Está en la página 1de 14

1

INTRODUCCIÓN

El presente documento presenta un cuadro donde se sintetizan algunos estudios

que anteceden el proyecto de investigación y que son parte de la literatura referente a

la principal categoría de análisis o variables independiente del tema de investigación

las formación por competencias laborales, o por ciclos propedéuticos estos aportes la

construcción del marco teórico y metodológico de la investigación

Después de navegar por internet e investigar qué teorías o trabajos existen en el

campo disciplinar en este caso la articulación de la educación media técnica, o

formación por competencias laborales a la transición de la formación tecnológica y

profesional. Documentos extraídos de diferentes fuentes electrónicas como la

plataforma e-libro y en diversas fuentes (Dialnet, TDX, Redalyc, Google scholar,

latindex, scielo, dgbiblio, entre otras).

Los trabajos que se relacionan en la tabla, es el producto de la lectura de diferentes

trabajos de investigación, describe del problema, que permite analizar su relación con

nuestro proyecto de investigación, describe la metodología, la discusión que se da a

lo largo de la investigación, los resultados, y las conclusiones, algunos de estas

investigaciones aportan al marco conceptual para la definición de la variables tanto

dependientes como independiente.

2
No Nombre del Lugar Introducción Material o método Discusión Técnicas e Resultados y conclusiones Se identifica
Articulo Autores problema y instrumentos con la
relevancia investigación
Año
1 Formación por Universidad El estudio busca El tipo de investigación es El estudio describe el Investigación de En esta investigación fueron dos las El aporte de
ciclos Simón analizar la de tipo descriptivo, puesto proceso de formación por campo variables estudiadas (Formación por esta
propedéuticos en Bolívar formación por que describe y explica las ciclos propedéuticos en la ciclos propedéuticos y competencias investigación
la Corporación Instituto de ciclos características de personas, Corporación universitaria gerenciales.) por cada variable se ayuda a definir
Universitaria Postgrados propedéuticos en la grupos o procesos Americana, e identifica tuvieron en cuenta dos dimensiones, las la variables
Corporación los niveles y modalidades directas e
Americana para organizacionales a través cuales poseían cada una cuatro o cinco
Universitaria de formación por ciclos indirecta y
generación de Americana para de metodologías que propedéuticos, caracteriza indicadores de resultados, así: establecer los
Competencias generación de admitan su análisis. las competencias Variable 1. Formación por ciclos dimensiones e
Gerenciales en competencias (Hernández et al., 2017). gerenciales que adquieren propedéuticos, dimensiones: indicadores.
empresas gerenciales en De igual forma, es de tipo los egresados de las características del proceso de
comerciales de empresas analítica porque una facultades de ciencias formación, indicadores, pertinencia,
Barranquilla comerciales de reinterpretación de lo económicas, coherencia, coordinación, vinculación.
2018 Barranquilla. analizado en función de administrativas y Dimensión niveles de formación,
algunos criterios, contables, y determina indicadores, primer ciclo, segundo
José Manuel dependiendo de los los modelos de ciclo, tercer ciclo, modalidades
Venecia objetivos del análisis. Así competencias gerenciales complementarias, modalidades
presente en la formación
Fontalvo José mismo, este estudio se secuenciales
por ciclos propedéuticos.
Fernando clasificó como una (Venecia & Velasco, Variable 2. Competencias generales,
Velazco Bernal investigación de campo, 2018) Dimensión: Competencias gerenciales
debido a que la adquiridas por los egresados, y
recolección de datos fue dimensión modelos de competencias
realizada dentro de las gerenciales , indicadores, manejo de
instalaciones de la personal, manejo de acción, manejo del
Corporación Universitaria entorno, competencias interpersonales,
Americana.

