Está en la página 1de 180

lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística - Apuntes, temas 1 - 10

Bioestadística (Universidad de Murcia)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4446934

03. Probabilidad
Introducción

! "

# $
$

% $
& '

% &
&
'

$
$
& & &
! "

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Conceptos básicos
Fenómenos aleatorios

) '

&
&

Clasificación de sucesos aleatorios

* & $

+ &

Operaciones con sucesos

+ '

∈ E
& A
B $ ∪

' ∈ E
&
AyB $ $ ∩

)
$


* ,

) = * ,

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo

- & !
"

( '

'*

'#

'* ∅

'* $

' A
A.

Ejercicio:
( * . /0 *1 , . /0
,1 % . /0 * 0 ,1
& ' 2 3
2 3 2% $ 4 3 25 A ∪ B3

Nota:

) ⇔ ∩ = ∅ ⇔#
* ,

Ejemplo

" '

*./6 1

,./6 1

%./6 6 1

)./6 6 6 1

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

7./6 6 1

8./6 1

9./6 : 1

) , #

# * % ) ! ,"

* $ )! ,"

# 7 ) *

# , 8

# , 9

Ejemplo
& '

*./ 1 ,./ 1

. /0 % 1 )./ 1

2 3 2< 3

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Concepto de Probabilidad

% $
-
% &" '
! "' ( ) (

$
2% 3

Definición frecuentista

=> $
$
=>

!
" >? !
"

#
" * '

&
! "
! "

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

25 3

# ' 25
@ 3 2% $
& 3

Definición Axiomática

% &
*

( (

: [0,1] ⊂ ℝ

'

"( A ( ) ≥0

" ! ∩ = ∅" '

( ∪ ) = ( ) + ( )

"# =' ( ) = 1

# $ $

Regla de Laplace

9
$
$ + $

4$

*
! '

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

"ú$%&' (% )*+'+ ,*-'&*./%+ (%


( ) =
"ú$%&' (% )*+'+ 0'+1./%+

Ejemplo:
& '

# " % ! *" '

"ú$%&' (% )*+'+ ,*-'&*./%+ (% 1


( ) = = = 0,5
"ú$%&' (% )*+'+ 0'+1./%+ 2

Principales propiedades

0 ≤ ( ) ≤1

* ' ( ) = 1– ( )

⊂ ⇒ ( )≤ ( )

* , % % '

( ∪ ) = ( ) + ( ) − ( ∩ )

( ∪ ∪ ) = ( ) + ( ) + ( ) − ( ∩ ) − ( ∩ ) −
( ∩ ) + ( ∩ ∩ )

* , % : '

( ∪ )= ( )+ ( )

( ∪ ∪ ) = ( ) + ( ) + ( )

( ∩ ∩ ) = 1 − ( ∪ ∪ )

Ejemplo:
?>A B>A ?A
2% $
& 3

*./9 1 ( ) = 0,5

,./9 1 ( ) = 0,2

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

/9 1 ∩ ( ∩ ) = 0,05

C+ # # % , D ∪ =/9 1

( 2% $
& 3* '

( ∪ ) = ( ) + ( ) − ( ∩ ) = 0,5 + 0,2 – 0,05 = 0,65

Ejercicio para practicar:

'

( E

( F

( F

( F E

( F E

% $
=

Ejercicio en clase

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Probabilidad condicionada

, *

) ,
*

)
, *

# 9( / ) '

( ∩ )
( / )=
( )

Ejemplo
* = E
G 25 3

$ ( /G1 /
G1 & /B G E1 / B G
E1

"ú$%&' (% )*+'+ ,*-'&*./%+ {4} 1


( )%&;*&) = = =
"ú$%&' (% )*+'+ 0'+1./%+ {1, 2, 3, 4, 5, 6} 6

$ 2
3

: G
+ '

# '

"ú$%&' (% )*+'+ ,*-'&*./%+ {4} 1


( )%&;*&/+*.%$'+ @A% %+ 0*&) = = =
"ú$%&' (% )*+'+ 0'+1./%+ {2, 4, 6} 3

( '
B
= {4}, ( ) = C

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

1 1 1 1
= {2, 4, 6} ( )=
6
+ 6
+ 6 = 2

∩ = {4} ( ∩ ) = 1/6

( '

1
( ∩ ) 6 1
( / )= = =
( ) 1 3
2

Algunas propiedades de la probabilidad condicionada

) * ,

) '

P( / ) = ( )

6 ,
*

+ '

* , % '

( ∩ )= ( / ) ( ) = ( / ) ( )

% '

( ∩ ∩ )= ( / ) ( ) ( / ∩ )

* , % '

( ∩ )= ( ) ( )

% '

( ∩ ∩ )= ( ) ( ) ( )

( / ) = 1 − ( / )

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo:
=?A H?A
EA

2% $
3

# *. - .
( ) = 0,75
# ,. " - % '
( ) = 0,15
% - *" - %
∩ '

( ∩ ) = 0,06

0 ( / ), ,! "
*! "

( '

( ∩ ) 0,06
( / )= = = 0,08
( ) 0,75

/ . 0 * 12 3 3 3
+ + + !

( '

2 $
3

: * -
- $ !

( '

( ∩ )
( / )=
( )

( ∩ )
$

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

) '

0,06
( / ) = 1 − ( / ) = 1 − = 0,6
0,15
/ . + 42

" & 25
( / )3 2 ( / )3

Teorema de la probabilidad total y Teorema de Bayes

) ! B, G, … . , I) #
'

∀ 1, K ⇒ B ∩ G .∅

) ! B, G, … . , I) $ '
I

L M =
MNB

) $
$

#
% &
% $

Teorema de las probabilidades totales

! B, G, … . , I) ,
'
I

( ) = O ( / M) ( M)
MNB

I $
'

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

( $ ! B, G, … . , I)
'

= ( B ∩ )∪ ( G ∩ ) ∪ ……∪ ( I ∩ )

'

( ) = ( B ∩ )+ ( G ∩ ) + ⋯…+ ( I ∩ )

< '

( ) = ( / B) ( B) + ( / G) ( G) + ….+ ( / I) ( I)

Ejemplo
I J H?A

&
KA =>A

5 B & - - '! 5 ( )

B C 3 6 D # '

( B) = 0,75

G C 3 # 6 D # '

( G) = 0,25

#
'

( / B) = 0,92

#
'

( / G) = 0,9

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

El desfibrilador
( / 1) = 0,92 no es
defectuoso
Adquirido al
primer
( 1) = 0,75 proveedor (A1)
El desfibrilador
es defectuoso

La Clínica
B es el suceso “El desfibrilador no es defectuoso”.
recibe un
desfibrilador

El desfibrilador
( 2) = 0,25 ( / 2) = 0,9 no es
Adquirido al defectuoso
segundo
proveedor (A2) El desfibrilador
es defectuoso

( '

( ) = ( / B) ( B) + ( / G) ( G) = 0,75 ∗ 0,92 + 0,25 ∗ 0,90 = 0,915

" 3 - # -
47 8 7 29

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Teorema de Bayes

% $ 2
*3

BA
$ > >B

$ & ,
$ &
$ * , !P( / )"

' #

! B, G, … . , I) ,
'

T(U/VW )T(VW )
∀ 1 = 1, … , S ( M/ ) = X\
Y]^ T(U/VY )TZVY [

Ejemplo
) ! "
'

Diabetes No Diabetes Total


Glucosuria 60 8 68
No Glucosuria 140 792 932
Total 200 800 1000

D' 0

`'-

G' 0 8

b'- 8

# (`/b)

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

D ` ! G b"

Diabetes No Diabetes Total


Glucosuria 60 8 68
No Glucosuria 140 792 932
Total 200 800 1000

200
(`) = = 0,2
1000
800
(`) = = 0,8
1000

) ! D"
! " '

Diabetes No Diabetes Total


Glucosuria 60 8 68
No Glucosuria 140 792 932
Total 200 800 1000

60
(b/`) = = 0,3
200
140
(b/`) = = 0,7
200

) ! `"
! " '

