Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cecilia Soubelet
Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
ceciliasoubelet@hotmail.com
Para comprender los orígenes de la Alemania nazi es necesario forjar un análisis de la ideología en su naturaleza primaria,
además de estudiar la situación estructural y superestructural de un pueblo inmerso en la pobreza, el hambre, la desocupación y
los anhelos por volver a los mejores tiempos. No es lícito atribuir los sucesos de doce años de historia sólo a la naturaleza de un
personaje categorizado como “un demonio, un amo todo poderoso”, que presentaba patologías dignas de psicoanálisis. Si bien es
cierto que el nazismo no puede estudiarse sin tomar en cuenta a su líder Adolf Hitler, también es verdad que la ideología fascista
no ha nacido en el siglo pasado, durante el período de entreguerras. Este trabajo intentará esclarecer las causas del apoyo
popular a un gobierno que propiciaba políticas de terror y de deber por sobre las libertades individuales, siempre tomando en
cuenta la realidad social, política y económica que pudo hacer posible el advenimiento del Tercer Reich.
Conclusión
El fenómeno del nazismo no puede estudiarse sin atender a todos los aspectos necesarios para su entendimiento. En este corto
recorrido, se han expuesto las tres variantes de análisis importantes para comprender los orígenes de la ideología nazi en la
sociedad.
En primer lugar se expusieron las ideas del fascismo y su esencia, con una aproximación a las raíces Europeas que datan de
finales del siglo XVIII. Los orígenes de esta corriente de pensamiento tienen una relación directa con el nacimiento del liberalismo
y la respuesta del sector conservador de la sociedad.
En segundo lugar, se explicó la realidad de la sociedad alemana de posguerra, que fue la que hizo posible el advenimiento de un
régimen autoritario, totalitario y terrorista que prometía un orden y un regreso a los buenos tiempos.
Por último se hizo una breve reseña de la personalidad de Adolf Hitler y de sus ideas políticas, quien fue el verdadero precursor
de la realidad alemana y europea luego de 1933.
A pesar de sólo exponer los aspectos más sustanciales de la doctrina nazi fascista, en este recorrido se logró arribar a la
conclusión de que toda ideología política debe ser vista en relación con su contexto histórico, político, social y económico para que
pueda ser comprendida y explicada. Hay que despojarse de los prejuicios y preconceptos para poder estudiar mejor un hecho o
una realidad, y lograr asimilar los aspectos importantes desde afuera, como mero espectador que observa y que luego “cuenta lo
que ve”.
El nazismo debe comprenderse en ese entramado juego de relaciones con el pasado, el presente y el imaginario social de la
época. Deben ligarse las ideas de la sociedad y su visión del mundo y de la realidad, y la situación estructural, en el sentido
marxista del término. Este amplio análisis sirve para comprender cómo fue posible que una sociedad acatara tal cruel propuesta
de Estado.
Notas
(1) Robert Eccleshall, Vincent Geoghan, Richard Jay, Rick Wilford. “Introducción a las ideologías políticas”. Editorial Tecnos. 1993. P. 220.
(2) Marlis Steinert. “Hitler y el universo hitleriano”. Editorial Vergara. Grupo Zeta. 2004. P. 165.
(3) Robert Eccleshall, Vincent Geoghan, Richard Jay, Rick Wilford. “Introducción a las ideologías políticas”. Editorial Tecnos. 1993. P. 224.
(4) Ian Kershaw.”La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación”. Siglo veintiuno editores Argentina. 2004. P. 232.
(5) Sholem Asch. “Junto al abismo”. Compañía general fabril editora. Bs. As. 1960. P. 19.
(6) Sholem Asch. “Junto al abismo”. Compañía general fabril editora. Bs. As. 1960. P. 71.
(7) Ian Kershaw.”La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación”. Siglo veintiuno editores. Argentina. 2004. P. 225.
(8) Sholem Asch. “Junto al abismo”. Compañía general fabril editora. Bs. As. 1960. P. 100.
(9) Ian Kershaw.”La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación”. Siglo veintiuno editores. Argentina. 2004. P. 223.
(10) Robert Eccleshall, Vincent Geoghan, Richard Jay, Rick Wilford. “Introducción a las ideologías políticas”. Editorial Tecnos. 1993. P. 233.
(11) Marlis Steinert. “Hitler y el universo hitleriano”. Editorial Vergara. Grupo Zeta. 2004. P. 170.
Bibliografía
Robert Eccleshall, Vincent Geoghan, Richard Jay, Rick Wilford. “Introducción a las ideologías políticas” Editorial Tecnos 1993.
Marlis Steinert. “Hitler y el universo hitleriano”. Editorial Vergara. Grupo Zeta. 2004.
Ian Kershaw.”La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación”. Siglo veintiuno editores Argentina. 2004.
Sholem Asch. “Junto al abismo”. Compañía general fabril editora. Bs. As. 1960.