Está en la página 1de 10

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESORES EN FORMACIÓN DE CUARTO SEMESTRE DE LA

LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Elaborada por:
● Cristal María Gómez
● Tatiana Quintero
● Karen Bernal
● Ricardo Gualteros
● Brayan Camilo Ruiz
● Christian Fernando Robles

Objetivo: Reconocer algunos factores que dificultan el proceso de aprendizaje de los


estudiantes de 4to semestre de la LAE.

Hipótesis​: Los estudiantes no son conscientes de que sus procesos de aprendizaje se ven
afectados por la falta de autocuidado.

Introducción: ​Como grupo se establece como primer acercamiento al tema definir ¿Qué es el
aprendizaje? ¿Cómo funciona el aprendizaje? ¿Qué tipos de aprendizajes existen? Llegando
así a las siguientes definiciones:

El aprendizaje​: E
​ s un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de relaciones
con personas, situaciones y la vida misma en el que se adquiere nuevos conocimientos,
nuevas habilidades y/o destrezas que se modifican a través de la experiencia, el estudio, el
razonamiento, la instrucción y la observación es decir permite asimilar información con un
cambio resultante en el comportamiento.

Según ​Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la


experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye
conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo
rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.

Para ​Vigotsky el aprendizaje se produce en un contexto de interacción con: adultos, pares,


cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el
comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales(pensamiento, atención,
memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite
apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados.

Bruner lo define como un proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas
ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura
cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información,
construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de
ellos.
¿Qué tipos de aprendizaje existen?: ​Al tener en cuenta la forma de aprender, se podría definir
que el aprendizaje en un sentido cognitivo funciona en 3 sentidos: ​Visual, Auditivo, Kinestésico.
También se puede establecer los tipos de aprendizaje de la siguiente manera:

● Aprendizaje implícito: Cuando el aprendiz no es consciente cómo se aprende.


● Aprendizaje explícito: Cuando el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente
de que aprende.
● Aprendizaje asociativo: Cuando el aprendiz asocia entre dos estímulos o un estímulo y
un comportamiento.
● Aprendizaje no asociativo: Es un cambio en nuestra respuesta ante un estímulo que se
presenta de forma continua y repetida.
● Aprendizaje significativo: Es cuando el aprendiz recoge la información, la selecciona,
organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente.
● Aprendizaje cooperativo: Cuando el aprendiz establece una relación de aprendizaje con
otros sujetos.
● Aprendizaje colaborativo: Es cuando el aprendiz se condiciona a un tema que el
profesor ha propuesto y el aprendiz decide cómo abordarlo
● Aprendizaje emocional: Cuando el aprendiz conoce y gestiona las emociones de
manera más eficiente.
● Aprendizaje observacional: Cuando se aprende por medio de la imitación y/o modelado.
● Aprendizaje experiencial: Cuando el aprendiz obtiene conocimiento el propio ejercicio de
la experiencia.
● Aprendizaje receptivo: Cuando el aprendiz primero entiende el contenido para después
reproducirlo.

¿Cómo funciona el aprendizaje?: El aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de


procesos y habilidades c​ ognitivas que fijan la manera en que cada individuo procesa y organiza
la información cuando aprende. La cognición es entendida como un conjunto complejo de
procesos internos que permiten comprender interpretar y generar información sobre el mundo.

En relación a lo anterior, se investigó acerca de cuáles son esos procesos cognitivos que se
deben tener en cuenta al momento de aprender. Se encuentra lo siguiente: ​Las inteligencias
múltiples.

Las inteligencias múltiples: Las inteligencias múltiples, es una investigación del psicólogo
Howard Gardner en la cual categoriza cuales son aquellas cualidades cognitivas que
predispone el momento de aprender. Las inteligencias son las siguientes:

● Lógico matemática: Hábil para los números, el razonamiento lógico y la resolución de


problemas.
● Lingüístico Verbal: Hábil para las palabras y el discurso.
● Espacial: Hábil para la lectura de imágenes, mapas, gráficos, dibujos y construcción
espacial.
● Kinestésica: Hábil para el uso del cuerpo y la psicomotricidad.
● Musical: Hábil con el lenguaje musical, sonidos y ritmos.
● Interpersonal: Entendiendo a la gente, liderando, organizando y resolviendo conflictos.
● Intrapersonal: Hábil en el auto concepto, entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus
potenciales y debilidades.