3
No Nombre del Lugar Introducción Material o método Discusión Técnicas e Resultados y conclusiones Se identifica
Articulo Autores problema y instrumentos con la
relevancia investigación
Año
2 Las Competencias Fundación El estudio hace una Investigación descriptiva que El estudio hace un análisis Mediante una Es el caso de la Fundación San Mateo, la El aporte de
específicas en los para la reflexión sobre las busca un análisis de la oferta de las competencias investigación cual promueve la productividad y esta
programas por Educación competencias y la de los programas de específicas de ingeniero documental competitividad a través de programas investigación es
ciclos Superior formación por formación por ciclos de telecomunicaciones en establece las matriz como el de Ingeniería de un referente a
propedéuticos en San Mateo ciclos propedéuticos en la ingeniera los niveles técnico, ocupacional a partir Telecomunicaciones. Aspecto en el cual la alineación
el área de propedéuticos, de telecomunicaciones tecnólogo, y universitario, del observatorio las competencias específicas resultan que se debe dar
ingeniería en establecidos para el a partir de una reflexión laboral y determinantes debido a que éstas en la formación
telecomunicacion nivel técnico de como se ha ocupacional que promueven a especialidad en el quehacer por ciclos
es: Caso profesional , desarrollado la ingeniería hace el SENA y la del profesional, propedéuticos
Fundación para la tecnólogo y de las telecomunicaciones Universidad San es un ejemplo a
Educación universitario, en Colombia Mateo El programa de ciclos propedéuticos en el seguir con otros
Superior San conforme a la ley Integra el perfil área de Telecomunicaciones de la modelos e
Mateo 749 de 2002 y las ocupacional del Fundación para la educación superior San formación
características de ingeniero de Mateo contiene en su pensum
Cecilia Garzón calidad de los telecomunicaciones las académico los lineamientos y áreas de
Daza programas de competencias desempeño conforme a las exigencias
formación de los específicas en: Diseño, de la formación para el trabajo, tal
2016 programas de implementación, análisis como se pudo observar en las áreas de
pregrado en y administración de desempeño y niveles de cualificación
ingenieras que no sistemas de transmisión propuestos por el observatorio laboral del
integran las de datos ajustados a SENA (Garzon , 2016)
competencias los requerimientos,
específicas normas técnicas y
generando un vacío regulación del sector.
en especial en las Dirección de proyectos
competencias técnicos en el área de
tecnológicas, las telecomunicaciones.
No Nombre del Lugar Introducción Material o método Discusión Técnicas e Resultados y conclusiones Se identifica
Articulo Autores problema y instrumentos con la
relevancia investigación

4
Año

3 Metodología del Universidad El trabajo de Esta investigación utilizo la El estudio parte de Se realizó un De este análisis se pudo constatar que Con esta
diseño curricular de Ciego de investigación para siguiente metodología: a) análisis documental, de análisis documental a pesar de los avances en los modelos metodología se
basado en Avila Cuba doctorado busca Teórico, con el revisión de los currículos de los de los currículos de formación del profesional de estas tienen una
competencias establecer una documentos y dentro de programas de carreras aún existen deficiencias dadas en: concepción de
profesionales metodología que estos el análisis de los electromecánica, la independencia en la solución de un currículo
Para el análisis de
Dr, Juan Carlos integre los informes de autoevaluación agroindustria, y comercio problemas profesionales de los integral basado
datos utilizó el
Callejas Torres componentes del y evaluación externa a las exterior, se diseñó una egresados de estos modelos, en en la
programa SPSS
Dr. Elme Carballo diseño curricular carreras antes mencionadas; metodología basada en interpretar la literatura en Inglés, en la competencias
siendo los
Ramos basado en b) Empírico, donde se competencias transmisión de los contenidos asociados profesionales y
instrumentos
Dr. Jorge Eduardo competencias para evaluaron encuestas a través profesionales. a su actividad profesional y para la en los
confiables y con
Lujan López la universidad de cuestionarios utilizando la El estudio describe el solución de problemas, en las habilidades requerimientos
validez.
Mg, Juna Carlos Ciego de Ávila, escala de Lickert a los modelo profesional, el para fundamentar sus opiniones del sector
Callejas Sabates forma parte de la egresados del curso 1999- plan de proceso docente, profesionales y para el trabajo productivo.
fundamentación 2000, Plan C Perfeccionado, las indicciones interdisciplinario, en las competencias
pedagógica para el egresados 2003-2004 y a los metodológicas, los para manejar equipos e instrumentos
desarrollo alumnos del cuarto año del objetivos, la elaboración básicos de su profesión y en la de auto
curricular de la curso 2011-2012 a los cuales de un modelo profesional superarse de manera continua en los
carrera de se les implemento las avance de su profesión. (Callejas,
mecanización Estrategias Curriculares, así Caraballo, Lujan , & Calleja , 2017)
agropecuaria. Los como a los jefes inmediatos
modelos de de los egresados de dichos
formación actual no cursos de las provincias de
permiten precisar Ciego de Ávila, Cuba
los componentes

