Está en la página 1de 28

ÍNDICE:

Contenido
III. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................ 2
VI. OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 2
V. METODOLOGÍA:..................................................................................................................... 2
VI. MARCO TEÓRICO:.............................................................................................................. 3
VII. RESULTADOS: .................................................................................................................. 11
a. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ALUMNOS EN IE, SEGÚN RNE: .......................... 11
b. DETERMINACIÓN DE DIÁMETROS DEL RESTO DE RAMALES: ......................................... 11
c) POTENCIA DE LA BOMBA: ............................................................................................... 17
d) VOLUMEN DE TERMA SOLAR: ......................................................................................... 17
c) VOLUMEN DE TANQUE CISTERNA DE LA IE:.................................................................... 17
d) VOLUMEN DE TANQUE CISTERNA DE LA RESIDENCIA: ................................................... 17
VIII. RESULTADOS: .................................................................................................................. 18
IX. DISCUCIÓN DE RESULTADOS: .......................................................................................... 18
X. BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................................... 18
XI. ANEXOS ........................................................................................................................... 19
III. INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se realizará el diseño de todo el sistema interior de agua


de una edificación – I.E. , comenzando por la ubicación y abastecimiento de aparatos
sanitarios. Se determinará por dotaciones los volúmenes de tanque (cisterna y
elevado).

También se determinará los diámetros de la distribución de agua, la elección del


medidor general y de la bomba a utilizar. Y por último se realizará la distribución de
agua caliente.

VI. OBJETIVOS:
Objetivo General:

 Diseñar el sistema de abastecimiento interior de agua en una I.E


Primaria y Secundaria de cuatro pisos.
 Diseñar el sistema de abastecimiento interior de un minidepartamento
de cuatro pisos con dos dormitorios.

Objetivos Específicos:

 Hacer la distribución de agua fría.


 Elaborar la distribución de agua caliente.
 Diseñar el tanque elevado y Tanque cisterna.

V. METODOLOGÍA:
El presente trabajo se realizó de acuerdo a las indicaciones del docente y con
las normas vigentes del RNE (IS.010).

De acuerdo ello se tomó las siguientes características:

 Se tiene una presión de servicio de 15 mca, de acuerdo a la institución .


 Presión mínima necesaria de salida 3 mca.
 Desnivel entra la matriz y la cisterna (en máxima capacidad) 1.30m.
 Distancia entre la fachada y eje de matriz 2m.
 Caja de medidor de 0.35x0.35x0.15
 I.E 4 niveles (de 348 alumnos por piso, ya que cada alumno según el RNE
necesita 2 m2, haciendo así 29 alumnos por salón. Cada nivel cuenta con 12
secciones)
 Ancho de loza aligerada 0.20m.
 1 residencia para docentes (de cuatro niveles con 2 dormitorios por piso).
 Área mínima IE según el RNE 2000 m2.

VI. MARCO TEÓRICO:


1) Definiciones y Generalidades:
 Agua Potable: Es la que por su calidad, física y bacteriológica, es aceptable
para el consumo humano. Debe reunir las especificaciones dadas por la
normatividad.
 Caudal: Cantidad de líquido que pasa por una sección de una tubería por
unidad de tiempo:
Q=V/T=A x v………. (1)
Dónde:
V: Volumen.
T: Tiempo.
A: Área.
v: Velocidad.

