Está en la página 1de 20

INVESTIGACIÓN

Caracterización y diagnóstico de la cadena


productiva de la piña en el departamento
del Casanare*
Characterization and diagnosis of the production
chain of pineapple in the department of Casanare
Edwin Blasnilo Rúa Ramírez**
Andrea Isabel Barrera Siabato***
Benjamin Pinzón Hoyos****

Recibido: 15 de marzo de 2016


Evaluado: 18 de abril de 2016
Aprobado: 15 de junio de 2016

Resumen
La caracterización y diagnóstico de la cadena productiva de la piña en el Casanare forma par-
te de la primera fase de la investigación “Configuración y caracterización de la red de valor e
identificación de los indicadores de gestión para el clúster de la piña en el Casanare”, adelan-
tada por la UNAD, en alianza con la Cámara de Comercio del Casanare, la Gobernación y otras
instituciones, dentro de la estrategia competitiva para el fortalecimiento del clúster de la piña
en el departamento del Casanare.

* Artículo de investigación, realizado en el marco del proyecto “Configuración y caracterización de la


red de valor e identificación de los indicadores de gestión para el clúster de la piña en el Casanare”,
adelantado por la UNAD, en alianza con la Cámara de Comercio del Casanare, la Gobernación del
Casanare, entre otras instituciones, dentro de la estrategia competitiva para el fortalecimiento del
clúster de la piña en el departamento del Casanare, Colombia.
** Ingeniero Mecánico, magíster en Gerencia de Empresas Mención Industria, magíster en Termod-
inámica de Fluidos. Correo electrónico: edwin.rua@unad.edu.co
*** Ingeniero Industrial, magíster en Dirección y Administración de Empresas. Correo electronico:
andreai.barrera@unad.edu.co
**** Ingeniero Industrial, especialista en Logística de Producción y Distribución, magíster en Gestión de
Redes de Valor y Logística. Correo electrónico: benjamin.pinzon@unad.edu.co

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 29
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

En esta investigación –de tipo exploratoria, descriptiva y explicativa– se identificaron los


diferentes actores que forman parte de la cadena productiva de la piña, desde los provee-
dores hasta el consumidor o usuario final. Con base en la identificación de dichos actores
involucrados en la cadena productiva de la piña, se obtuvo información relacionada con la
producción, el aprovisionamiento de insumos agrícolas y la distribución del producto. Ade-
más, aplicando una herramienta de benchmarking, se logró medir el nivel de competitividad
en integración entre los actores de la cadena productiva de la piña, así como su nivel de com-
petitividad en logística.
Palabras clave: caracterización, diagnóstico, piña, cadena, productiva.

Abstract
The characterization and diagnosis of the productive chain of the pineapple in the Casanare
is part of the first phase of the investigation “Configuring and characterization of the value
network and identification of management indicators for the cluster of pineapple in Casanare
“conducted by the UNAD, in partnership with the Chamber of Commerce of Casanare gover-
nance and other institutions within the competitive strategy for strengthening the cluster of
pineapple in the department of Casanare.
In this exploratory research, descriptive and explanatory type, and the 6 municipalities of
greater production department were identified, they visited and interviewed different actors
who are part of the pineapple´s production chain; from suppliers to the consumer or end user.
Based on this research on the actors involved in the pineapple´s production chain, information
related to pineapple production, procurement of agricultural inputs and the product distribution
was obtained.
On the other hand, and applying a benchmarking tool, the level of competitiveness is mea-
sured in integration among actors in the pineapple´s production chain, as well as their compe-
titiveness in logistics.
Keywords: characterization, diagnosis, pineapple, productive chain.

Introducción las zonas más adecuadas para el cultivo de


La piña es una fruta nativa de América del piña son los valles interandinos y la Orino-
Sur, específicamente de la zona tropical quia por sus suelos ácidos y precipitaciones
de Brasil, Argentina y Paraguay. Ha llega- óptimas (ICA, 2009). Las variedades más
do a ser la quinta fruta más consumida en sembradas y comercializadas en el país,
Estados Unidos, teniendo un consumo per son la piña perolera, la cayena, la gold y la
cápita de casi 2.72 kg al año. En Colombia, manzana (DANE, 2013). Las características

