descienden de la Sierra
Nevada.

La ciénaga de Zapatosa se localiza en la margen derecha del río magdalena y la


alimenta principalmente el caudal del río Cesar, cuyo curso se confunde con ella
antes de su desembocadura al oriente de la población de El Banco.

Es navegable por pequeñas embarcaciones y constituye la base de la actividad


económica de gran parte de la población que habita en sus alrededores.

Entre las aguas lacustres son también de mencionar los embalses construidos en
los cursos de varios ríos para regular su caudal, generar energía eléctrica o
suministrar agua a los habitantes de las grandes ciudades.

Se destacan los embalses de Tominé, Sisga, Neusa y Muña en Cundinamarca; el


de Calima en Valle del Cauca y los de Guadalupe y Río Grande en Antioquia.

AGUAS DE ESCURRIMIENTO
Las aguas de escurrimiento superficial se dividen en varias vertientes hidrográficas
determinadas por la estructura orográfica del país; la dirección predominante hacia
el norte que presentan las tres cordilleras andinas dirige en ese sentido los
principales ríos.

El Magdalena encauzado entre las cordilleras Centra y Oriental, el Cauca entre la


Central y la Occidental, el Atrato entre la Occidental y las serranías de Baudó y
Darién.

La orografía colombiana indica la existencia de cinco grandes vertientes


hidrográficas: Caribe, Pacífico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo, esta última, la
menor de todas considerada por algunos como perteneciente a la primera.

17
Vertiente del Caribe.

Esta formada por la hoyas hidrográficas de las corrientes que vierten sus aguas al
mar Caribe directamente o a través de los principales ríos del sistema; es la más
extensa, 435.000 km2 y la de mayor importancia por corresponder a la región de
más desarrollo económico y cultural y por albergar a la mayoría de habitantes del
país.

El principal río es el Magdalena que tiene entre sus afluentes al Cauca, Cesar,
San Jorge, Carare, Sogamoso, Lebrija, Saldaña, Bogotá, Negro, Sumapaz,
Guarinó, Lagunilla, La Miel, Cocorná, Malena y Nus.

El Atrato que recibe las aguas de numerosos ríos como los llamados Arquia,
Bojaya, Jiguamiando, Murrí, Sucio, Domingodó, Andágueda y Quito; los ríos Sinú,
León, Ranchería y otros que tributan sus caudales directamente al mar.

Vertiente del Pacífico.

Está formada por las corrientes que van al océano de este nombre y se
caracteriza por el gran número de cursos fluviales de corto recorrido pero de
abundante caudal.

Comprende unos 90.000 km2 y los ríos más sobresalientes son el San Juan,
Patía, Baudó, Mira, Micay, Dagua, Anchicayá, Yurumanguí, Naya, Guapi,
Iscuande y Mataje, todos navegables y por consiguiente las únicas vías de
comunicación en esta región.

Vertiente Amazónica.

Es la mayor del mundo y a Colombia le corresponden aproximadamente 332.000


km2. Está constituída por las hoyas de las corrientes que dirigen sus aguas al
Amazonas, entre ellos los ríos de Putumayo, Caquetá, Vaupés, Guanía o Negro,
Apaporis, Caguán, Orteguaza, Yarí, Cahuinari e igara Paraná.

Vertiente del Orinoco.

Tiene en el país 263.000 km2 y comprende las hoyas de los ríos cuyas aguas van
al Orinoco, como las del Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inírida, Ariari,
Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.

Vertiente del Catatumbo.

Tributa sus aguas al lago de Maracaibo, tiene 18.500 km en el país y sus


principales ríos son, además del Catatumbo, el Zuila, Sardinata, Tarra, Táchira,
Cucutilla, San Miguel, Presidente, Guarumito y el Río de Oro, formado por el del
Norte, Suroeste e intermedio.

18
El Magdalena

Este es el principal río colombiano que nace en el Macizo Colombiano a 3.685 m


de altitud y vierte sus aguas al mar Caribe en Bocas de Ceniza después de un
recorrido de 1.538 km y de haber aumentado su caudal con el tributo de
numerosos ríos y corrientes menores, el más importante de los caudales es el
Cauca. Su hoya hidrográfica cubre una extensión de 256.622 km2.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Son abundantes en el país, especialmente en las tierras planas y constituyen


factor determinante en el tipo de vegetación que cubre una región, así como es de
fundamental importancia para el desarrollo económico en zonas de escasa
lluviosidad.

A causa de la profusión de corrientes superficiales de apreciable caudal, el país no


ha necesitado, hasta el momento, hacer uso intensivo de este valioso recurso y
sólo ha tenido utilización en casos particulares de haciendas, factorías y
poblaciones pequeñas en la Sabana de Bogotá, en el Valle del Cauca y en mayor
escala en la península de La Guajira, dadas, las condiciones de extrema
sequedad que la caracterizan.

2.4. LA LLUVIA

La forma particular como las lluvias bañan a Colombia a lo largo del año, se debe
al ir y venir de la zona de convergencia intertropical, ZCIT, sobre sus montañas,
valles y llanuras.

La proximidad de ésta, se anuncia produciendo el tiempo ciclónico lluvioso con


gran nubosidad; cuando pasa y prosigue su camino a otras latitudes deja el tiempo
anticiclónico más seco, de menor lluviosidad.

Hacia finales de abril, el inmenso surtidor del planeta Azul suele encontrarse sobre
la región central del país proveniente del hemisferio Sur. Los vientos originados en
el cinturón de altas presiones del Caribe, que todavía penetran bastante en el
territorio, se enfrentan con el aire ecuatorial marítimo que avanza desde el
Suroeste, provocando fuertes lluvias, especialmente en la vertiente del Pacifico.

Ya para julio-agosto la ZCIT ha avanzado mas hacia el Norte llevándose consigo


el tiempo ciclónico, mientras el sur del país queda bajo la influencia de las altas
presiones australes con un régimen de clima relativamente seco.

19
A partir de septiembre regresa, alcanzando la zona central del país en los meses
de octubre y noviembre; es la época más lluviosa del año; sigue avanzando y los
vientos del cinturón de altas presiones del Caribe, que lleva tras de sí,
nuevamente traen el tiempo anticiclónico seco que permanece de diciembre a
abril.

La presencia de la cadena montañosa de los Andes introduce modificaciones


importantes a los regímenes de lluvia en el país.

El territorio esta sujeto al influjo de dos masas de aire cuyo movimiento converge
sobre la cordillera; la del Oeste es de incidencia permanente, con una ligera
disminución entre febrero y abril; la del Este, determinada por los vientos Alisios,
ejerce su influencia máxima entre los meses de mayo y septiembre.

El choque de estas masas de aire sobre los Andes condiciona los patrones
especiales mayores de lluvia en el país. Los flujos del Este soplan a baja altura y
por esta razón el flanco oriental de la Cordillera Oriental el piedemonte llanero y
amazónico constituyen una gran zona de condensación de lluvias.

Los flujos del Oeste descargan grandes volúmenes de humedad proveniente de la


evaporación del Océano Pacífico Ecuatorial, sobre el flanco de la Cordillera
Occidental que mira al mar. En general estas masas de aire están más cargadas
de humedad que las del Este ya alcanzan a influir sobre la vertiente occidental de
la Cordillera Central.

En climatología el milímetro, mm, se usa como unidad de medida de la cantidad


de la lluvia o nieve precipitada y equivale a un litro por metro cuadrado 0 a 10 m3
por hectárea. Un aguacero de cierta intensidad puede llegar a 100 mm. en un día;
si cae sobre un terreno plano, puede encharcarlo con una capa de agua de hasta
10 cm de altura.

El total de las lluvias varía desde 1540 a 200 mm. al año en regiones como el
norte de la península de La Guajira, hasta valores superiores a 10.000 mm.
anuales en algunos lugares de la región Pacífica.

El régimen anual de las lluvias también ofrece variaciones considerables a lo largo


del territorio nacional. En la región interandina se manifiesta en la alteración de
dos períodos lluviosos en el año con estaciones intermedias en las que ceden las
lluvias; este es el régimen bimodal.

En las extrandinas Pacífico, Orinoquia, Amazonia, la tendencia es la de una sola


alternación en el año, tipo monomodal, si Bien pueden presentarse tendencias al
patrón bimodal en cercanías del piedemonte.

Diversos estimativos a nivel nacional establecen que la cantidad de lluvia que cae
anualmente sobre el territorio colombiano asciende a 3.500 km3 y el evaporado
llega a 1.300 km3.

20
El kilómetro cúbico es una unidad de volumen utilizada frecuentemente en los
balances globales y regionales del agua, equivale a mil millones de metros
cúbicos.

De esta manera se podría afirmar que, en su conjunto, el país tiene disponible


para escorrentía superficial interna, así como para infiltración profunda, una
magnitud cercana a los 2.200 km3 anuales.
Para hacerse a una idea de esta magnitud se puede considerar que toda el agua
que corre en un alo por los continentes del planeta llega a los 50.000 km3 anuales,
mientras que el consumo anual de una ciudad como Santafé de Bogota puede ser
del orden de medio km3.

3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FRUTICULTURA


COLOMBIANA

3.1. ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA


Se puede asegurar que la estacionalidad de la producción es también una
consecuencia de la tenencia de la tierra, sumada al desconocimiento de la
tecnología disponible.

Como la mayoría de los fruticultores no usan riego artificial, la época de


recolección de la fruta queda a la merced de las lluvias preponderantes en cada
localidad.

Las lluvias inducen la floración y de ésta depende la cosecha. Por esto,


generalmente en una región determinada, la misma especie de fruta sale al mismo
tiempo, lo cual ocasiona una oferta excesiva que hace bajar los precios al
productor. Sin embargo, los precios al consumidor siguen la misma tendencia pero
siempre con márgenes mayores hacia arriba.

La estacionalidad de la cosecha se puede romper con tecnología y también con el


uso racional de la estacionalidad misma.

En cítricos por ejemplo, en la llamada cosecha principal se recolecta el 70% de la


producción y el 30% restante en la cosecha de mitaca. La cosecha principal va de
Mayo a Agosto y la mitaca de Diciembre a Febrero.

Cundinamarca con Tolima, Santander y Valle del Cauca produce el 50% de los
cítricos de Colombia y Cundinamarca sola produce el 18%.

Como esta fruta sale al mercado al mismo tiempo, el mercado de cítricos en


Colombia está aparentemente abastecido en una época relativamente corta del
año, si se mira al país como un todo.

21
Lo anterior también indica que el 25% de la cosecha de mitaca ocurre en los
meses menos abastecidos en todo el país, que es cuando se debería salir más
naranja al mercado nacional.

Surge entonces la llamada “Estrategia Espejo”, que consiste en sembrar en la


región Caribe y en el Meta una extensión tal que compense el 18% que produce
Cundinamarca solo3.

La cosecha principal en la región Caribe sale de Septiembre a Diciembre y en el


Meta de Septiembre a Enero.

La estrategia anterior funciona considerando todo el país, sin embargo, lo


correcto es pensar en producir la misma especie durante todo el año en cada
región en particular, para reducir fletes y precios al consumidor final quien es el
que realmente paga el transporte y la intermediación.

La tecnología para romper la estacionalidad tiene como base fundamental el uso


de riego artificial, variedades con diferente época de cosecha, podas e inductores
de floración principalmente.

3.2. TIPO DE FRUTICULTOR

La mayor parte de la producción actual proviene de árboles dispersos en patios ó


huertos caseros explotados artesanalmente. En estos huertos se encuentra una
mezcla de varias especies, donde generalmente predomina el frutal de la región.
Los árboles han sido sembrados con semilla sexual y sin ningún criterio comercial.

Este tipo de propagación trae como consecuencia una mezcla de prototipos ó


variedades que no permiten hacer un mercado organizado. Además, los árboles
obtenidos por semilla sexual empiezan a producir frutos a los 5 ó 6 años, cuando
los provenientes de injertos ó multiplicación vegetativa in Vitro inician producción
al año y medio.

Según datos del ICA en el Plan Nacional de Transferencia de Tecnología4 PARA


EL AÑO 1984, indican que el 92.4% de las explotaciones frutículas está en manos
de fruticultores pequeños que usan poca tecnología; el 5.3% corresponde a
aquellos que usan algo de tecnología y solamente el 2.3% son productores ó
empresarios con cultivos tecnificados. Tabla 2.

En la actualidad esta distribución sigue con muy poca modificación 22 años


después. Este tipo de producción atomizada por todo el país plantea un problema

3
Sánchez L.L.A; Jaramillo, C.; Toro, J.C. 1987 Manual de Asistencia Técnica No. 42, Cítricos ICA,
Cali, Colombia.
4
ICA Plantra 1984. Plan Nacional de Transferencia de Tecnología.

22
adicional para la transferencia de tecnología que es incapaz de llegarle a un sector
amplio de pequeños productores.

Se estima que un 70% de la producción de frutas proviene de pequeños y


medianos productores. Esta producción que es amplia, diversa y dispersa
representa igualmente a productores heterogéneos en todo sentido incluyendo lo
económico, el grado de desarrollo tecnológico, empresarial, comercial y la
escolaridad, todo lo cual influye también en la diferente capacidad o disposición
para adoptar tecnología.

De la misma manera, la fruta que producen es de calidad variable, no utilizan el


empaque que recomienda la norma técnica, lo cual genera un mercado
desorganizado y caprichoso con la correspondiente fluctuación de precios.

Lo anterior sucede porque tanto el pequeño como el mediano productor no tienen


un acceso fácil a la tecnología que los acomode a sistemas comerciales de
producción.

También se debe considerar que aún con la tecnología disponible es difícil mejorar
significativamente la productividad de los huertos caseros, ya que no fueron
sembrados con base en una economía comercial y el uso de algunas prácticas
agronómicas aumentaría la producción en un porcentaje relativamente bajo
comparado con el uso de las mismas prácticas en huertos comerciales.

En relación con la producción de fruta, el volumen es pequeño y tan disperso que


estimula la presencia de intermediarios, todo lo cual repercute en el aumento de
precios al consumidor. Adicionalmente, la producción es heterogenea tanto en
rendimiento como en calidad.

Tabla 2. Tipo de fruticultor según el uso de tecnología

TIPO DE FRUTICULTOR %

SIN TECNOLOGÍA PEQUEÑO 92.4


CON ALGO DE TECNOLOGÍA MEDIANO 5.3
CON TECNOLOGÍA EMPRESARIO 2.3

TOTAL 100

Fuente: Plantra ICA - 1984

Uno de los limitantes socioeconómicos que más ha demorado el desarrollo


frutícola en Colombia es la existencia de un sector tradicional y uno moderno que
origina un dualismo sectorial. Este dualismo caracteriza la estructura del sector

23
frutícola, el cual a su vez es el resultado de la tenencia de la tierra en el sector
agropecuario del país5.

También se puede decir que el pequeño productor es una consecuencia de la


distribución de la propiedad rural en Colombia, pues el 9% de la tierra pertenece al
78% de los propietarios6.

3.3. ASOCIATIVIDAD
La situación del sector frutícola colombiano en relación con nivel de organización
gremial se puede decir, que aun es incipiente.

En un sector donde se comercializan 83 especies de frutas de las 433 comestibles


identificadas en el país; es fácil darse cuenta que no puede existir una asociación
única que los represente a todos, como es el caso de los Arroceros, Cafeteros,
Algodoneros, Bananeros, Cacaoteros, Floricultores ó Paperos por mencionar
algunos.

En frutales debe haber una asociación por cada especie. En los últimos años se
han establecido y consolidado asociaciones como Fedemango con sede en
Bogotá; Asocítricos, Pereira; Corpopitaya, Bogotá, Asoppitaya en Rodanillo Valle
del Cauca; Asomaracuyá, Manizales; Cooguayaba, Asoguayaba y otras
asociaciones productoras de fruta y bocadillo en Barbosa, Santander;
Corpoginebra para uva Isabella en Ginebra Valle del Cauca, Uvasan en San Gil,
Santander, Asoprouva en Villa del Rosario Norte de Santander, Hortifrucop – EPS
en Tauramena Casanare; Granadilleros, Urrao, Antioquia, Limoneros en dorada,
Caldas; Exportadores de tomate de Árbol, entre Ríos, Antioquia, Moreros de
Guarne, Antioquia y Piñeros en Lebrija, Santander entre otras.

3.4. EMPLEO

El cultivo de frutales genera en promedio 0,64 empleos directos por hectárea y 2,3
indirectos para 2.94 empleos por hectárea en contraste con 0,19 de la caña de
azúcar incluyendo campo, industria y todo.

Los empleos indirectos hacen parte de todo el eslabonamiento posterior y el


anterior. En el primero se tienen por fuera de la finca el transporte al mayorista,
puertos, aeropuertos, galerías, tiendas, restaurantes, instituciones y detallistas,
reclasificación de las frutas, manejo en el supermercados, galerías, centrales de
abastos, tenderos, intermediarios, semáforos, kioscos callejeros, restaurantes,
almuerzos ejecutivos, repostería, despulpadores, agroindustria grande,
agroindustrias Pymes, agroindustria artesanal y exportadores, el intermediario, el

5
Tascón et al, 1989. Algunos factores socioeconómicos que afectan el desarrollo de los frutales
en Colombia. División de Estudios Regionales, ICA. Bogotá, Colombia.
6
Llorente et al, 1996. Distribución de la propiedad rural en Colombia. Coyuntura Colombiana No.
50B.

24
tendero, los kioscos callejeros, los semáforos, restaurantes, cafeterías, almuerzos
ejecutivos, repostería, almuerzos o cafeterías institucionales, escolares, tiendas
especializadas, despulpadores, deshidratadores, agroindustria grande, pequeña,
artesanal, mediana, Pymes y otros.

En el eslabonamiento anterior esta todo lo que tiene que ver con proveedores
principalmente.