 Presión de servicio: Es la que designa la presión máxima a la cual puede


someterse permanentemente la tubería o un equipo.
 Aparato sanitario: Artefacto, conectado a la instalación interior, que recibe
agua potable u otros líquidos y los descarga a un sistema de evacuación
después de ser utilizados.
 Lavatorio: Puede ser de pared, de Pedestal o de esquina. Su punto de agua
para instalación es de 0.50 m del npt.
 Lavadero: Puede ser de cocina y repostería o de lavandería. Su punto de
agua es rígido y 1.10 m del npt.
 Ducha: Pueden ser individuales y colectivas, el cuarto de ducha debe tener
una cobertura impermeable de 1.80m. Su punto de agua es a 2 m del npt.
 Urinario: Puede ser individual (de pared o pedestal) y continúo. Su punto
de agua es a 1.10 m del npt.
(Separata de Instalaciones Sanitarias- Ing. Gaspar Méndez Cruz)
2) Válvula de control de flujo:
 Válvula compuerta: En este tipo de válvulas, el órgano de cierre corta la vena
fluida transversalmente. No se utilizan para regular flujo sino para aislarlo, o
sea, abiertas o cerradas totalmente.
 Válvula globo: El mecanismo de esta válvula consiste en un disco, accionado
por un tornillo, que se empuja hacia abajo contra un asiento circular. Estas
válvulas si se utilizan para regular o controlar el flujo en una tubería, aunque
producen pérdidas de carga muy altas.
 Válvula Check: De sello y de retención, estas válvulas se utilizan para dejar
pasar el flujo en un solo sentido y se abren o cierran por sí solas en función
de la dirección y presión del fluido.
(www.cuevadelcivil.com)
 Válvula Pie: Válvula constituida por una canastilla y una válvula check de
resorte. (dihyc.com.pe)
3) Accesorios:
 Reducción: (Apéndice – TablaNº1)
 Unión Universal: (Apéndice – TablaNº2)
 Tees: (Apéndice – TablaNº3)
 Adaptador: (Apéndice – TablaNº4)
 Codos: (Apéndice – TablaNº5)
(Catálogo de Pavco)
4) Mezcladores:
Permite enviar el agua caliente a una temperatura de uso directamente a los
puntos de consumo, de esta manera se ajusta el agua caliente en los grifos es
más rápida y no se desaprovecha mientras realizamos ajustes.
 Mezclador de agua para duchas:
Extraen una pequeña cantidad de agua del tanque gracias a la alta
temperatura de acumulación 65ºC para que pueda reponerse en el también
depósito y extra agua fría por el otro extremo; esta combinación es regulada
y sale para embonarse con la válvula de la ducha.
(http://blog.openclima.com/valvulas-mezcladoras-imprescindibles)
 Mezclador de Lavatorio:
Permite mezclar ambos fluidos a través de dos llaves (una para cada
conexión). (http://www.italgrif.com/upload/files/GR45C000.pdf)
5) Número Requerido de Aparatos Sanitarios:
Número de aparatos para cuartos de baño del personal (para locales con área
mayor de 60m2)

(Tabla Nª1- Norma IS.010)


Número de aparatos para cuartos de baño de usuarios (cuando sobre pasan las
15 personas)
(Tabla Nª3- Norma IS.010)
6) Diseño de Tuberías:
Unidades Hunter: O llamadas también unidades de gasto, permiten atreves del
método de Hunter obtener unidades hunter para cada aparato sanitario y su
respectiva equivalencia en litros/ seg:

(Anexo Nº1- Norma IS.010)


Gastos Probables:
Equivalencias de las unidades Hunter:
(AnexoNº3- Norma IS.010)
7) Elección de Diámetro Interior:
Para la elección del diámetro se tomará en cuenta las velocidades permisibles:
Vmáx=3m/s y una Vmín=0.6m/s y se reemplazará en la fórmula:
D=((4xQ)/(π*V))^(1/2) m …..(2)
Dónde:
Q: caudal (m3/s).
D: diámetro (m).
V: Velocidad (m/s)
8) Gradiente Hidráulico: Se define como la Perdida por longitud de un cierto
diámetro y caudal:
Sf=BxQ^2xd^-5……(3)
Dónde:
B=14 (coeficiente de gravedad)
Q= caudal en lt/seg.
d= diámetro en cm.

9) Longitud de Diseño:
Ld=Lr+La m……(4)
Longitud Real de Tubería: Es la longitud de tubería real según su disposición en
el plano.
Perdida de presión por cambio de dirección (por accesorios):
Es una equivalencia en metros de tubo recto al utilizar accesorios:
(Tabla Nº4- Separata de Instalaciones Sanitarias- Ing. Gaspar Méndez Cruz)
10) Perdida de Carga: Es la altura en mca que se pierde por la conducción de flujo
en una determinada longitud conducida:
Hf=SfxLd m…….(5)
11) Altura del Aparato más desfavorable: Es la altura a la cual la tubería asciende
para abastecer al aparato sanitario; para duchas son 2m y para urinarios o
lavaderos son 1.10 m.
12) Perdida de Carga en Medidores:
Es la perdida de carga en mca al pasar el flujo por un medidor:

(Tabla Nº5- Separata de Instalaciones Sanitarias- Ing. Gaspar Méndez Cruz)