30 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

del suelo y clima del país permiten que su De esta forma, los cultivadores han ido
sabor y color tengan características únicas, mejorando las técnicas de producción ase-
además de un rendimiento mayor en su pro- sorados por ingenieros agrónomos que se
ducción. Colombia produce cada año en han especializado en el cultivo de la piña,
promedio 432 mil toneladas de piña fresca. especialmente en la fertilización, el control
Entre los años 2007 y 2012 la producción biológico, los sistemas de riego, el drenaje y
aumentó un 12,2 % y a partir del año 2009 la inducción. Sin embargo, no han recibido ca-
ha mantenido una tendencia creciente en su pacitación o seguimiento en los procesos pro-
comportamiento. Del total de la producción ductivos, lo que genera pérdidas asociadas
de frutales en el país, la piña fresca repre- al desconocimiento de las buenas prácticas
senta en promedio el 13,8 %, siendo, en el agrícolas (BPA). La mayoría de los cultivado-
año 2012, el segundo mayor productor con res no proyectan su producción y comercia-
lización de forma empresarial, ni conciben
487.000 toneladas de piña, después de la
un proceso de transformación agroindustrial
producción de cítricos que fue de 593.000
que les genere mejores ingresos, solo se con-
toneladas (Olmos, 2015).
forman con vender la piña a los intermedia-
Distintos agrónomos reconocen que en rios o comercializadores. Adicionalmente, las
los Llanos Orientales las características características especiales que comparten los
agronómicas y estructurales de los suelos, productos los hacen altamente dependientes
junto con las condiciones geográficas y cli- de la eficiencia de los sistemas logísticos re-
máticas, hacen que esta sea la mejor zona lacionados y de su capacidad de conectarse
del país para el cultivo de la piña. Tal y como de manera eficaz y confiable con las cadenas
se documentó en el Plan Nacional Frutícola, de abastecimiento.
esto animo a varios cultivadores a introducir
Las zonas de producción alejadas au-
en la región la variedad MD2 Gold. De esta
mentan los costos, debido a los tiempos y
forma, los costos iniciales de introducción
variabilidad del transporte que hay desde la
de la semilla traída del Ecuador fueron de
finca hasta los centros de distribución, re-
$1.200, luego $800 y en la actualidad $500, colección o procesamiento. A esto se suma
con la tendencia a seguir bajando ya que en que la creciente complejidad de las normas
el país y en la región existen multiplicadores sanitarias y fitosanitarias (SFS) internacio-
(Cofrucasanare, 2008). nales dificulta los procedimientos en la ca-
La región del Casanare, y específicamente dena de suministro.
el municipio de Yopal, cuenta con potenciali- A partir de la estrategia clúster de la piña
dades productivas agrícolas identificadas en en el Casanare, iniciativa de la Cámara de Co-
los diversos planes de desarrollo, como po- mercio y Gobernación del Casanare, el sec-
sibilidades generadoras de ingresos para los tor piñero tiene una expectativa tangible, ya
productores rurales, al igual que la actividad que se proyecta orientar e involucrar a todos
turística (Cáceres, 2012). los actores de la cadena productiva y la red

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 31
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

de valor para optimizar todos los procesos anterior, el proyecto planteó los siguientes
y hacer más competitiva, optima y de mayor objetivos específicos:
calidad toda la cadena de la piña.
• Identificar los actores que intervienen
La Cámara de Comercio de Casanare, a en la red de valor clúster de la piña en el
través de la estrategia clúster, ha reunido Casanare
a todos los actores involucrados de los di-
ferentes gremios (sectores agrícolas y tu- • Configurar y caracterizar el nivel de com-
rismo), aplicando estrategias competitivas petitividad de la red de valor del clúster
que permitan optimizar todos los eslabo- de la piña en el Casanare
nes de la cadena de valor. A partir del año • Determinar los canales de comercial-
2014, el sector de la piña inició su partici- ización de la piña en el Casanare
pación en la conformación del cluster de
la piña en el Casanare, mediante el “Plan • Definir indicadores de gestión que permi-
sectorial para la producción de piña en Ca- tan identificar aquellos procesos críticos
sanare y su comercialización competitiva”. y por ende reconocer las oportunidades
En este sentido, las instituciones académi- de mejora del clúster de la piña en el
cas (UNAD y SENA), las asociaciones del Casanare
sector piñero, la Alcaldía de Yopal, la Go- • Seleccionar un aplicativo tecnológico
bernación de Casanare, Innpulsa, Asoho- óptimo como soporte del sistema de de-
frucol, entre otros, han sido participes de cisiones para el clúster de la piña en el
la consolidación del clúster, formulando un Casanare
plan de acción, asignando responsables,
creando un cronograma de actividades y • Generar recomendaciones orientadas
asumiendo diferentes compromisos. Así, a mejorar los procesos productivos y
por ejemplo, la UNAD y Cead Yopal han par- comerciales del clúster de la piña en el
ticipado en la caracterización de la cadena Casanare.
productiva y de comercialización del sector
piñero, adelantando el proyecto de investi- Marco teórico
gación “Configuración y caracterización de Dentro de la evolución histórica de las redes
la red de valor e identificación de los in- de valor y logística, en el documento Supply
dicadores de gestión para el clúster de la Chain Management & Logística: ¿en dónde
piña en el Casanare”, cuyo objetivo gene- está Colombia?, Sahid y Pinzón (2013) pre-
ral es “configurar y caracterizar el nivel de sentan algunos apartes de la retrospectiva
competitividad de la Red de Valor e identi- evolutiva sobre logística, la cual la dividen en
ficar los indicadores de gestión para crear generaciones.
estrategias encaminadas al mejoramiento En la primera generación se considera al
de los niveles de competitividad del clúster Teniente Coronel de Infantería de la Marina
de la piña en el Casanare”. Además de lo de los Estados Unidos de América, Cyrus G.