Se estima que Colombia tiene actualmente 319.492 fruticultores con un total de


220.623 hectáreas que arrojan un promedio de 0,65 hectáreas por productor
incluyendo pequeños, medianos y grandes.

Esto da una idea de la importancia del pequeño productor de frutas, quien debiera
recibir más ayuda del Estado a través de mejores canales de Asistencia Técnica y
capacitación para doblar siquiera su producción en rendimiento y calidad con el fin
de salir de su atraso tecnológico y social.

En una explotación tecnificada, una de las mayores ventajas de la mano de obra


es que ésta se establece y arraiga a la región, porque la demanda de servicios se
equilibra y proporciona una estabilidad y un bienestar económico considerable a la
región respectiva.

3.5. POBLACIÓN DEDICADA A LA FRUTICULTURA

La población vinculada a la fruticultura de forma directa e indirecta ha sido


creciente desde el año 2000, que se puede considerar un punto de referencia en
el inicio de un proceso dinámico de inversiones en la siembra de áreas nuevas.

Este hecho ha llevado a que la población total beneficiada de forma directa e


indirecta pase de 486.8 mil personas en el 2000 a 773 mil en el 2005, con las
mayores participaciones en los departamentos de Cundinamarca, Santander,
Tolima y el Valle del Cauca. Tabla 3.

25
Tabla 3. Población beneficiada por la producción frutícola

POBLACIÓN BENEFICIADA POR LA PRODUCCIÓN FRUTICOLA


DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005
ANTIOQUIA 29.201 30.935 32.772 34.717 36.779 38.963
ARAUCA 485 518 467 500 534 571
ATLANTICO 7.704 8.234 7.308 7.811 8.348 8.922
BOLIVAR 28.680 30.860 33.206 35.731 38.447 41.370
BOYACA 32.522 34.758 32.160 34.372 36.735 39.261
CALDAS 12.162 12.998 11.455 12.243 13.085 13.984
CAQUETA 1.066 1.121 1.178 1.237 1.300 1.366
CASANARE 1.680 1.771 1.867 1.968 2.074 2.187
CAUCA 10.478 10.727 10.982 11.243 11.509 11.783
CESAR 13.339 16.615 20.696 25.780 32.112 39.999
CHOCO 6.664 6.916 7.176 7.447 7.728 8.019
CORDOBA 13.227 14.137 13.346 14.264 15.244 16.293
C/MARCA 60.795 63.263 65.831 68.503 71.284 74.177
GUAJIRA 2.712 3.107 3.560 4.078 4.672 5.352
HUILA 14.475 16.606 19.051 21.856 25.074 28.766
MAGDALENA 14.628 15.246 15.890 16.561 17.261 17.991
META 11.039 14.338 18.623 24.188 31.417 40.805
NARIÑO 13.390 14.311 14.215 15.192 16.237 17.353
N. SANTANDER 13.818 13.942 14.068 14.195 14.323 14.453
QUINDIO 10.456 10.727 11.006 11.292 11.585 11.886
RISARALDA 9.793 9.849 9.906 9.963 10.021 10.079
SANTANDER 68.770 71.299 73.921 76.639 79.458 82.380
SUCRE 1.309 2.451 4.590 8.597 16.102 30.156
TOLIMA 55.083 58.511 62.151 66.018 70.126 74.490
VALLE 53.303 64.893 79.003 96.181 117.094 142.555
TOTAL 486.779 528.133 564.429 620.577 688.549 773.160
FUENTE: CALCULOS PFN

4. CONECTIVIDAD Y TRANSPORTE

4.1. INFRAESTRUCTURA VIAL

En el anexo 1 se relaciona la información que corresponde al número de


kilómetros de vías en relación con el número de habitantes y a la superficie de
cada departamento.

Esta información es un indicador importante para medir el desarrollo de una región


y para hacer parte de los datos necesarios para el modelo de decisión en lo que
tiene que ver con “clusters”, reconociéndose las diferencias departamentales en
cuanto a la densidad del sistema que permite el flujo de bienes y servicios al igual
que el de factores productivos.

La movilización de carga por carretera es uno de los indicadores que se asocia


estrechamente con el comportamiento de la economía regional. En el periodo
1994-2003 la carga por carretera paso de 82.5 millones de toneladas a 105.3
millones, lo que represento un incremento del 2.7% anual. Por departamento de

26
origen, el Valle del Cauca ha sido durante algunos años el principal generador del
carga del país (19.3%), seguido de Antioquia (12.1%), Bogota (10%) y Atlántico
(8%). AL sumar la participación de los departamentos caribeños de Atlántico,
Bolívar y Magdalena, esta asciende a 15.8&, superior a la participación dentro del
PIB nacional7.

En el largo plazo la construcción de infraestructura vial influyo drásticamente en la


disminución de los costos de transporte. En épocas más recientes los costos de
transporte por carretera también han disminuiros notablemente. El costo promedio
de transportar una tonelada entre una capital a otra disminuyo 44% entre 1987 y
2001, disminución que puede deberse a varios factores, como el mejoramiento de
la infraestructura vial en este periodo, el aumento de la capacidad del parque
automotor de transporte de carga, la disminución de aranceles para la importación
de partes de camiones y tractocamiones después de la apertura y los avances
tecnológicos8.

4.2. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA

En el ámbito internacional, las principales tendencias del sector portuario se


asocian con la alta concentración de la carga y un uso intensivo de contendores.
En efecto, cerca del 45% de la carga movilizada a nivel mundial se realiza en
contenedores y se concentra en cinco firma globales que operan terminales
privados de este tipo.

La contenerización de la carga y la creciente capacidad de los buques determinan


la jerarquización portuaria internacional, en la cual se consolidan puertos
especializados en el trasbordo. A nivel internacional, los puertos que movilizan
más carga en contenedores son los de Hong Kong, Singapur y Shangai, San Juan
de Puerto Rico, santos (Brasil) y Colon (Panamá), en América Latina y el Caribe,
Cartagena es el puerto colombiano de mayor movimiento de contenedores,
ubicado en el puesto 13 de los principales 24 puertos de la región. Tabla 4.

Se debe resaltar que el 85% del comercio exterior de Colombia se realiza por vía
marítima. En el 2004 el tráfico comercial marítimo tuvo un crecimiento de 3.7%
anual a nivel internacional y 9% en Colombia9.

En el 2004, las diferentes zonas portuarias de Colombia movilizaron 92 millones


de toneladas, de las cuales el 30% se hizo por la zona Santa Marta-Cienaga, 27%

7
Viloria de la Hoz, Joaquín. 2006. Ciudades portuarias del caribe colombia: propuestas para competir en una
economía globalizada. Documento de Economía Regional # 80. Manco de la Republica, Paginas 25.
8
Sánchez, Lina Maria. 2006. Efecto del cambio en los costos de transporte por carretera sobre el crecimiento
regional colombiano. Ensayos sobre política económica, # 50. Pagina 120.
9
Viloria. Op. Cit. Paginas 21-22

27
por la Guajira y 117% por Cartagena. El corredor portuario Santa Marta-
Barranquilla-Cartagena movilizo el 53% de la carga portuaria nacional10.

Por Sociedades Portuarias Regionales (SPR), Buenaventura es la de mayor


movimiento a nivel nacional (entre el 43 y 48%), seguida por Cartagena (24%),
santa marta (18%) y Barranquilla (14%).

Tabla 4. Colombia movimiento portuario en toneladas 2002 al 2005

COLOMBIA, Movimiento portuario


TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS
PUERTO/ / / / /
PORT TEU 2002 TEU 2003 TEU 2004 TEU 2005 TONS 2002 TONS 2003 TONS 2004 TONS 2005
American Port Company
1 (Drummond) - 0 0 0 12,788,688 16,414,474 20,811,188 22,021,420
2 S.P.R Buenaventura 269,257 259,658 347,938 403,471 8,489,000 7,644,589 9,284,011 8,855,847
3 Ocensa - 0 0 0 6,867,525 6,463,840 6,147,344 5,800,478

Cartagena (incluye S.P.R,


4 El Bosque, Contecar) 234,49 295,233 397,186 0 4,080,833 4,417,453 4,875,796 5,467,474
5 S.P.R Santa Marta 45,821 58,902 62,763 2,127,444 3,284,331 3,699,599
6 S.P.R Barranquilla 49,692 75,502 67,38 0 2,406,352 2,949,170 5,331,148 3,023,041
7 Cia.Clinker - 0 0 0 2,430,750 2,711,112 2,780,047 1,656,948
8 Puerto Prodeco - 0 1,325,907 2,202,545 2,444,879
9 Ecopetrol, Cartagena - 64 148 0 4,377,154 2,163,045 4,783,447 5,420,323
10 Cementos del Caribe - 0 0 0 847,479 1,488,233 1,331,653 1,071,883
11 Ecopetrol, Tumaco - 0 0 0 246,434 987,42 331,234 546,975
12 Colombo-Venezolanos - 0 0 0 662,02 551,59 813,138 417,998
13 S.P.R. G.Morrosquillo - 0 0 0 - 511,082 582,035 540,14

14 Petroquímica Colombiana - 0 0 0 217,41 251,63 308,909 103,859


15 Malterías de Colombia - 0 0 0 204,278 224,578 259,551 111,93

16 Zona Franca, Barranquilla - 0 0 0 476,83 113,349 43,937 25,364


Cia.Colombiana
17 Terminales, Barranquilla 68,616 35,793 0 0 28,574 103,912 146,246 135,291
18 Soc. Portuaria Mamonal - 0 0 0 66,632 96,553 252,605 263,141
19 Texas Petroleum - 0 0 0 95,311 80,18 92,798 65,945
20 S.P.R Tumaco - 0 0 0 - 79,507 89,003 100,228
21 Algranel - 0 0 0 21,03 59,315 66,57 90,725
22 Puerto Mamonal - 0 0 0 64,308 46,845 252,605 183,581
Móbil de Colombia,
23 Cartagena - 0 0 0 36,641 18,203 11,414 14,695
24 Atunes de Colombia - 0 9,777 15,633
URL: http://www.eclac.cl/transporte/perfil/ Email:
perfilmaritimo@eclac.cl

Los aeropuertos son considerados como infraestructura estratégica de las


ciudades y si estas quieren mejorar su competitividad deben contar con
aeropuertos modernos e integrados. Se estima que en Colombia el modo aéreo
moviliza aproximadamente el 6% del tráfico de pasajeros y el 1% de la carga.
Dentro de esta ultima, cerca del 62% de la carga nacional y el 72% de la
internacional se moviliza a través de Bogota. En la región Caribe el aeropuerto
más dinámico (al sumar pasajeros y carga) es el de Barranquilla, seguido por el de
Cartagena, siendo ambos de carácter internacional. En la zona andina en orden
de importancia están el de Rionegro de Medellín y Palmaseca de Cali-Palmira11.

10
Idem. Pagina 23.
11
Ídem. Pagina 26.

28
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS FRUTALES

5.1. ÁREA

De acuerdo con los 24 diagnósticos del mismo numero de departamentos que


contemplo el Plan Frutícola Nacional, PFN, en el 2004 Colombia reporto 48
especies de frutales entre perennes mayores, transitorios y perennes menores.

Por frutales perennes mayores se entienden aquellas especies permanentes de


mayor importancia económica y social.

Frutales transitorios son los que tienen un ciclo vegetativo y productivo que no
pasa de tres años y perennes menores que como su nombre lo indica se refiere a
aquellas especies que revisten menor importancia desde el punto de vista de su
impacto económico y social.

Vale la pena resaltar que de las 48 especies consideradas en los 24 diagnósticos


departamentales, 23 corresponden a los frutales introducidos que no son nativos
de Colombia. Estas especies representan el 56% del área nacional con 124.324
hectáreas.

Estas especies en su orden de área actual son naranja, mango, banano,


mandarina, coco, lima Tahití, maracuyá, patilla, lima pajarito, bananito,
caducifolios, vid, melón, ciruela de clima frío, fresa, tangelo, toronja, brevo,
macadamia, feijoa, mangostino, datil y tamarindo.

En relación con la Tabla 5, es interesante notar que de las diez especies que
componen los frutales perennes mayores, cinco de ellas representan el 44.8% del
área total nacional con frutales al 2004.

Tabla 5. Especies de frutales perennes mayores

29
ESPECIES DE FRUTALES PERENNES
MAYORES
AREA
AREA
ESPECIE NACIONAL
ACTUAL ha
%
1, NARANJA 35.452 16,1
2, MANGO 18.305 8,3
3, AGUACATE 17.535 7,9
4, GUAYABA 15.972 7,2
5, MANDARINA 11.573 5,2
6, COCO 9.258 4,2
7, LIMA TAHITI 6.596 3,0
8, LIMA PAJARITO 4.311 2,0
9, GUANABANA 1.954 0,9
10, VID 1.920 0,9
TOTAL 122.876 55,7
FUENTE: PFN Nacional

En contraste los frutales transitorios con 17 especies representan el 36% del área
nacional y los cinco primeros de este grupo equivalen al 23.5% del total nacional
con frutales al 2004. Tabla 6.

Por otro lado las especies de frutales perennes menores con 21 especies
representan solamente el 8% del área nacional. Tabla 7.

Como se puede ver, las especies de mayor impacto económico y social por su
área sembrada se concentran en naranja, mango, aguacate, guayaba, mandarina,
banano, piña, mora, tomate de árbol y coco.

Es de resaltar que de las diez especies relacionadas en el párrafo anterior la


naranja, el mango, la mandarina, el banano y el coco son especies introducidas lo
cual es valido en relación con otros cultivos importantes en la economía y
exportaciones de Colombia y que también son introducidos como el café, la caña
de azúcar, las flores y el banano de exportación.

Tabla 6. Especies de frutales transitorios en hectáreas

30
ESPECIES DE FRUTALES
TRANSITORIOS
AREA
AREA
ESPECIE NACIONAL
ACTUAL ha
%
1, BANANO* 12.718 5,76
2, PIÑA 12.596 5,71
3, MORA 10.631 4,82
4, TOMATE DE ARBOL 9.223 4,18
5, LULO 6.637 3,01
6, MARACUYA 6.447 2,92
7, PATILLA 5.816 2,64
8, PAPAYA 4.575 2,07
9, BANANITO 3.634 1,65
10, GRANADILLA 3.010 1,36
11, CURUBA 1.824 0,83
12, MELON 1.348 0,61
13, FRESA 791 0,36
14, UCHUVA 614 0,28
15, CHOLUPA 135 0,06
16, BADEA 68 0,03
17, PAPAYUELA 53 0,02
TOTAL 80.120 36,32
FUENTE: PFN Nacional
* No es de exportación

De las 48 especies registradas en los diagnósticos departamentales 31 de ellas


harán parte del área nueva propuesta. Esta área nueva que se distribuye en 24
departamentos equivale a 233.050 hectáreas entre perennes mayores, menores y
transitorios.

Como se puede ver en la Tabla 8 en el peso especifico de los frutales por


categoría, los perennes mayores representan la mayor proporción del área
sembrada con solo nueve especies, lo cual corrobora lo anotado acerca de su
importancia económica y social.

Tabla 7. Especies de frutales perennes menores en hectáreas

31
ESPECIES DE FRUTALES PERENNES
MENORES
AREA
AREA
ESPECIE NACIONAL
ACTUAL ha
%
1, CHONTADURO 6.103 2,766
2, BOROJO 3.293 1,493
3, CADUCIFOLIOS 3.028 1,372
4, CIRUELA FRIO 1.055 0,478
5, TANGELO 706 0,320
6, CIRUELA CALIDO 699 0,317
7, TORONJA 524 0,238
8, PITAYA 430 0,195
9, BREVO 279 0,126
10, MARAÑON 260 0,118
11, MACADAMIA 248 0,112
13, FEIJOA 220 0,100
14, CHIRIMOYA 220 0,100
15, GUAYABA MANZANA 158 0,072
16, ZAPOTE 140 0,063
17, HIGO 87 0,039
18, MANGOSTINO 80 0,036
19, ARAZA 75 0,034
20, NISPERO 10 0,005
21, DATIL 7 0,003
22, TAMARINDO 5 0,002
TOTAL 17.627 7,990
FUENTE: PFN Nacional

Tabla 8. Frutales por categoría y por hectáreas

FRUTALES POR CATEGORIA


NUMERO AREA
AREA
CATEGORIA DE NACIONAL
ACTUAL ha
ESPECIES %
1, PERENNES MAYORES 9 122.876 55,7
2, TRANSITORIOS 17 80.120 36,3
3, PERENNES MENORES 22 17.627 8,0
TOTAL 48 220.623 100,0
FUENTE: PFN Nacional

32
5.2. PRODUCCIÓN

Como se puede apreciar en al Tabla 9, las 31 especies perennes representaron el


56.84% de la producción nacional en el 2004 con el 63.7% del área nacional para
el mismo año.

El 46.8% de la producción se concentra en 6 especies que son naranja, guayaba,


aguacate, mandarina, mango y lima Tahití, lo que esta correlacionado con lo
hallado en las áreas.

Como se puede apreciar en al Tabla 10 las 17 especies transitorias representaron


el 43.16% de la producción nacional en el 2004 con el 36.3% del área para el
mismo año.

Esto refleja un mayor rendimiento en los frutales de ciclo corto en relación con los
perennes, lo cual también se puede explicar por la velocidad de respuesta de la
producción en relación con el uso de los insumos en un periodo de tiempo
relativamente más corto, que de igual manera implica una mayor eficiencia en
estas especies semipermanentes.

El 34.72% de la producción se concentra en 6 especies que son piña, papaya,


tomate de árbol, patilla, banano y maracuyá, lo que también es coherente con lo
hallado en las áreas.