Al comprender tanta posibilidad conceptual y de la variabilidad de vertientes en las que


podríamos ahondar, siempre terminábamos perdidos, socializábamos sobre nuestras
investigaciones individuales, las cuales luego se mezclaban y terminaban siendo una gran idea
difícil de alcanzar en poco tiempo, o difícil de argumentar bajo la ilusión de unos inocentes
creadores. En un encuentro iniciamos a dar puntos que nos parecían importantes para nuestro
tema; al tener los seis temas elegidos encontramos un fin. Una posible pregunta problema que
nos ponía en discusión con la posibilidad de preguntas que apuntaran a ella para la creación de
la encuesta.

De esta manera emprendimos el camino a construir un horizonte para la encuesta, basándonos


en los aportes antes mencionados en relación con nuestro interés y nuestra pregunta problema
¿qué factores dificultan el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 4rto semestre de la
LAE? Para las preguntas de la encuesta nos basamos en seis puntos importantes que
ayudarán a dar respuesta al objetivo.

1. Hábitos de estudio.
2. Necesidades del estudiante.
3. Contexto sociocultural.
4. Inteligencias múltiples.
5. Técnicas de estudio
6. Tipos de aprendizaje.

Al tener una propuesta de encuesta nos lanzamos a realizar el pilotaje con unos pocos
compañeros. Los cuales en su generosidad nos ayudaron a focalizar algunas preguntas que
solo hasta que otra persona fuera del grupo, creador de la encuesta, se vio en la necesidad de
contestar a conciencia y no entendía algunas preguntas. En realidad fueron pocas, pero
gracias esto pudimos centrarnos más, no dejarlas abiertas y nos focalizamos más al objetivo,
además de corregirlas para que fueran entendibles y posibles, en nuestra mesa otras posibles
preguntas que ayudaban ampliar información de otra. Esto es un punto a favor, lo cual en
nuestro primer acercamiento a la investigación es importante ser muy puntual y así no llegar a
pasar la problemática por las ramas o a perder el objetivo. Pero también es un punto en contra
porque salieron una cantidad favorable de preguntas que al momento de realizar la encuesta
puede resultar eterno para el estudiante y existe la posibilidad que al final no responda con la
necesidad que necesitamos. Estamos a la expectativa de ver que resultados arroja la
aplicación de la encuesta final.

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESORES EN FORMACIÓN DE CUARTO SEMESTRE DE LA


LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Elaborada por:
● Cristal María Gómez
● Tatiana Quintero
● Karen Bernal
● Ricardo Gualteros
● Brayan Camilo Ruiz
● Christian Fernando Robles

Objetivo: Reconocer algunos factores que dificultan el proceso de aprendizaje de los


estudiantes de 4to semestre de la LAE

ENCUESTA.

1. En promedio, ​al día ​¿Cuánto tiempo dedica a sus procesos académicos dentro de la
universidad?
a. A. De 3 a 4 horas.
b. B. De 5 a 6 horas.
c. C. De 7 a 8 horas.
d. Más de 8 horas.

2. En promedio, ​al día​ ¿Cuánto tiempo dedica a sus procesos académicos fuera de la
universidad?
a. 1 hora o menos.
b. De 1 a 2 horas.
c. De 2 a 3 horas.
d. De 3 a 4 hora.
e. Más de 4 horas.

3. En promedio, ​al día​ ¿cuántas horas duerme?


a. De 1 a 3 horas.
b. De 4 a 5 horas.
c. De 6 a 7 horas.
d. 8 horas o mas.

4. En promedio, ​semanalmente ​¿Cuántas horas trabaja?


a. De 2 a 3 horas.
b. De 4 a 5 horas.
c. De 6 a 7 horas.
d. De 8 a 9 horas.
e. 10 horas o mas.
f. No trabaja.

5. En promedio, ​semanalmente, fuera de su horario académico ​¿Cuánto tiempo dedica


a alguna actividad física?
a. 1 a 2 horas.
b. 3 a 4 horas.
c. 5 a 6 horas.
d. Más de 6 horas.
e. No realiza.

6. De las siguientes actividades ¿cuál es su preferida?


a. Leer.
b. Escribir.
c. Dibujar.
d. Escuchar musica.
e. Ver películas.
f. Hablar con familia/amigos.
g. Realizar actividad fìsica.

7. ¿Qué tal se considera para el trabajo en grupo?


a. Excelente.
b. Bueno.
c. Regular.
d. Malo.
e. Pesimo.

8. Considera que para usted es más fácil memorizar


a. Textos.
b. Secuencias físicas.
c. Canciones.
d. La ubicación de los objetos en el espacio.