5
4 Trayectoria Analiza la El material empírico Desde una perspectiva El estudio consiste El 45% de los egresados de la Este estudio
educativas. trayectoria sobre el que se organiza analítica plantea la en la aplicación de educación técnica que continúa una permite hacer
Laborales de educativo laboral este artículo proviene del necesidad de la olas sucesivas de actividad laboral lo hace en actividades de una análisis
joven estudiantes de un cohorte de levantamiento de una construcción de un encuestas y servicios de atención a clientes, cajeros u comparativo
de educación estudiantes investigación en marcha: proyecto de vida acorde a entrevistas otras actividades comerciales, tareas que entre la
técnica en Chile egresados de la “Expectativas, proyectos las transiciones educativas cualitativas a en escasas ocasiones están a asociadas a situación de los
¿Tienen Sentido educación media educativo-laborales y y laborales y a la jóvenes que trabajos cualificados y que no requieren egresados de la
un sistema de técnico profesional trayectorias post-egreso incorporación masiva a la cursaban su último el manejo de competencias como las educación
formación para el en Chile, a partir de de jóvenes estudiantes educación superior, la año escolar que se definen curricularmente para la media en
trabajo en la la situación que se secundarios: Un estudio en la postergación al ingreso a durante el año 2011 formación de las distintas especialidades Colombia con
educación observa que cerca Región Metropolitana”, que la vida laboral, la en distintos que se imparten en la educación técnica la situación del
secundaria? de un 40% de los se realiza con el apoyo de combinación entre estudio establecimientos de profesional. mismo grupo
egresados de los FONDECYT .Este estudio, y trabajo, como la la Región Se ratifican el incremento de la poblacional en
colegios no de carácter longitudinal tendencia de la inserción Metropolitana de participación de los jóvenes de la Chile.
Leandro continúan los laboral bajo las Santiago de Chile. modalidad técnico profesional en la
Sepúlveda estudios superiores, condiciones de orden Con posterioridad educación superior, y evidencia que ya no
la mayoría aceden a económico internacional. han existido cuatro se trata de un modelo formativo de ingreso
2016 trabajos El análisis de las etapas sucesivas de temprano al mundo del trabajo;. Los
generalmente en el trayectorias educativas levantamiento de estudiantes priorizan estudiar en carreras
sector de servicios laborales de los jóvenes información, entre técnicas ofrecidas en centros no
o empleos que no egresados de la enseñanza los años 2012 y universitarios de formación superior, un
requieren una técnico profesional. 2015, para recoger porcentaje no menor también se
preparación formal (Sepulveda, 2016) antecedentes sobre incorpora a carreras universitarias en
, la dualidad señala la situación post- áreas disímiles a las de su formación
la necesidad de una egreso de la inicial. Más allá de esto, la experiencia
discusión profunda muestra. La última de combinar estudios y trabajo es una
de la carácter de ola investigativa situación recurrente en un segmento
empleabilidad y las corresponde al año importante de estos jóvenes, lo que
reformas del sector 2016. ratifican sentido instrumental de la
educativo formación para el trabajo recibida en la
educación secundaria, necesaria para hacer
frente a las necesidades económicas de la
gran mayoría de quienes egresan de este
sistema educativo; y la correspondencia

6
entre el sector productivo de la
especialidad estudiada en la
enseñanza secundaria y la opción
posterior en la educación superiores
heterogénea, y resulta mucho más evidente
en las áreas de tecnología