Tabla 9. Toneladas de fruta en especies perennes y su participación en la producción


nacional en el año 2004

ESPECIES TOTAL %
1. Naranja 696.868 18,852
2. Guayaba 239.713 6,485
3. Aguacate 224.063 6,061
4. Mandarina 211.644 5,725
5. Mango 197.918 5,354
6. Lima Tahití 158.882 4,298
7. Lima Pajarito 86.701 2,345
8. Coco 72.144 1,952
9. Vid 39.272 1,062
10. Chontaduro 34.387 0,930
11. Borojó 29.441 0,796
12. Caducifolios 28.106 0,760
13. Guanábana 21.248 0,575
14. Tangelo 15.906 0,430
15. Toronja 11.260 0,305
16. Ciruela Frió 9.495 0,257
17. Ciruela Cal 4.981 0,135

33
18. Pitaya 4.924 0,133
19. Brevo 2.321 0,063
20. Marañón 2.023 0,055
21. Higo 1.738 0,047
22. Macadamia 1.616 0,044
23. Chirimoya 1.580 0,043
24. Feijoa 1.421 0,038
25. Zapote 1.247 0,034
26. Guay. Manz 984 0,027
27. Araza 725 0,020
28. Mangostino 475 0,013
29. Nispero 66 0,002
30. Datil 60 0,002
31. Tamarindo 30 0,001
Subtotal 2.101.239 56,843
TOTAL 3.696.546 100
Fuente: MADR-Cálculos PFN

Tabla 10. Toneladas de fruta en especies transitorias y su participación en la producción


nacional en el año 2004

ESPECIES TOTAL %
1. Piña 558416 15,11
2. Papaya 184364 4,99
3. Tte de árbol 170623 4,62
4. Patilla 127085 3,44
5. Banano 122494 3,31
6. Maracuyá 120499 3,26
7. Mora 96715 2,62
8. Lulo 60432 1,63
9. Granadilla 34004 0,92
10. Fresa 30744 0,83
11. Bananito 28130 0,76
12. Curuba 24143 0,65
13. Melón 23573 0,64
14. Uchuva 10947 0,30
15. Cholupa 1620 0,04
16. Badea 1147 0,03
17. Papayuela 371 0,01
Subtotal 1595307 43,16
TOTAL 3.696.546 100
Fuente: MADR-Cálculos PFN

5.3. RENDIMIENTO

34
Como se puede apreciar en la Tabla 11, al seleccionar las seis primeras especies
en rendimiento, cuatro de ellas corresponden a los cítricos, lo cual esta de acuerdo
con el desarrollo tecnológico y la investigación que hizo el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA, hasta 1994.

Vale la pena resaltar que en relación con cítricos en conjunto ha habido un


aumento en el promedio nacional de 19,52 a 21,22 toneladas por hectárea en los
últimos 5 años.

Este aumento de 1.7 toneladas por hectárea indica que se esta aplicando más
tecnología principalmente en el caso de la naranja, pues en el año 2000 el
promedio de naranja era de 14 toneladas por hectárea y en el 2004 fue de 19.7, es
decir 5.7 toneladas por hectárea más que en el año 2000, lo cual representa un
aumento del 41% en cuatro años o 10.2% por año en este periodo.

En este sentido, el ICA entrego 14 variedades de cítricos y 8 patrones también de


cítricos como resultado de la investigación que tuvo la participación de científicos
internacionales de la Fundación Rockefeller, principalmente de la Universidad de
California, Riverside.

En relación con vid, la situación es explicable por el desarrollo productivo de


empresarios ubicados en un cluster como es el norte del Valle del Cauca los
cuales han sido innovadores en el proceso productivo y en la adopción de
tecnología.

El caso del higo también conocido como tuna, Opuntia Ficus-indica (L) Millar,
obedece a algo similar al estar concentrado en un solo sitio. De las 87 hectáreas
que tiene el país, 86 de ellas están en el municipio de Sonsón Antioquia bajo un
esquema de desarrollo empresarial tipo exportador, lo cual estimula la inversión en
asistencia técnica y adopción de tecnología.

Como se puede apreciar en la Tabla12, los mayores rendimientos promedios en


los transitorios están representados por piña, papaya, fresa, patilla, maracuyá y
tomate de árbol.

No es de extrañar que la piña ostente el mayor rendimiento promedio entre las


especies transitorias ya que a nivel mundial por ser un commodity el desarrollo
tecnológico que la acompaña ha sido y es muy grande.

El segundo cultivo en importancia en relación con el rendimiento en Colombia en


las especies de ciclo corto es la papaya, que también debido al desarrollo en
investigación particularmente en el estado de Hawaii ha generado variedades e
híbridos de alto rendimiento y calidad, al igual que con variedades desarrolladas
en México, Cuba y Taiwán.

35
Con estos materiales mejorados a pesar de las limitantes del virus de la mancha
anular que es un problema a nivel mundial, se han logrado rendimientos rentables
que han hecho sostenible el cultivo de esta especie.

La fresa es un frutal que en los últimos diez años ha tenido un repunte


extraordinario debido principalmente a la demanda internacional por un sabor que
tiene una alta preferencia por parte del consumidor. La semilla en estolones se
importa de California y Chile, cuando se debiera producir en Colombia bajo el
esquema de alianza.

Se han desarrollado variedades con alto rendimiento y calidad al igual que la


tecnología de producción que las acompaña lo cual ha revertido en un cultivo
bastante rentable y llamativo por la facilidad de producción.

Tabla 11. Rendimiento promedio de las especies perennes en el año 2004

ESPECIES RENDIMIENTO
1. Aguacate 12,8
2. Araza 9,7
3. Borojó 8,9
4. Brevo 8,3
5. Caducifolios 9,3
6. Coco 7,8
7. Chirimoya 7,2
8. Chontaduro 5,6
9. Ciruela Frió 9,0
10. Ciruela Cal 7,1
11. Datil 8,6
12. Feijoa 6,5
13. Guanábana 10,9
14. Guayaba 15,0
15. Guay. Manz 6,2
16. Higo 20,0
17. Lima Tahití 24,1
18. Lima Pajarito 20,1
19. Macadamia 6,5
20. Mandarina 18,3
21. Mango 10,8
22. Mangostino 5,9
23. Marañón 7,8
24. Naranja 19,7
25. Níspero 6,6
26. Pitaya 10,4
27. Toronja 21,5
28. Tangelo 22,5
29. Tamarindo 6,0
30. Vid 20,5
31. Zapote 8,9

36
Subtotal 14,95
TOTAL 16,8

Fuente: MADR-Cálculos PFN

La patilla o sandía es otra especie en la cual el Japón principalmente ha invertido


muchos recursos en investigación para sacar variedades e híbridos inclusive
tetraploides de alto rendimiento y calidad.

La adopción de estos materiales mejorados en Colombia explica la alta


productividad particularmente en la regiones de mayor demanda como la Caribe.

El cultivo del maracuyá que en Colombia se ha convertido en una especie gitana


que va de sitio en sitio, es también un commodity que sigue teniendo una gran
demanda a nivel internacional por ser una fruta netamente agroindustrial y su jugo
un excelente mezclador que crea sabores y aromas nuevos.

El tomate de árbol es una especie con potencial de alto rendimiento, a pesar que
la investigación que se realiza es poca. El comportamiento en relación con el alto
rendimiento se explica más por la elección de los lugares apropiados en el clima
adecuado y la preferencia por este sabor y aroma nuevo en el mercado
internacional posicionado hace 25 años por los Neozelandeses.

Tabla 12. Rendimiento promedio de las especies transitorias en el año 2004

ESPECIES TOTAL
1. Piña 44,3
2. Papaya 40,3
3. Tte de árbol 18,5
4. Patilla 22,0
5. Banano 9,6
6. Maracuyá 18,7
7. Mora 9,1
8. Lulo 9,1
9. Granadilla 11,3
10. Fresa 38,9
11. Bananito 7,7
12. Curuba 13,2
13. Melón 17,5
14. Uchuva 17,8
15. Cholupa 12,0
16. Badea 16,9
17. Papayuela 7,0
Subtotal 19,91
TOTAL 16.8

Fuente: MADR-Cálculos PFN

37
Al considerar el rendimiento de las especies perennes y transitorias juntas, el
promedio nacional para el año 2004 de acuerdo con los resultados de los 24
diagnósticos fue de 16.8 toneladas por hectárea, como resultado de 3.696.546
toneladas producidas en las 220.623 hectáreas.

6. OFERTA TECNOLÓGICA

6.1. BRECHA TECNOLÓGICA


El desconocimiento de la tecnología es una de las principales causas de la brecha
tecnológica.

La magnitud de la brecha nacional en las 12 especies de frutales de mayor


importancia económica y social tomando el promedio de ellas, es de 24.2
toneladas por hectárea, considerado alto, Tabla 13.

Este se obtuvo al comparar el rendimiento promedio de los mejores fruticultores


con el rendimiento obtenido en los centros experimentales, donde se supone que
el cultivo se trata de acuerdo con el mejor paquete tecnológico disponible para
cada especie.

Sin embargo, cuando se compara el promedio nacional de las 12 especies


consideradas en la Tabla 13 con el de investigación, la brecha es aún mayor con
34.8 tonelada por hectárea.

La brecha más alta la presenta la papaya con 50 y 69.7 toneladas por hectárea
para las mismas comparaciones hechas anteriormente. Le siguen en amplitud la
naranja con 40 y 60.3; la piña con 31 y 55.7 y la guayaba con 30 y 45 toneladas de
brecha por hectárea.

En las especies transitorias, semipermanentes o de ciclo corto como mora, lulo y


tomate de árbol, la brecha no es tan amplia, pero si es conveniente hacer lo
necesario para cerrarla.

Es de notar que a excepción de la guanábana que tiene un paquete tecnológico


incompleto por falta de suficiente oferta en variedades mejoradas; todas las 11
especies restantes cuentan con ficha técnica y paquete tecnológico completo, que
bien aplicados aseguran una producción rentable, competitiva y sostenible a nivel
nacional y mundial que reducen la brecha tecnológica actual.

Para cerrar la brecha es absolutamente necesario implementar programas de


capacitación, transferencia de tecnología y exigir asistencia técnica a través del
crédito, pues las brechas se deben principalmente al desconocimiento de la
tecnología por parte del productor o lo que es lo mismo, la baja o poca divulgación

38
de los resultados de la investigación. En otras palabras la investigación cumple su
función social cuando la tecnología llega a manos del fruticultor.

En términos de innovación y desarrollo tecnológico es necesario hacer


investigación con alta prioridad en limitantes como enfermedades, fisiología
vegetal, fertilización y riego tal como se puede apreciar en la Tabla 1 del anexo 12.
Igualmente se debe aumentar la oferta de variedades y patrones mejorados.

En los anexos 7 y 8 se pueden ver las 145 variedades disponible en el momento


en 30 especies y los 34 patrones en 7 especies. Este acervo de materiales de
propagación se puede considerar adecuado para sustentar un Plan Frutícola. Sin
embargo, en relación con germoplasma y selección de variedades nuevas hay
mucho por hacer en uchuva, guanábana, lulo, mora, granadilla, curuba, brevo,
papaya y pitaya principalmente.

Todas estas especies son nativas de Colombia a excepción del brevo y se sabe
que la variabilidad genética existente es muy grande, lo cual es garantía para
encontrar materiales más productivos y con alta posibilidad de que tengan
tolerancia o resistencia a enfermedades, insectos plaga y otros problemas
limitantes de la producción.

Mantener bancos de germoplasma activos es muy costoso, pero rinde beneficios


muy altos. Se le tiene que dar más apoyo al uso correcto de la biodiversidad de
Colombia, especialmente en frutales donde se cuenta con 433 especies
comestibles identificadas.

El ICA generó y divulgó tecnología sobre las especies frutales de mayor


importancia económica y social como naranja, mandarina, limón, aguacate,
mango, guayabo, piña, papaya, vid, maracuyá, granadilla, lulo y mora. Sin
embargo, por una u otra razón, pero siempre por falta de dinero, la transferencia
de tecnología nunca se pudo hacer en la magnitud requerida.

Hasta 1984 existió asistencia técnica incorporada a los proyectos con cultivos
comerciales que requerían crédito; de esta forma había asistencia técnica para el
gran fruticultor que era quien la podía pagar.

La poca asistencia que recibía el fruticultor pequeño era a través de algunas


secretarías de Agricultura Departamentales y del Fondo de Desarrollo Rural
Integrado, DRI.

Desde 1988 el pequeño recibe asistencia técnica por parte de las Unidades
Municipales de Asistencia Técnica Agrícola y Pecuaria, Umatas. Sin embargo,
esta estrategia ha probado no ser lo eficiente que se esperaba, simplemente
porque en la mayoría de las alcaldías de Colombia los profesionales de las
Umatas no están en carrera administrativa.

39
La mejor manera de llegarle al fruticultor pequeño tan disperso es por medio de las
Umatas a través de una estrategia nueva como son los Centros Provinciales de
Gestión Agroindustrial, que se están convirtiendo en los verdaderos ejes del
desarrollo agropecuario en estrecha relación con las Agendas Regionales y la
Visión 2019.

Como se puede apreciar en la Tabla 2, las mayores brechas se presentan en


papaya, piña, naranja y guayaba. Es de anotar que todas estas especies cuentan
con Ficha Técnica, Paquete Tecnológico y Costos de producción, de manera tal
que quien aplique la tecnología recomendada puede estar seguro de obtener
rendimientos rentables y sostenibles.

La parte clave es transferir estos conocimientos a los dueños de finca, asistentes


técnicos, mayordomos, profesionales, tecnólogos, obreros y comercializadores
para cerrar la brecha.

Tabla 13. Brecha tecnológica en la producción de algunos frutales al 2005


RENDIMIENTO (t/ha) BRECHA (t/ha) COCIENTE
Entre
Promedio Entre Investigaci
mejores Promedio Investigaci on y Investigaci Investigacio
Promedio fruticultore Investigaci on y mejor promedio on/Mejor n/promedio
ESPECIE Nacional. s ón fruticultor nacional fruticultor nacional
1, Papaya 40,3 60 110 50,0 69,7 1,83 2,73
2, Naranja 19,7 40 80 40,0 60,3 2,00 4,06
3, Piña 44,3 69 100 31,0 55,7 1,45 2,26
4, Guayaba 15 30 60 30,0 45,0 2,00 4,00
5, Maracuyá 18,7 25 50 25,0 31,3 2,00 2,67
6, Mandarina 18,3 20 45 25,0 26,7 2,25 2,46
7, Mango 10,8 20 35 15,0 24,2 1,75 3,24
8, Guanábana 10,9 15 35 20,0 24,1 2,33 3,21
9, Aguacate 12,8 20 35 15,0 22,2 1,75 2,73
10, Tomate de árbol 18,5 25 40 15,0 21,5 1,60 2,16
11, Lulo 9,1 15 30 15,0 20,9 2,00 3,30
12, Mora 9,1 16 25 9,0 15,9 1,56 2,75
TOTAL 19,0 29,6 53,8 24,2 34,8 1,82 2,84

Fuente: Cálculos PFN

6.2. PERDIDAS POSTCOSECHA


El mal manejo causa un deterioro que dificulta y encarece la comercialización y el
consumo. El deterioro es producido básicamente por causas mecánicas como
empaque inapropiado, carreteras malas y caminos difíciles. Esto hace que el
transporte provoque golpes que ocasionan magulladuras, manchas y
ablandamiento que dañan la calidad de la fruta.

40
También se dañan las frutas por mal almacenamiento, enfermedades, roedores e
insectos; por desórdenes fisiológicos causados a su vez por pérdida acelerada de
humedad, lo cual produce marchitamiento. Pero además, se pierden las
propiedades organolépticas de la fruta debido a la exposición prolongada al sol,
calor ó frío inadecuado; por microorganismos y malas condiciones de producción ó
precosecha.

Las pérdidas específicas del transporte por traslado del campo al lugar de
manipuleo y almacenamiento, generalmente conllevan derrame, robo ó exposición
inadecuada del producto.

En Colombia, gran parte de la fruta es producida por agricultores pequeños que


desconocen la tecnología, cosechan a cualquier hora del día y tampoco saben ni
pueden pagar la incipiente cadena de frío.

Estos agricultores sufren también del impacto de los altos costos de acopio,
transporte, intermediarios, asistencia técnica e insumos. Como resultado, se
produce fruta de varias calidades.

En relación con temperatura, el frío es la mitad de la vida de una fruta. En la


medida que aumenta la temperatura, aumenta la tasa de respiración y disminuye
la vida de estante.

La calidad de la fruta se hace 100% en el árbol, ó sea que una postcosecha


correcta no mejora la calidad pero si la puede prolongar ó mantener. En cambio,
una postcosecha mala daña la fruta.

Esta clasificación de las frutas entre climatéricas no climatéricas se debe tener


presente, pues en las frutas climatéricas se deben reforzar los cuidados de
postcosecha.

La pérdida de frutas en postcosecha es de 25% en mango, 20 en aguacate, 15 en


banano, 13 en cítricos, 10 en piña y 8 en papaya y otras.

6.3. UNIVERSIDADES

En Colombia hay en la actualidad 16 Universidades que cuentan con Facultades


de Agronomía, las cuales desarrollan un currículo a través del cual otorgan el titulo
de Ingeniero Agrónomo al cabo de 5 años de carrera, además de una tesis de
grado.

De estas 16 universidades, Tabla 14, nueve de ellas tienen programa de


postgrado a saber; Universidad Nacional en Bogotá, Medellín y Palmira,
Universidad de Caldas, Universidad de Nariño, Universidad UPTC de Tunja,
Universidad del Magdalena, Universidad de Córdoba y Universidad del Tolima.