Diabetes No Diabetes Total


Glucosuria 60 8 68
No Glucosuria 140 792 932
Total 200 800 1000

8
(b /`) = = 0,01
800
792
(b/`) = = 0,99
800

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Diabetes No Diabetes Total


Diabetes No Diabetes Total Glucosuria 60 8 68
Glucosuria 60 8 68 No Glucosuria 140 792 932
No Glucosuria 140 792 932 Total 200 800 1000
Total 200 800 1000
60
(b/`) = = 0,3 El paciente tiene
200
Glucosuria

200 Paciente Tiene


(`) = = 0,2
1000 diabetes
El paciente no
tiene Glucosuria

Paciente P(D/G) “) % %
*

8
800 (b /`) = = 0,01 El paciente tiene
(`) = = 0,8 800
1000 Glucosuria
Paciente no
tiene Diabetes
El paciente no
tiene Glucosuria

Diabetes No Diabetes Total


Glucosuria 60 8 68
No Glucosuria 140 792 932
Total 200 800 1000

( , P(D/G)

T(c/d) T(d) f,G∗f,g


P(D/G) = =
T(c/d) T(d) eT(c/d)T(d) (f,G∗f,g)e(f,h∗f,fB)
=0,882

( ( 3
: # 11 2

Ejercicio para practicar en casa


I
' *' G=A ,' LA *,' GA > GEA
GA >
*J KKA * J GA ,
0 * =>A *,
*

I *
2% $ 3

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Test Diagnóstico

& $ ; *
4 2 3 ( $
! "
! "

I '

) $ $

4 +

# '

) je
J

" jk

*
, 4

'

' C< - D

s = P(T e / E)

& '
e = P(T k / E)

# $ $
'

, '
νe = P(E/ T e )

, '
ν = P(E/ T k )
k

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Obtención de los Valores Predictivos dadas la Sensibilidad y


Especificidad de un test. Importancia de la Prevalencia

# ( )

6 = 6 6 = 6 # 6
'

T(r s / t)T(t) uv
p e = P(E/ q e ) = = uv e(Bkw)(Bkv)
T(r s / t)T(t) e T(rs / t)T(t)

T(r x / t)T(t) w(Bkv)


p k = P( / q k ) = =
T(r x / t)T(t) e T(r x / t)T(t) w(Bkv) e(Bku)v

% '

! =" ⇒
! =" @ !
>"

( @ ! >" ⇒
! ="
@ ! >"

! ="
! ="

! ="
! ="

Ejemplo
% & 0
L=A LKA
> B

2 $
3

2% $
3

I '

E' (

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

'-

q e'

q k'

# 6 6 6 '

p e = P(E/ q e )

I 0 , %

(q e / ) = 0,91

(q k / ) = 0,98

( ) = 0,20

M P(A/B) = 1 − P(A/B) '

P(T e / E) = 1 − P(T k / E) P(T k / E) = 1 − P(T e / E)

+ '

T(r s / t)T(t) f,yB∗f,G


P(E/ q e ) =
T(r s / t)T(t) e T(rs / t)T(t)
=
f,yB∗f,Ge(Bkf,yh)∗f,h
=0,92

5 6 * 6
3 - - 7 2

6 6 # 6 ' p k = P( / q k )

T(r x / t)T(t) f,yh∗f,h


P( / q k )= = f,yh∗f,he(Bkf,yB)∗f,G= 0, 98
T(r x / t)T(t) e T(r x / t)T(t)

Ejemplo:
$ &
E> @ # K?A
LHA $ &
E> @ =A

uv f,hz∗f,fB
pe = = uv e(Bkw)(Bkv) = f,hz∗f,fB ef,fg∗f,yy = 0,22

w(Bkv) f,y{∗f,yy
pk =
w(Bkv) e(Bku)v
= f,y{∗f,yy ef,Bz∗f,fB = 0,99

25 3

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

$
!LLA" $ $ !
BBA"

Obtención de los índices predictivos a partir de los resultados de la


aplicación del test

+
# $
'

Resultados Test
Test Positivo Test Negativo Total
(| e ) (| k )
Enfermos (E) }BB }BG }B
}G
Sobre la Enfermedad
Sanos (~) }GB }GG
Total }′B }′G n

'
ƒ„„
- • = ‚(| e / ~) =
ƒ„

ƒ‡‡
& - … = ‚(| k / ~†) =
ƒ‡

ƒ„„
, - ˆe = ‚(~/ | e ) =
ƒ‰„

ƒ‡‡
, - ˆk = ‚(~†/ | k ) =
ƒ‰‡

Nota: %
A

Ejemplo:
* B>>
'

( '
' ) ' " '
.| e / .| k /
& .Š/ 90 10 100
&
11 89 100
.~/
' 101 99 44

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

yf
5 s = Bff; L>A

hy
- e = Bff> - 172

Ejemplo:

'

Glucosuria No Glucosuria Total


Diabetes 60 140 200
No Diabetes 8 792 800
Total 68 932 1000

$
'
Œ^^ Cf
+ . νe = P(E/ T e ) =
Œ‰^
= Ch = 0,88

03. Probabilidad y Test Diagnóstico. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Variables Aleatorias

Introducción

Hasta ahora hemos definido el concepto de probabilidad y sus propiedades


principales, pero no hemos visto todavía como puede emplearse dicha teoría de la
probabilidad a la inferencia estadística.

Ya en el comienzo del curso vimos como presentar, resumir y analizar determinados


datos de una población a partir de una muestra de la misma.

Lo que veremos ahora es generalizarlo para toda una población, y para esto,
realizaremos definiciones similares pero con alguna dificultad añadida.

Para ello, definiremos el concepto de variable aleatoria que ya introducimos en el tema


de estadística descriptiva y veremos su aplicación en estadística inferencial

Normalmente, los resultados posibles (espacio muestral E) de un experimento


aleatorio no son valores numéricos.

Por ejemplo, si el experimento consiste en lanzar de modo ordenado dos monedas al


aire, para observar el número de caras (C) y cruces (X) que se obtienen, el espacio
muestral (todos los resultados posibles) asociado a dicho experimento aleatorio sería:

E = {CC, CX, XC, XX}

Así, preferimos identificar los sucesos {CX, XC} con el valor numérico 1 que
representa el .

De este modo aparece el concepto de unidimensional como el de


:

: ℝ
de modo que a cada suceso elemental e le corresponde un número real X(e).

Ejemplo
Hacemos el experimento aleatorio de lanzar dos monedas al aire.

Definimos la variable aleatoria ≡ ú

Si llamamos C al suceso , y X al suceso obtener cruz,

({ }) = 1

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

({ }) = 2

({ }) = 0

Probabilidad de que salga una cara:

ú { }, { } 2
( = 1) ≡ (1) = = = = 0,5
ú ! " { }, { }, { }, { } 4

Seguidamente, como ya hicimos en el tema de estadística descriptiva, clasificaremos


las variables aleatorias en dos tipos: discretas y continuas.

Variables aleatorias discretas y continuas: Ley de probabilidad y


función de densidad

Como hemos comentado antes,

Una variable aleatoria es si sólo puede tomar un número finito o infinito


numerable de valores.

La & para una variable discreta se define como la


función que asocia el valor que puede tomar la variable a su probabilidad, es decir, si
una variable aleatoria puede tomar los valores '( , ') , '* … . , '- y cada uno de ellos
con una probabilidad !. , entonces:

& (/0 ) = 1(2 = /0 ) = 30

Ejemplo
Sea = La variable aleatoria X
1 1 1
toma los valores {0, 1, 2} con una probabilidad { 44 , 42 , 44}. Según la anterior
definición:

(0) = P(X = 0) = !( = 144

(1) = P(X = 1) = !) = 142

(2) = P(X = 2) = !* = 144

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Otro modo de definir una variable aleatoria es mediante su


Para una variable discreta, la función de probabilidad en un valor ' se
define como la probabilidad de que la variable aleatoria tome valores iguales o
inferiores a '. Es decir:

6(/) = 1( 2 ≤ /

Ejemplo
Con los datos del ejemplo anterior:

“ el
!

0: 8(0) = ( ≤ 0) = ( = 0) = 1 ⁄ 4

1: 8(1) = ( ≤ 1) = ( = 0) + ( = 1) = 1 ⁄ 2

2: 8(2) = ( ≤ 1) = ( = 0) + ( = 1) + + ( = 2) = 1

Ejercicio para clase


Sea " = “ Describir la función de
probabilidad y la función de distribución del mismo modo que en el ejemplo anterior.

