Está en la página 1de 5

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

La Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) es un centro


de enseñanza superior, cuya finalidad es la investigación de las Ciencias Empresariales y
la formación científica y humana de personas capaces de crear y dirigir empresas, con un
sentido crítico de realización del ser humano y de transformación de la sociedad.
El Departamento de Economía de ESADE tiene como objetivos básicos:
1. Despertar la capacidad de análisis, el ejercicio mental y el espíritu crítico del
alumnado, en relación con los problemas y las relaciones económicas de la
empresa y del propio entorno.
2. Proporcionar el más alto grado de formación profesional y el contenido
informativo necesario para el futuro empresario.
El objetivo fundamental del curso consiste en la adquisición de conocimientos, así como
de habilidades, en el área del Análisis Económico.
La consecución de este objetivo general se orienta hacia la disponibilidad de los
fundamentos económicos precisos en el análisis y diseño de las políticas y estrategias de
la empresa, de las instituciones y de los agentes económicos en general.
En lo que se refiere a conocimientos, la asignatura proporciona el análisis de una selección
de tópicos – así como de los conceptos, instrumentos y relaciones – más relevantes en la
actividad económica.
Desde la perspectiva de las habilidades metodológicas, el objetivo de la asignatura
persigue la familiarización con el razonamiento estratégico y expresarlo claramente así
como establecer relaciones entre las cuestiones y los conceptos; propio de la toma de
decisiones de los agentes económicos.
El trabajo en el ámbito de las actitudes y de los valores, junto al referido a conocimientos
y habilidades también se incluye entre los objetivos de esta asignatura.

SUMARIO
El sumario de tópicos seleccionados incluye las cuestiones siguientes:
- Análisis marginalista.
- Estructura de problemas decisionales.
- Suministro de Marcos Conceptuales para el Análisis Económico.
- Estudio de los modelos económicos básicos.
Este sumario de tópicos permitirá la introducción de los conceptos, instrumentos y
relaciones propios de un curso de análisis económico en un programa de Doble Grado.

METODOLOGÍA
El proceso de aprendizaje combina distintas metodologías pedagógicas: sesiones
magistrales, análisis y discusión de casos, debates, trabajo individual y en grupos
reducidos, y discusión abierta, entre otros.
La aproximación al objeto de estudio utiliza “ab initio” los instrumentos propios del
Análisis Económico y la perspectiva neoinstitucionalista, con objeto de analizar, en
cursos posteriores, el comportamiento estratégico de los distintos agentes económicos.

EVALUACIÓN DEL CURSO


La evaluación de la asignatura incorpora tanto el nivel de conocimientos y habilidades
alcanzado individualmente por cada participante del Programa, como el adecuado
desarrollo de actitudes y valores a favor del aprendizaje de grupo.
La evaluación continuada se sustenta en la realización de ejercicios en formato diverso,
así como en la predisposición y motivación por el aprendizaje mediante la participación
activa en el proceso pedagógico.
La evaluación final consiste en un ejercicio comprensivo que “cierra la bóveda” del
proceso de aprendizaje de la materia. La Nota Final consta de los siguientes elementos:
1. Evaluación Continuada
a. Proyecto (40%)
i. Blog (20%)
ii. Presentación Oral (10%)
iii. “Peer Evaluation” (10%)
b. Participación (60%)
i. Debates (50%)
1. Test “pre-Debate” (10%)
2. Contribución al Debate (20%)
3. Test “post-Debate” (10%)
4. “Peer Evaluation” (10%)
ii. Casos (10%)

2. Examen Final
La Nota Final se obtendrá con las siguientes consideraciones:
- Si se suspende el Examen Final, la asignatura queda suspendida.
- Si se aprueba el Examen Final, la Nota Final será la mejor de 1 y 2.