41
Tabla 14. Universidades que ofrecen el programa de Ingeniería Agronómica y
Agronomía en Colombia

UNIVERSIDAD CIUDAD SEDE

Santa Rosa de
1. Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal - Unisarc
Cabal
2. Instituto Universitario de la Paz Barrancabermeja
3. Universidad de Caldas Manizales
4. Universidad de Córdoba Montería
5. Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas - UDCA Bogotá
6. Universidad de Cundinamarca Fusagasugá
7. Universidad de los Llanos Villavicencio
8. Universidad del Magdalena Santa Marta
9. Universidad del Pacífico Buenaventura
10.Universidad Nacional de Colombia Bogotá
11.Universidad Nacional de Colombia Medellín
12.Universidad Nacional de Colombia Palmira
13.Universidad Nacional de Colombia Arauca
14.Universidad de Nariño Pasto
15.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Tunja
16.Universidad del Tolima Ibagué

Fuente: Ministerio de Educación, 2006.

6.4. RECURSO HUMANO

Colombia cuenta con 348 expertos de los cuales 69 son Ph.D., 131 Masters y 148
profesionales.

En términos de área de cobertura equivale a decir que hay un experto en frutales


por cada 634 hectáreas, lo cual es una masa critica muy baja, máxime si se tiene
en cuenta que el área frutícola actual esta muy dispersa.

De los 348 expertos en frutales el 20% son Ph.D., el 38% Masters y 42 %


profesionales universitarios con experiencia. Esto quiere decir, que de los expertos
el 58% tiene un postgrado y que es un personal capacitado para investigar y
generar conocimiento que resuelva tanto problemas fundamentales como de
coyuntura.

42
6.5. DISTRITOS DE RIEGO
Sin riego no se puede pensar en una fruticultura comercial y competitiva. El riego
es indispensable no solo para aumentar la productividad sino también para romper
la estacionalidad de la cosecha que es una de las características de la fruticultura
colombiana.

Ya se vio que en la mayor parte de las regiones frutícolas colombianas hay


suficiente agua de lluvia, de ríos, lagos, manantiales y pozos profundos para
establecer sistemas de riego. Los sistemas recomendados para frutales son micro
aspersión, goteo o exudación según sean las condiciones de suelo, las
necesidades de la especie y la disponibilidad de agua en un sitio especifico.

En tabla 15 se relacionan los distritos de riego y drenaje al año 2002 con sus
características principales según el MADR y el Incoder. Se cuenta con un total de
299.928 hectáreas de las cuales se aprovechan 222.662. En esta cifra no se
incluyen los distritos del río Ranchería en La Guajira con 18.000 hectáreas ni del
Triangulo del Tolima con 24.607 hectáreas.

Tabla 15.

43
Características Generales de los Distritos de Adecuación de Tierras - 2002
Area Beneficiada (has)
Distritos Departamento Total Riego y Drenaje Drenaje Aprovechable
MANATI - CANDELARIA ATLANTICO 32.600 22.100 29.340
REPELON ATLANTICO 3.800 2.786 614 3.400
SANTA LUCIA ATLANTICO 2.400 1.428 732 2.160
MARIA LA BAJA BOLIVAR 17.738 6.409 3.067 16.800
CHICAMOCHA Y
BOYACA 11.700 9.232 3.710 9.232
FIRAVITOBA
SAMACA BOYACA 3.024 2.924 2.924
MONTERIA-
CORDOBA 47.000 6.000 41.000 47.000
MOCARI
LA DOCTRINA CORDOBA 2.300 2.200 100 2.300
EL JUNCAL HUILA 4.411 3.441 3.441 3.441
EL PORVENIR HUILA 374 374 9 365
SAN ALFONSO HUILA 1.640 1.443 1.350
ARACATACA MAGDALENA 14.010 10.617
TUCURINCA MAGDALENA 22.500 7.215 6.865
SEVILLA MAGDALENA 8.671 6.676
RIO FRIO MAGDALENA 6.485 3.000 3.000
ABREGO N. DE S/DER 1.750 1.100 80 1.400
ZULIA N. DE S/DER. 16.619 8.500 13.730
SIBUNDOY PUTUMAYO 8.500 8.500
LEBRIJA SANTANDER 9.280 1.332 7.746 9.078
RIO PRADO TOLIMA 2.510 2.510 2.510
RIO RECIO TOLIMA 9.483 9.483 18.454
COELLO Y
TOLIMA 25.219 25.219 25.219
CUCUANA
SALDANA TOLIMA 37.700 13.880
RUT VALLE 10.214 10.214 10.214
Total Nacional 299.928 122.103 91.099 222.662
Fuente: MADR- INCODER, Subgerencia de Infraestructura

6.6. VIVEROS
En el 2005 había 92 viveros registrados por el ICA a nivel nacional. De estos 27 en
el departamento del Tolima, 21 en Cundinamarca, 12 en el Valle del Cauca, 10 en
Antioquia, 6 en Córdoba, 5 en Risaralda, 5 en el Putumayo, 3 en Santander y uno
respectivamente en Casanare, Caldas y Quindío, todos ellos con asistente técnico.

Estos viveros en conjunto producen 47 especies de las cuales 22 corresponden a


frutales perennes menores, 14 a especies transitorias y 11 a perennes mayores.

44
Las especies que están disponibles al productor son aguacate, naranja,
mandarina, lima Tahití, lima pajarito, tangelo, mango, guanábano, guayaba,
chirimoya, guayaba manzana, vid, zapote, níspero, brevo, feijoa, carambolo, coco,
mamoncillo, marañón, mangostino, madroño, pitaya, copoasu, mamey, higo,
manzano, litchi, biribá Rollinia mucosa Bail, grosella, atemoya, araza, pera de
malaca, tomate de árbol, uchuva, granadilla, lulo, gulupa, maracuyá, curuba, mora,
papaya, papayuela, melón, fresa, patilla y coconá.

Entre estos viveros, solo los del Valle del Cauca pueden producir anualmente el
material de siembra necesario para sembrar unas 7.690 hectáreas nuevas por
año.

6.7. CENTROS DE ACOPIO

Constituyen un eslabón muy importante dentro de la cadena productiva. Sirven


para organizar los itinerarios de la fruta por cosechar y cosechada, lo que a su
vez le permite al productor organizado entrar en la Bolsa Nacional Agropecuaria.

En Colombia se han invertido grandes recursos en la construcción de centros de


acopio a nivel municipal y departamental pero con pocos resultados positivos. Los
verdaderos centros de acopio lo constituyen las Centrales de Abastos de las
principales ciudades del país y las plazas de mercado organizadas. Desde esas
centrales se distribuyen los productos frutícolas a supermercados, mayoristas,
tiendas, hoteles, restaurantes, clínicas y plantas procesadoras.

Lo ideal es utilizar estas instalaciones para aplicar la normatización vigente en


cuanto a empaque, clasificación, selección, variedad, calidad, cantidad y
procedencia del producto vereda, municipio y departamento, entre otros. Se deben
convertir en centrales de información para los productores, procesadores y
comercializadores, adicionalmente orientar al productor sobre que producir, cuánto
producir y como producir.

7. DIMENSIONES DEL MERCADO

7.1. MERCADO EN FRESCO

El mercado colombiano compuesto por los hogares urbanos se estima de forma


conservadora que crezca al 1.9% anual, lo que implica una demanda adicional de
33.281 toneladas adicionales en le periodo 2006-2007.

El consumo de fruta de los colombianos en las zonas urbanas se concentra en la


naranja (27%), banano (15%), piña (6.6%), limón (5.3%), mango (5.2%), tomate de
árbol (5.1%) y guayaba (4.9%), concentrándose en estas frutas el 69.1% del
consumo total. Tabla 16.

45
Tabla 16.

CONSUMO EN FRESCO DE LOS HOGARES URBANOS DE COLOMBIA


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2006
ESPECIE TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS TONELADAS (%)
NARANJA 454.480 463.295 472.294 481.480 490.857 500.429 27,2
BANANO 250.280 255.183 260.190 265.301 270.519 275.847 15,0
PIÑA 110.624 112.732 114.884 117.080 119.322 121.610 6,6
LIMON 88.708 90.414 92.154 93.930 95.743 97.593 5,3
MANGO 87.086 88.749 90.447 92.179 93.947 95.752 5,2
TOMATE DE ARBOL 84.663 86.288 87.947 89.641 91.369 93.134 5,1
GUAYABA 81.351 83.004 84.692 86.417 88.179 89.978 4,9
MARACUYA 67.744 69.086 70.457 71.857 73.287 74.748 4,0
PAPAYA 65.021 66.297 67.600 68.930 70.289 71.675 3,9
MANDARINA 51.653 52.670 53.708 54.769 55.851 56.956 3,1
MORA 47.718 48.634 49.568 50.522 51.496 52.490 2,9
MANZANAS Y PERAS 41.405 42.223 43.058 43.911 44.782 45.671 2,5
COCO 37.912 38.684 39.472 40.278 41.101 41.941 2,3
CURUBA 35.965 36.662 37.373 38.099 38.839 39.595 2,1
AGUACATE 33.995 34.631 35.280 35.943 36.619 37.310 2,0
SANDIA 32.910 33.542 34.186 34.843 35.514 36.199 2,0
LULO 22.855 23.291 23.737 24.191 24.655 25.128 1,4
OTRAS 20.331 20.738 21.153 21.577 22.011 22.453 1,2
GUANABANA 17.078 17.413 17.755 18.105 18.462 18.826 1,0
MELON 12.398 12.664 12.936 13.215 13.499 13.790 0,7
UVA 10.901 11.103 11.309 11.518 11.732 11.951 0,7
GRANADILLA 7.745 7.901 8.061 8.225 8.392 8.562 0,5
ZAPOTE 5.594 5.705 5.817 5.932 6.050 6.169 0,3
TAMARINDO 2.539 2.593 2.649 2.706 2.764 2.824 0,2
FRESA 2.296 2.342 2.389 2.437 2.486 2.535 0,1
PAPAYUELA 398 407 417 426 435 445 0,0
TOTAL 1.673.653 1.706.253 1.739.534 1.773.511 1.808.200 1.843.615 100,0
FUENTE: DANE-PFN

Hay que recordad que aquí no se contempla el consumo de los hogares rurales,
autoconsumo y perdidas postcosecha, lo que daría una cifra mayor de la demanda
existente. Pero, el consumo per cápita anual de los hogares urbanos es de 49.2
kilos, el cual es inferior a los 59.8 de kilos del promedio mundial reportado por la
FAO para el 200112.

Es importante advertir que estos hogares urbanos creciendo solo al 1.9% anual
requieren en promedio más de 30 mil toneladas, las cuales con un rendimiento
promedio de 15 ton/ha, representan más de 2.000 hectáreas adicionales anuales.

Se puede esperar que al crecimiento del 1.9% se le pueda sumar un punto


porcentual por reducciones de precio real a una tasa similar, más uno adicional
por el ingreso de hogares nuevos no consumidores habituales de frutas, lo cual
implicaría que la tasa de crecimiento puede estar cercana a los 3.9% anuales, que
entraría a duplicar los requerimientos de producción adicional cada año, es decir
más de 4 mil hectáreas adicionales anuales, sin considerar la demanda
agroindustrial y la de exportación.

12
CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Pagina 1.

46
7.2. AGROINDUSTRIA
Aunque en los últimos 15 años la agroindustria de frutas se ha aumentado de
manera notoria, todavía no se puede considerar suficiente para absorber gran
parte de la fruta que sale al mercado al mismo tiempo, debido a la estacionalidad
de la cosecha, ya analizada.

En Colombia la agroindustria no tiene la integración vertical con la producción;


como si la tiene la caña de azúcar en el Valle del Cauca. Las empresas compran
en los picos de cosecha y les toca almacenar producto elaborado para cumplir con
sus planes de venta.

Por otro lado, el desarrollo de la agroindustria ha dependido fundamentalmente de


la iniciativa privada. Los esfuerzos del Estado se han reflejado en la investigación
de procesos industriales, labor que fue muy buena cuando funcionó el Instituto de
Investigaciones Tecnológicas IIT, con estudios además de factibilidad y montaje
de plantas industriales.

Las pocas agroindustrias que hay en el campo de las frutas se han convertido en
verdaderos polos de desarrollo. Como ejemplo se puede citar a Grajales
Hermanos en la Unión, Valle; Alpina, Caloto, Cauca; Productora de Jugos S.A.,
Tulúa, Valle; Hit Coca cola, Frupa, Cali; Passicol, Chinchiná, Caldas; Frutasa,
Palestina, Caldas, Cicolsa en Armenia, California en Barranquilla, San Jorge en
Medellín, La Constancia en Bucaramanga, Respin en Medellín, Domecq en Cali,
Fruco y Compañía Envasadora del Atlántico, CEA, Barranquilla y Postobón entre
otras.

La siembra en sitios específicos que también se llama zonificación por las ventajas
naturales, comparativas y competitivas se puede denominar como “cluster”, el
cual consiste en especializar una zona con una fruta como ocurrió en el pasado
con la Vid en el Valle del Cauca, granadilla en Urrao Antioquia, banano en Urabá
Antioquia y Sevilla Magdalena; piña en Lebrija Santander, Valle del Cauca y
Risaralda; maracuyá en Valle y Huila; tomate de árbol en Entrerrios Antioquia y de
cierta forma mora en el oriente antioqueño.

De esta manera hay una oferta todo el año y se estimula el establecimiento de


empresas procesadoras, comercializadoras, proveedores de insumos,
instituciones financieras, industria de empaques y empresas de transporte.

Las empresas agroindustriales demandantes de materia prima hortofrutícola en


Colombia se concentran en un 41.2% en Bogota-Cundinamarca, 18.45% en el
Valle del Cauca, 15.45% en Antioquia, 6.44% en Atlántico y 4.72% en Bolívar,
concentrándose así el 86.27% de los establecimientos en estos departamentos.
Tabla 17.

47
Tabla 17. Numero de empresas agroindustriales de carácter hortifruticola
DEPARTAMENTO NUMERO DE PARTICIPACIÓN
EMPRESAS (%)
Antioquia 36 15.45
Atlántico 15 6.44
Bolívar 11 4.72
Boyacá 1 0.43
Caldas 9 3.86
Cauca 3 1.29
Cundinamarca 96 41.20
Magdalena 3 1.29
Nariño 1 0.43
Norte de Santander 1 0.43
Quindío 2 0.86
Risaralda 6 2.58
Santander 5 2.15
Tolima 1 0.43
Valle del Cauca 43 18.45
Total 233 100.00
Fuente: ITAL-PFN

El consumo de frutas por parte de la agroindustria inicia desde el año 2000 un


proceso de crecimiento ascendente y a una tasa de crecimiento de su volumen de
alrededor del 12% anual, lo que ha permitido estimar para el año 2066 una
demanda de 134 mil toneladas y en el 2007 de 151.4 mil toneladas. Tabla 18.

Concentradas en más del 40% en mango, seguido de maracuyá, mora,


guanábana y guayaba, que representan casi el 78% de la demanda agroindustrial
del país. Es readvertir que en esta estimación no se consideran las pequeñas
agroindustrias del país, las cuales consumen un volumen que puede ser cercano
al 100 de esta estimación.

Tabla 18. Consumo agroindustrial de frutas en Colombia

AÑO TOTAL (ton)


1992 46.391
1993 63.064
1994 50.168
1995 55.905
1996 59.030
1997 54.597
1998 58.557
1999 57.447
2000 60.482
2001 64.636
2002 82.441

48
2003 93.107
2004 105.152
2005 118.756
2006 134.119
2007 151.470
Fuente: DANE-EAM-PFN

7.3. MERCADO INTERNACIONAL

El principal mercado además del interno es el internacional, a continuación se


detallan los perfiles de los principales países importadores de frutas y los detalles
y preferencias de su población.

• El mayor interés de los países industrializados por las frutas radica en que éstas
proporcionan fundamentalmente vitaminas, minerales y son frescas y
saludables.

• Como están acostumbrados a sabores tradicionales como naranja, manzana y


uva demandan sabores y aromas nuevos.

• Los países industrializados tienen una población más vieja, menor fecundidad
que Colombia, un ingreso per capita alto, Tabla 19, que da una mayor
capacidad de consumo por un producto de valor relativamente alto, inocuo,
nutritivo, agradable, atractivo y saludable.

• No les importa que la fruta sea costosa con tal que tenga una calidad alta y un
suministro durante todo el año.

• La Unión Europea tiene 61 años como primera consumidora de frutas.

• En la Unión Europea hay un alto crecimiento de los detallistas que tienen un


poder de compra muy grande. El Garefood y grandes corredores - Brokers de
frutas tienden a disminuir.

• Estados Unidos y la Unión Europea representan el 65% de la venta mundial de


jugos.

• La Unión Europea ha aumentado el consumo de fruta en un 80% desde 1992


en cambio Asia y América Latina el 35%.

• Europa no prefiere productos procesados, demandan en fresco, consumen una


parte, transforman la otra y reexportan.

49
• Los mercados más difíciles y estrictos en normas fitosanitarias son Japón,
Canadá y EE.UU.

• El importador no repara de donde proviene la fruta ni el vendedor, sino en el


precio, la inocuidad, la calidad y la continuidad.

• En los últimos 25 años los alimentos gourmet han sido la industria de mayor
crecimiento en el sector alimentos. En los 10 últimos años se ha nivelado en un
10% al año. Se espera que el crecimiento en dólares continúe a una tasa de 6 a
7% al año.

• El mercado Japonés está muy segmentado por ingreso, edad, sexo, estilo de
vida y regiones.

• Aunque se han homogenizado las áreas urbanas y la rural, los hábitos


alimenticios y las preferencias del consumidor varían de región en región13.

• Se ha incrementado el número de hogares con un sólo padre principalmente


femenino debido a las tasas de divorcio.

