Está en la página 1de 37

DINÁMICA DE

POBLACIONES
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Recordar conceptos básicos.

• Identificar las propiedades de las poblaciones.

• Describir los propiedades de las poblaciones.


Conceptos Básicos

 Ecosistema: Interacciones de la biocenosis entre sí y


la biocenosis con el biotopo.

 Población: Grupo de individuos con características


morfológicas semejantes que se pueden reproducir
entre sí y que coexisten en el tiempo y espacio.

 Individuo: Nivel básico de un ecosistema.


Corresponde a un ser vivo.
Propiedades de la Población
Abundancia y Densidad

 Abundancia: Número total de individuos de una


población.

 Densidad: Número de individuos de una población


por unidad de área o volumen.
Patrones de Distribución
Corresponden a la forma de distribución espacial de una
población, dependiendo de muchos factores. Se
clasifican en:

 Uniforme u homogénea
 Agrupada o agregada
 Azarosa o aleatoria
Crecimiento Poblacional
Crecimiento poblacional: Cambio en el número de
individuos que presenta la población a través del
tiempo.
Factores que regulan el crecimiento
 El crecimiento de una población está regulado por
varios factores:

- Densidad y tasas de crecimiento.


- Potencial biótico.
- Resistencia ambiental.
- Capacidad de carga (K).
- Factores limitantes.
 Densidad: La densidad de una población depende de 3
factores: natalidad, mortalidad y las migraciones.

 Tasas de crecimiento: Incremento del número de


individuos por unidad de tiempo dado por cada individuo
presente.

N = (n – m) + (i – e)
El crecimiento de una población se calcula a través de la
tasa de crecimiento poblacional (TCP) y para ello, se
calcula la tasa de natalidad, mortalidad y migración.

• Tasa de natalidad: Determina el aumento del tamaño


de las poblaciones. Se expresa como el número de
nacimientos por cada 1000 individuos en la población
por unidad de tiempo.

TN = (N° de nacimientos )1000


población total
• Tasade mortalidad: Porcentaje de individuos que muere
en una población. Se expresa como el número de
individuos que mueren en un determinado tiempo por el
número de individuos vivos al principio de ese período.

TM = (N° de muertes) 1000


población total
• Tasa de migración: Corresponde a la diferencia entre
emigración e inmigración, durante un año por cada
1000 habitantes.

TMi = (N° de inmigraciones – N° de emigraciones)1000


población total
TCP = (TN – TM) + TMi

• Si el valor es positivo la población está creciendo


• Si el valor es igual a 0 la población se mantiene.
• Si el valor es negativo la población decrece.
 Potencial biótico: capacidad innata de un grupo de
individuos de aumentar, con un máximo nivel de
reproducción, si las condiciones ambientales son óptimas.

 Resistencia ambiental: condiciones que impone el


ambiente para inhibir o regular el crecimiento de una
población.
 Capacidad de carga (K):
número promedio de
individuos de la población que
el ambiente puede sostener en
un conjunto determinado de
condiciones.

 Factor limitante: Aquel


factor (rango) específico para
las diferentes poblaciones que
limita su crecimiento.
• Factores dependientes de la densidad: provocan
cambios en la tasa de natalidad o en la tasa de
mortalidad a medida que cambia la densidad de la
población. Como ejemplo la competencia, la
depredación, el parasitismo, las enfermedades, etc.
 Factores independientes de la densidad: eliminan a
los individuos de la población o reducen los índices de
reproducción sin considerar la densidad de la población.
Patrones de Crecimiento
Crecimiento exponencial
Comienza lentamente para luego
incrementarse bruscamente cuando
el número de individuos
reproductores aumenta en cada
generación.

El crecimiento prosigue hasta que la


resistencia ambiental llegue a su
límite, lo que produce una
disminución brusca del número de
individuos y una baja en la
densidad.
Crecimiento logístico
Luego de un crecimiento
exponencial, tienden a
estabilizarse en un tamaño
máximo o bajo la capacidad
de carga.