32 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

Thorpe, como el padre de la Logística. Así sas o de ingeniería industrial. Los recursos
como Frederick Taylor y Henry Fayol son los que se dedican a la investigación en Norte-
padres de la administración. Hoy se les deno- américa, Europa y Pacific Rim sobre temas
mina clásicos de la logística o de la adminis- logísticos ha impulsado la generación de
tración, respectivamente. enfoques y metodologías particulares. Mi-
En 1945 fueron hallados algunos ejem- les de profesionales de la logística se están
plares sobre logística, escritos por George integrando, bajo un cúmulo de problemas y
Cyrus Thorpe en 1917, en la Biblioteca de soluciones similares, con principios y valores
la Escuela de Guerra Naval de los Estados compartidos. Se trata de la evolución de una
Unidos. El tratado de George Cyrus Thorpe nueva disciplina.
se denomina “Logística pura: la ciencia de la A finales del siglo XX la logística evolucio-
preparación para la guerra”. Posteriormente, nó dramáticamente como resultado de los
tal como sucedió con los escritos de Frede- cambios comerciales. Esto último, en virtud
rick Taylor y Henry Fayol, estudiosos de la de los procesos de integración nacionales,
literatura logística de George Cyrus Thorpe, regionales y continentales, las aperturas eco-
enriquecieron el tratado inicial, siendo el nómicas (como en el caso de Colombia) y
primero de ellos el Almirante de la Marina los tratados de libre comercio. Por otro lado,
de los Estados Unidos, Henry Eccles, quien el poder ahora ya no es de las empresas sino
sentó las bases conceptuales de la Logís- de los clientes y consumidores o usuarios fi-
tica. Actualmente son muchos los autores nales. Así mismo, el ciclo de vida de los pro-
que están generando avances en torno al ductos es más corto.
conocimiento de la logística, tanto pura
como aplicada, por ejemplo: Business lo- En la última década del siglo XX, el con-
gistics management (Ballou, 1992); Logis- cepto sobre supply chain, predominante en
tics and distribution planning. Strategies Colombia y América Latina, era el derivado de
for management (Cooper, 1998); Logística la traducción literal de los vocablos en inglés:
aspectos estratégicos (Cristopher, 2000); supply y chain como cadena o canal de sumi-
21St Century logistics: making supply chain nistros o abastecimientos. De todas maneras,
integration a reality (Donald J Bowersox), esta traducción recogía la realidad que se
Designing and managing the supply chain. daba hasta finales de los años 80 en Estados
Concepts, strategies and case studies (Levi, Unidos y Europa: la cadena de suministros
2000); Supply chain management. Proces- se asociaba a la logística, y se trataba como
ses, partnerships, performance 2004 (Dou- un problema de programación lineal, es decir
glas Lambert, 2004). como un verdadero encadenamiento.
Es tal el conocimiento que existe hoy so- En el siglo actual la logística está más
bre logística, que es imposible abarcarlo en vigente que nunca; en ese sentido, las rela-
términos de unas pocas asignaturas dentro ciones o enlaces entre proveedores, empre-
de una carrera de administración de empre- sa y clientes se vuelven determinantes en

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 33
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

la creación de valor y como agentes inno- Entonces, es a este nivel profundo que se
vadores para marcar la diferenciación (Por- impone el desafío de adaptarse o perecer. Si
ter, 1991). La logística, como transdiscipli- la velocidad de adaptación del supply chain
na, se concibe como una parte del supply (para ser más apto) no es igual o mayor que
chain, es decir como una parte de una red la velocidad de cambio del entorno, no es po-
de valor. En este mismo siglo XXI, la Unión sible sobrevivir.
Europea se consolida, surge la comunidad
Tomando como referencia el documen-
Euro, se consolidan tratados en el mundo,
to “Líneas de investigación en la Escuela
tratados de libre comercio en América y de
de Ciencias Básicas Tecnología e Ingenie-
América con países del Pacífico, Colombia
ría” (ECBTI, 2014), el “Documento maestro
suscribe tratados de libre comercio con paí-
para renovación de Registro Calificado del
ses de América Central y América del Sur, y
programa de Ingeniería Industrial” (UNAD -
gestiona convenios con la Unión Europea,
ECBTI, 2014), y lo propuesto por el (Council
que van más allá del concepto de tratado
of Supply Chain Management Professionals
de libre comercio.
CSCMP, 2017); el supply chain o Cadena
Nuevas alternativas organizativas emer- de Suministro (CS) es una “red que articula
gen para atender los retos, y una de ellas es muchas compañías, iniciando con materias
la competencia entre redes de valor, a par- primas no procesadas y terminando con el
tir de estructuras federadas y extendidas. consumidor final utilizando los productos
Supply chain es la estructura, supply chain terminados”. Todos los proveedores de bie-
management la gestión de las relaciones o nes y servicios y todos los clientes están en-
enlaces entre las empresas del supply chain cadenados por la demanda de los consumi-
o red de valor, y logística lo que dinamiza di- dores de productos terminados, al igual que
chas relaciones. Esta concepción organiza- los intercambios materiales e informáticos
tiva, además de crear altos niveles de com- en el proceso logístico, desde la adquisición
plejidad (especialmente en el modelaje del de materias primas hasta la entrega de pro-
supply chain, la definición de las relaciones y ductos terminados al usuario final.
el diseño del sistema logístico) exige un tra-
Estas características, por un lado, modifi-
tamiento igualmente complejo con respecto
can la configuración territorial de la produc-
al cambio, porque propone virar de una cultu-
ción, y, por el otro, transforman los factores
ra imperante, a otra fundamentada en supply
logísticos necesarios para atender los flujos
chain management y logística, desde una
físicos que genera dicha transformación te-
perspectiva moderna: ya no es programación
rritorial de la producción. Tal situación ha
lineal sino programación dinámica; ya no es
dado paso a definir, de manera particular, los
cadena sino red de valor.
sistemas de transporte y de ubicación de fa-
Así las cosas, resulta evidente que supply cilidades productivas y de almacenamiento
chain, supply chain management y logística para las empresas; lo cual ha promovido la
enfrentan un acelerado cambio de contexto. creación de diferentes niveles de integración