• El aumento de personas con más de 65 años ha disparado la demanda de


productos que ahorran tiempo en su preparación.

• Los factores nutricionales y la inocuidad de los alimentos forman parte de las


nuevas definiciones de seguridad alimentaria14.

• Los japoneses no compran frutas de calidad deficiente aunque tengan precio


bajo, le dan mucha importancia a la apariencia y al empaque; buscan calidad
excelente a un precio razonable.

• Cuanto más exóticas sean las frutas, mayor es el precio15.

• La producción Japonesa de frutas se centra en mandarina, manzana, patilla,


melón y pera.

• La importación de frutas frescas incluye banano, piña, aguacate, mango,


papaya, uva, melón, kiwi, cereza, naranja, limón y toronja.

• Son pocos los proveedores de fruta fresca al Japón por las restricciones
fitosanitarias existentes. Los principales son EE.UU., Filipinas, Taiwan, México,
Nueva Zelandia, Swazilandia, Chile y Hawaii.
13
Business Facts and Figures 1997. En Nippon. Japan External Trade Organization, JETRO-CCI
14
Rodríguez, J.J. 2004. Nutrición e inocuidad en seguridad alimentaria. Revista Española de.
Economía y Salud 1 (4)
15
Safety First for Japan 1997. En Global Producer, CCI.

50
• Pasando a Canadá, el consumo de frutas es uno de los más altos del mundo
con 270 kilos por persona al año.

• De los 31.9 millones de habitantes del Canadá, 14 corresponden a grupos


étnicos de Hong Kong, India y Filipinas.

• Los hogares unipersonales, los de doble ingreso y los de personas de la tercera


edad muestran preferencia por los productos listos para consumo.

• Los principales proveedores de frutas tropicales y subtropicales a Canadá son


California EE.UU. y México.

• En Estados Unidos los Hispanos son actualmente 38.62 millones con un poder
de compra de 290 mil millones de dólares. Cerca de 350.000 Hispanos llegan a
vivir a EE.UU. cada año. Además nacen 500.000 niños Hispanos al año16.

• El 75% de los Hispanos se ubican en California, Texas, Nueva York y la Florida.

• Un supermercado típico expende 60 tipos de fruta y 85 de verduras frescas


durante todo el año. Estos rubros representan el 9% de las ventas y el 20% del
ingreso bruto.

• Las frutas tropicales figuran como “especialidades”. En el 2006 se estima un


consumo de 2.6 millones de toneladas de éstas.

• Los estados de California, Florida y Hawai aportan la mayor parte de la


producción frutícola norteamericana.

• En 2005 California produjo 240 millones de toneladas de fruta fresca sin incluir
cítricos ni fruta pasa ó deshidratada ni uva para vino. Esta producción
representó US$11.607.925.308 dólares sin incluir cítricos ni fruta seca.

• Las consideraciones de edad y preferencia por las frutas son similares a las de
los Europeos, Japoneses y Canadienses, es decir compran salud.

• Las normas técnicas de calidad son las mismas para exportar e importar que
para el mercado interno.

• Hay restricciones serias para la mosca de la fruta excepto para la fruta


congelada.

16
Acdivoca, 1998. Four Exotic Tropical Fruits and their prospects in the US marketplace.

51
• Para el 2005 el consumo de frutas y vegetales se estimo en 256 kilos per cápita
en concordancia con las campañas de la Sociedad Medica Americana y la Liga
Anticancer de Ten a day.

Tabla 19. INGRESO PER CÁPITA POBLACIÓN PAÍSES INDUSTRIALIZADOS.


2004.

REGIÓN O PAÍS MILLONES DÓLARES


HABITANTES PER CAPITA
__________________________________________________________________

UNIÓN EUROPEA 456.0 27.401


EE.UU. 297.117 39.562
JAPÓN 128.2 26.940
CANADÁ 31.9 31.952
__________________________________________________________________

TOTAL 913.2 31.463

Fuente: Almanaque Mundial 2.006

Las exportaciones de frutas en dólares durante el 2005 se concentraron en


plátanos, seguido de la uchuva con el 25.12%, las pasifloras (Maracuyá y
grandilla) el 5.96%, mango, 4.07% y bananito con el 3.78%. Figura 1.

Figura 1.

FRUTAS COLOMBIANAS EXPORTADAS EN EL 2005

MANGOS BANANITOS
PASSIFLORAS OTRAS FRUTAS
4,07% 3,78%
5,96% 14,27%

UCHUVAS
25,12%

PLATANOS
46,79%
Fuente: Banco de datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, BACEX.
Elaborado por: Area Económica F.N.F.H. - Junio 2006

17
38.62 millones son población latina

52
Estas exportaciones de frutas al excluirse el plátano representan 49.5 millones de
dólares y en volumen casi 29 mil toneladas, lo cual refleja los niveles de las
exportaciones frutícolas, lo que da un precio promedio 1.71 dólares/kilo a precios
FOB.

Por país de destino estas exportaciones tuvieron como destino los Estados Unidos
con el 47.71%, Bélgica, 12.41%, Holanda 9.66% y Alemania con el 9.21%, lo que
corrobora a Estados Unidos y la Unión Europea los destinos con mayor peso y
tradición en las exportaciones frutícolas colombiana. Figura 2.

Figura 2.
PRINCIPALES PAISES DESTINO DE EXPORTACIONES DE FRUTAS
COLOMBIANAS 2005

ESTADOS UNIDOS
47,71%

BELGICA
12,41%

OTROS PAISES
21,00%
HOLANDA
ALEMANIA 9,66%
9,21%

Los principales productos ex portados son: plátanos (49.79%), uchuv as (25.12%), passifloras (5.96%), mangos (4.07%), bananitos (3.78%), cítricos (2.61%), tomate
de árbol (1.16%), piñas (0.88%), pitahay as (0.85%) y fresas (0.51%).
Fuente: Banco de datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, BACEX.
Elaborado por: Area Económica F.N.F.H. - Junio 2006

Se puede decir en cierta forma que el comercio internacional de frutas diferentes


al banano y el plátano aun tiene un peso muy bajo dentro de la estructura total de
las exportaciones frutícolas, por lo tanto se requieren metas de crecimiento más
amplias para al menos igualar las 139.6 mil toneladas de solo plátano en el 2005.

7.4. CRUCE OFERTA Y DEMANDA


Este cruce de la oferta frutícola y las demandas de los hogares urbanos, ajustadas
posteriormente por las perdidas postcosecha y autoconsumo, es un intento de
aproximación a tener un balance frutícola del país, para establecer los principales
déficits y superávits del sector.

Por lo anterior se llama balance frutícola interno, puesto que no recoge el efecto
de las exportaciones, consumo agroindustrial y las importaciones, aunque se

53
depura el calculo al considerarse el efecto de las perdidas postcosecha y el
autoconsumo en el balance. Tabla 20.

En este balance aparece un primer superávit de 1.88 millones de toneladas, el


cual solo incluye el gasto de los hogares urbanos, al ajustarse este balance
considerando las perdidas postcosecha y el autoconsumo, el superávit se reduce
a 289 mil toneladas, el cual es muy cercano a la sumatoria de las 29 mil toneladas
para exportación, las 147 mil de las medianas y grandes agroindustrias y las 140
mil de las pequeñas y micro procesadoras, con un consumo cercano a 260 mil
toneladas.

Tabla 20. Balance frutícola interno de Colombia


OFERTA-
OFERTA-
CONSUMO
OFERTA CONSUMO DEMANDA (con
URBANO (sin
FRUTA BRUTA URBANO perdidas
perdidas
(ton) (ton) postcosecha y
postcosecha y
autoconsumo)
autoconsumo)
PIÑA 558.416 110.624 447.792 196.505
AGUACATE 224.063 33.995 190.068 89.239
MANDARINA 211.644 51.653 159.991 64.751
GUAYABA 239.713 81.351 158.362 50.491
SANDIA 127.085 32.910 94.175 36.986
LIMON 245.583 88.708 156.875 46.362
PAPAYA 184.364 65.021 119.343 36.379
FRESA 30.744 2.296 28.448 14.613
GRANADILLA 34.004 7.745 26.259 10.957
UVA 39.272 10.901 28.371 10.698
MANGO 197.918 87.086 110.832 21.769
LULO 60.432 22.855 37.577 10.382
PAPAYUELA 371 398 -27 -194
MELON 23.573 12.398 11.175 567
MORA 96.715 47.718 48.997 5.475
TAMARINDO 30 2.539 -2.509 -2.522
COCO 72.144 37.912 34.232 1.767
TOMATE DE ARBOL 170.623 84.663 85.960 9.180
ZAPOTE 1.247 5.594 -4.347 -4.909
GUANABANA 21.248 17.078 4.170 -5.391
MARACUYA 120.499 67.744 52.755 -1.470
CURUBA 24.143 35.965 -11.822 -22.686
MANZANAS Y PERAS 28.106 41.405 -13.299 -25.947
NARANJA 696.868 454.480 242.388 -71.202
BANANO 122.494 250.280 -127.786 -182.908
TOTAL 3.531.299 1.653.322 1.877.977 288.892
FUENTE: Calculos PFN

La existencia de especies con altos superávits y otras con deficits pronunciados


pone al descubierto varios hechos:

54
♦ La dinámica de siembra por especie es diferencial lo mismo que el
comportamiento de mercado que encuentran.
♦ Las explotaciones poco tecnificadas generalmente son las que poco
llegan al mercado y tienen subestimadas sus perdidas postcosecha,
puesto que por su carácter extractivo las perdidas por no recolección
o recolección tardía son altas.
♦ La existencia de altos superávits como los de la piña, aguacate,
guayaba y sandía no son generados por explotaciones tecnificadas,
además de que sus caracteristicas de calidad y organolépticas no
son en muchos casos las que se acomodan a los mercados
especializados.

Se puede decir en cierta forma que el balance entre oferta y demanda “oculta”
muchas variables a nivel de cada especie que permiten explicar no solo el déficit
como tal, sino también las caracteristicas tecnológicas y de mercado que son los
principales factores que lo explican en muchos casos.

7.5. ÁREA FRUTÍCOLA MÍNIMA RENTABLE Y TASA INTERNA DE


RETORNO

El Área Frutícola Mínima Rentable (AFMR), se estima como el área requerida para
generar dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV) para una familia de cinco
personas, en un cultivo que tenga buenas niveles de adopción tecnológica, es
decir que este tecnificado. Para el cálculo de esta área se utilizo la siguiente
ecuación:

IT − CT
= I / ha
cm

IT: Ingresos Totales.


CT: Costos Totales.
cm: Ciclo mensual del cultivo.
I/ha: Ingreso Mensual por Hectárea.

Este I/ha será el ingreso por cultivo que arroja una hectárea mensualmente, y de
ahí se deriva cual es el área requerida para general los 2 SMLV.

No hay que olvidar que el AFMR esta en función de la tecnología y los precios de
mercado del producto final principalmente.

En cambio la TIR es una medida desde la óptica empresarial, la cual es sensible a


los costos de producción, precios de los insumos y precios al productor, expresa el
costo de oportunidad del dinero y será atractiva en la medida que sea superior a

55
las tasa de captación de los Depósitos a Termino Fijo, DTF, existentes en el
mercado.

Los perennes poseen una AFMR promedio de 1,32 hectáreas y una TIR de
31.72%, que como se vera en párrafos siguientes son inferiores a la de los
transitorios. Tabla 21.

Por los diferenciales de tecnología y de comportamiento de mercado se explica el


la AFMR aumente o disminuya, lo mismo que la TIR, siendo las relaciones
inversas, es decir, a mayor tecnología, menor costo de producción y mayores
precios, la AFMR disminuye y la TIR en cambio aumenta.

Tabla 21. AFMR para los perennes en Colombia


ESPECIE AFMR TIR
AGUACATE 1,26 36,01
BOROJO 1,47 29,13
BREVO 1,63 42,56
CHONTADURO 0,85 38,23
COCO 1,30 39,27
GUANABANO 0,63 23,90
GUAYABA 0,74 47,81
LIMON PAJARITO 1,87 26,25
LIMA TAHITI 1,01 45,66
MANDARINA ARRAYANA 2,14 12,50
MANDARINA ONECO 1,90 19,20
MANGO 1,63 31,78
NARANJA SALUSTIANA 1,14 34,80
PITAYA 0,48 32,34
TANGELO 1,00 32,34
VID 2,11 15,81
PROMEDIO 1,32 31,72
Fuente: PFN

Lo heterogéneo y amplio de los rangos en que se mueven estas dos variables que
son indicadores de seguridad alimentaria y de rentabilidad empresarial refleja las
distancias existentes entre las especies en la tecnología y el mercado. Esta
situación es aguda en los perennes puesto que algunas especies han recibido una
mayor inversión en investigación y en otras en cambio el esfuerzo ha sido mínimo.

Como ya se advirtió, en los frutales transitorios la AFMR es de 0.98 hectáreas y la


TIR del 39.02%, lo cual se explica por la mayor velocidad a la cual se recupera la
inversión, lo mismo que por hecho biológico en el cual se ha encontrado que los
rendimientos físicos promedio por hectárea en los transitorios son superiores a los
perennes. Tabla 22.

Este resultado permite concluir que en términos de seguridad agroalimentaria y


rentabilidad empresarial por las caracteristicas temporales de su ciclo vegetativo y
vida del cultivo, estas especies se prestan más para proceso “especulativos” y no

56
para proyectos frutícolas de largo plazo. Es decir, son inversiones más para
enfrentar y/o aprovechar coyunturas de mercado, no para planear procesos de
desarrollo con largo horizonte.

Tabla 22. AFMR para los transitorios en Colombia


ESPECIE AFMR TIR
BANANITO 1,52 39,79
BANANO 1,52 27,49
CURUBA 1,40 36,67
GRANADILLA 0,82 49,29
LULO 0,93 46,46
MARACUYA 0,64 43,76
MELON 0,32 23,84
MORA 1,54 40,17
PAPAYA 0,98 38,51
TOMATE DE ARBOL 0,65 45,54
UCHUVA 0,44 37,72
PROMEDIO 0,98 39,02
Fuente: PFN

8. FRUTALES PRIORIZADOS

8.1. METODOLOGÍA DE PRIORIZACIÓN

La priorización nacional del PFN se inicia en el ámbito de lo departamental,


considerándose las particularidades de cada departamento como una entidad
geográfica y administrativa cerrada. Lo regional considera el concepto de
estructuración del territorio a partir de los departamentos y las priorizaciones
frutícolas departamentales, lo que permite construir un índice estructurante
territorial para cada especie, esto lleva a formular elementos territoriales
estructurantes a nivel nacional en el marco de su importancia de mercado tanto
interno como externo.

A NIVEL DEPARTAMENTAL
Los procesos de priorización enfocados desde la modelación económica implica la
necesidad de eliminar los elementos subjetivos de la misma. Para el caso de los
frutales a nivel departamental esta se realiza en un esquema autárquico con
respecto al comercio internacional, es decir, se asume uno cerrado al no
considerarse el efecto de las exportaciones e importaciones sobre los mercados
internos del departamento a evaluarse.

Este modelo a nivel departamental parte de un juego de variables que son


indicadores y en ningún momento valores absolutos, lo cual elimina el efecto de
las variaciones de los mismos, al tiempo que recoge en un solo indicador

57
diferentes variables, considerándose cada uno de ellos como un modulo que
requiere por si solo un calculo individual.

MODULO DE OFERTA EDAFOCLIMATICA: Esta compuesto por las variables de


altura (metros sobre el nivel del mar), temperatura (ªC) y Precipitación pluvial
(milímetros de lluvia al año).

En un proceso de modelación se contrasta cada una de las especies frutícolas y


sus características climáticas referidas a estas tres variables, con respecto a las
presentadas en cada uno de los municipios que conforman la unidad geográfica
departamental, estableciéndose las distancias estandarizadas de cada una.

Posteriormente se suman los cuadrados de cada diferencia para sacarle la raíz


cuadrada a la misma, con lo cual se fabrica el indicador de Municipios con Oferta
Edafoclimatica por Especie (MOEC), que es el porcentaje de municipios aptos
para la siembra de la especie evaluada.

MODULO DE TRADICION PRODUCTIVA: En este se recoge que tanto arraigo


tiene la producción de la especie en el departamento y se realiza una
aproximación a la adopción tecnológica, puesto que los indicadores son AREA,
como porcentaje de la participación de la especie en el área total departamental
sembrada en hectáreas.

La aproximación a la tecnología se hace considerando que la Producción (PN), es


un producto resultante de AREA x RENDIMIENTO, por lo cual se trabaja con PN
como porcentaje de la participación de la producción de la especie en la
producción departamental.

MODULO DE TECNOLOGÍA: En este se busca establecer la distancia o rezago


tecnológico entre los productores con mayor propensión a las adopciones
tecnológicas y los del promedio del departamento. Se calcula la relación
Rendimiento Comercial/Rendimiento Departamental, que se expresa en el
indicador PCPD que se interpreta como el numero de toneladas que produce un
fruticultor de avanzada cuando los del promedio producen una.

MODULO DE RENTABILIDAD FINANCIERA, AMBIENTAL Y SOCIAL: Es tal vez


el modulo mas complejo, puesto que implica descomponer el precio al productor
por especie en dos grandes bloques, el Valor Agregado generado, que expresa la
remuneración a la mano de obra calificada, no calificada, el arrendamiento de la
tierra, los intereses pagados al capital y la ganancia que se apropia el fruticultor.
En la medida que este sea mayor, por razones obvias la rentabilidad financiera y
social también tiende a serlo.

Se desagrega además en Consumo Intermedio, el cual involucra el costo de la


materia prima y los insumos, en especial los pesticidas que se convierten en la
principal barrera no arancelaria de muchas frutas, por lo cual en la medida que su

58
peso relativo en el precio al productor sea menor, esta reflejando un proceso de
conversión de forma indirecta.