En el caso de , el conjunto de valores que puede tomar una


variable aleatoria es infinito. Observar, por ejemplo, la altura de una persona.

Con esas condiciones, no tiene sentido hacer la suma de probabilidades en cada uno
de los valores posibles como hacíamos en el ejemplo anterior, ya que la probabilidad
de que el valor de una variable continua sea uno en concreto es 0.

Esto a veces es difícil de comprender, así que intentaremos explicarlo con un ejemplo.

Imaginemos el ejemplo de " = “#

Como el valor de una estatura puede ser infinito, la probabilidad de que una estatura
sea 0. Veámoslo.

Si calculáramos la probabilidad de que un individuo mida 1,70 exactamente, tened en


cuenta que lo que estaríamos buscando, al ser una variable que toma infinitos valores,
es la probabilidad de que un individuo mida 1,7000000000000000<<, y como es fácil
de intuir, la probabilidad de que un individuo mida eso exactamente es infinitamente
pequeña o cero.

Esto a menudo lleva a confusión porque esta terminología se utiliza constantemente.

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Por todo lo dicho anteriormen


eriormente, se hace necesario introducir un nuevo concepto que
sustituya al de función
ón de probabilidad de una variable aleatoriaia discreta
dis para las
variables continuas. Este
te conc
concepto es el de función de densidad.

Para entender mejor el conc


concepto, representemos el ejemplo anterior mediante un
histograma.

Si en el eje de las X represent


epresentamos intervalos de alturas de los europeos,
europeo y en el de
las Y, con base la medida
edida de cada intervalo de altura, rectángulos con altura
al tal que el
área de cada uno de losos rec
rectángulos sea la probabilidad de que un individuo
indi mida un
valor dentro de ese intervalo.
ervalo. Tendremos:

Si vamos haciendo los interv


intervalos más pequeños, vemos que la línea
nea que une cada uno
de los valores que tomaa la marca de clase en cada uno de los rectángul
ectángulos tiende a
una curva que llamaremos
os .

La curva de densidad
dad vendr
vendrá determinada por una función que
ue denominaremos
de
.

03.02. VA y distribuciones
nes d
de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso
rso 2012-2013
2

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Por tanto, si recordamosos com


como hemos definido esta curva, definiendo
endo el área de cada
rectángulo como la probabilidad
obabilidad de que la estatura de un individuo
duo caiga en su base, el
área bajo la curva de densidad entre dos valores a y b, es la probabili
obabilidad de que el
valor de la variable aleatoria
eatoria caiga entre a y b.

Si recordamos conceptos
tos de matemáticas, esto se calculaba usando
ando el concepto de
integral, por lo que
>
; ≤ ≤ <= = (' ) '
?

Algunas distribucione
iones de probabilidad

Según hemos visto en el aparapartado anterior, una variable viene determinada


determ por su
función de probabilidad
dad o su función de densidad, función que haría
a muy dificultoso un
estudio sistemático de las var
variables aleatorias.

De modo general, toda


oda tabla, gráfica o expresión matemática que
ue indique los valores
que pude tomar una varivariable aleatoria y con qué probabilidad,
idad, se denomina
.

03.02. VA y distribuciones
nes d
de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso
rso 2012-2013
2

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Afortunadamente la mayoría de los fenómenos de la naturaleza siguen unas pocas


leyes bien conocidas como

Describiremos ahora las principales distribuciones de probabilidad que encontramos


en las aplicaciones del cálculo de probabilidades.

Atendiendo a la clasificación de las variables aleatorias en discretas y continuas


describiremos las principales leyes de probabilidad de cada una de ellas, las cuales
constituirán el soporte subyacente de la inferencia estadística.

Distribución Normal (Gauss)

En esta sección estudiaremos la distribución más importante de variable aleatoria


continua: .

El nombre de distribución normal le viene dado debido a que una gran mayoría de las
variables aleatorias continuas de la naturaleza siguen esta distribución. Durante
mucho tiempo se pensó que todas las variables aleatorias eran normales.

Se dice que una variable aleatoria sigue una distribución normal de parámetros µ y
A ) , lo que representamos del modo ↝ (µ, A ) ) si su función de densidad es:

1 E
( GEH K
F J
(') = ) I
AC2D

Una variable normal puede tomar valores de −∞ ∞.

Nota
Estos dos parámetros µ y A ) coinciden además con la media y la varianza
respectivamente de la distribución

La forma de la función de densidad es la llamada . Se puede


comprobar que:

Ésta alcanza un único máximo (moda) en µ.

Es simétrica con respecto a µ, y por tanto ( ≤ µ) = ( ≥ µ) = 1/2, con lo


cual en µ coinciden la media, la mediana y la moda.

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

La región donde (') es no nula es todo ℝ, de modo que la mayor parte de la masa de
probabilidad (área comprendida entre la curva y el eje de abcisas) se encuentra
concentrado alrededor de la media, y las ramas de la curva se extienden
asintóticamente a los ejes, de modo que cualquier valor “muy alejado” de la media es
posible (aunque poco probable).

La función de densidad tiene forma de campana, que se denomina


. Ésta depende de los parámetros µ y A ) :

µ indica la posición de la campana (parámetro de centralización)

A ) (o equivalentemente A) será el parámetro de dispersión. Cuanto menor sea,


mayor cantidad de masa de probabilidad habrá concentrada alrededor de la
media (grafo de f muy apuntado cerca de @) y cuanto mayor sea “más
aplastado” será.

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Resumiendo, podemos intuir que estamos ante una variable aleatoria normal cuando
en la medida de la variable (continua), su distribución de probabilidad:

Es unimodal y simétrica.

Hay la misma probabilidad de que se dé un valor alto que bajo.

Los valores se agrupan en torno a un valor central.

La probabilidad de que se dé un valor es tanto más pequeña cuando más


extremo sea.

Cálculo de una probabilidad

El cálculo de una probabilidad normal, conocida su función de densidad será por tanto:

G
1 E
( GEH K
F J
( ≤ ') = = ) I '
EP AC2D

Afortunadamente, existe una forma más sencilla de calcular la probabilidad de una


variable aleatoria normal y es mediante tablas que nos indicarán el valor de la
distribución de densidad para cada valor '.

Para ello, debemos definir el concepto de tipificación.

Tipificación

Lo ideal para calcular la probabilidad de un suceso en una distribución normal, sería


disponer de una serie de tablas que nos indicaran el valor de dicha probabilidad para
cada par de valores de µ y A ) . Como una variable normal puede tomar valores de
−∞ ∞, sería prácticamente imposible disponer de esa información. Este problema
se resuelve mediante la de la variable normal.

Si tenemos una variable normal , con media B y desviación típica σ, llamaremos a:

−µ
Q =
A
variable tipificada de , y viene dada por:

µ = 0

A = 1

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

es decir: Q ↝ (0,1).

La función de densidad de esta variable viene dada por:

1 E
SK
(R) = )
C2D

Por tanto, calcular ( ≤ ') sería igual que (Q ≤ R), ya que:

−µ '−µ
( ≤ ') = T ≤ U = (Q ≤ R)
A A

Como se dispone de tablas para la distribución normal de media 0 y desviación típica


1, podremos de este modo calcular cualquier probabilidad sobre una variable normal
con cualquier valor en sus parámetros de media y desviación típica.

! Si queremos calcular la probabilidad de que una variable esté entre dos valores
a y b:

( ≤ Q ≤ ) = (Q ≤ ) − (Q ≤ )

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo para práctica de búsqueda de valores en tabla V ↝ W(X, Y).