34 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

multimodal formando extensas redes de in- presas. (D’avanzo, Lewinski y Van Wassen-
fraestructura para el traslado de los bienes y hove, 2003).
de flujo de información desde diferentes lu-
gares del mundo. Metodología
De esta manera, se puede establecer que
el desarrollo de un enfoque dirigido a los pro- Tipo de estudio
cesos logísticos, además de conocer la con- Para esta investigación se han empleado
figuración propia de las redes de suministro, los métodos exploratorio, descriptivo y ex-
representa una necesidad de investigación plicativo. Método exploratorio: en la primera
para los diferentes sectores productivos del etapa del proyecto se realizó un estudio do-
país. Igualmente, analizar las empresas, en cumental para la recolección de información
función de sus procesos y de las relaciones secundaria; un trabajo de campo, con visitas
internas y externas cliente-proveedor, exige a los proveedores, productores y comercia-
evaluar el desarrollo y la integración logísti- lizadores para la aplicación de entrevistas,
ca alcanzada por las empresas para la gene- encuestas, observación directa y estudios
ración de valor a lo largo de la red de sumi- de benchmarking. Método descriptivo: con la
nistro. Desde esta perspectiva, el desarrollo información obtenida en la fase exploratoria
de estudios que permitan identificar, definir se caracterizó y diagnosticó la cadena pro-
y proponer estrategias de estas relaciones, ductiva de la piña en el departamento de Ca-
permitirá a las empresas colombianas elevar sanare. Método explicativo: esta es la etapa
la gestión de su red de valor, lo cual también final del proyecto en la que se explican los
puede ser considerado como un factor para resultados obtenidos a la academia, el sec-
la creación de ventajas competitivas. tor productivo y la Cámara de Comercio del
departamento de Casanare.
Finalmente, como valor agregado y diferen-
ciador, una adecuada administración de la Tipo de investigación
cadena de suministro dará las ventajas com- Se utilizó la investigación descriptiva para
petitivas a empresas que serán líderes en el determinar la cadena productiva de la piña
mercado. La gestión de la cadena de sumi- en el departamento de Casanare. Se analizó
nistro cumple un importante rol en el crec- cada uno de los componentes de la cade-
imiento de las utilidades, la reducción de cos- na productiva como variables de operación.
tos y la maximización del uso eficiente del Cualitativa: mediante la observación estruc-
capital de trabajo. Esto se logra a través de turada, la utilización de diferentes técnicas
la adecuada gestión de proveedores y de los y procedimientos para la recolección de la
procesos internos de la compañía. De esta información. Se diseñó el instrumento (en-
forma se evidencia una relación directa entre cuesta) para la recolección de la información,
la administración de la cadena de suministro este fue validado por los actores del proyecto
y un mayor rendimiento financiero en las em- (academia, productores y Cámara de Comer-

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 35
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

cio de Casanare). Igualmente, mediante la ob- cultivadores, con el fin de determinar si aún
servación directa se obtuvo una perspectiva estaban sembrando piña y programar la visita
del sector piñicultor del departamento. a los predios. Posteriormente se actualizó la
Fuente primaria: se aplicaron un total de base de datos, pues algunos cultivadores ya
no están sembrando piña, han cambiado de
94 encuestas a los productores: el 37,23 %
número telefónico o no responden.
pertenecen al municipio de Tauramena, el
11,70 % al municipio de Aguazul, el 7.45 %
Resultados
al municipio de Hato Corozal, el 32.98 % al
En la tabla 1 se relacionan los productores
municipio Monterrey, el 4.26 % al municipio
de piña registrados en la base de datos de la
Villanueva y el 6.38 % al municipio de Yopal.
Cámara de Comercio de Casanare (CCC), los
Para la realización de las encuestas se par- que se pudieron contactar y están cultivan-
tió de una base de datos que entregó la Cáma- do, los que no están cultivando, los que no se
ra de Comercio. Luego de lo cual se realiza- pudieron localizar por falta de información o
ron las respectivas llamadas telefónicas a los por información errónea y los encuestados.