Entonces la relación Valor Agregado/Consumo Intermedio, VACI, refleja cuantos


pesos de valor agregado se generan por cada peso gastado en consumo
intermedio, las frutas que generan una mayor relación de valor agregado con
respecto a su consumo intermedio son las más atractivas no solo para los
empresarios, sino también para generar un mejor y mayor desarrollo
socioeconómico y ambiental de las regiones.

MODULO DE CONSUMO INTERNO: Este modulo involucra estimar tres niveles


de consumo. El primero es el consumo de los hogares más el consumo de estos
fuera del hogar, lo cual implica ya dos niveles de consumo en fresco por parte de
los hogares de cada una de las especies.

El cálculo de este consumo involucra el partir de los gastos mensuales por hogar
en kilos, los precios al consumidor y la población de los centros urbanos de los
departamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de dichos consumos
y jerarquizarlos con respecto a dicha participación.

El tercer nivel de consumo son las compras agroindustriales en frutas de la


agroindustria colombiana, expresadas estas en kilos, calculándose la participación
de cada especie en el total de las compras a nivel nacional, aquí se abre en cierta
forma el modelo a al país, puesto que la agroindustria no puede pensarse en este
caso como un modelo cerrado, como puede ser el caso del consumo en fresco de
los hogares.

Definidos los módulos se formula una matriz para los indicadores MOEC, AREA,
PN, PCPD, VACI, CH Y CAG, que son los resultantes de los módulos, corriéndose
una matriz de correlaciones simples para el departamento.

Estimada esta matriz se calcula la sumatoria de los valores absolutos de las


diferentes correlaciones estimadas por indicador, para tener el peso objetivo de
cada uno dentro de la priorización a realizar y cual es el nivel de asociación
existente entre ellos. Estos se le aplican a la matriz original de indicadores
calculada para los diferentes módulos,

Estos conforman una ecuación de priorización por especie con las siete variables,
cuyo resultado final es la matriz de especies priorizadas para el departamento a
partir del indicador compuesto que se construye con los diferentes modulos.

MODELO DE REGIONALIZACIÓN

Para la priorización regional se toma como fuente base las áreas por especie
priorizadas para cada departamento y se construye una matriz para la región del
siguiente tipo:

59
[aij]n*m ; Matriz de áreas regionales definidas a partir de la priorización, fijación y
zonificación de áreas departamentales por el submodelo departamental, en donde:

i = 1, 2,…n especies
j = 1,2,…..m departamentos

Con esta matriz se define el área por especie en la región analizada como el
vector fila:

[Ai ] 1*n = [Σ aij] ( Suma desde j = 1,2,…..m departamentos)


De donde se obtiene el área regional como:

AR = Σ Ai
Definida la matriz de áreas departamentales por especie, el vector columna del
área regional y el escalar AR, se construye la matriz de coeficientes especies-
departamentos la cual se define como:

[cij] n*m = [aij] n*m / AR

Y el vector fila de especies-región definido a su vez como:

[Ai ] 1*n / AR = [Ci ] 1*n


Con la matriz de coeficientes especies-departamento y especies-región, se
construyen los índices estructurantes regionales por especie frutícola, el cual
se puede definir como:

[Σ cij * Ci]*100 = IEi


(Suma desde j = 1,2,…..m coeficiente especies-departamento)

El IEi tiene un comportamiento siempre positivo, puesto que siempre será mayor
que cero, en donde el criterio es que la especie que tenga el mayor valor de este
indicador es la que estructura más el territorio de los departamentos que la
componen. Es decir, entre más se aleje de cero mayor será su poder de
estructuración territorial alrededor de esta actividad.

A NIVEL NACIONAL

Se parte de la misma conceptualización teórica de las regionalización, en donde


ya no se trabaja con los departamentos, sino con las especies seleccionadas para
las seis regiones, pero ajustadas las especies de acuerdo a su importancia en el
mercado nacional e internacional, para no dejar por fuera regiones y especies con

60
una amplia tradición productiva que las hace importantes para el desarrollo
frutícola del país.

A nivel nacional se resume todo el proceso que por etapas ha realizado el PFN
para proponer las especies, regiones, departamentos, municipios y corregimientos
en donde se deben hacer las inversiones para el desarrollo frutícola.
Esquemáticamente el proceso ha sido:
Priorización frutícola
Priorización frutícola Priorización frutícola para las 6 regiones
para los 24 para las 6 regiones
departamentos

8.2. PROCESO DE SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS


ESPECIES PRIORIZADAS POR EL PFN

Este proceso se inicia con los diagnósticos departamentales, en los cuales se


priorizan las especies que son recomendadas para la siembra en cada uno de los
24 departamentos contemplados en el PFN. Los criterios de selección
obedecieron a las variables relacionadas con lo son lo edafoclimático, tradición
productiva, tecnología, rentabilidades financiera, ambiental, social, consumo
interno en fresco y agroindustrial.

A partir de lo departamental se formula un proceso de regionalización basado en


la capacidad de estructuración de las especies, que se basa en la integración del
territorio a partir de los vínculos espaciales que dependen de la articulación vial y
sistemas de redes que integran y hacen posible el concepto de región. En este
proceso se hace una decantación de lo departamental para llegar a la selección de
las especies que presentan los mayores índices de estructuración territorial.

Un tercer nivel en el proceso de selección, es nivel nacional, el cual se da a partir


de decantar a su vez los resultados de las regiones, considerándose en ellos lo
referente a la estructuración del territorio como un todo, la conectividad interna y
las posibilidades de exportación que tienen las especies, lo mismo que su
demanda interna, puesto que el PFN trabaja con un enfoque de mercado interno
+ mercado externo.

RESULTADOS DESAGREGADOS POR DEPARTAMENTO, REGIÓN


Y PAÍS

El proceso de selección departamento – región – país y sus resultados se


expone para cada una de las seis regiones en que se dividió Colombia en el PFN.

61
REGIÓN CAFETERA

Para Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda que conforman la región cafetera, la


sumatoria simple de los cuatro propone un área de 24.800 hectáreas nuevas que
se agregan a las 15.547 existentes para dar una frontera frutícola de 40.347
hectáreas. Tabla 23.

Tabla 23. Priorización departamental por especie para el PFN


TOTAL ÁREA
ÁREA ÁREA
NUEVA PARA LOS
ESPECIE ANTIOQUIA CALDAS QUINDÍO RISARALDA ACTUAL TOTAL
DEPARTAMENTOS
(ha) (ha)
(ha)

AGUACATE 2.000 500 500 1.000 4.000 3.086 7.086


BREVO 500 500 5 505
MANDARINA 1.000 500 500 2.000 1.111 3.111
GRANADILLA 500 300 800 727 1.527
LULO 1.500 500 2.000 816 2.816
MACADAMIA 700 300 1.000 208 1.208
MORA 1.500 500 2.000 1.420 3.420
PIÑA 500 500 489 989
NARANJA 4.500 2.500 1.000 2.000 10.000 4.775 14.775
TOMATE DE
ÁRBOL 1.500 500 2.000 2.910 4.910
TOTAL 12.500 5.500 2.200 4.600 24.800 15.547 40.347
Fuente: PFN

ESPECIES PARA LA REGIÓN CAFETERA

REGIÓN
CAFETERA
ESPECIE (ha)
AGUACATE HASS 2.800
AGUACATE VERDE 1.200
MORA 2.000
NARANJA 10.000

62
TOMATE DE ÁRBOL 2.000
MANDARINA 2.000
LULO 2.000
MACADAMIA 1.000
TOTAL 23.000
Fuente: PFN

ESPECIES DE LA REGIÓN PARA EL PFN NACIONAL

REGIÓN
CAFETERA
ESPECIE (ha)
NARANJA 10.000
AGUACATE HASS 2.800
MORA 2.000
TOMATE DE
ÁRBOL 2.000
LULO 2.000
MANDARINA 2.000
MACADAMIA 1.000
TOTAL 21.800
Fuente: PFN

REGIÓN OCCIDENTE

Para Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda que conforman la región occidente, la


sumatoria simple de los cuatro propone un área de 45.900 hectáreas nuevas que
se agregan a las 33.627 existentes para dar una frontera frutícola de 79.527
hectáreas. Tabla 24.

Tabla 24. Priorización departamental por especie para el PFN


TOTAL ÁREA
ÁREA ÁREA
NUEVA PARA LOS
ESPECIE CAUCA CHOCO NARIÑO VALLE ACTUAL TOTAL
DEPARTAMENTOS
(ha) (ha)
(ha)

AGUACATE 2.500 2.500 5.000 1.499 6.499


BANANITO 1.000 1.000 1.165 2.165

63
BOROJO 2.000 500 1.000 3.500 3.071 6.571
CHIRIMOYA 500 500 140 640
CHONTADURO 2.000 1.000 3.000 5.795 8.795
MANDARINA 4.500 4.500 1.276 5.776
COCO 500 500 3.016 3.516
FRESA 500 500 122 622
GRANADILLA 500 500 1.000 603 1.603
GUANABANA 2.500 2.500 467 2.967
GUAYABA 2.500 2.500 1.865 4.365
LIMA TAHITI 2.500 2.500 529 3.029
LULO 1.000 1.000 500 2.500 2.076 4.576
MANGO 500 500 1.000 376 1.376
MARACUYA 500 500 1.000 2.000 979 2.979
MORA 1.000 1.000 500 2.500 1.975 4.475
PAPAYA 500 500 1.000 2.000 802 2.802
PIÑA 500 1.000 1.500 1.901 3.401
PITAYA 500 500 198 698
NARANJA 4.000 4.000 4.432 8.432
TOMATE DE ARBOL 1.400 1.000 500 2.900 1.340 4.240
TOTAL 9.400 4.000 6.500 26.000 45.900 33.627 79.527

Fuente: PFN

ESPECIES PARA LA REGIÓN OCCIDENTE

REGIÓN
OCCIDENTE
ESPECIE (has)
AGUACATE HASS 3.750
AGUACATE
VERDE 1.250
LIMA TAHITÍ 2.500
MORA 2.500
NARANJA 4.000
TOMATE DE
ÁRBOL 2.900
MARACUYÁ 2.000
GUAYABA 2.500
MANDARINA 4.500
LULO 2.500
BOROJÓ 3.500

64
PAPAYA 2.000
CHONTADURO 3.000
GUANÁBANA 2.500
BANANITO 1.000
PITAYA 500
TOTAL 40.900
Fuente: PFN

ESPECIES DE LA REGIÓN PARA EL PFN NACIONAL

REGIÓN
OCCIDENTE
ESPECIE (ha)
NARANJA 4.000
LIMA TAHITÍ 2.500
GUAYABA 2.500
AGUACATE HASS 3.750
MORA 2.500
TOMATE DE
ÁRBOL 2.900
LULO 2.500
MANDARINA 4.500
PAPAYA 2.000
BOROJÓ 3.500
MARACUYÁ 2.000
BANANITO 1.000
PITAYA 500
TOTAL 34.150

Fuente: PFN

REGIÓN CARIBE

Para Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre que


conforman la región caribe, la sumatoria simple de los siete departamento propone

65
un área de 47.550 hectáreas nuevas que se agregan a las 32.104 existentes para
dar una frontera frutícola de 79.654 hectáreas. Tabla 25.

Tabla 25. Priorización departamental por especie para el PFN

TOTAL
ÁREA
ÁREA ÁREA
NUEVA
ESPECIE ATLÁNTICO BOLÍVAR CESAR CÓRDOBA GUAJIRA MAGDALENA SUCRE ACTUAL TOTAL
PARA LOS
(ha) (ha)
DEPARTAM
ENTOS (ha)

COCO 2.500 1.000 3.500 5.758 9.258


GUAYABA 300 500 500 500 1.800 1.162 2.962
LIMA TAHITÍ 300 1.000 1.000 1.000 1.000 4.300 642 4.942
MANGO 500 3.000 3.000 2.500 500 2.500 3.000 15.000 6.583 21.583

MARACUYÁ 500 500 500 500 500 2.500 2.252 4.752

MARAÑON 5.000 5.000 350 5.350


MELÓN 700 300 1.000 622 1.622
NARANJA 500 500 8.702 9.202
PAPAYA 1.000 2.000 1.500 4.500 1.509 6.009
PATILLA 1.000 2.000 500 500 500 4.500 4.462 8.962
TAMARINDO 500 250 200 950 - 950
TORONJA 500 1.000 1.000 1.500 4.000 62 4.062
TOTAL 1.600 4.500 8.500 16.000 5.200 8.050 3.700 47.550 32.104 79.654

Fuente: PFN

ESPECIES PARA LA REGIÓN CARIBE

REGIÓN
CARIBE
ESPECIE (ha)
LIMA TAHITÍ 4.300
MARACUYÁ 2.500
PAPAYA 4.500
MANGO 15.000
PATILLA 4.500
MARAÑÓN 5.000
COCO 3.500
GUAYABA 1.800
TORONJA 4.000

66
TOTAL 45.100
Fuente: PFN

ESPECIES DE LA REGIÓN PARA EL PFN NACIONAL

REGIÓN
CARIBE
ESPECIE (ha)
MANGO 15.000
LIMA TAHITÍ 4.300
GUAYABA 1.800
MARAÑÓN 5.000
PAPAYA 4.500
MARACUYÁ 2.500
TORONJA 4.000
TOTAL 37.100
Fuente: PFN

REGIÓN CENTRAL

Para Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima que conforman la región central, la


sumatoria simple de los cuatro propone un área de 65.800 hectáreas nuevas que
se agregan a las 54.968 existentes para dar una frontera frutícola de 120.768
hectáreas. Tabla 26.

Tabla 26. Priorización departamental por especie para el PFN

TOTAL AREA
AREA AREA
NUEVA PARA LOS
ESPECIE BOYACÁ CUNDINAMARCA HUILA TOLIMA ACTUAL TOTAL
DEPARTAMENTOS
(ha) (ha)
(ha)

AGUACATE 1.000 1.000 500 2.000 4.500 2.908 7.408

BANANITO 500 500 932 1.432

CURUBA 1.000 1.000 2.000 1473 3.473

67
FRESA 1.000 1.000 2.000 516 2.516

GRANADILLA 500 1.500 1.500 3.500 1.642 5.142

GUANABANA 1.500 1.500 3.000 792 3.792

GUAYABA 1.000 2.000 500 2.000 5.500 4.913 10.413

LIMA TAHITI 1.000 1.000 3.000 5.000 3.971 8.971

LULO 500 500 2.500 1.000 4.500 2.719 7.219

MANGO 2.000 3.000 5.000 10.000 8.768 18.768

MARACUYA 1.000 1.000 1.683 2.683

MORA 1.500 1.500 1.000 500 4.500 4.664 9.164

PIÑA 500 500 396 896

PITAYA 500 300 800 164 964

NARANJA 1.000 2.000 2.000 2.000 7.000 11.723 18.723

TOMATE DE ARBOL 500 1.500 1.500 1.000 4.500 3.606 8.106

TORONJA 500 500 1.000 280 1.280

UCHUVA 300 700 1.000 593 1.593

VID 500 1.000 1.500 275 1.775

BREVO 500 500 213 713

MANDARINA 3.000 3.000 2.737 5.737

TOTAL 9.300 18.500 17.500 20.500 65.800 54.968 120.768

Fuente: PFN

ESPECIES PARA LA REGIÓN CENTRAL

68
REGION
CENTRAL
ESPECIE (ha)
AGUACATE HASS 3.450
AGUACATE VERDE 1.050
BANANITO 500
GRANADILLA 3.500
GUAYABA 5.500
GUANÁBANA 3.000
LIMA TAHITÍ 5.000
LULO 4.500
MANGO 10.000
MARACUYÁ 1.000
MORA 4.500
PITAYA 800
NARANJA 7.000
TOMATE DE ÁRBOL 4.500
UCHUVA 1.000
TOTAL 55.300
Fuente: PFN

ESPECIES DE LA REGIÓN PARA EL PFN NACIONAL

REGION
CENTRAL
ESPECIE (ha)
NARANJA 7.000
MANGO 10.000
LIMA TAHITÍ 5.000
GUAYABA 5.500
AGUACATE HASS 3.450
MORA 4.500
TOMATE DE ÁRBOL 4.500
LULO 4.500
MARACUYÁ 1.000
BANANITO 500
PITAYA 800
UCHUVA 1.000
GRANADILLA 3.500
TOTAL 51.250
Fuente: PFN

69
REGIÓN SANTANDERES

Para Santander y Norte de Santander que conforman la región Santanderes, la


sumatoria simple de los dos propone un área de 26.400 hectáreas nuevas que se
agregan a las 28.627 existentes para dar una frontera frutícola de 55.027
hectáreas. Tabla 27.

