Está en la página 1de 2

PRACTICA DETERMINACION DEL PESO VOLUMETRICO

No. SECO MAXIMO

1 PRUEBA DE COMPACTACION ESTATICA


(PORTER STD)

M Material shacab con


agregados procedente
A de la ampliación del  Molde porter
T nuevo malecón en la
E
 Charola
E ciudad de Campeche Q  Guantes
R U  Balanza de precisión (cap. 2610 gr )
I I  Fuente de calor (estufa)
P  Cucharón de mano
A  Prensa de compresión (cap. 3000 kg)
L O  Balanza de 10 kg de cap.
E
S
Para hacer la prueba el material se disgrega con un mazo de madera ,
dejándolo caer libremente sin aplicarle energía . Previamente el material debe
de estar completamente seco ya sea que se logre mediante el horno a una
P temperatura de 5° a 10° C o en puesto a secar en el sol.
R El material disgregado se cuartea y se toma una porción aproximada de 4300
gr . El material seleccionado es pasado a través de la malla de1" (No. 25) , el
O material retenido se elimina y sólo se toma el material que pasa a través de la
C malla.
E El objetivo de esta prueba es determinar la consistencia máxima que puede
adquirir un material (PVSM) al compactarlo a una humedad óptima.
D De acuerdo ala experiencia se ha determinado que la mayor parte de los
I materiales obtienen su consistencia máxima al 12% de su contenido de agua
M (en peso) , también otro indicador dado por la experiencia es que el material
cuando se encuentra en su humedad óptima al aplastarlo con la mano
I adquiere una condición estable y no fácilmente se desmorona al aplicarle
E presión con la mano (esto quiere decir de una forma más sencilla que se
N forma un chorizo que no se rompe fácilmente cuando se le aplasta).
Continuando con la prueba tenemos que el material seleccionado tiene una
T humedad nula (prácticamente) por lo que lentamente le vamos incorporando
O agua y homogeneizamos el material revolviéndolo , hasta considerar que el
material se encuentra en la humedad óptima, claro está tomando en cuenta los
indicadores empíricos ya mencionados.
Tomamos 4 kg de la muestra que ya tiene la humedad considerada como óptima y llenamos
el molde porter . Después se coloca en la prensa de compresión , donde de acuerdo a la
prueba se le aplica una carga equivalente a 140.6 kg/cm2 de presión , o sea que la carga
final dependerá del área del molde porter , para este caso aplicaremos:

 Altura del molde porter = 12.65 cm


 Área del molde porter = 194.8 cm2
 Diámetro del molde porter= 15.75 cm
 Volumen del molde porter= 2415 cm3
 Carga a aplicar: P = 140.6*194.8 = 27388.88 kg = 27380 kg

La carga se le aplica lentamente a lo largo de 5 minutos y el proceso de descarga se realiza


en aproximadamente 1 minuto .Simultáneamente se pone a secar 200 gr de la muestra para
así poder determinar la humedad.
Otra característica empírica que determina si el material esta en su humedad óptima es que
ala hora de terminar la carga se observa en el borde del molde un residuo de material (un
lodito)
Tomamos las lecturas de deformación de la muestra ( en 4 polos opuestos)

L1= 2.25 cm
L2= 2.05 cm
L3= 2.25 cm
L4= 2.45 cm

L promedio = 2.25 cm => altura de la muestra =12.65-2.25 = 10.4 cm


Obteniendo el volumen de la muestra : Volumen =194.8*10.4 = 2025.92 cm3
= 2.025 X 10 -3 m3
Peso de la muestra : W muestra = 4000 gr = 4kg
Peso volumétrico húmedo (PVH) = 4/2.025 X 10 -3 =1970 kg/m3
Del resultado anterior calculamos el PVSM de acuerdo a la fórmula :
PVSM = Peso volumétrico húmedo (PVH)
1+ Humedad óptima (w%)/100
Para obtener la humedad o el contenido de agua usamos la fórmula:
W% = peso del agua de la muestra * 100
Peso de la muestra seca
Peso del material húmedo = 200 gr
Peso del material seco = 182 gr
Peso del agua = 18 gr
W % = 18*100/182 = 9.89 %
PVSM= (1970)/(1+9.89/100) = 1793 kg/m3

También podría gustarte