7
5 Ciclos Corporación El problema del La metodología de El marco teórico propone Se recolecto En el entorno nacional hay una baja Esta
propedéuticos: Universitari programa de investigación parte recolectó una definición de la información demanda del programa en el territorio invfestigacion
una estrategia a Ingeniería de y analizó información ingeniería de sistemas secundaria en Nacional , algo que afecto la profesión fue permite hacer
educativa para la Americana, sistemas de la secundaria (a partir de bases como disciplina diferentes bases de la formación de técnicos en sistemas que una análisis de
ingeniería de Barranquilla universidad de datos de diversa índole), Y describe como se datos en el entorno según la Asociación Colombiana de la formación or
sistemas , Colombia muestra poco del entorno a nivel nacional, desarrolla el programa de local, nacional Ingenieros puso en riesgo la profesión de ciclos
aporte para relacionada con la demanda formación por ciclos relacionada con la ingeniero. propedéuticos y
D. Suárez- satisfacer la de la disciplina de ingeniería propedéuticos alienados demanda de la Sin embargo según la información del homologar los
López1, I. demanda. Uno de de sistemas. Posteriormente, en la formación técnica, disciplina de Ministerio de las TIC hay escases de créditos que se
Bonilla-Botia J. los aspectos más se procedió a recolectar tecnológica y profesional ingeniería de ingenieros de sistemas que tengan las dan en la
Saker-García1 relevantes está información primaria del sistemas , la competencias de desarrollador de software formación de la
marcado por la entorno regional y específica información y de aplicaciones TIC que aporten a la media técnica
necesidad de un de la ciudad de Barranquilla primaria se recogió competitividad de las empresas, al igual en el área de
plan de estudios para así determinar la mejor en la ciudad de faltan ingenieros de sistemas que sean informática
flexible y atractivo estrategia educativa relativa a Barranquilla y capaces de liderar políticas y programas TI para quesean
para desarrollar los la Ingeniería de Sistemas determinar la mejor en el mediano y largo plazo. En el entorno homologadas
diferentes procesos para el área de influencia de estrategia según los regional en el estudio de mercado que con la
que formarán la Corporación Universitaria encuestados para el incluyo 57 empresas de diferentes sectores formación
profesionales para Americana. (Suárez, Bonilla, área de ingeniería , muestra el déficit de ingenieros para tecnológica y
los estratos 1, 2 y 3 & Saker, 2016) de sistemas de la desarrolla software logística, se requieren profesional que
de acuerdo con las corporación profesionales que diseñen soluciones ofrece la
necesidades que Universitaria móviles, seguridad informática y gestión universidad
demanda la Americana de proyectos TI.
globalización. Actualmente los estudiantes que cursan el
último semestre del ciclo técnico se
encuentran realizando prácticas
profesionales en empresas de diferentes
sectores de la ciudad, lo cual no se podía
hacer con el plan de estudios anterior hasta
haber cursado 8 semestres académicos.
Esto ha mejorado la inserción laboral de
los estudiantes de la Corporación
Universitaria Americana, permitiendo
mayores facilidades para los estudiantes y

8
brindando al mercado laboral profesionales
con mayor experiencia y capacidades de
acuerdo con las vacantes y demanda
exigidas por el medio externo

9
Tabla 1. Elementos claves del proyecto

Elemento S N Descripción

i o

Titulo X Diseño curricular en educación media técnica e integración con la educación


superior en Villavicencio
Pregunta de ¿El rediseño curricular de los programas de educación técnica de la Institución
Educativa Luis Carlos Galán de la ciudad de Villavicencio, permite la
investigación homologación con programas afines en la educación superior para garantizar
la continuidad del ciclo de formación profesional?

Objetivo General de Diseñar un modelo de articulación curricular de los programas

la investigación de educación técnica ofertados en la IE Luis Carlos Galán con


X
programas afines en Instituciones de Educación Superior, en la ciudad

de Villavicencio.

Objetivos  Diagnosticar la situación actual de las dos últimas promociones y la


perspectiva de los estudiantes hacia la vinculación a la universidad
Específicos para continuar su proceso de formación profesional
 Analizar desde el marco legal y la política nacional sobre la
formación por competencias laborales y la formación por ciclo
propedéuticos
 Revisar el currículo de los programas de educación técnica y los
programas de las instituciones de educación superior afines con las
modalidades técnicas de la Institución Educativa Luis Carlos Galán
 Diseñar una estrategia curricular por ciclo propedéuticos con las
Instituciones de

10
X

Aborda la variable La investigación se centra en una metodología cualitativa, que

independiente(cuanti utiliza la Investigación Acción Participativa y técnicas como la

tativo) o categoría observación participante, entrevistas y grupos focales. Como


X
principal(cualitativo) categoría principal se encuentra el diseño curricular por competencias.

La formación por competencias laborales o por ciclos

propedéuticos

Aborda la variable Situación actual de las dos últimas promociones de egresados en términos de
vinculación a la educación superior.
dependiente(cuantita Transición entre la educación técnica y la educación superior
El diseño curricular de los programas de formación en el nivel técnico,
tivo) y la categoría
tecnológico y profesional en las áreas en el campo de la
X
administración, la contabilidad, la educación ambiental, y la formación
secundaria
de competencias tecnológicas.
(cualitativo)

Aborda el cruce o  Situación actual de los egresados de media técnica de la IE LCG frente al
nivel de ingreso a la educación superior
relación entre  Formación por competencias laborales y Ciclos propedéuticos