Tabla 27. Priorización departamental por especie para el PFN


TOTAL AREA
AREA AREA
NORTE DE NUEVA PARA LOS
ESPECIE SANTANDER ACTUAL TOTAL
SANTANDER DEPARTAMENTOS (ha) (ha)
(ha)

AGUACATE 2.000 500 2.500 2.923 5.423


MACADAMIA 500 500 0 500
BREVO 200 200 7 207
MANDARINA 3.000 3.000 4.895 7.895
GUANÁBANA 500 500 99 599
GUAYABA 5.500 5.500 4.764 10.264
LIMA TAHITÍ 2.000 1.400 3.400 974 4.374
LULO 500 500 127 627
MANGO 300 300 7 307
MARACUYÁ 700 700 394 1.094
MORA 800 200 1.000 2.143 3.143
PIÑA 2.500 500 3.000 9.068 12.068
PITAYA 200 200 48 248
NARANJA 2.000 2.000 4.000 2.546 6.546
TOMATE DE ÁRBOL 400 200 600 549 1.149
VID 300 200 500 83 583
TOTAL 19.500 6.900 26.400 28.627 55.027
Fuente: PFN

ESPECIES PARA LA REGIÓN SANTANDERES

70
REGIÓN
SANTANDERES
ESPECIE (ha)
AGUACATE HASS 1.750
AGUACATE VERDE 750
MACADAMIA 500
MANDARINA 3.000
GUAYABA 5.500
LIMA TAHITÍ 3.400
MARACUYÁ 700
MORA 1.000
PIÑA 3.000
PITAYA 200
NARANJA 4.000
TOMATE DE ÁRBOL 600
TOTAL 24.400
Fuente: PFN

ESPECIES DE LA REGIÓN PARA EL PFN NACIONAL

REGION
SANTANDERES
ESPECIE (ha)
NARANJA 4.000
LIMA TAHITÍ 3.400
GUAYABA 5.500
AGUACATE HASS 1.750
MORA 1.000
PIÑA 3.000
TOMATE DE ÁRBOL 600
MANDARINA 3.000
MARACUYÁ 700
PITAYA 200
MACADAMIA 500
TOTAL 23.650
Fuente: PFN

71
REGIÓN LLANOS ORIENTALES

Para Arauca, Casanare y Meta que conforman la región llanos orientales, la


sumatoria simple de los tres propone un área de 22.600 hectáreas nuevas que se
agregan a las 8.016 existentes para dar una frontera frutícola de 30.616 hectáreas.
Tabla 28.

Tabla 28. Priorización departamental por especie para el PFN


TOTAL ÁREA
ÁREA ÁREA
NUEVA PARA LOS
ESPECIE ARAUCA CASANARE META DEPARTAMENTOS
ACTUAL TOTAL
(ha) (ha)
(ha)

BOROJÓ 2.500 2.500 0 2.500

MARAÑON 5.000 5.000 10 5.010

GUAYABA 1.200 1.200 2170 3.370

LIMA TAHITI 300 1.000 1.300 471 1.771

LULO 500 500 178 678

MANGO 500 700 1.200 200 1.400

MARACUYA 800 800 613 1.413

PIÑA 1.000 3.000 3.000 7.000 400 7.400

NARANJA 500 2.000 2.500 3274 5.774

PAPAYA 600 600 700 1.300

TOTAL 1.000 4.300 17.300 22.600 8.016 30.616

Fuente: PFN

ESPECIES PARA LA REGIÓN LLANOS ORIENTALES

72
REGION LLANOS
ESPECIE (ha)
BOROJÓ 2.500
MARAÑON 5.000
LIMA TAHITÍ 1.300
PIÑA 7.000
NARANJA 2.500
TOTAL 18.300
Fuente: PFN

ESPECIES DE LA REGIÓN PARA EL PFN NACIONAL

REGION LLANOS
ESPECIE (ha)
BOROJÓ 2.500
MARAÑON 5.000
LIMA TAHITÍ 1.300
PIÑA 7.000
NARANJA 2.500
TOTAL 18.300
Fuente: PFN

PROPUESTA PFN NACIONAL


A partir del proceso de priorización y selección a nivel nacional, la propuesta del
PFN para Colombia se sustenta sobre naranja, Tahití, mandarina y toronja,
mango, guayaba, aguacate, marañon, borojó, macadamia y pitaya como especies
permanentes, apalancadas sobre un grupo de transitorias como la mora, piña,
tomate de árbol, lulo, papaya, maracuyá, bananito, uchuva y granadilla. Tabla 29

73
Tabla 29
PFN: ÁREAS A SEMBRAR POR ESPECIE A NIVEL NACIONAL (ha)

REGION REGION REGION REGION REGION REGION (%)


ESPECIE CAFETERA CARIBE CENTRAL LLANOS OCCIDENTE SANTANDERES PAÍS
NARANJA 10.000 0 7.000 2.500 4.000 4.000 27.500 14,8
MANGO 0 15.000 10.000 0 0 0 25.000 13,5
LIMA TAHITÍ 0 4.300 5.000 1.300 2.500 3.400 16.500 8,9
GUAYABA 0 1.800 5.500 0 2.500 5.500 15.300 8,2
AGUACATE
HASS 2.800 0 3.450 0 3.750 1.750 11.750 6,3
MORA 2.000 0 4.500 0 2.500 1.000 10.000 5,4
PIÑA 0 0 0 7.000 0 3.000 10.000 5,4
TOMATE DE
ÁRBOL 2.000 0 4.500 0 2.900 600 10.000 5,4
MARAÑÓN 0 5.000 0 5.000 0 0 10.000 5,4
LULO 2.000 0 4.500 0 2.500 0 9.000 4,8
MANDARINA 2.000 0 0 0 4.500 3.000 9.500 5,1
PAPAYA 0 4.500 0 0 2.000 0 6.500 3,5
BOROJÓ 0 0 0 2.500 3.500 0 6.000 3,2
MARACUYÁ 0 2.500 1.000 0 2.000 700 6.200 3,3
TORONJA 4.000 4.000 2,2
TOTAL 20.300 37.100 45.450 18.300 32.650 22.950 176.750 95,2

FRUTALES CON VOCACIÓN EXPORTADORA

REGION REGION REGION REGION REGION REGION (%)


ESPECIE CAFETERA CARIBE CENTRAL LLANOS OCCIDENTE SANTANDERES PAIS
Bananito 500 1.000 1.500 0,8
Pitaya 800 500 200 1.500 0,8
Uchuva 1.000 1.000 0,5
Macadamia 1.000 500 1.500 0,8
Granadilla 3.500 3.500 1,9
TOTAL 1.000 - 5.800 - - 700 9.000 4,8
TOTAL 21.300 37.100 51.250 18.300 34.150 23.650 185.750 100.0
Fuente: PFN

Al compararse la propuesta del PFN con la apuesta exportadora del MADR, se


encuentra que el PFN se apalanca sobre 20 especies y variedades de las cuales
11 son permanentes y 9 transitorias, mientras que la Apuesta Exportadora del
MADR contempla 14 especies y/o variedades de las cuales 6 son permanentes y 8
transitorias.

La diferencia entre lo propuesto por el PFN y la Apuesta Exportadora del MADR,


se explica porque el Plan contempla producciones tanto para el mercado interno
como externo, por lo tanto las áreas nuevas y las existentes son superiores en

74
76.891 hectáreas en el PFN frente a las del MADR, que están encaminadas al
mercado externo.

Si se excluyera de la apuesta del PFN las que no están contempladas por el


MADR en su Apuesta Exportadora estas serían 213.674 entre nuevas y
existentes, estando la propuesta del Ministerio 63.285 hectáreas por encima, de
estas, las que son explicadas por las 106.271 hectáreas de marañon nuevas
propuestas por el MADR. Tabla 30.

Tabla 30. Comparativo propuesta PFN y Apuesta Exportadora MADR


TOTAL
ÁREAS NUEVAS PFN DIFERENCIA
PFN ÁREA Y PFN-MADR
EXISTENTES APUESTA (ha)
NUEVAS EXISTENTE EXPORTADORA
(ha)
ESPECIE (ha) (ha) MADR (ha)
NARANJA 27.500 35.452 62.952 62.952
MANGO 25.000 18.318 43.318 32.923 10.395
LIMA TAHITÍ 16.500 6.596 23.096 23.861 -765
GUAYABA 15.300 15.972 31.272 31.272
AGUACATE HASS 11.750 17.535 29.285 29.605 -320
MORA 10.000 10.631 20.631 18.529 2.102
PIÑA 10.000 12.596 22.596 16.282 6.314
TOMATE DE
ÁRBOL 10.000 9.223 19.223 16.642 2.581
MARAÑÓN 10.000 260 10.260 106.271 -96.011
LULO 9.000 6.637 15.637 12.000 3.637
MANDARINA 9.500 11.560 21.060 21.060
PAPAYA 6.500 4.575 11.075 11.075
BOROJÓ 6.000 3.293 9.293 9.293
MARACUYA 6.200 6.447 12.647 6.972 5.675
TORONJA 4.000 524 4.524 4.524
BANANITO 1.500 3.634 5.134 2.744 2.390
PITAYA 1.500 475 1.975 2.203 -228
UCHUVA 1.000 614 1.614 1.970 -356
MACADAMIA 1.500 248 1.748 3.103 -1.355
GRANADILLA 3.500 3.010 6.510 3.854 2.656
TOTAL
186.250 167.600 353.850 276.959 76.891
Fuente: PFN

75
8.3. JUSTIFICACIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS SOBRE LAS
ESPECIES NO PRIORIZADAS

Un principio del PFN, es que la selección final de las especies se inicia por la base
que es el departamento, para luego filtrar a la región y de esta a la nacional,
fundamentándose principalmente en las especies perennes que implican
cuidadosa planeación, inversión alta con retorno a mediano y largo plazo, razones
que determinan la rentabilidad única razón para que el inversionista se decida a
correr el riesgo en una actividad como la frutícola.

En este sentido el filtro de la selección utilizad por el PFN busca reducir el riesgo,
recomendando el lugar optimo en lo edafoclimático, tecnológico y competitivo.

De esta manera el hecho de que una especie sea importante o preponderante en


un departamento no necesariamente implica que deba quedar incluida en la región
o en el ámbito nacional.

Esto implica que el modelo de selección utilizando las diferentes variable que lo
componen, no arroja resultados de tipo normativo sino indicativos y cada
departamento está en al libertad de considerar el aumento de alguna especie en el
área nueva o de no hacerlo.

En relación con las especies transitorias que como su nombre lo indica pueden
entrar o salir a cualquier momento, el hecho de sembrar o no responde
principalmente a coyuntura de mercado.

ESPECIES NO CONSIDERADAS PARA LA REGIÓN CAFETERA


Esta región que comprende los departamentos de Antioquia, caldas, Quindío y
Risaralda cuenta con 11 especies a saber: aguacate Hass, aguacates verdes,
brevo, mandarina, granadilla, lulo, macadamia, mora, naranja y tomate de árbol
que son las de mayor importancia económica y social en dicha región.

En la zonificación o selección no quedaron las especies brevo, granadilla y piña.


Sin embargo a nivel departamental pueden áreas nuevas para estos cultivos.

BREVO: En relación con el brevo que está aumentando el consumo nacional, la


demanda es primordialmente por parte de la agroindustria que requieren fruta no
mayor de 20 gramos porque su destino principal es su envasado en almíbar. Es un
mercado con una tasa de expansión alrededor del 2%, lo cual no justifica un
proceso de expansión de la oferta que supere dicho ritmo de crecimiento.

GRANADILLA: Referente a la granadilla, esta especie constituye un cultivo gitano


que se va desplazando de una región a otra debido más que todo a problemas
fitosanitarios.

76
Inicialmente fue un cultivo muy importante en Urrao, Antioquia, donde llego a tener
2.000 hectáreas con los cuales se posiciono en el mercado mundial. De allí se fue
desplazando a otros departamentos por los problemas anotados.

Como es una especie transitoria no quiere decir que los departamentos no la


puedan considerar puesto que las siembras van a depender del mercado.

PIÑA: Otra especie que no se selecciono para la región cafetera es la piña.


Aunque esta ha sido importante principalmente en Caldas, Risaralda y Quindío
desde el inicio del programa de diversificación de la zona cafetera en 1963 y esta
región produce con rendimientos altos y rentables no es la mejor zona para la
piña.

En cambio la región de los Llanos Orientales es la mejor de acuerdo con datos


obtenidos en los últimos años, pues además de rendimiento mayor tiene un
contenido alto de sólidos solubles o brix hasta de 19% cuando en zona cafetera
alcanza 14%.

No se debe desconocer que la piña es originaria de la Orinoquía Colombiana,


región caracterizada por suelos ácidos donde el volumen de raíces de la piña es
más abundante que en cualquier otro tipo de suelo en Colombia.

Además en la región cafetera la frontera para piña es cada vez menor y el costo
de la tierra es mayor lo que hace menos rentable el cultivo en comparación con los
Llanos donde la tierra además de mecanizable es menos costosa.

ESPECIES NO CONSIDERADAS PARA LA REGIÓN OCCIDENTE

Esta región conformada por los departamentos de Choco, Valle del Cauca, Cauca
y Nariño cuenta con 22 especies contemplando al aguacate Hass y Variedades
verdes de forma separada.

No se seleccionaron las especies chirimoya, coco, fresa, granadilla, mango y piña.


Aunque estas especies son importantes por las razones que se presentan a
continuación.

CHIRIMOYA: Esta es una especie muy apetecida dentro de las frutas pero con un
mercado muy pequeño, a medida que este de señales de crecimiento importante
superiores al 5% los departamentos la podrán considerar.

COCO: La razón principal para no seleccionar esta especie en esta región es la


conectividad, ya que es muy costoso el valor del transporte marítimo desde las
zonas productoras a los puertos de Buenaventura y Tumaco.

77
FRESA: Aunque esta especie está siendo demandada cada día más en el
mercado mundial por su sabor muy atractivo con gran aplicación en repostería y
helados, no se selecciono porque primero se deben hacer alianzas con
productores chilenos y de Estados Unidos en California para obtener el material
clonal de siembra que garantice no solo las variedades que demanda todo el
hemisferio norte, sino también mantener una oferta permanente, con costos de
producción menores.

En el momento el departamento de Cundinamarca produce y exporta fresa de


zonas sin heladas con una tradición importante.

GRANADILLA: Obedece a las mismas razones expuestas para la región


cafetera, aunque fue un cultivo muy importante para el norte del Valle en la
década de los noventa.

MANGO: Aquí se considera tanto el llamado mango fino como el criollo. En


relación con el primero las mejores regiones son al Caribe y la central en zonas
primordialmente por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, donde se
alcanza no solo el mayor rendimiento sino también la mejor calidad.

En cuanto al mango criollo denominado como común, chancleto, hilacha y otros


nombres se produce en las regiones anteriormente, además de zonas hasta de
1.650 metros sobre el nivel del mar como santa Bárbara en Antioquia y municipios
como Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile, San
Antonio del Tequendama, Tena, Viotá, Agua de Dios, Nilo, Ricaurte y Tocaima en
Cundinamrca.

Este mango criollo tiene una gran demanda como jugo concentrado a 28 grados
brix en el mercado mundial por su fibra, color, sabor y aroma.

Aunque no se selecciono el mango en la región occidente, cualquiera de los dos


tipos de mango pueden ser considerados particularmente en el departamento de
Antioquia ya que tienen una buena tradición con el mango fino en Ayapel y en el
cañón del río Cauca.

PIÑA: Obedece a las mismas consideraciones expuestas para la región cafetera,


sin embargo, tanto el Valle del Cauca, como en la zona norte del Cauca podría
llegar a considerarse. El Valle ha tenido tradición productiva pero como se indico
no es el mejor lugar.

ESPECIES NO CONSIDERADAS PARA LA REGIÓN


SANTANDERES
En esta región con 16 especies desagregando el aguacate en Hass y Verdes no
se seleccionaron el brevo, la guanábana, el lulo, el mango ni la vid.

78
BREVO: Se tuvieron en cuenta las mismas razones que se mencionaron para la
región cafetera.

GUANÁBANA: Esta es una especie que solo cuenta con una variedad registrada
y con un rango de adaptación muy estrecho que prefiere zonas de 1.000 metros
sobre el nivel del mar con una humedad relativa por debajo del 75% como el Valle
del Cauca entre Jamundi y Cartago en la parte plana.

A medida que se colecten y evalúen más variedades estos departamentos se


podrían considerar máxime para suplir la importación desde Venezuela.

LULO: Esta es una especie con muchos problemas de orden fitosanitario que solo
cuenta con una variedad con cierta tolerancia como “La Selva”. Mientras no se
evalúen los híbridos generados por Corpoica en Antioquia no se debe considerar
el lulo en esta región.

MANGO: Aunque la zona del valle de Villa del Rosario en Norte de Santander es
excelente para la producción de mango, la frontera disponible es muy poca y el
costo de la tierra muy alto para pensar en desarrollos importantes.

VID: La humedad relativa en la zona de Villa del Rosario por debajo del 75% es
excelente para producir uva por la baja prevalencia del hongo Plamophara Vitícola
que es una enfermedad limitante en el mundo entero, sin embargo, el alto costo de
la tierra en una zona prácticamente urbanizable, descarta este cultivo en la región.

Sin embargo, el departamento de Santander tiene zonas con muy buena oferta
edafoclimatica que apenas empiezan a incursionar con este cultivo con mucha
promesa tanto para las variedades finas para mesa como para vino Vitis Vinifera y
la variedad Isabella, Vitis Labrusca. Este departamento puede llegar a ser dentro
de unos años lo que el Valle del Cauca actual en la producción de uva.

ESPECIES NO CONSIDERADAS PARA LA REGIÓN LLANOS


ORIENTALES

Esta región formada por los departamentos de Arauca, casanare y meta, de las
diez especies prevalentes no se seleccionaron la guayaba, el lulo, el mango, el
maracuyá y la papaya.

GUAYABA: En relación con esta especie que tiene un rango de adaptación tan
amplio y es tan rustica no se selecciono para los Llanos, porque Colombia tiene
zonas mucho mejores para la producción por rendimiento y calidad como la región
Caribe, la Central, Santander y Valle del cauca.

En este último se alcanzan rendimientos de 70 toneladas por hectárea al año en


poblaciones de 400 y 500 plantas por hectárea.

79
PAPAYA: Aunque en la zona de Lejanías en el departamento del Meta esta
especie ha sido y es importante, los Llanos no son la mejor región para la papaya,
tanto en producción como por calidad, en contraste con la región Caribe y el Valle
del Cauca donde se consiguen rendimientos mayores de 150 toneladas por
hectárea, cuando se aplica el paquete tecnológico generado por México para
prevenir y disminuir el daño causado por el virus de la mancha anular que es una
enfermedad limitante a nivel mundial.