Tabla 1. Caracterización de la población


Registrados en C.C.C.

No están cultivando

Comercializadores
No fue localizado
Están cultivando

Encuestados

Encuestados
Cultivadores

Productores
Municipios

Porcentaje

Porcentaje

Aguazul 173 41 47 85 11 11,7% 12 30%

Hato Corozal 21 15 3 3 7 7,45% 3 8%

Monterrey 101 74 7 20 31 32,98% 5 13%

Tauramena 83 78 1 4 35 37,23% 11 28%

Villanueva 19 9 3 7 4 4,26% 6 15%

Yopal 22 12 6 4 6 6,38% 3 8%

TOTAL 419 229 67 123 94 100% 40 100%

Fuente: elaboración propia

36 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

En los municipios del departamento en los Resultados de las encuestas


que más se cultiva piña se encuestó a 94 a productores
productores y 40 comercializadores. Para
En la tabla 2 se presenta una selección de
la determinación del tamaño de la muestra
se emplearon características del muestreo las preguntas y respuestas dadas al cuestio-
aleatorio simple para poblaciones finitas, nario diseñado y comentarios de los resul-
dado que este muestreo permite determinar tados globales hallados en los municipios
el número de encuestas a aplicar. visitados.

Tabla 2. Preguntas y respuestas de los productores

No. Pregunta Respuesta Comentario

En Aguazul, Yopal, Villanueva y


87,23 % siembra MS-2 (gold,
Tauramena solo siembran piña MD-2
¿Qué variedad de piña oro miel)
1 golden. En Hato Corozal y Monterrey
siembra?
siembran las dos variedades, pero en un
12,77 % cultiva mayanes
porcentaje muy mínimo la piña mayanes

¿Cuántas hectáreas tiene Promedio de hectáreas sembradas por


2 1,53 hectáreas
sembradas con piña? productor

¿Cuántas toneladas
Promedio obtenido por productor en la
3 obtuvo en la última 40,74 toneladas
última cosecha
cosecha?

¿Cuáles son los costos


4 totales de producción por 27.65 millones de pesos M/C. Costo promedio por hectárea
hectárea?

El 27,66 % sí usa algún tipo


¿Utiliza algún tipo de de sistema de riego. Las formas de riego usadas son
5 sistema de riego para su estacionarias y por aspersión, en muy
cultivo? El 71,28 % no usa ningún bajo uso la manual o natural
sistema de riego

El 23,40 % usa algún tipo de


sistema de acopio.
¿Usted tiene un centro de El acopio, principalmente, se hace en la
6
acopio para su producto? misma finca del cultivo
El 76,60 % no usa ningún
sistema de acopio

Continúa

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 37
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

No. Pregunta Respuesta Comentario

Los principales compradores


son los intermediarios. Menos del 1 % la vende en Corabastos,
7 ¿A quién vende la piña?
Bogotá
También en el mercado local

Principalmente la trabajan
La falta de embalaje provoca en muchas
¿Qué tipo de embalaje a granel. En un porcentaje
8 ocasiones pérdidas de la fruta por
utiliza para vender la piña? mínimo usan caja de cartón,
maltrato
plástica o de madera

La gran mayoría de las veces es por el


¿Qué cantidad de fruta
9 El 5 % en promedio maltrato físico, otras por el tamaño muy
pierde por ciclo del cultivo?
pequeño e inapreciable

¿Cuáles son las causas


10 que le han generado estas Principalmente las causan son por daños físicos y por variedad climática
pérdidas?

Los principales problemas se presentan por la variación del precio debido


¿Cuáles han sido los
a la oferta y demanda. No existe una programación o acuerdo entre los
principales problemas que
11 piñicultores para hacer la inducción y cosecha, lo que provoca que en
ha tenido en la venta de su
algunas fechas haya exceso de piña y en otras escasez, ocasionando
producto?
sobreofertas de producción que disminuyen el precio de la piña.

Fuente: elaboración propia

Resultados de las encuestas a gráficas de una selección de las preguntas y


comercializadores sus resultados.

La metodología permitió referenciar, den- En la figura 1, la gráfica ilustra el compa-


rativo del precio de venta promedio por parte
tro de los municipios de estudio, un total de
del productor versus el precio de venta del
40 comercializadores (tabla 1) a quienes
comercializador; a partir de lo cual se con-
se podía aplicar la encuesta que incluyó 20 cluye que la utilidad adquirida por el comer-
preguntas que fueron resueltas a través de cializador supera el 50 % del valor de venta
entrevistas. A continuación se presentan las del productor.

38 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

Figura 1. Precio de compra Vs precio de venta (promedio)

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la figura 2, el 82 % de los con una frecuencia semanal, mientras que el
comercializadores se abastece del producto 18 % lo hace quincenalmente.

Figura 2. Frecuencia de compra

Fuente: elaboración propia

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 39
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

Como se observa en la figura 3, el 74 % de el costo de adquisición y la proyección de


los comercializadores compra el producto mayor utilidad; mientras que el 13 % de los
directamente a un productor, esto se da por comercializadores compra a un mayorista.