9. ¿De qué forma memoriza con mayor facilidad un texto?


a. Transcribiendo.
b. Lectura repetitiva.
c. Lectura en voz alta.
d. Subrayando.
e. Asociación mental de imágenes.
f. Otra.
¿Cual?_________________________

10. En promedio ¿Cuántos libros lee mensualmente?


a. Un libro o menos.
b. Dos
c. Tres.
d. Cuatro.
e. Más de cuatro.

11. ¿Que tal es se considera para la resolución de conflictos?


a. Excelente.
b. Bueno.
c. Regular.
d. Malo.
e. Pésimo.

12. ¿Plantea un objetivo a desarrollar durante cada sesión de ensayo o entrenamiento?


a. Siempre
b. Algunas veces.
c. Nunca.

13. Cuando utiliza su celular dentro de cualquier espacio académico, dedica más tiempo a:
a. Revisar redes sociales.
b. Buscar información.
c. Chatear.
d. Ver la hora
e. Grabar las sesiones
f. Tomar fotografías
g. No lo utiliza.

14. El lugar donde realiza sus lecturas con mayor frecuencia es:
a. Casa.
b. Transporte.
c. Universidad.
d. Trabajo.
e. Biblioteca.

15. ¿Qué elemento considera indispensable de una técnica de estudio?


a. Musicalización del espacio de trabajo
b. Programación del tiempo de estudio
c. Esquematización de la información
d. Toma de apuntes
e. Jerarquizaciòn de la informaciòn
f. Asociación de la información con el contexto personal
g. Socialización información
h. Otra

¿Cual?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

Por favor, a continuación indique con una ​X​ si está de acuerdo con las siguientes
proposiciones, en una escala del 1 al 5, según los valores siguientes:

1 2 3 4 5

Ni
Totalmente En deacuerdo ni De Totalmente
en desacuerdo en acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo

AFIRMACIONES 1 2 3 4 5

16. La diversión es parte fundamental para su proceso de


aprendizaje.
17. Tanto en las asignaturas teóricas como las prácticas, la
repetición le ayuda a comprender con mayor facilidad los
temas abordados.

18. Su alimentación es acorde a las actividades que realiza


diariamente.

19. El acceso a las instalaciones de la universidad es suficiente


con respecto a los tiempos de ensayo que requiere.

20. Siente cansancio constante durante las clases.

21. Es capaz de leer en voz alta de manera fluida.

22. Siente apoyo emocional de parte de las personas que integran


su círculo social.

23. El tiempo que brinda la universidad para abordar los temas


propuestos para cada asignatura le permite apropiarlos de
manera eficaz.

24. Realiza un cronograma con las actividades académicas que


debe realizar durante la semana.

25. Considera que ensaya lo suficiente para cada ejercicio


escénico que presenta.

26. La asesoría que le brindan los docentes durante proceso de


creación escénica es la suficiente.

27. Considera que la cantidad de estudiantes por cada materia


que ve es la ideal para su proceso de aprendizaje.

REFLEXIONES​:

De la información obtenida en la encuesta realizamos las siguientes observaciones:


1. Gran parte de los estudiantes dedican tiempo sustancial de su día a ejecutar
tareas académicas, ya sea dentro o fuera de sus espacios de clase. Sin
embargo el análisis de las encuestas nos muestran datos importantes: La
percepción general del grupo es que el tiempo de estudio es insuficiente para la
apropiación de los temas propuestos por la universidad. Más del 70% de los
estudiantes manifiesta que el tiempo de ensayo no es el adecuado para los
ejercicios escénicos presentados en clase, además, más del 50% afirma que las
asesorías por parte de los docentes en el proceso creativo no es suficiente, por
otro lado más del 40% de los encuestados manifiestan que el espacio físico de
la sede no es suficiente para llevar a cabo las prácticas necesarias. Esto deja
entrever que existe alguna falencia en la relación entre tiempo y calidad de
aprendizaje en los ámbitos institucionales y externos de los estudiantes.
2. De acuerdo a los rangos de edad de los encuestados (18 - 28 años) se debe
dormir mínimo 7 horas diarias. Más del 70% de los estudiantes no alcanza esta
cantidad. Además el 60% dice no alimentarse adecuadamente para asumir las
implicaciones físicas y mentales exigidas por la universidad. Aquí podríamos
encontrar un factor determinante frente a la relación entre el aprendizaje y el uso
adecuado del tiempo de los estudiante dentro y fuera de sus procesos
académicos.