MARACUYÁ: Aunque el departamento del Meta en particular ha hecho


desarrollos importantes con el cultivo de esta especie, el rendimiento y la calidad
que se obtiene en los Llanos descuentan esta especie para considerarla rentable y
competitiva en esta región.

LULO Y MANGO: En relación con lulo y mango aplican las mismas razones
indicadas anteriormente para las regiones Occidente y Santanderes.

ESPECIES NO CONSIDERADAS PARA LA REGIÓN CARIBE

En esta región conformada por los siete departamentos de la costa Atlántica


colombiana, de las 12 especies prevalentes no se seleccionaron el melón, la
naranja y el tamarindo.

MELÓN: Esta especie tan sensible a las enfermedades cuando se cultiva en


zonas con humedad relativa por encima de 80% solo se puede producir en los 3 y
4 meses secos pero utilizando riego artificial.

Cuando el megadistrito de riego del río Ranchería en el departamento de La


Guajira entre en operación, este departamento podrá ser el abanderado en la
producción nacional de esta fruta.

TAMARINDO: Es una especie tan incipiente en el mercado nacional por ser un


gusto muy regional de la región Caribe, que no alcanzó un nivel que la ameritara
para ser seleccionada. Aunque la agroindustria parece interesarse por tratarse de
un sabor nuevo y particular, todavía la producción obedece a núcleos muy
limitados.

NARANJA: Aunque el departamento de Bolívar es el segundo productor a nivel


nacional con 4.480 hectáreas, esta especie no se selecciono porque hay zonas
mejores en Colombia.

La naranja entró por los españoles a Colombia por la isla de Mompos, razón por la
cual allí se encuentra tal vez la mayor variabilidad genética que existe en
Colombia. Sin embrago, esta diversidad no se ha colectado, ni mucho menos
evaluado para medir su verdadero potencial. Solo cuando se seleccionen y

80
caractericen los mejores ecotipos o prototipos por producción y calidad se podría
pensar en naranja como salida para la región.

AGUACATE: Aunque en el departamento de Bolívar esta especie cuenta con la


mayor área de Colombia con 4.672 hectáreas de los denominados aguacates
verdes, la producción y la calidad es tan variable que no se puede pensar en
desarrollo importantes sin antes hacer una selección de prototipos por
productividad y calidad a la manera mencionada anteriormente para naranja. La
propuesta es mejorar tecnológicamente los cultivos y huertos existentes.

ESPECIES NO CONSIDERADAS PARA LA REGIÓN CENTRAL

En esta región con 22 especies prevalentes no se seleccionaron curuba, fresa,


guabanana, piña, toronja, vid, brevo y mandarina.

CURUBA: Así el departamento de Boyacá sea el primero en área y producción,


esta especie no clasifico en al región de acuerdo con el análisis de las variables
consideradas. Es de anotar que en esta especie al igual que en uchuva,
guanábana, lulo y granadilla; los paquetes tecnológicos están incompletos porque
faltan variedades por lo cual se depende prácticamente de un solo genotipo.

Se deben hacer colectas a nivel nacional para seleccionar variedades mejores por
producción y calidad para que el fruticultor tenga una mayor oferta genética no
solo para enfrentar el mercado, sino también con tolerancia para prevenir
problemas de producción por plagas y enfermedades principalmente.

TORONJA: Esta es una especie con una demanda creciente en el hemisferio


norte por sus propiedades nutraceuticas. Se ha convertido en un frutal apetecido
por la agroindustria razón por la cual tienen un peso específico muy alto en cuanto
a fruta con gran promesa para exportar.

Aunque se produce muy bien por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar,
no clasifica en esta región porque hay lugares con excelente conectividad para
exportar en la región Caribe además de una amplia oferta edafoclimatica y una
tecnología que cuenta con variedades probadas como Red Blush, Ruby Red y
Star Ruby. Se puede considerar para el Distrito de riego del Triangulo del Tolima.

MANDARINA: esta es otra especie con demanda creciente e insatisfecha tanto en


el mercado nacional como en el de exportación.

Aunque es importante en Cundinamarca, no se selecciono para la región, porque


hay zonas mejores en el país, sin embargo, las autoridades regionales la pueden
considerar de acuerdo con las señales del mercado y particularmente por el mayor
centro de consumo que es Bogota.

81
En relación con fresa, guabanana, piña, vid y brevo, se debe referir a los
comentarios sobre estas especies para las regiones en las que no clasificaron. Por
otro lado y en particular con vid en el departamento del Huila, hay regiones con
clima seco excelente para producir uva pero se necesita contar con riego artificial
porque este es un cultivo que produce dos cosechas al año debido al sistema de
podas, por lo cual la demanda de agua es permanente inclusive durante los dos
meses de descanso por ciclo de cosecha. La cercanía del mercado de Bogota,
puede ser una opción muy importante para dicho departamento cuando se den las
condiciones de disponibilidad permanente de agua para riego.

ESPECIES AMAZÓNICAS
Especies como el araza Eugenia Stipitata; araza rojo Psidium Littorale; camu
camu Myrciaria Paraensis; inchi o Cacay Cariodendrum Orinocense; cocona
Solanum Sessiflrum; Pitanga Eugenia Uniflora; castaña Bertholetia Excelsa y
copoazu Theobroma Grandiflorum entre otras son especies con un desarrollo tan
incipiente que se podrían considerar casi como silvestres.

Son especies que necesitan mucha investigación, parte de la cual la está haciendo
el Instituto Alexander Von Humbolt y el Sinchi con proyectos puntuales co con
programas definidos.

Si se toma como ejemplo el arazá que es una fruta deliciosa, no se debe olvidar
que es igualmente delicada y muy perecedera. Si el kiwi le llevo a Nueva Zelandia
17 años para posicionarlo en el mercado mundial siendo este un frutal con buena
vida de estante.

En consecuencia todas las especies denominadas amazónicas deben ser


atendidas por un solo centro de Investigación o de desarrollo tecnológico con un
presupuesto suficiente, de lo contrario se seguirá concursando por los fondos del
MADR o Colciencias con proyectos que no concretan mayores resultados.

CADUCIFOLIOS

De las 3.028 hectáreas con caducifolios en Colombia en el año 2004, Boyacá


tenía el 81%. En este grupo de frutales se encuentra la manzana, la pera, el
durazno y la ciruela en orden de área en producción.

El desarrollo con estas especies se inició y consolido en la década de los 70 con el


Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA en la región de Nuevo
Colon.

El área con caducifolios que en una época llego a 4.500 hectáreas se ha


mantenido estable en los últimos 16 años. La variedad de manzana que

82
predomina es Ana, poco exigente en horas frío en comparación con las variedades
que se importan como Gala, Golden y Red Delicios y Granny Smith
principalmente.

Colombia no tiene zonas con el clima apropiado para competir con productividad y
calidad con Chile y Estados Unidos. Con Chile se tiene el tratado de la Alianza
Latino Americana de Integración, ALADI, a través del cual Colombia le importa
caducifolios y otros productos y Chile a su vez importa café y banano de
Colombia.

Con el área actual Colombia satisface un mercado especial con la variedad Ana,
que se usa como fruta para preparar infusiones para ayudar a dormir a los bebes.
Esta área se debe mantener mientras el mercado no de otras señales.

NOTAS ADICIONALES SOBRE VARIAS ESPECIES

UCHUVA
Aunque esta especie no se descartó dentro de la selección nacional, el PFN
considera que mantener 1.000 hectáreas con este cultivo cuando hoy existen 614
es suficiente porque no hay un mercado de la magnitud que justifique sembrara
más área. Con alta tecnificaciones incrementa el volumen de uchuva exportable y
se satisface la demanda del mercado actual.

La uchuva es el segundo frutal de exportación después del banano, que le


represento al país 23.4 millones de dólares en al 2005. Es necesario hacer una
recolección nacional para buscar más y mejores variedades o ecotipos en relación
con productividad y calidad. Actualmente se depende de una sola variedad sobre
la cual es muy riesgoso proponer siembras de área mayor.

Perú y Ecuador tienen actualmente una oferta permanente de Uchuva y se debe


mantener una vigilancia sobre estos países para observar como avanza su oferta,
principalmente en calidad.
Kenya, Sudáfrica y Zimbawe también producen uchuva, sin embargo se debe
recordar que la fruta colombiana es preferida por ser más dulce, de tamaño mayor
y color más vivo y atractivo.

PITAYA
Esta especie tiene un mercado importante solamente como fruta fresca hasta el
momento, es necesario buscarle otros usos como mermelada, jalea, helados,
repostería y otros. También hay que hacer ensayos para ofrecerla en bolitas con
tratamiento IQF que para el mercado de estados Unidos podría resolver la
limitación fitosanitaria.

83
Por sus propiedades nutraceuticas la pitaya tiene cada día más aceptación en
mercados nuevos. Actualmente hay 430 hectáreas y las 1.500 que se proponen
son suficientes para mantenerse en este mercado mientras las señales del mismo
no indiquen mayores demandas.

También hay problemas fitosanitarios por resolver, sistemas de poda y tutorado.


Este último es el que hace que el costo de instalación del cultivo sea uno de los
más altos. Aún así, la pitaya sigue siendo un cultivo rentable y la fruta la segunda
en precio en el mercado mundial.

ÁREA ACTUAL EN FRUTALES

Todos los frutales actualmente en producción suman 220.623 hectáreas al año


2004, los cuales deben ser mejorados a través de programas de capacitación,
transferencia de tecnología y asistencia técnica con el fin de doblar la producción
como un propósito alcanzable en el mediano y largo plazo, ya que es aplicable a
los cultivos actuales toda la tecnología disponible y este objetivo es fácil de
conseguir.

8.4. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y NECESIDADES DE


INVERSIÓN
Las 186.250 hectáreas por el PFN, generaran cuando estén en producción un PIB
adicional de casi 1.8 billones de pesos a pesos del 2006, 99 mil empleos directos,
220 mil indirectos para un gran total de 319.4 mil empleos nuevos. Tabla 31.

Esto requerirá una inversión de más de 2.5 billones de pesos del 2006 durante
casi veinte años, concentrándose la misma durante los primeros cinco años y en
menor grado en los cinco siguiente, con una tendencia decreciente de los
volúmenes de inversión.

Además implica el disponer de 186.250 hectáreas con la infraestructura de riego


de comunicaciones en buen estado, para garantizar los niveles de rentabilidad y
de seguridad alimentaria anotados. Es decir, es ampliar en el 111.1% el área de
las especies contempladas por el PFN.

El impacto que sobre el aparato productivo del sector agropecuario genera el PFN
es equivalente a 800 millones dólares/año de un PIB adicional, que es casi el 1%
del PIB total anual del país.

Si se contemplan los efectos intersectoriales hacia atrás y hacia delante que estas
inversiones generan, este aporte al PIB global de Colombia puede ascender a casi
el 2% del PIB actual. Es decir el impulso a la dinámica del sector agropecuario
como un todo puede añadirle más de un punto porcentual anual a su crecimiento.

84
Tabla 31. Impacto socioeconómico de las especies 2006 - 2026

IMPACTO DEL PFN SOBRE EL PIB, EMPLEO Y RECURSOS DE INVERSION


AREA AREA DEMANDA DE
PIB EMPLEOS EMPLEOS TOTAL INCREMENTO
ESPECIE ACTUAL NUEVA INVERSIONES
(millones) DIRECTOS INDIRECTOS EMPLEOS (%)
(ha) (ha) (millones)

AGUACATE 17.535 11.750 82.468 5.492 12.632 18.124 68.881 67,0


BANANITO 3.634 1.500 11.238 938 2.157 3.094 8.655 41,3
BOROJO 3.293 6.000 9.791 1.658 3.812 5.470 146.147 182,2
GRANADILLA 3.010 3.500 43.997 3.529 8.117 11.646 36.610 116,3
GUAYABA 16.124 15.300 199.807 7.178 16.510 23.688 71.135 94,9
LIMA TAHITI 6.596 16.500 163.976 7.755 17.837 25.592 84.850 250,2
LULO 6.637 9.000 86.235 7.800 17.940 25.740 119.616 135,6
MACADAMIA 248 1.500 18.698 307 707 1.014 21.431 604,8
MANDARINA 11.573 9.500 57.834 4.465 10.270 14.735 71.391 82,1

MANGO 18.305 25.000 137.445 7.844 18.041 25.884 738.889 136,6


MARACUYA 6.279 6.200 47.410 3.999 9.198 13.197 64.354 98,7
MARAÑON 360 10.000 124.655 2.049 4.713 6.762 142.871 2.777,8
MORA 10.631 10.000 70.708 6.917 15.908 22.825 116.869 94,1
NARANJA 35.452 27.500 262.071 12.925 29.728 42.653 309.287 77,6
PAPAYA 4.628 6.500 126.789 5.119 11.773 16.892 146.242 140,4
PIÑA 12.596 10.000 175.052 9.250 19.679 28.929 246.047 79,4
PITAYA 430 1.500 26.659 1.636 4.102 5.738 37.952 348,8
TOMATE DE ARBOL 9.223 10.000 95.005 7.283 12.201 19.484 58.504 108,4
TORONJA 524 4.000 24.351 1.880 2.032 3.912 30.060 763,4
UCHUVA 614 1.000 14.340 1.131 2.943 4.075 8.200 162,9

TOTAL 167.692 186.250 1.778.530 99.155 220.299 319.454 2.527.991 111,1

FUENTE: PFN

CONCLUSIÓN

En los documentos departamentales y regionales están contenidas las diferentes


conclusiones y recomendaciones para el estado y los empresarios, tratando de
recoger la especificidad a nivel micro de cada uno de los territorios.

En este sentido no es necesario entrar a grandes conclusiones generales, cuando


cada especie priorizada y seleccionada a nivel nacional, en los diferentes entornos
en que se desarrollara la inversión posee sus propias y especificas
consideraciones.

Este documento diagnostico es la base para el documento Plan del PFN, en cual
se expone la misión, visión, políticas, estrategias y Programas para su ejecución.

85
BIBLIOGRAFÍA

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Atlantico. Impresora Feriva. Cali. 59p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Bolivar. Impresora Feriva. Cali. 60p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Cesar. Impresora Feriva. Cali. 72p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Cordoba. Impresora Feriva. Cali. 65p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Magdalena. Impresora Feriva. Cali.


75p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en La Guajira. Impresora Feriva. Cali. 69p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Sucre. Impresora Feriva. Cali. 63p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Antioquia. Impresora Feriva. Cali. 69p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Caldas. Impresora Feriva. Cali. 80p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Quindío. Impresora Feriva. Cali. 72p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Risaralda. Impresora Feriva. Cali. 65p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en el Huila. Impresora Feriva. Cali. 69p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en el Tolima. Impresora Feriva. Cali. 64p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Cundinamarca. Impresora Feriva. Cali.


72p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Boyacá. Impresora Feriva. Cali. 65p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Arauca. Impresora Feriva. Cali. 59p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Casanare. Impresora Feriva. Cali. 60p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Meta. Impresora Feriva. Cali. 72p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en el Valle. Impresora Feriva. Cali. 69p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en el Cauca. Impresora Feriva. Cali. 64p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Nariño. Impresora Feriva. Cali. 72p.

86
PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Choco. Impresora Feriva. Cali. 65p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Santander. Impresora Feriva. Cali. 59p.

PFN. 2006. Desarrollo de la fruticultura en Norte de Santander. Impresora Feriva.


Cali. 60p.

PFN. 2006. Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en la región


de los Santanderes. Impresora Feriva. Cali. 24p.

PFN. 2006. Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en la región


Caribe. Impresora Feriva. Cali. 28p.

PFN. 2006. Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en la región


Cafetera. Impresora Feriva. Cali. 23p.

PFN. 2006. Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en la región


Occidente. Impresora Feriva. Cali. 24p.

PFN. 2006. Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en la región


Central. Impresora Feriva. Cali. 23p.

PFN. 2006. Diagnóstico y análisis de los recursos para la fruticultura en la región


Llanos Orientales. Impresora Feriva. Cali. 22p.

Latorre, A. Eduardo. 1976. Colombia Trayectoria de un Pueblo. Editora Arco,


Bogota, Colombia. 73 p.

Samper, M, Diego. 1993. Colombia Caminos del Agua. Carvajal S.A. Editores.
Cali, Colombia. 200 p.

Sánchez L.L.A; Jaramillo, C.; Toro, J.C. 1987. Manual de Asistencia Técnica No.
42, Cítricos ICA, Cali, Colombia.
Tascón et al, 1989. Algunos factores socioeconómicos que afectan el desarrollo
de los frutales en Colombia. División de Estudios Regionales, ICA. Bogotá,
Colombia.

Llorente et al, 1996. Distribución de la propiedad rural en Colombia. Coyuntura


Colombiana No. 50B.

Viloria de la Hoz, Joaquín. 2006. Ciudades portuarias del caribe colombiano:


propuestas para competir en una economía globalizada. Documento de Economía
Regional # 80. Manco de la Republica, Paginas 25.

87
Sánchez, Lina Maria. 2006. Efecto del cambio en los costos de transporte por
carretera sobre el crecimiento regional colombiano. Ensayos sobre política
económica, # 50. Pagina 120.

CCI. 2003. Mercado nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5.

Business Facts and Figures 1997. En Nippon. Japan External Trade


Organization, JETRO-CCI

Rodríguez, J.J. 2004. Nutrición e inocuidad en seguridad alimentaria. Revista


Española de. Economía y Salud 1 (4)

Safety First for Japan 1997. En Global Producer, CCI.

Acdivoca, 1998. Four Exotic Tropical Fruits and their prospects in the US
marketplace.

88

También podría gustarte