Suponiendo que una variable Q sigue una variable normal de media 0, y desviación
típica 1, calcular:

a) (Q ≤ 0,44)
b) (Q ≥ 0,44)
c) (−0,52 ≤ Q ≤ 1,21)

a) En la tabla de la normal (0,1) se nos muestran los valores de la probabilidad


(Q ≤ '). Como se nos pide (Q ≤ 0,44), la forma de obtener este valor de la tabla
es localizar la intersección del valor 0,4 y el 0,04 que es 0,67, luego (Q ≤ 0,44) =
0,67.

b) Como en la tabla se nos muestran los valores de la probabilidad (Q ≤ ') y en


este caso se nos pide (Q ≥ '), debemos obtener primero el valor de la probabilidad

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

para el suceso (Q ≤ '), y luego calcular la probabilidad del suceso contrario


(Q ≥ ') = 1 − (Q ≤ ')

Por tanto P(Z ≥ 0,44) = 1 D P(Z ≤ 0,44) = 0,33

c) Para P(Z ≤ 1,21) miramos en la intersección de la filas 1,2 y 0,01: 0,89

Para P(Z ≤ −0,52) miramos en la intersección de la filas -0,5 y 0,02: 0,30

(−0,52 ≤ Q ≤ 1,21) = P(Z ≤ 1,21) D P(Z ≤ −0,52) = 0,89 – 0,30 = 0,59

Veamos ahora: Supongamos que la altura de una población sigue una distribución
normal de media 168 cm y desviación típica 4 cm. Cómo obtendrías:

a) Probabilidad de que un individuo pese menos de 169,76 cm

b) Probabilidad de que un individuo pese más de 169,76 cm

c) Probabilidad de que un individuo pese entre 165,92 cm y 172,84 cm

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Otras distribuciones de probabilidad

Para variables continuas existen otras distribuciones de probabilidad teóricas que nos
serán de utilidad en estadística inferencial. Éstas son la t de Student, la distribución χ)
(ChiDcuadrado) y la F de Snedecor. Estas distribuciones adoptan una forma diferente
dependiendo de un parámetro que se denomina grados de libertad.

La siguiente gráfica muestra la distribución t de Student para 1, 2, 5, 10 e infinitos


grados de libertad. Denotaremos estas distribuciones como c( , c) , cd , c(e y cP

Indicar que cuando los grados de libertad aumentan, esta distribución se asemeja a la
distribución normal siendo igual en el caso cP

La siguiente gráfica muestra la distribución χ) para 1, 2, 3, 4 y 5 grados de libertad.


Denotaremos estas distribuciones como f() , f)) , f*) , fg) h fd)

03.02. VA y distribuciones de Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (II) 2012-2013


Probabilidad

Desayuna Habitualmente
Modalidad Frecuencia absoluta
Solo Café o Leche 24
Tostadas Aceite 7
Tostadas Mantequilla 3
Bollería 0
Solo Fruta y/o zumo 1
Bocadillos 0
Otros 12
Total 49

" # $% " & ' #$


% " &( ) *
$% " % + &,

( ) *
- % " % + , ( .
- %
" % + ,

Sexo
Modalidad Frecuencia absoluta
Chica 29
Chico 14
Total 43

Ejercicios Repaso (II). Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (II) 2012-2013


Probabilidad

- ( .
! , (0 ! , (1 2 *
3 ,

4 1

Frecuencia
Modalidad
absoluta

Solo el Padre 16
Solo la Madre 4
Ambos 8
Ninguno 21
Total 49

- 56 2
-
7

8 -
!

Frecuencia
Modalidad
absoluta

Padre Fumador 24
Madre Fumadora 12
Ambos 8
Ninguno 21

! - 56

Ejercicios Repaso (II). Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (II) 2012-2013


Probabilidad

(;
,

-
!

5 ; < 3 4
! * 5 !
= ! 4> !

-
56 !

-
56 !

1 59 ! ? >
! 59 46
! -
! (0
! ,

1 49 ! 1
@ ! A ! 2
-
! (0 ! ,

> 59 46
! " . 2 46 ! A
? 4 3 4 1
! @ ! > !
!

/ 2 B

" -

( . 3
4 ! ,

( . ! !
3 4 ,

Ejercicios Repaso (II). Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (II) 2012-2013


Probabilidad

A 2

B * C
" *

% +
+ D4> E ! B
-

Test Ejercicio
Una vez o menos Más de una vez al mes
Sobrepeso
SI 2 6
(IMC>25)
NO 8 33

! !

F - . ! *
- C ! ! ! G
2 .
. 1 ! ! 3 .
@>H 9@H
= 56

!
B
! . B

" (
,

@ * )
@? 9@ ) * = ?=

( . <
A? ,

( . < .
@> ,

( . A? @? ,

Ejercicios Repaso (II). Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 4. 2012-2013


Probabilidad (II)-Teorema de Bayes y Probabilidad
Total-Test Diagnóstico

!
" #$% & '#% (
) *$% + ,
&-

. ! / .$
0 .% 1 .$
( 2$ 0 $%1 2$ ( *$ 0
*% ( .$% ( *$ 0 3
.$%
% .% ( '%

4 5

,) ( *$
0 -

,6 5 % .$ 0 -

7 8 (
9 # 8 .
: #$%

,6 5 % : -

,6 5 %
: -

2 #.% ( *% 8
#$ 0 ( #$ 0
(* 8 #

¿) 8 ( #$ 0 -
;7 8 ( #$ 0

,) ( #$ 0 -
;7 ( #$ 0

Ejercicios Prácticos 4. Probabilidad (II)-Bayes–Total-Diagnóstico. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 4. 2012-2013


Probabilidad (II)-Teorema de Bayes y Probabilidad
Total-Test Diagnóstico

,) ( #$ 0 -
; ( #$ 0

,
- ,< 8 -

# + (
$=($> 9
( $ * ( $ $$

,) ( -

* ) 0
5 +
? ( =#%
5
% 7
@ #%
" /

7
5
7
5

' (
!

! @
; :
$$ ( $$
/

Ejercicios Prácticos 4. Probabilidad (II)-Bayes–Total-Diagnóstico. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 4. 2012-2013


Probabilidad (II)-Teorema de Bayes y Probabilidad
Total-Test Diagnóstico

Ingesta de fibra (g/día)


< 15 15 - 20 20 - 25 25 - 30 ≥ 30
Afección 20 30 40 8 2
Intestinal

No Afección 1 1 4 89 5
Intestinal

) (
# .$ .# ( $ :
; ( ;

A /7 .$/

Ingesta de fibra (g/día)


< 20 ≥ 20
Afección Intestinal 50 50
No Afección Intestinal 2 98

(
$ ># , @ -

Ejercicios Prácticos 4. Probabilidad (II)-Bayes–Total-Diagnóstico. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 3. Probabilidad 2012-2013

! " #

$ %&& '( '&


) *

! " '(
) #
! " '(
)

+ , - . / .- 0 . * *
%&1 * 1 * %1 &* %(1
2 .- 3
. " 4. ! "
#

% 5 .

*6 4
*, 6 4 +78
*9 :5
*; - .
*; - .
*; )

( +&1 -
+1 ; $1 "
- . )
#

' <1
- .= ) - $1
71 - >
. )
-

? -
<1 . .
%&1 (1
. .

@
@ . .

Ejercicios Prácticos 3. Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 3. Probabilidad 2012-2013


@ . .
@ . .
@ . .
, . .
#

< ; "
.= = .
.

Nº Veces
Nº Individuos
Semana
Total Hombres Mujeres Total
0 450 1200 1650
1 100 210 310
2 120 94 214
3 150 66 216
4 160 30 190
5 90 10 100
6 68 2 70
>6 50 0 50
1188 1612 2800

) $<&& *

@
@ . "
%
@ .

.
. ) #

Ejercicios Prácticos 3. Probabilidad. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

04. Estadística Inferencial


Muestreo y Estimación

El propósito de un estudio estadístico suele ser, como hemos venido citando, extraer
conclusiones acerca de una población.

Al ser la población grande y no poder ser estudiada en su integridad en la mayoría de


los casos, las conclusiones obtenidas deben basarse en el examen de solamente una
parte de ésta, lo que nos lleva, en primer lugar a la justificación, necesidad y definición
de las diferentes técnicas de muestreo.

Los primeros términos obligados a los que debemos hacer referencia, definidos en el
primer capítulo, serán los de estadístico y estimador.

El concepto de estimador, como herramienta fundamental, lo caracterizamos mediante


una serie de propiedades que nos servirán para elegir el “mejor” para un determinado
parámetro de una población, así como algunos métodos para la obtención de ellos,
tanto en la estimación puntual como por intervalos.

¿Cómo deducir la ley de probabilidad sobre determinado carácter de una población


cuando sólo conocemos una muestra?