HORARIO DE CONSULTA
 Contactar con la Secretaría del Departamento de Economía, Sra. Anna Donoso
(anna.donoso@esade.edu), en el despacho 338, tercera planta, Edificio I. Campus
Barcelona-Pedralbes.
 Enviar mail a josepm.sayeras@esade.edu, con copia a la Secretaría del Departamento.
Despacho 352, tercera planta, Edificio I. Campus Barcelona-Pedralbes.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PARTE I: UNA TEORÍA DE DECISIONES

1) INTRODUCCIÓN
a) ¿Qué es la Economía?
b) Cómo se organiza un sistema económico
c) La Economía, el Management y la Ciencia
d) Pensar como un directivo
Bibliografía del capítulo:
Frank, Cap. 1
Golsbee et al, Cap. 1

2) HERRAMIENTAS DE MANAGERIAL ECONOMICS


a) El objetivo de la organización
b) El análisis Coste-Beneficio
c) Límites Horizontales de la empresa: Economías de Alcance y Economías de
Escala
d) Las Barreras de Entrada
e) Tipología de Estructuras de Mercado
f) Límites Verticales de la empresa
Bibliografía del capítulo:
Besanko, Dranove & Shanley, Cap. 2 y 3.
Frank, Cap. 1
Krugman & Wells, Cap. 1 y 6

PARTE II: ESTRUCTURAS DE MERCADO

3) LA ESTRUCTURA DE MERCADO COMPETITIVO


a) La curva de Demanda (Elasticidades)
b) La curva de Oferta (Productividad y Costes)
c) El Mercado Competitivo
d) El Equilibrio Competitivo
Bibliografía del capítulo:
Golsbee et al, Cap. 2, 5.1. y 8
Pindyck & Rubinfeld, Cap. 2, y 7
4) INTERVENCIONES EN LOS MERCADOS COMPETITIVOS
a) Controles de precios
b) Cuotas a la producción
c) Impuestos Indirectos
d) Aranceles
e) Cuotas a la importación
Bibliografía del capítulo:
Golsbee et al, Cap. 3
Pindyck & Rubinfeld, Cap. 2 y 9

5) EL PODER DE MERCADO
a) Indicadores del Poder de Mercado
b) El Monopolio
c) El Monopolio natural
d) La Regulación del Monopolio
Bibliografía del capítulo:
Golsbee et al, Cap. 9
Pindyck & Rubinfeld, Cap. 10

6) LA COMPETENCIA IMPERFECTA
a) El Oligopolio: los modelos de Cournot y Stackelberg
b) La Competencia Monopolística
Bibliografía del capítulo:
Golsbee et al, Cap. 11
Pindyck & Rubinfeld, Cap. 12

PARTE III: HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

7) TEORÍA DE JUEGOS
a) Introducción
b) El árbol de decisiones y la forma extensiva
c) Estrategia dominante y la forma normal de un juego
d) Las jugadas estratégicas
Bibliografía del capítulo:
Brandenburger & Nalebuff
Dixit & Nalebuff
Golsbee et al, Cap. 12
Pindyck & Rubinfeld, Cap. 13
8) ESTRATEGIAS DE PRECIOS (PRICING)
a) El Rol del Margen (mark-up)
b) Discriminación de Precios
Bibliografía del capítulo:
Golsbee et al, Cap. 10
Pindyck & Rubinfeld, Cap. 11

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO


Libro de consulta correspondientes a la bibliografía de los capítulos:

Besanko et al. Economics of Strategy. Wiley, 7ª edición, 2015.


Branderburger & Nalebuff Coopetition. Currency Doubleday, 1997.
Dixit & Nalebuff The Art of Strategy, Norton, 2010.
Frank, R.H. Microeconomía Intermedia. McGraw-Hill, 7ª edición, 2009.
Genaro & Melchor Economía Aplicada. Tirant lo Blanch, 2005.
Goolsbee et al. Microeconomía. Ed. Reverté. 2007
Muñoz et al. Las Cuentas de la Nación. Thomson, 3ª edición, 2008.
Pindyck & Rubinfeld Microeconomics. Prentice Hall, 8ª edición, 2013.

Otros Libro de consulta:

Genaro & Melchor Economía Aplicada. Tirant lo Blanch, 2005.


Krugman & Wells Economics. Worth Publishers, 4ª edición, 2015.
Muñoz et al. Las Cuentas de la Nación. Thomson, 3ª edición, 2008.
Varian Intermediate MicroEconomics. Norton, 9ª edición, 2014.

También podría gustarte