11
variables y X  Articulación de media técnica y educación superior frete al
Tránsito y movilidad entre la educación media y educación
categorías superior.
 El diseño curricular de programas de formación de media técnica
y el currículo de los programas de formación tecnológica y
profesional, fundamentos pedagógicos y filosóficos en cada
programa de pregrado de
 Currículo de la Técnica en Asistencia Administrativa frente al
Currículo del programa de Tecnología en Gestión Administrativa
y/o Administración de Empresas
 Currículo del Programa de contabilización de operaciones
comerciales y financieras frente al currículo de Tecnología en
Contabilidad y/o Contaduría publica
 Currículo del Programa de Técnico en Manejo Ambiental frete al
Currículo de Tecnología en ingeniería ambiental.
 Currículo del Programa de Técnico en Mantenimiento de
Automatismos Industriales frete al currículo de Tecnología y/o
profesional en ingeniería de sistemas o Ingeniería Industrial.
Hipótesis o Supuesto X La formación por competencias laborales en los estudiantes del nivel técnico
facilita el acceso a la universidad o al sector productivo.
teórico
El currículo de los programas de formación técnica podrá ser homologados
con el currículo de los programas de formación tecnológica o profesional.

12
1 Trabajos citados

Bowers, H. (2006). Curriculum design in vocational education. Obtenido de Fully refereed paper for the

Australian Association for Research in Education:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.113.4327&rep=rep1&type=pdf

Jirón , P. M. (2013). Tecnología, ingeniería y ciclos de formación. Obtenido de http://www.scielo.org.co:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2014000200007&lang=es

Popova, J. M. (2013). La formación tecnológica en Colombia en el ambito de la Universidad Pública. Obtenido

de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v18n40/v18n40a07.pdf

Ariza, Y., Villasmil, M., Monsalve, M. & Fontalvo, F. (2016). Análisis crítico de la formación del contador

público por ciclos. (s.f.).

Callejas, T. J., Caraballo, R. E., Lujan , L. J., & Calleja , S. J. (2017). Metodología del diseño curricular basado

en competencias profesionales. Revista Cientifica Epistemia. Obtenido de

http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/article/view/573

Catillo , R. I. (2015). Reposotorio Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de Articulación de la educación

técnica y los sectores productivos para el desarrollo local :bachillerato Técnico Ecuatoriano:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10358/1/UPS-QT08210.pdf

Garzon , D. C. (2016). Las Competencias específicas en los programas por ciclos propedéuticos en el área de

ingeniería en telecomunicaciones: Caso Fundación para la Educación Superior San Mateo.

revista.redipe.org/inde. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/118

Gurrola Togasi, Pilar, La innovación requiere nuevas competencias laborales. Paakat: Revista de Tecnología y

Sociedad [en linea] 2013, (Septiembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 3 de agosto de 2019] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499. (s.f.).

Jaimes Abril, R., Jaimes Abril, R., & Morales Beltrán, M. (2018). Aportes de la Escuela Tecnológica Instituto

Técnico Central a la Organización del Sistema de Educación Superior por ciclos propedéuticos. Letras

Con*Ciencia Tecno*Lógica, 103-114. Recuperad. (s.f.).

13
Sepulveda, L. (2016). Trayectoria educativas. Laborales de joven estudiantes de educación técnica en Chile.

Revista Páginas de Educación.Vol. 9, Núm. 2 ISSN: 1688-5287; e-ISSN: 1688-7468. Obtenido de

https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1297/1309

Suárez, L. D., Bonilla, B. I., & Saker, G. J. (2016). Ciclos propedéuticos: una estrategia educativa para la

Ingenieria de Sistemas. Obtenido de Corporación Universitaria Americana, Barranquilla, Colombia:

http://www.unihorizonte.edu.co/revistas/index.php/TECKNE/article/view/163

Suàrez, L. D., Bonilla, B. J., & Saker, G. L. (2017). Ciclos propedéuticos: una estrategia educativa para la

ingeniería de sistemas. Horizonte Educativo.

urán , M. D., Ballares , B. I., Pérez s, E. H., Schmidt , Q. M., González, D. L., & Sánchez , T. F. (2018).

Desarrollo integral de la educación media : apuestas, avances, retos en la política pública :

lineamientos para la implementación de políticas, pro. (s.f.).

Venecia, F. J., & Velasco, B. J. (2018). Formación por ciclos propedéuticos en la Corporación Universitaria

Americana para generación de Competencias Gerenciales en empresas comerciales de Barranquilla.

Repositorio Digital Universidad Simon Bolvar.

14

También podría gustarte