El índice de crecimiento se
reduce poco a poco hasta
alcanzar un estado de
equilibrio a largo plazo,
fluctuando en torno a un
crecimiento cero.
Otras Propiedades
Estrategias de Vida (Reproducción)
Según el individuo y las condiciones del ambiente, las
poblaciones pueden seguir 2 tipos de estrategias
reproductivas: Estrategia r o estrategia K.
Estrategia r Estrategia K
Número de crías Muchas Pocas
Tiempo de Rápida Lenta
maduración de las
crías Tardía
Edad de reproducción Temprana Intenso
Cuidado parental Poco o ninguno
Logístico
Patrón de crecimiento Exponencial
Árboles, mamíferos
Ejemplos de Bacterias, flores del desierto
organismos
Curvas de Sobrevivencia
Dan indicios de cómo es el ciclo de vida de los
individuos de una población. En base a esto, existen 3
tipos de curvas: tipo I, tipo II y tipo III.
Tipo I Tipo II Tipo III

Los individuos tienden a La tasa de Las tasas de


vivir hasta el final de su mortalidad es mortalidad son
esperanza de vida constante a extremadamente
fisiológica y se da un todas las altas al principio de
elevado grado de edades; se la vida, se
supervivencia a lo largo identifica por identifica por ser
de la esperanza de vida, ser una línea una curva cóncava.
seguido de una fuerte recta.
mortalidad al final.
Estructura Etaria
Es la proporción de cada una de las clases de edad
respecto a las demás en un momento dado.
Las pirámides de edades comparan los tamaños de los
grupos de edad facilitando la visualización de la
estructura de edades.
Pirámides de edades de Chile
Pregunta oficial PSU
En el siguiente gráfico, la curva A muestra la máxima capacidad
de crecimiento de una población, el potencial biótico. Sin
embargo, en la realidad esto no se da.

¿Cómo se denomina el factor que está involucrado en la


diferencia entre ambas curvas?
Pregunta oficial PSU

¿Cómo se denomina el factor que está involucrado en la diferencia


entre ambas curvas?
A) Resistencia ambiental. ALTERNATIVA
B) Capacidad de carga. CORRECTA

C) Crecimiento logístico.
D) Crecimiento dependiente de la densidad.
A
E) Competencia.
Relaciones Intraespecíficas
de la Población
APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identificar las relaciones intraespecíficas que


se presentan al interior de la población.
Relaciones Intraespecíficas

Corresponden a las relaciones que se establecen entre


los miembros de la misma especie o población.

Estas relaciones pueden ser de asociación o de


competencia.
Relaciones de Asociación o Agrupación
Tipo de Por qué y para Quiénes la Tipos Ejemplos
agrupación qué se agrupan componen
Familiar Por grado de • Padre, madre • Monógama • Águilas
parentesco. e hijos. • Polígama • Focas
Tienen como • Padre, varias • Matriarcal • Patos
objeto la madres e • Filial • Anfibios
reproducción y hijos.
cuidado de la • Madre e
prole. hijos.
• Solo los hijos.
Tipo de Por qué y para Quiénes la Tipos Ejemplos
agrupación qué se agrupan componen

Gregaria Por transporte, Muchos -Banco de -Sardinas.


locomoción. El individuos de peces.
grupo es un la misma -Langostas.
conjunto de especie. -Banco de
individuos que insectos. -Caballos
desarrolla salvajes.
actividades -Manadas de
comunes y tienen mamíferos.
comportamientos
semejantes.
Tipo de Por qué y para Quiénes la Tipos Ejemplos
agrupación qué se agrupan componen

Estatal Para sobrevivir, Muchos Sociedades Abejas,


existiendo individuos de insectos. avispas y
diferenciación del agrupados en hormigas.
trabajo: unos son diferentes
reproductores, categorías
otros son obreros sociales y
y otros son castas.
defensores.
Construyen nidos
Tipo de Por qué y para Quiénes la Tipos Ejemplos
agrupación qué se componen
agrupan

Colonial Para sobrevivir Muchos • Colonias • Corales


individuos homomorfas • Celentéreos
unidos • Colonias (medusas).
físicamente heteromorfas
entre sí
constituyendo
un todo
inseparable.
Pregunta oficial PSU
Las relaciones intraespecíficas permiten que la especie

I) aumente la variabilidad genética.


II) aumente la sobrevivencia.
III) proteja a sus crías.

Es (son) correcta(s)

ALTERNATIVA
A) solo I CORRECTA
B) solo II
C) solo III E
D) solo I y III
E) I, II y III

También podría gustarte