Está en la página 1de 3

TERMINACIÓN DEL CONTRATO LABORAL CONSISTENTE

EN ENFERMEDAD CONTAGIOSA O CRÓNICA QUE NO TENGA


ORIGEN PROFESIONAL Y NO PUEDA SER SUPERADA EN 180
DÍAS.

ENFERMEDAD NO PROFESIONAL/ENFERMEDAD CONTAGIOSA

El numeral 15 del Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado


por el Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece como justa causa
de terminación del contrato de trabajo, la siguiente El numeral 15 del
Artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el
Artículo 7º del Decreto 2351 de 1965, establece como justa causa de
terminación del contrato de trabajo, la siguiente: “La enfermedad contagiosa
o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así como
cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya
curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido
por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no
exime al patrono de las prestaciones e indemnizaciones legales y
convencionales derivadas de la enfermedad.
”Según la Corte Constitucional La enfermedad no profesional se ha definido
como aquel "estado patológico morboso, congénito, o adquirido que
sobrevenga al trabajador por cualquier causa, no relacionada con la
actividad específica a que se dedique y determinado por factores
independientes de la clase de labor ejecutada o del medio en que se ha
desarrollado el trabajo", sin que entre esta Corporación a calificar cuándo
una enfermedad es contagiosa o crónica, ya que ello corresponde a los
profesionales en medicina competentes para determinarla en cada caso
específico. Desde luego que las consecuencias derivadas de la enfermedad
contagiosa plenamente acreditada están inspiradas en el principio del
interés general de los trabajadores que laboran al servicio del empleador de
la misma empresa.

Algunas Enfermedades Contagiosas o Crónicas no Superadas en 180


Días

Enfermedad Crónica:

La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de


profesional, así como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite
para el trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta
(180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al vencimiento
de dicho lapso y no exime al empleador de las prestaciones e indemnizaciones
legales y convencionales derivadas de la enfermedad.
Se entiende por enfermedad crónica aquella de larga duración y de lenta
progresión, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá
nunca, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis (6) meses puede
ser considerada como crónica.

1. Cáncer
2. Diabetes
3. Infecciones del tracto respiratorio
4. Enfermedades Cardiovasculares
5. Obesidad
6. Artritis

Enfermedad Contagiosa:

Se considera como enfermedad contagiosa aquella que es transmisible de


manera rápida por medio de contacto directo, ejemplo tocando una persona
infectada o contacto indirecto al tocar un objeto contaminado.

1. SIDA
2. Enfermedades Diarreicas
3. Malaria
4. Meningitis
5. Hepatitis B Aguda
6. Sarampión
7. Sífilis
8. Encefalitis
9. VIH
10. Tuberculosis

El despido del trabajador por enfermedad crónica o


contagiosa.
En principio ningún trabajador puede ser despedido por enfermedad,
pero en casos excepcionales la terminación del contrato de trabajo es
posible cuando el estado de salud del trabajador es incompatible con
su actividad laboral.
En consecuencia, si un trabajador a causa de su enfermedad no
puede desarrollar ninguna actividad, no queda otra alternativa que la
desvinculación del trabajador.
Esta causa está contenida en artículo 62 del código sustantivo del
trabajo.

La necesidad de extender el periodo de 180 días:


La norma habla que la causal para despedir al trabajador se activa
luego de 180 días, pero la Corte constitucional ha considerado que
ese plazo se debe extender más allá, y que le corresponde a al fondo
de pensiones asumir el pago de la incapacidad, previo concepto
favorable de la EPS.
En consecuencia, no es posible despedir al trabajador en el día 181 de
la evolución de la enfermedad, requiriéndose primero surtir una serie
de trámites para que proceda el despido.
Recordemos que el proceso inicia con incapacidades temporales en
ocasión a cualquier enfermedad, por lo tanto, el tratamiento que se
debe seguir es el previsto para las incapacidades laborales.

Referencias:

Proceso No. D-1040. Demanda de inconstitucionalidad contra los numerales


7° y 15 literal a), del artículo 7o. del Decreto 2351 de 1965 "por el cual se
hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo." Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-079-96.htm

Por: REDACCION EL TIEMPO, recuperado de


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-332275

Expediente T-143090, Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82094

También podría gustarte