13) Carga mínima necesaria de salida: Es la altura en mca para la cual es necesaria y
minima su descarga en cualquier aparato sanitario; por reglamento son 3mca.
14) Carga Total: Es la sumatoria de las perdidas por conducción (fricción y accesorios)
más la pérdida del aparato más desfavorable más pérdida por medidor más
perdida por la Carga mínima necesaria de salida:
Ct=Pc + Pamd + Pm + Ps m…….. (6)

15) Dotación: Es el caudal que consume una persona; sirve para diseñar sistemas
indirectos.
Para I.E. se tiene:
(Acápite f – IS.010)

16) Tanque cisterna: Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de un


edificación:
Volumen del tanque cisterna:
Vc=3/4 de la dotación m3 …….(7)
Caudal del tanque cisterna:
Qc= Vc/4 horas m3/h …….(8)
17) Tanque elevado: Depósito por almacenamiento de agua que brinda servicio por
gravedad:
Volumen del tanque elevado: Ve=1/3 de la dotación m3 …….(9)
Caudal del tanque elevado: Qc= Vc/2 horas m3/h …….(10)

18) Tubería de Rebose: Tubería que impide que el agua de los tanques o aparatos
sanitarios rebalse:

(Acápite m – IS.010)
19) Carga Disponible: Es la carga de diseño propiamente dicha.
Cdisponible = Cservicio – Csalida - Desn. Matriz-cisterna mca ..(11)
20) Tubería de Aducción: Es la Tubería que se origina en la conexión de la matriz y
termina en el tanque cisterna; sus pérdidas por conducción deben ser menores
a la carga disponible.
21) Presión Atmosférica Local:
(Tabla Nº6-PAL-http://baileforever.blogspot.com/2011/12/presion-
atmosferica-en-algunas-ciudades)
22) Presión de Vapor:

(Anexo Nº1- Mecánica de fluidos, Merle Potter)


23) Altura de succión:
Aplicando la ecuación de Bernoulli en los puntos 1y2 (1 para el nivel del agua, 2
para el nivel de la tubería de succión y tomando como nivel de referencia al nivel
de piso terminado tenemos); despejando Hs máx (Z2-Z1) para un P2 =Pv,
tenemos:
Hs máx=Z2-Z1= (PAL-Pv)/ɣ-(v^2/2xg)-Pc m ….(12)

Para:
V= (4xQ / (π*D^2)) m/s….(13)
Dónde:
Q: Caudal del tanque elevado en m3/seg.
D: diámetro en m.
V: Velocidad en m/seg.

Para:
Pc=Sf x Ls m… (14)
Dónde:
Sf= gradiente hidráulico.
Ls= longitud de succión.

24) N.P.S.H: Altura de aspiración positiva neta:


N.P.S.H(disponible) =(PAL-Pv)/ɣ-(v^2/2xg)-Hs-Pc ….(15)
Debe cumplir:
NPSHd ≥ NPSH(requerido) = 4 ….(16)

25) Altura de Bombeo:


HB= Dc+ Pc…(17)
Dónde:
Dc= Diferencia de cotas en m
Pc = Sf x Long. De impulsión = Perdida de carga por conducción m
26) Potencia de la bomba:
P= Q x HB / (75 x R) HP….(18)
Dónde:
P: Potencia en HP.
Q: Caudal del tanque elevado en L/s.
R: rendimiento: 0.4 -0.7
HB: Altura de bombeo m.
27) Volumen de Terma:
VT= E x CD x CA litros…. (19)

Dónde:
E: Equivalencia de Tabla. (Para el caso 2)
CD: Coeficiente de demanda.
CA: Coeficiente de almacenamiento.
VT: Volumen de terma en litros.

(Tabla 1.6.4 – IS.010)


VII. RESULTADOS:

a. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ALUMNOS EN


IE, SEGÚN RNE:
Para saber la dotación y el número de aparatos sanitarios se debe contar con número
de alumnos, para ello en el RNE A.040, se designa 2m2, por alumno. De acuerdo a
ello se obtiene:

N° Alumnos: 29*12=348 alumnos por piso. (1392 en cuatro niveles).

b. DETERMINACIÓN DE DIÁMETROS DEL RESTO DE


RAMALES:
Aplicando la metodología designada por el docente, se calculó todos los diámetros.
Como se muestra a continuación:

BATERÍA TRAMO EQUIV. Øseleccionado


1-2 2 1"
2-3 4 1"
3-4 4 1"
4-5 4 1"
5-6 4 1"
6-7 4 1"

2 8-9
10-11
1
1
1/2"
1/2"
9-11* 2 3/4"
11-11* 2 3/4"
12-12* 1 1/2"
12*-12** 2.5 3/4"

3.5 1"
Con la misma metodología se Calculó todos los diámetros, como se muestra a
continuación:
c) POTENCIA DE LA BOMBA:
1. Altura de Bombeo de Residencia:
Diferencia de Cotas= altura de pisos+ (pérdida total-altura del 4 ºnivel)+altura
del tubo de entrada al tanque cisterna
Diferencia de Cotas=11.6+ (8.3-2.70)+1.84=19.04m
Longitud real= 19.04 m
Longitud por accesorios= 6 codos = 0.20 m
LT=19.24 m
Gradiente Hidráulico:(asumiendo un diámetro igual al diámetro de succión):
Sf=0.097
Perdida de carga=3.08
Por la ecuación 17:
HBt=19.24m
Aplicando la ecuación 18:
Para un R=0.70
P=0.47 HP= 0.5 Hp (comercial)

d) VOLUMEN DE TERMA SOLAR:


Para un cuarto de baño de 1 ducha + 1 lavatorio + 1 inodoro:
Por la tabla 1.6.4 para (2):
Dotación: 280+8=288 lt
Por la ecuación 19, se tiene:
VT=60.48 lt = 75 lt (comercial)

c) VOLUMEN DE TANQUE CISTERNA DE LA IE:


Vtc=(3/4)*(dotación*# alumnos por aula*#aulas por nivel*#niveles.)
Vtc=(3/4)*50*29*12*4
Vtc=5.22 m3

d) VOLUMEN DE TANQUE CISTERNA DE LA RESIDENCIA:


Vtc=(3/4)*(dotación(2 dormitorios) *#niveles.)
Vtc=(3/4)*850*4
Vtc=2.55 m3
VIII. RESULTADOS:
1. Se determinó el numero de alumnos de la IE, de acuerdo al área mínima según el
RNE. Siendo 348 alumnos por nivel, contando con 4 niveles la IE Primaria y secundaria.
2. Se encontraron los diámetros de todos los ramales de cada nivel que será
detallado en los planos.
3. Diámetro de tubería de Aducción 1 ½’’
4. Potencia de bomba 0.5 Hp con un diámetro de impulsión de 1’’.
5. Volumen del tanque cisterna de la residencia: 2.55 m3
6. Volumen del tanque cisterna de la IE: 52.2 m3
7. Volumen de terma solar de 75 lt, por departamento, por tanto como son 2
pisos con estas característica, se empleará una terma de 750 lt, para los 10
dormitorios que existen.

IX. DISCUCIÓN DE RESULTADOS:


1. Según el reglamento máximo número de niveles para IE es de dos niveles, sin embargo
el trabajo es aplicativo.
2. Los diámetros de los ramales por este método son muy exagerados, pero nos
da una idea de éste. A la aplicar el método de Hunter se tendrá una mayor
exactitud.
3. La potencia de la bomba es fundamental para que se tenga un máximo de
eficiencia con un mínimo de consumo de energía.
4. Los 2.55 m3 calculados abastecerá mediante un tanque elevado, que será propulsado
por la electrobomba instalada en el primer nivel (jardín).
5. Los 52.2 m3 del tanque cisterna serán de concreto armado. Ya que no hay dimensione
estándar para este volumen.
6. La terma de 75 lt. Será suficiente para bastecer a la duchas de 4 niveles y a la
cocina.

X. BIBLIOGRAFÍA:
 “Instalaciones Sanitarias”. Separata: Méndez, Gaspar.200.UNC.36 Pgs.
 “Reglamento Nacional de Edificaciones”.2015.Edit.Mercurio S.A.
Perú.435 Pgs.
 “Mecánica de fluidos”. 3º ed. Edit.Thomson. Estados Unidos. 768 Pgs.
 www.cuevadelcivil.com
 dihyc.com.pe
 http://blog.openclima.com/valvulas-mezcladoras-imprescindibles
 http://www.italgrif.com/upload/files/GR45C000.pdf
XI. ANEXOS
FICHAS TÉNCIAS:

También podría gustarte