Figura 3. Compra del producto

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la figura 4, y teniendo del departamento tiene crédito a 30 días,


en cuenta que existen múltiples líneas de mientras que solo el 3 % obtiene un crédito
crédito, un 97 % de los comercializadores a 60 días.

40 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

Figura 4. Tipo de crédito

Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta la forma y contextura dad del producto, el 21 % los comerciali-
de la fruta, pues este es uno de los aspec- zadores opta por utilizar la caja de cartón,
tos importantes a tener en cuenta a la hora mientras el 64 % la transporta al granel (fi-
de trasportarla, en aras de cuidar la cali- gura 5).

Figura 5. Tipo de embalaje

Fuente: elaboración propia

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 41
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

Competitividad en integración competitivas (nivel 1 competencias). Como


de la red de valor y logística se observa en la tabla 3, el nivel de compe-
del clúster de la piña en el titividad en integración de la red de valor to-
Casanare tal es de 240 puntos y presenta un GAP de
176.99 puntos con respecto a clase mundial
(Donald J. Bowersox, s. f.) que alcanza los
Resultados
416.99 puntos. El nivel de competitividad en
Para el análisis de competitividad del clúster
logística es de 164.33 puntos y presenta un
de la piña en el Casanare se utilizó una herra- GAP de 124.71 puntos con respecto a Clase
mienta de benchmarking, cuyo diseño con- Mundial que alcanza 289,04 puntos.
ceptual en supply chain mangement y logísti-
ca fue elaborado por Feres, Said y Pinzón, del Competitividad en integración
Centro de Investigación y Asistencia Técnica de la red de valor del clúster
Internacional CIATI JFK. La herramienta se de la piña Vs clase mundial
basa en la identificación de las 106 mejores La tabla 3 presenta los niveles de competi-
prácticas (nivel 3 variables) que al aplicarlas tividad en integración de la red de valor del
permiten a las empresas adquirir habilida- clúster de la piña, los niveles alcanzados en
des (nivel 2 habilidades) que las hacen ser Clase Mundial y el GAP o brecha.

Tabla 3. Competitividad en integración de la red de valor y logística en el clúster de la piña


en el Casanare (nivel 1. Competencias)

Fuente: elaboración propia utilizando aplicativo del CIATI-JFK (2003)

42 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

Como se puede observar en la tabla 3, el decir que las empresas de la red de valor del
GAP más significativo está relacionado con clúster de la piña deben monitorear a los in-
las medidas del nivel de integración (33.2 tegrantes de la red y los procesos logísticos
puntos), alejándose de clase mundial en un desde el punto de vista de su desempeño,
49.40 %, lo que quiere decir que las empresas de su función específica y contrastarlos con
que conforman la red de valor del clúster de otras redes.
la piña deben mejorar significativamente las Ahora bien, el GAP menos significativo
siguientes habilidades: evaluación funcional, se presenta en competitividad en agilidad
metodología del costo total, indicadores de (19.35 puntos), alejándose de clase mun-
desempeño e impacto financiero. dial en un 38.17 %, lo que significa que la
El GAP menos significativo se presenta red de valor del clúster de la piña tiene la
en integración con los clientes (24.20 pun- capacidad de centrarse en las necesidades
tos), alejándose de clase mundial en un del consumidor final, o en las necesidades
36.52 %, lo que significa que aun siendo el de específicas de un cliente, como también la
menor GAP, la red debe mantener y mejorar habilidad para enfrentar los improvistos que
las siguientes habilidades: segmentación de se presenten en la red.
clientes, relevancia, capacidad de respuesta
y flexibilidad. Análisis de resultados
A partir de las visitas realizadas a los predios
Competitividad en logística de y el análisis de las encuestas se logró conocer
la red valor del clúster de la de fondo la situación que viven los cultivado-
piña Vs clase mundial res de piña en el departamento. Se evidencia,
El propósito de este análisis es contrastar por ejemplo, la falta de apoyo y acciones de
los niveles de competitividad en logística al- fortalecimiento al sector productivo, en espe-
canzados por la red de valor del clúster de cial por parte de los entes gubernamentales
la piña, con los niveles de competitividad al- que conocen la importancia de la agricultura
canzados por empresas de clase mundial. En en el Casanare, y la situación crítica que está
ese sentido, la tabla 3 presenta los niveles de atravesando el sector de los hidrocarburos.
competitividad en logística de la red de valor El sector piñero en el Casanare está cre-
del clúster de la piña, los niveles alcanzados ciendo. En consecuencia, la Cámara de Co-
en clase mundial (Bowersox, et al., 1999), el mercio de Casanare (CCC), en alianza con
GAP o brecha, y la relación GAP/nivel de inte- otras entidades, busca optimizar los proce-
gración de clase mundial. sos de producción, comercialización, trans-
Como se puede observar en la tabla 3, el formación, entre otros, a través del clúster.
GAP más significativo está relacionado con Sin embargo no se tienen caracterizados
la competitividad en medidas del desempe- sus eslabones en cuanto a producción, co-
ño logístico (28.03 puntos), alejándose de mercialización y proveedores de productos e
clase mundial en un 55.29 %, lo que quiere insumos agroquímicos que son usados para