Técnicas de Muestreo

¿Qué ventajas tiene el muestreo sobre una población?

Coste reducido: “No es lo mismo preguntar a 100 personas que a 1.000.000”

Mayor rapidez: “Muestreo a pie de urna en unas elecciones”

Más posibilidades: “Cuando la demostración de una propiedad de un producto


exige su destrucción”

Problemas en la elección de una muestra:

Elección de la muestra

Extrapolación de las conclusiones obtenidas sobre la muestra al resto de la


población (inferencia).

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Propiedades que tiene que tener la muestra:

Representativa. La muestra debe ser lo suficientemente grande para ser


representativa de los diferentes colectivos que la componen. Dependerá de:

Dispersión

Naturaleza

Tipo de análisis a realizar

Aleatoria. Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de


ser incluidos. Los problemas que nos podemos encontrar en este caso son:

Fallos en el sistema de aleatorización

Definición ambigua de la población de estudio

Sesgos

El tipo de muestreo más importante es el , en el que todos los


elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser extraídos; Aunque
dependiendo del problema y con el objetivo de reducir los costes o aumentar la
precisión, otros tipos de muestreo pueden ser considerados como veremos más
adelante: .

Muestreo aleatorio simple

Sobre una población de tamaño podemos realizar extracciones de elementos:

{ , ,….. ,}

En un , los elementos de la muestra se extraen al azar de


la población, por tanto, se caracteriza porque cada elemento de la población tiene la
misma probabilidad de ser elegido. Además, la selección de un elemento de la
muestra no debe influir en la selección de otro individuo de la muestra.

Existe la posibilidad de que el muestreo aleatorio simple se haga


, de modo que en cada elección, el elemento extraído es repuesto al
total de la población. De esta forma un elemento puede ser extraído varias veces. Por
tanto, cada observación es realizada sobre la misma población (que no disminuye con
las extracciones sucesivas).

La obtención de una muestra aleatoria requiere en primer lugar de la identificación


completa de la población a estudiar; a continuación se enumeran todos los individuos
de la población y por medios similares a un sorteo, se extrae un conjunto de números
que a su vez, representarán a determinados individuos de la población.

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Muestreo aleatorio estratificado

es aquel en el que se divide la población de N


individuos en k subpoblaciones o
Un
heterogéneos entre sí, atendiendo a
criterios que puedan ser importantes en el estudio. Los elementos en cada estrato
serán homogéneos.

El proceso sería el siguiente:

Tenemos tamaños de población N , N , < , N de cada estrato que sumarán N


(el total de la población).

de tamaño n , con i = 1, . . . , k.
Se realiza en cada una de estas subpoblaciones muestreos aleatorios simples

Los tamaños de la muestra deben ser proporcionales al estrato.

Muestreo por conglomerados

Si intentamos hacer un estudio sobre los habitantes de una ciudad, el muestreo


aleatorio simple puede resultar muy costoso, ya que estudiar una muestra de tamaño
implica enviar a los encuestadores a puntos distintos de la misma, de modo que en
cada uno de ellos sólo se realiza una entrevista.

En esta situación es más económico realizar el denominado


, que puede consistir en elegir aleatoriamente ciertos barrios dentro
de la ciudad, para después elegir calles y edificios. Una vez elegido el edificio, se
entrevista a todos los vecinos.

Notar que:

La población se descompone en grupos homogéneos de elementos


heterogéneos llamados conglomerados.

Los elementos de la muestra son los elementos de una muestra de


conglomerados.

Ejemplo para discusión en clase


Supongamos que necesitamos escoger una muestra para conocer los niveles de
colesterol en la población.

¿Se podrían coger sólo personas de edad avanzada?

¿Se podrían elegir personas al azar que aparezcan en la guía telefónica?

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

¿Se podrían coger sólo personas solo de Murcia?

¿Se podrían incluir personas que acuden a un hospital?

Estadísticos y Estimadores Puntuales

Los son funciones de los valores de una muestra.

, …..,

Si tenemos una muestra genérica, { , ….., }, ejemplos de estadísticos pueden


ser:

Media Muestral: = + +⋯+ /

Varianza Muestral: = !
− /n

Proporción Muestral: " = # , donde es el tamaño de la muestra y el es


número de casos con la cualidad de la que se quiere obtener la proporción.

Notar que todo estadístico genera una población estadística formada por los valores
que toma para cada muestra, es decir, si tomamos como ejemplo la media muestral,
para cada muestra que tomemos en una población (supongamos que tomamos
muestras), obtendremos un valor para la media muestral en cada una de las
muestras, y por lo tanto, tendremos una

Un es un estadístico que toma valores próximos a un parámetro


que se quiera estimar, es decir, ha sido construido con el fin de dar una idea acerca
del valor que toma ese parámetro dentro de una población.

¿Qué propiedades se esperan de un buen estimador?

Consistencia: Cuando el tamaño de la muestra crece arbitrariamente, el valor


estimado se aproxima al parámetro desconocido.

Carencia de sesgo: El valor medio que se obtiene de la estimación para


diferentes muestras debe ser el valor del parámetro.

Eficiencia: Al estimador, al ser variable aleatoria, no puede exigírsele que para


una muestra cualquiera se obtenga como estimación el valor exacto del
parámetro. Sin embargo podemos pedirle que su dispersión con respecto al
valor central (varianza) sea tan pequeña como sea posible.

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

¿Qué nos podemos encontrar en el estudio de una


población?

Si queremos estimar la media $ de una población usaremos la


.

= + + ⋯+ /

Si queremos estimar la varianza % de una población usaremos la


de la población. Es la mejor estimación de la varianza
de la población

!

& =
n−1

Si queremos estimar al proporción de una determinada cualidad, usaremos la


de esa cualidad en una muestra.

"= #

En la mayoría de la bibliografía, las estimaciones vendrán dadas en términos de la


cuasivarianza muestral. A partir de aquí, y por facilitar la resolución de los ejercicios,
usaremos la , pero como dijimos
anteriormente, la cuasivarianza muestral es la mejor estimación para la varianza de la
población.

Recordemos que la varianza muestral viene dada por:

!

s =
n

Si quisiéramos trabajar con la cuasivarianza muestral, debemos notar que, si ( es la


desviación típica muestral:

)* − + )*
(= ∗- . -= ∗(
)* )* − +

Ejemplo
Ciertos investigadores se interesan por la calidad del aire en una determinada ciudad.
Uno de los indicadores de dicha calidad es el número medio de microgramos de
partículas en suspensión por metro cúbico de aire.

¿Cómo podemos estimar este parámetro y de este modo comprobar la calidad del
aire?

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Lo haremos a partir de un estimador puntual. En el caso de la media, hemos visto que


un estimador puntual para este parámetro será la .

Una forma de obtener una muestra partículas en suspensión podría ser extraer cada
seis días, un metro cúbico de aire y a partir del mismo, calcular el número de

periodo de 30 días se tomará una muestra de tamaño 5 { , , … . . / } en la que


microgramos de partículas en suspensión por metro cúbico de aire. Por tanto, en un

obtendremos el estimador deseado. El resultado de la muestra es:

= 58, = 70, 4 = 57, 5 = 61, / = 59

Por tanto el valor del estimador del parámetro (media) será:

58 + 70 + 57 + 61 + 59
= = 61
5

Sin embargo, esta estimación la hemos realizado sobre una sola muestra, por lo que
aunque un estimador puntual se aproxime en gran medida al valor real del parámetro,
casi nunca será exactamente igual al verdadero valor del mismo.

Para tener una idea, no solo del valor aproximado del parámetro, sino también de la
precisión de la estimación, optaremos por el método de
.

Este método consiste en definir un intervalo donde aseguremos, con una probabilidad
prefijada que supondremos suficientemente alta, que en su interior se encontrará el
parámetro a estimar.

Veamos ahora cómo construir los intervalos de confianza para los parámetros más
usuales: medias y proporciones.

Estimación por intervalos. Cota de error

Comencemos dando algunas definiciones.

: Diferencia entre el valor del parámetro y el valor de la


estimación (estimador puntual).

8: Un valor tal que, para cualquier muestra que se tome, el error de


estimación siempre es inferior a 8

puntual será menor a 8 en cualquier muestra que tomemos.


