Está en la página 1de 2

Botiquín de primeros auxilios para tu hija o hijo

Material sanitario:

Agua oxigenada

Alcohol etílico o Alcohol isopropílico

Vendas elásticas y de algodón

Sueros de rehidratación oral en sobres o Tetra Brick por la frecuencia con que los niños tienen
cuadros de vómitos y/o diarrea

Cremas cicatrizantes

Gasas estériles para cubrir heridas o detener sangrados

Jabón líquido neutro para limpiar las heridas

Pinzas

Tijeras de punta redonda

Termómetro digital

Toallitas limpiadoras sin alcohol

Guantes de vinilo de un sólo uso

Esparadrapo hipoalergénico de papel o de plástico

Curitas

Suero fisiológico en envases de monodosis

Recipiente estéril para muestras (orina o materia fecal)

Medicamentos:

En general es suficiente con que se disponga de ibuprofeno y acetaminofén para aliviar el dolor
leve y la fiebre. En niños con algunas enfermedades concretas o con necesidades especiales, tu pediatra
puede considerar oportuno que también dispongan de otros medicamentos. Por ejemplo, albuterol
inhalado en personas asmáticas, adrenalina inyectable en niños con alergias graves, etc.

Es importante que los medicamentos se guarden en su caja original y con su prospecto. En niños
es especialmente importante porque nos indican la dosis que se ha de administrar, que varía con la edad
del niño. Comprueba siempre las fechas de caducidad y asegúrate de que están en buenas condiciones.
Números de teléfono:

Es importante tener anotados los teléfonos de emergencias, te ayudará a ganar tiempo:

Número de emergencias (911).

Número del centro de intoxicaciones de tu país o región. Puerto Rico 1-800-222-1222

Número del pediatra

Número de los bomberos y de la policía: PPR: 787-343-2020, 787-793-1234; BPR: 787-343-2330

Otras cosas que pueden ser de utilidad:

Linterna con pilas de recambio

Libreta de notas y un lápiz

En caso de tener un bebé en casa, puede ser útil tener chupetes de recambio o un biberón
esterilizado. Éste puede ser necesario para administrarles el suero oral si aún no saben beber en vaso.
Por otro lado, un chupete puede ayudar a calmar al niño en caso de que tenga dolor.

Otros consejos básicos:

El botiquín puede estar ubicado en cualquier armario, gaveta o maletín, pero que ha de cumplir
unas condiciones mínimas:
 Estar en un lugar seco y oscuro. Dado que la humedad y los vapores pueden dañar
algunos materiales, no se recomienda que los botiquines estén en la cocina ni en el
baño.
 Permanecer fuera del alcance Y DE LA VISTA de los niños.
 Un botiquín no ha de sobrecargarse. Hay que seleccionar los artículos y medicamentos
imprescindibles para afrontar las situaciones imprevistas que pueden presentarse con
más frecuencia durante la infancia: fiebre, heridas, traumatismos leves, vómitos y
diarrea.
 Su contenido debe revisarse periódicamente, al menos cada 6 meses, para comprobar si
los artículos que contiene se encuentran en buen estado y los medicamentos de que se
dispone no están caducados y, si no es así, reponerlos.
 No ha de utilizarse para almacenar los medicamentos que nos han sobrado de
tratamientos pasados. Es recomendable que los restos de medicamentos y los
medicamentos caducados, así como sus cajas si están vacías, se descarten o se
depositen en los puntos de reciclado de las farmacias.
 Un botiquín de primeros auxilios nunca debe contener:
o medicamentos caducados, mal conservados o mal identificados,
o termómetro que no funcione
o pinzas y tijeras oxidadas.

También podría gustarte