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 43
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

el cultivo de la piña. Los cultivadores desco- de sembrar en el año 2016, debido a las pér-
nocen algunos procesos relacionados con la didas económicas que tuvieron. Dentro de
siembra, aplicación de fertilizantes, plagas, las causas que llevaron a los cultivadores a
enfermedades, riego, inducción o cosecha. abandonar la siembra, se encuentran:
En consecuencia, es necesario la implemen-
• Factores climáticos
tación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),
capacitación técnica a través del SENA u • Obtención de un producto de mala cali-
otras instituciones gubernamentales. dad (piña muy pequeña)
La crisis del sector petrolero en el depar- • Tener que cultivar en terrenos arrendados
tamento ha llevado a las autoridades guber-
namentales a reorientar su economía. • La variación del precio

• Demasiada competencia
De acuerdo con un reporte de la firma Fitch Rat-
ings, Casanare es unos de los departamentos • Falta de experiencia (en muchos casos, era
que más presenta riesgo económico, ya que la primera vez que sembraban esta fruta)
el 72 por ciento de su economía depende de
• Nivel de producción baja
esta actividad, sin embargo, para Carlos Rojas
Arenas, presidente ejecutivo de la Cámara de • Carencia de un sistema de riego
Comercio de Casanare, el departamento viene
• La aplicación de insumos para fertil-
avanzando en otros sectores como la agricul-
ización y plagas que utilizaban eran los
tura, la ganadería y el turismo, las cuales re-
mismos que se usaban para el arroz
forzarán la economía de la región. (Asociación
Colombiana de Ingenieros ACIEM, 2015). • Nunca recibieron capacitación o asesoría.

Para la consolidación del clúster de la piña Con relación a la comercialización, la piña en


en el Casanare, y de acuerdo con el “Plan Colombia ocupa el segundo puesto en pro-
sectorial para la producción de piña en Casa- ducción de frutas, con una producción anual
nare y su comercialización competitiva” del promedio de 400.000 toneladas, después de
2014, el primer objetivo fue el diagnóstico la producción de cítricos con una producción
del sector de la piña dentro del departamen- anual de 500.000 toneladas, según informes
to del Casanare, incluyendo los municipios del DANE (Olmos, 2015).
de Villanueva, Tauramena, Aguazul y Yopal. Lo anterior significa que esta es una opor-
En esta investigación, realizada por la UNAD, tunidad importante para desarrollar el clús-
se incluyen también los municipios de Mon- ter de la piña, pues el “Plan sectorial para la
terrey y Hato Corozal como productores con- producción de piña en Casanare y su comer-
siderables y en crecimiento. cialización competitiva”, tiene como misión
Del total de cultivadores de piña que es- fortalecer el crecimiento sostenible del agro
taban sembrando en el año 2014, 67 dejaron negocio en Casanare dada sus ventajas ed-

44 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

áficas (suelos), geológicas, biológicas, agro- su producto; esto se debe a una diversidad
ecológicas, climáticas y de mercados; ade- de causas, entre las que se encuentra la alta
más de buscar el desarrollo de sectores con oferta, las exigencias para acceder a grandes
valor agregado del producto, con estándares superficies, el transporte, el bajo precio al
de calidad para el exigente mercado global. que se vende el producto, las exigencias de
Es importante anotar que el departamento calidad y la ausencia de una marca (propia,
del Casanare se ubica cuarto (4) en el ran- territorial o comercial, etc.), entre otros.
king nacional por su potencial de áreas aptas Como se observa en la figura 6, a pesar de
para el cultivo de frutas como la piña. tener claramente identificados los actores de
El proceso de comercialización corres- la cadena de la piña en el Casanare, así como
ponde a un eslabón muy importante dentro sus flujos transaccionales de información,
de la cadena productiva, ya que para los culti- productos, materiales y dinero, no operan de
vadores representa el retorno de su inversión. manera colaborativa, de tal forma que la ca-
Así mismo, del ejercicio de comercialización dena mejore sus niveles de competitividad.
dependen decisiones futuras tales como un En virtud de lo anterior, el desarrollo de
segundo cultivo, los mercados a los que se este proyecto tuvo un enfoque en redes de
desea ingresar, la tecnificación y la transfor- valor y logística, no solo desde lo transaccio-
mación del producto. Frente a este aspecto, nal sino también desde lo estratégico. Esto,
fue posible identificar tanto en la encuesta con el fin de mejorar los niveles de competiti-
como en las entrevistas, que los productores vidad del clúster de la piña en el departamen-
tienen dificultades a la hora de comercializar to del Casanare.