Dicho de otro modo, la diferencia entre el valor del parámetro y el valor del estimador

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

+ − 9, a un intervalo : = ; ; ; que contendrá en un (1 − =)% de


Supongamos que tomamos varias muestras en una población. Llamaremos

las muestras al parámetro >.

; , ; también serán estadísticos.


Este intervalo se obtendrá a partir de la muestra, por lo que los extremos del intervalo

1 − = para un parámetro >, a un intervalo I tal que:


En términos de probabilidad, llamaremos intervalo de confianza con nivel de confianza

@ > ∈ : = 1− =

@ ;1 < > < ;2 = 1 − =

Por tanto, obtener el intervalo de confianza con nivel de confianza 1 − = para un


parámetro > consistirá en obtener los valores ; D ; para los cuales se cumple la
igualdad anterior.

Por ejemplo, para = = 0,05, el nivel de confianza será de 0,95 (o del 95%).

: Si obtenemos : como intervalo de confianza 1 − = para un parámetro >,


podemos concluir igualmente que:

@ > ∉ : ≤ =

confianza que se ha construido es menor o igual a = (0,05 en el caso de un IC del


Es decir, la probabilidad de que el parámetro a estimar no esté en el Intervalo de

95%)

Características cuantitativas. Intervalo de confianza en la estimación de la media


poblacional

Si denotamos por μ a la media poblacional (este es nuestro parámetro), sabemos que


un estimador puntual de dicha media es la media muestral X

Según hemos lo definido antes, el vendrá dado por: |$ − |

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Del mismo modo, una cota de error I determinará que |$ − |<I

Veamos ahora como la estimación de una cota de error es, en sí misma, la definición
de un intervalo de confianza.

Al trabajar con una muestra, no podemos obtener directamente la cota de error, pero si
nos gustaría aproximarnos a su valor. Es decir, pretendemos que en la mayoría de las

Supongamos que para un (1 − =)% de ellas. En términos de probabilidad:


muestras que tomáramos, el error de estimación fuera menor que esa cota de error.

@ |$ − |<I = 1− =

@ −I<$< +I = 1− =

define asimismo un intervalo de confianza + − 9, cuyo extremos son:


A partir de esta definición, observamos que implícitamente, la cota de error estimada

K+ = L − 8

KM = L + 8

! "N − O; N + O

¿Cómo estimamos el valor de I?.

Vamos a usar la distribución de probabilidad t de Student con n D1 grados de libertad


que vimos con anterioridad. Teóricamente, sabemos que:

−µ
; = &
↝S −1

)
donde S es la cuasivarianza muestral, estimador puntual de la varianza poblacional σ

Recordad que

)n
S= ∗s
)n − 1

Por tanto, llegamos también a la conclusión de que

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

−µ
; = ↝S −1

) −1

Usando la distribución t de Student con


SV; W , tal que
D1 grados de libertad, buscaremos un valor

@ −S=; −1 < ; < S=; −1 = 1− =

Y de este modo

−µ
@ X−S=; −1 < < S=; −1 Y = 1− =
) −1

(
Z [|\ − L| < ]9;*−+ ^= +− 9
)* − +

cota de error I_ para un intervalo de confianza 1 − = vendrá dada por:


Por tanto, para una , la

(
8_ = ]9;*W+
)* − +
( (
K+ = L − ]9;*W+ ; KM = L + ]9;*W+
)* − + )* − +

! "L − ]9;*W+ ; L + ]9;*W+


( (
)*W+ )*W+

Donde el valor SV; W es percentil = el de una variable con distribución t de Student con
− 1 grados de libertad.

Existen tablas para la distribución de probabilidad de una t de Student. La búsqueda


en tablas es similar al de la normal.

Para una
!:

)a − *(
Z `|\ − L| < ]9;*−+ b= +− 9
)* − + )a − +

por tanto, la cota de error Ic vendrá dada por

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

)a − * ( )a − *
8 a = 8_ = ]9;*W+
)a − + )* − + )a − +

( )a − * ( )a − *
K+ = L − ]9;*W+ ; KM = L + ]9;*W+
)* − + )a − + )* − + )a − +

! "L − ]9;*W+ ; L + ]9;*W+


( )aW* ( )aW*
)*W+ )aW+ )*W+ )aW+

¿Qué podemos destacar? ¿Qué influyen en la cota de error?

Cuánto más alto es el nivel de confianza 1 − = (= disminuye), el valor de SV; W


aumenta, entonces la cota de error aumenta.

Si hay más dispersión, el error aumenta.

A mayor tamaño de muestra, menor es la cota de error.

Obtener un intervalo de confianza con = = 0,05 para estimar la altura media de los
Ejercicio para clase

alumnos de la clase.

Características cualitativas. Intervalo de confianza en la estimación de una


proporción

casos, " está presente una determinada modalidad. Recordad el concepto de


Cuando tenemos una variable cualitativa menudo interesa saber en qué proporción de

frecuencia relativa.

Una vez estimado esto, nos puede interesar el comparar la diferencia existente entre
las proporciones en distintas poblaciones. Esto lo veremos más adelante

Veamos primeramente cómo estimar una proporción.

Supongamos que tenemos una proporción en una población que denotaremos por d.
Sabemos que un estimador puntual de la proporción es la proporción muestral p.

Resulta que la variable Z, definida por

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

"−d
f =
g" 1 − "
n

Sigue una distribución normal de media 0 y desviación típica 1. Por tanto,


obtendremos el intervalo de confianza la para una determinada proporción de manera
análoga a como lo hicimos en el caso de la media.

! Cuando los grados de libertad tienden a infinito, la distribución S tiende a


coincidir con la distribución normal estándar, por tanto SV;_ ↝ fV . Usaremos por tanto
la tabla de la S de Student para facilitar la resolución de los ejercicios.

@ −S=;∞ < f < S=;∞ = 1 − =

"−d
@ j−S=;∞ < < S=;∞ l = 1 − =
g" 1 − "
i n k

Para una :

n +−n
Z X|m − n| < ]9;∞ o Y= +− 9
p

por tanto, la cota de error 8_ vendrá dada por

n +−n
8_ = ]9;_ o
p

n +−n n +−n
K+ = n − ]9;_ o ; KM = n + ]9;_o
p p

! "n − ]9;∞ g ; n + ]9;∞ g


n +Wn n +Wn
p p

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Para una !

n + − n )a − *
Z X|m − n| < ]9;∞ o Y= +− 9
p )a − +

la cota de error vendrá dada por:

)a − * n + − n )a − *
8 a = 8_ = ]9;_ o
)a − + p )a − +

por tanto,
n + − n )a − * n + − n )a − *
K+ = n − ]9;_ o ; KM = n + ]9;_o
p )a − + p )a − +

"n − ]9;∞ g ; n + ]9;∞ g


n +Wn )a−* n +Wn )a−*
p )a−+ p )a−+

¿Qué factores influyen en la cota de error?

Cuánto más alto es el nivel de confianza 1 − = (= disminuye), el valor de SV;_


aumenta, entonces la cota de error aumenta.

Si el tamaño de la muestra aumenta, el error disminuye

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Tamaño de muestra

Además de la estimación de los parámetros de una población, nos será de gran


interés calcular, para un nivel de significación dado, el tamaño muestral necesario para
calcular un intervalo de confianza de cuyo radio sea menor que cierta cantidad como
hemos hecho para la media.

Cálculo del tamaño de muestra para la estimación de una media

Para una , el tamaño de muestra para la estimación de una media


vendrá dado por:

]9;_ q M
*_ = [ ^
8

Donde el valor SV;_ es percentil = el de una variable con distribución t de Student con
∞ grados de libertad.

En la mayoría de las ocasiones no conoceremos el valor de %, ¿Qué alternativas


tenemos en este caso?

Tomar el valor de % de un estudio similar.

Calculamos el valor de una estimación de % en una muestra piloto.

Tomando un error I = r %. De este modo, $ ∈ ± r %. El valor de r se suele


tomar de 0,1 a 0,5

Ejercicio para clase


Calcular el tamaño que debería tener una muestra para que se obtuviese un intervalo

y con una precisión de I = 1 cm.


de confianza para la media poblacional con un nivel de significación α = 0 01 (al 99 %)

Para una , el tamaño de muestra para la estimación de una media


vendrá dado por:

*_
*a =
* −+
+ + _a

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

¿Qué propiedades podemos destacar? ¿Qué factores influyen en el tamaño muestral?