3. En relación a las técnicas de estudio, percibimos que el 70% de nuestra


población utiliza la asociación de imágenes y la lectura en voz alta como un
método para la memorización ya sea de textos(libretos, canciones) o imagenes.
El otro 30% de los encuestados manejan la toma de apuntes como un técnica de
estudio para la estructuración de la información. Relacionando estos resultados
con los tipos de aprendizaje y las inteligencias múltiples de Gardner podemos
deducir que los estudiantes de cuarto de la LAE comprenden el estudio desde la
inteligencia-lingüística para llevarla al aprendizaje significativo donde resumen o
estructuran su conocimiento.

4. El análisis nos ha llevado a comprender que los encuestados poseen una gran
capacidad para la resolución de conflictos y trabajo en equipo dentro de la
universidad. Este resultado será utilizado para crear la metodología del taller
desde la comprensión del aprendizaje colaborativo y la inteligencia interpersonal
que es tan necesaria en nuestro metodo de investigacion - creacion/formacion.

5. Algunas preguntas de la encuesta arrojan datos que no son pertinentes para


nuestra investigación ni ningún dato importante que pueda ser objeto de estudio
desde nuestra problemática. Unas preguntas se salen de nuestro objetivo
teniendo así respuestas que no tiene nada que ver ni desde los hábitos o
técnicas de estudio, tipos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

Observaciones :

TALLER
Objetivo: ​Reflexionar sobre la percepción del tiempo frente al proceso de aprendizaje
personal y colectivo.

Palabras claves:
Tiempo, calidad, contexto, aprendizaje situado, creación, subjetividad e intersubjetividad.

Preguntas orientadoras:
¿Qué es el tiempo y calidad de tiempo?, ¿En qué invierto mi tiempo?, ¿Comó uso mi tiempo?,
¿Es necesario hacer lo que hago ?, ¿ el tiempo es vida ?,¿A que le dedico más tiempo?,
¿Cuáles son mis prioridades en la vida? ¿Cómo influye el tiempo en mi vida?

Metodología:

INICIO: ​Se plantea la pregunta problema sobre ¿qué es el tiempo?, ¿que saben sobre el
tiempo? ¿en qué referentes piensan cuando hablan sobre tiempo?. Estas preguntas en un
primer momento no serán debatidas con posibles respuestas (subjetividades), serán tratadas
desde lo personal de cada estudiante con el fin de que con esos preconceptos- subjetividades,
relaciones de contexto que complementen sus respuestas puedan crear una partitura o cuadro
escénico sobre “el tiempo” nutriendo con sonoridades, velocidades, textos, etc, explorando su
creatividad. Este pequeño cuadro debe durar no más de un minuto.
​ 0 min.
Tiempo: 1

DESARROLLO: ​Una vez hechos los cuadros individuales, se conformarán dos grupos
dividiendo la cantidad de asistentes al taller. Allí cada uno le socializa al grupo desde su
subjetividad su concepto de ​tiempo​ y les presentará su cuadro. una vez todos hayan
socializado sus producciones y conceptos. El siguiente trabajo será formar una sola reflexión
sobre el significado de tiempo y deberán crear otro cuadro desde los creados con antelidad y
las ideas que surjan en el debate. Este cuadro no bebe durar más de tres minutos.
​ 0 min.
Tiempo: 2

CIERRE: ​Con los cuadros grupales elaborados, se presentarán frente al grupo grupo y los
talleristas daremos propuestas que modifiquen los cuadros desde la alteración del tiempo de la
siguiente manera:
1. Dos ejercicios en simultánea: Cada ejercicio se presenta frente a frente al otro grupo.
2. Un ejercicio con tres canciones distintas: Los cuadros se verán modificados por los
tempo-ritmos musicales.
3. Un ejercicio en 3 minutos, 2 minutos y 1 minuto: ¿Que ocurre cuando se disminuye el tiempo
de la partitura sin dejar de ser la misma?
“LA IDEA ES PRESENTAR VARIACIÓN EN LA CREACIÓN DEL CUADRO ESCÉNICO PARA
CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN LOS PARTICIPANTES.”
Para finalizar preguntaremos sobre el proceso del taller y que pudieron entender sobre el
tiempo, el aprendizaje desde la subjetividad e intersubjetividad y que pueden deducir sobre el
metodo de investigacion. Con una seguridad de que los compañeros hayan leído sobre el
metodo de investigacion. Comentar o debatir si aquí se vio reflejado este.
​ 0min
Tiempo: 3

“LA IDEA ES PRESENTAR VARIACIÓN EN LA CREACIÓN DEL CUADRO ESCÉNICO PARA


CAMBIAR LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO EN LOS PARTICIPANTES.”

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA:

https://uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss14_2/documentos/percepcion
TiempoEspacio.pdf (falta complementar la bibliografia y nutrir nuestros conceptos con
referentes)

También podría gustarte