Figura 6. Cadena de valor identificada versión 1.0

Fuente: Plan sectorial para la producción de piña (2014)

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 45
Caracterización y diagnóstico de la cadena productiva
de la piña en el departamento del Casanare

Conclusiones miento, picking, packing, etc., de tal forma que


Para atender el reto de consolidar el clúster mejoren los procesos productivos y comercia-
de la piña en el Casanare, todos sus integran- les del clúster de la piña en el Casanare.
tes deben asumir como alternativa el para-
digma de la competencia entre redes, y estar
Referencias
convencidos de que la integración y admi- Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM.
nistración exitosa de los procesos clave de (13 de 03 de 2015). Casanare, reo-
negocio, determinará el éxito de cada uno de rienta su economía frente a crisis
sus integrantes. En este orden de ideas, un petrolera [en línea]. Disponible en
elemento relevante de mejora en la red logís- http://www.aciem.org/home/index.
tica es la necesidad de incorporar la tecnolo- php/39-aciem/prensa/comunicados-
y-pronunciamientos/13763-casanare-
gía de cuartos fríos o cámaras de refrigera-
reorienta-su-economia-frente-a-crisis-
ción en sus sitios de empaque para mejorar
petrolera
la cadena de frío. Así mismo, la adaptación
de nuevos sistemas de empaque y embalaje Ballou, R. H. (1992). Business Logistics Ma-
nagement. (s.d.).
permitirá un mejor acondicionamiento de la
carga a granel, para así evitar la merma o de- Bowersox, D., Closs, D. & Stank, T. (1999).
terioro de la calidad de la piña. Por otro lado, 21st Century Logistics: Making Supply
falta fortalecer las relaciones de coopera- Chain Integration a Reality. Council of
Logistics Management. 1999. USA:
ción, junto con los procesos de aprendizaje e
Council of Logistics Management.
interacción entre los integrantes del clúster.
Bowersox, D. (s.f.). 21St Century Logistcs:
Una vez logrados la caracterización y el
Making Supply Chain Integration a Re-
diagnóstico del clúster de la piña del Casa-
ality. (s.d.).
nare, así como sus niveles de competitividad
en integración de la red de valor y logística, Cáceres, L., Pardo, C. & Torres, A. (14 de di-
se recomienda como objetivo estratégico vi- ciembre de 2012). La asociatividad en
la dinámica productiva del municipio
rar de una cadena productiva convencional,
de El Yopal, Casanare. En Gestión y
centrada en actores independientes, a otra
Sociedad, 5(2): 37 - 50. Disponible en
centrada en redes de valor y logística. http://revistas.lasalle.edu.co/index.
Teniendo en cuenta que los actores del php/gs/article/v
clúster de la piña en el Casanare son cons- Cooper, J. (1998). Logistics and Distribution
cientes de que el cultivo de la piña es una acti- Planning. Strategies for management.
vidad económicamente promisoria, institucio- (s.d).
nes como el Sena deben seguir apoyando el Council of Supply Chain Management Profes-
proceso de formación y capacitación de bue- sionals CSCMP. (06 de junio de 2017).
nas prácticas agrícolas, procesos de transfor- What in supply chain management
mación del producto, sistemas de almacena- [en línea]. Disponible en http://cscmp.

46 Edwin Blasnilo Rúa Ramírez / Andrea Isabel Barrera Siabato / Benjamin Pinzón Hoyos
Estrategia Organizacional

org/CSCMP/Certify/Fundamentals/ programa de Ingeniería Industrial. Bo-


What_is_Supply_Chain_Management. gotá.
aspx?WebsiteKey=0b3f453d-bd90-
ECBTI. (2014). Líneas de investigación en la
4121-83cf-172a90b226a9
Escuela de Ciencias Básicas Tecnolo-
Cristopher, M. (2000). Logística. Aspectos gía e Ingeniería. Bogotá, Colombia.
Estratégicos. México: Limusa.
Levi, D. (2000). Designing and Managing the
D’avanzo, R., Lewinski, H. & Van Wassenho- Supply Chain. Concepts, Strategies and
ve, L. (2003). The link between supply Case Studies. (s.d).
chain and financial performance.  En
Highway Capacity Manual (sexta edi- Olmos, A. (2015). Cadena regional de piña.
ción), p. 40-47. Disponible en https:// Departamento de Casanare [en línea].
trid.trb.org/view.aspx?id=606673 Disponible en http://www.casanare.
gov.co/?idcategoria=10278 [consulta-
Douglas, M. (2004). Supply chain manage- do el 4 de septiembre de 2016].
ment. Processes, partnerships, perfor-
mance. Jacksonville: Douglas M. Lam- Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de
bert. las naciones. Argentina: Javier Vergara
Editor.
ECBTI. (2014). La investigación en la Escuela
de Ciencias Básicas Tecnología e Inge- Sahid F. & Pinzón, F. (2013). Supply Chain Ma-
niería [en línea]. Disponible en h t t p : // nagement & Logística: ¿en dónde está
estudios.unad.edu.co/ecbti/investi- Colombia? En Cuaderno universitario.
gacion [consultado el 10 de mayo de UNAD - ECBTI. (2014). Documento maestro
2015]. para renovación de Registro Calificado
ECBTI. (2014). Documento maestro para re- del programa de Ingeniería Industrial.
novación de Registro Calificado del Bogotá.

Revista Estrategia Organizacional / UNAD / ISSN 2339-3866 / Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 29-48 / 2016 47

También podría gustarte