Cuánto más alto es el nivel de confianza (1 − = , el valor de SV;_ aumenta y


por lo tanto, el tamaño de la muestra _ , debe ser mayor.

Cuanto más dispersión, más tamaño de muestra ( _) debemos tomar.

Cuanto mayor sea la cota de error, menor será el tamaño de la muestra que
debamos tomar.

Cálculo del tamaño de muestra para la estimación de una proporción

Para una , el tamaño de muestra para la estimación de una


proporción vendrá dado por:

]9;_ um + − m
M

*_ = t v
8

¿Qué podemos hacer si no conocemos?

Tomar el valor de d de un estudio similar.

Calculamos el valor de una estimación de d en una muestra piloto.

Tomando un error d = 0,5 (caso más desfavorable)

Para una , el tamaño de muestra para la estimación de una


proporción vendrá dado por:

*_
*a =
* −+
+ + _a

¿Qué podemos destacar? ¿Qué influyen en el tamaño


muestral?

Cuánto más alto es el nivel de confianza (1 − = , el valor de SV;_ aumenta y


por lo tanto, el tamaño de la muestra _ , debe ser mayor.

Si el valor de d es próximo a 0,5, entonces más tamaño de muestra ( _)


debemos tomar.

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Cuanto mayor sea la cota de error, menor será el tamaño de la muestra que
debamos tomar. Si el tamaño de la muestra aumenta, el error disminuye

Búsqueda de los percentiles ]9;*W+ y ]9;_ en la tabla de la distribución t


de Student

Dados 9 = w, wx y un tamaño de muestra * = yw, la manera de buscar el percentil


]w,wx;Mz en la tabla de la distribución t de Student será:

Por tanto, ]w,wx;Mz = M, w{

# En caso de no encontrar el valor para en la tabla, tomaremos el primer valor,


inferior a este, que nos encontremos en la tabla. Por ejemplo, para un tamaño de

= 80.
muestra de 90, localizaremos el valor para el percentil en la fila que correspondería a

Para 9 = w, wx ]w,wx;_ se localizaría en la última fila de la tabla:

Es decir ]w,wx;_ = +, z|

04.01 Muestreo y Estimación. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Contraste de Hipótesis

Introducción

Ejemplos
" ! #

Fundamentos

!
%

!
& ' (

$ &

) * +! &

) , "

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

) - "
,

! .

∉ , ≤

)
' 0 . (
&
&

&

) 1

2 ∈ , ' 0 . (
H &

2 ∉ , ' 0 . (
H &
&" H

)
3

Nota
) 4 456 4 4*6 4 4456 4 44*

7 3 '
( ℎ H H

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

No hay evidencia en contra de H

Si toma un valor dentro de esta región

Región Crítica Región Crítica

Errores del Test

= !"#$%&%' "( #)"'*%

1− = - . H H

H
/ $ 0
$

/= - . H H 1 2

0= !"#$%&%' "( 3%4(%

Realidad (Población)
H0 es cierta H0 es falsa
Correcto Error Tipo II
No rechazamos H0
La probabilidad es 1 – α La probabilidad es β
Decisión Posible
Rechazamos H0 Error Tipo I Correcto
(Aceptamos H1) La probabilidad es α La probabilidad es 1 – β

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

+! . α / )
.

9 ! . α
1−/ :& 2 9

. α & 1−/
.

&
3

H : 7 = 1,74

Nota

&

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

:H
9

:H

Ejemplo

H 2
. "
: &

H $

. :=8

;* 546 * 5,6 * 1<6 * 556 * =46 * 1>6 * 556 * =-?

. *=1

7 : 2
7
.

H : 7 = 7 = 174 <

=>
!

) ' & ! ( 7 = 1,74 <

@ & 0 . H : 2

@ H

"
!

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Nota importante
& ! )
H
! &

:A ℎ H H = & . 2

/ & )
H ) !
H

:A - . H H 1 2 =/ 2

Contraste de una media

) # &
B

$ & H
: 2 C / !
H : 2

Contraste bilateral

B : 2

H :7 = 7

H :7 ≠ 7

$ A !
& !
D

" *"BC

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Población infinita

H t
: -1

=−7
H es cierta ⇔ ↝ :−1

M: − 1

) . : 0 *"BC

S−7
O PQR O =
M: − 1

E − T;VW T;VW
$ 0
T;VW
**"X

) C

O PQR O ≤ YPZ = ;:−1 ⇒7 & H : PQR


2

O PQR O > YPZ = ;:−1 ⇒A H : PQR


2

Ejercicio práctico

* F1 7 ! ,5
& G 4 45

H : 7 = 174 <

H : 7 ≠ 174 <

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

$ # %&

$ O] ^_` O & ] ]^a

D
*F4 & 9 / *4 )

OB − b O d − de
O] ^_` O = ( = = , ghg
Mc − Mfe

# ] = , h& . ,5
] ]^a = ] , h;fe = f, i

*"BC = 1,959 ≤ 2,06 = t


' %
, o; p = t qrs ⇒ &
>5 H

" # $ %&
' () *
$ %&
' () *

Población finita

$ t : -1

=−7
H es cierta ⇔ ↝ :−1
Mt − :
M: − 1 Mt − 1

. : . t
− T;VW
)
T;VW & 0

S−7
O PQR O =
Mt − :
M : − 1 Mt − 1

O PQR O ≤ YPZ = ;:−1 ⇒7 & H

O PQR O > YPZ = ;:−1 ⇒A H

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Contraste unilateral

B : 2

7≮7

H :7 = 7

H :7 > 7

7≯7

H :7 = 7

H :7 < 7

9 0 PQR

Población infinita

$ t : -1

=−7
H es cierta ⇔ ↝ :−1

M: − 1
) 0 − T;VW T;VW &
0

S−7
O PQR O =
M: − 1

O PQR O ≤ YPZ = 2 ;:−1 ⇒7 & H

O PQR O > YPZ = 2 ;:−1 ⇒A H

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejercicio propuesto
! 8
*F1
*F1

Población finita

$ t : -1

=−7
H es cierta ⇔ ↝ :−1
Mt − :
M: − 1 Mt − 1
) 0 − T;VW T;VW
& 0

S−7
O PQR O =
Mt − :
M: − 1 Mt − 1

O PQR O ≤ YPZ = 2 ;:−1 ⇒7 & H

O PQR O > YPZ = 2 ;:−1 ⇒A H

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Contraste de una proporción

Contraste bilateral

B : 2

H :π=π

H :π≠π

Población infinita

$ t ∞

π −.
H es cierta ⇔ ↝ ∞
zπ 1 − π
n

) 0 − T;| T;| &


0

π −.
O PQR O =
zπ 1 − π
n

O PQR O ≤ YPZ = ;∞ ⇒7 & H

O PQR O > YPZ = ;∞ ⇒A H

Población finita

$ t ∞

π −.
H es cierta ⇔ ↝ ∞
π 1 − π Mt − :
}
n Mt − 1

) 0 − T;| T;| &


0

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

π −.
O PQR O =
π 1 − π Mt − :
}
n Mt − 1

O PQR O ≤ YPZ = ;∞ ⇒7 & H

O PQR O > YPZ = ;∞ ⇒A H

Contraste unilateral

B : 2

π≮π

H :π=π

H :π>π

π≯π

H :π=π

H :π< ~

Población infinita

$ t ∞

π −.
H es cierta ⇔ ↝ ∞
zπ 1 − π
n

) 0 − T;| T;| &


0

π −.
O PQR O =
zπ 1 − π
n

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

O PQR O ≤ YPZ = 2 ;∞ ⇒7 & H

O PQR O > YPZ = 2 ;∞ ⇒A H

Población finita

$ t ∞

π −.
H es cierta ⇔ ↝ ∞
π 1 − π Mt − :
}
n Mt − 1

) 0 − T;∞ T;∞ &


0

π −.
O PQR O =
π 1 − π Mt − :
}
n Mt − 1

O PQR O ≤ YPZ = 2 ;| ⇒7 & H

O PQR O > YPZ = 2 ;| ⇒A H

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

El p-valor o nivel crítico

& I 9
& J

+ , 0 .
S. ) I
!

I
PQR

. > 0,05 ⇒ 7 & H

. ≤ 0,05 ⇒ A H

Nota
: 2 0

H
I 0 3 I
& 8
0 I !

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Resumen

"

) :H
2 & :H
2

$ # %&

PQR &
H & 3
: 2 @

PQR H &
& H

@ YPZ
PQR &

' %

t r•€ O PQR O ≤
YPZ & H

t r•€ O PQR O > YPZ


H & H

$ 0 3

: 2
H
I

7 '
H ( ' H " '7 & H ( &

04.02 Contraste de Hipótesis (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre una característica cualitativa dicotómica y una


característica cuantitativa: Contraste de dos medias para muestras
independientes.

! "
#

$ % &
' ( '
( )
#

* +

H : =

H : ≠

, &

- ≮

H : =

H : >

- ≯

H : =

H : <

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo
- .
)

#
) )

/ )

/ ' .( '
(
' (

01 & 2

H : =

H : >

Ejemplos
1 # - ) 3 '
( 4 ' (
# 1 5- 5

1 )
# ' 5-( '1 6
1 3 6 4 6 4 (

Consideraciones generales y condiciones de aplicación

4 ,
& / 7
4 , '8
5 ) ( 4 ) &

5 &
4

-
# test no paramétricos Wilcoxon
o el de Mann Withney, )

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Test de la t -Student combinada

Supuestos de aplicación

/
"

5 ' ( &

8 7 ' (' = (

Objetivo

1 0- 2

Contraste bilateral

Paso 1. Planteamiento

4 & )

H : =

H : ≠

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

- "


)

=
1 2
1 1
#$20 & + (
1 2

- $ 7

$ + $
$ =
+ −2

Paso 3. Conclusión

(− *;,- .,/ 0 *;,- .,/ 0 ) 2


&

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

+ 9 &

- 3 3 ≤ 5 = 2; 1 + 2 −2 ⇒ H

- 3 3 > 5 = 2; 1 + 2 −2 ⇒: 7 H

Contraste unilateral

Paso 1. Planteamiento

4 & )

- ≮

H : =

H : >

- ≯

H : =

H : <

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

4 )


=
1 2
1 1
#$20 & + (
1 2

Paso 3. Conclusión

4
(− *;,- .,/ 0 *;,- .,/ 0 ) *;,- .,/ 0 & 5

+ &

- ≤ 5 = 22; 1 + 2 −2 ⇒ H

- > 78 = *;,- .,/ 0 ⇒: 7 H

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo
4)
% +
% ; $ #
'<==( 4
'+- ( < 5
' <==( > <
# ;$ < + $ <==
; < # ?@ <

- 7 +- 0- #
) +- 2

Paso 1. Planteamiento

!
# Hipertensos HBB (S/N)
& # presión
sistólica nocturna (PSN) / #
' ( / ' (
+-

4 &

H : =

H : ≠

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

= 14 = 110 ::;< $ = 9,6 ::;<

= 16 = 128 ::;< $ = 10,4 ::;<

$ + $ 14 ∗ (9,6) + 16 ∗ (10,4)
$ = = = 107,89
+ −2 14 + 16 − 2

− 110 − 128
= = = 4,73
1 2

1 1 1 1
#$20 & + ( #107,89 & + (
1 2 14 16

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Paso 3. Conclusión

5 = 2; 1 + 2 −2 = 0,05;28 = 2,05

+ 3 3 = 4,73 > 5 = 2,05 ⇒ : 7 H

4 los pacientes hipertensos HBB tienen valores de


PSN diferentes a los del resto de hipertensos

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Test de Behrens

Supuestos de aplicación

/
"

5 ' ( &

8 7 ' ≠ (

Objetivo

1 0- 2

Contraste bilateral

Paso 1. Planteamiento

H : =

H : ≠

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra


=
1 2

E F1 + F2
2 2

1 2

Paso 3. Conclusión

F21 F22
2; 1 −1 + 2; 2 −1
5 = 1 2
F21 F22
+
1 2

4 &

- ≤ 5 ⇒ H

- > 5 ⇒: 7 H

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

: F F 7

Contraste unilateral

Paso 1. Planteamiento

- ≮

H : =

H : >

- ≯

H : =

H : <

Pasos 2 y 3. Desarrollo y Conclusión

F21 F22
22; 1 −1 + 22; 2 −1
5 = 1 2
F21 F22
+
1 2

+ &

- ≤ 5 ⇒ H

- > 5 ⇒: 7 H

Ejemplo
- 7 6 '5 5 ( A
, @ @ B
# ; B - > 5 5
$; B # ; B

- 7
5 5 0-
5 5 2

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Paso 1. Planteamiento

!
# Enfermos tumorales (S/N) &
# niveles de A1AT / #
'4 (
/ ' ( 5 5 &

4 &

H : =

H : >

Pasos 2 y 3. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

n
:
F = ∗$
n−1

= 27 = 626 :</IJ $ = 320 :</IJ

F = ∗$
−1

27
F = ∗ (320) = 106338,45 (:</IJ)
27 − 1

= 18 = 340 :</IJ $ = 110 :</IJ


n
F = ∗$
n −1

18
F = ∗ (110) = 12811,76 (:</IJ)
18 − 1


=
1 2

E F1 + F2
2 2

1 2

626 − 340
= = 4,19
#106338,45 + 12811,76
27 18

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Pasos 3. Conclusión

1 1 22

F21 F22
22; 1 −1 + 22; 2 −1
5 = 1 2
F1
2
F22
+
1 2

*;,- 0 = , ; K = 1,706

*;,/ 0 = , ; L = 1,740

F21 F22 106338,45 12811,76


22; 1 −1 + 22; 2 −1 1,706 ∗ + 1,74 ∗
27 18
= 1 2
= = 1,71
5
F21 F22 106338,45 12811,76
+ +
1 2
27 18

+ = 4,19 > 5 = 1,71 ⇒ : 7 H '5 H )

4 podemos decir que los pacientes tumorales tienen más elevados los
niveles de A1AT que los pacientes no enfermos

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre una característica cualitativa dicotómica y una


característica cuantitativa Contraste de dos medias para muestras
apareadas: t-Student apareada

Supuestos de aplicación

una población

- '
, (
+ -
4

/ ' ( &

Objetivo

1 0- '
, (2

Ejemplos
-

5
0< &
2

- , )
; )
, C , &

Nota
4 &
'5 , ( ,
' , , (

¿Cómo realizar este contraste?

D % %
, %
,

- ) % #
I ,

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

I = − M

I
- ,

7 ' N N (

- # 7

Individuo Medición previa Medición Post%Tratamiento Diferencia

1 M − M

2 M − M

…. … .. … .. … ….

, M, , − M,

I = Q7IRS I7 JS$ IRT7U7 VRS$


$N = W7$XRSVRó í[RVS I7 JS$ IRT7U7 VRS$

C +

Contraste bilateral

Paso 1. Planteamiento

4 )

H : N =0

H : N ≠0

&

H : \ − 5 =0

H : \ − 5 ≠0

H : \ = 5

H : \ ≠ 5

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

4 # &

3I3
= $I
] −1

Paso 3. Conclusión

4 & 5 = 2; −1

- ≤ *;,0 ⇒ H

- > *;,0 ⇒: 7 H

Contraste unilateral

Paso 1. Planteamiento

- \ > 5

H :δ= \ − 5 =0

H :δ= \ − 5 >0

- \ < 5

H :δ= \ − 5 =0

H :δ= \ − 5 <0

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

4 # &

3I3
= $I
] −1

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Paso 3. Conclusión

=
4 &
& 5 22; −1

- ≤ *;,0 ⇒ H

- > *;,0 ⇒: 7 H

Ejemplo
-
+ 7
; /

Antes 200 210 330 240 260 300 245 210 190 225
Despues 150 200 275 250 200 250 200 180 190 205

0C , 2

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste


, 7 no
tenemos dos muestras aleatorias independientes, sino una sola

4 ' %
( #

H :δ= \ − 5 =0

H :δ= \ − 5 >0

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de la muestra.


+ ) )
,

Antes 200 210 330 240 260 300 245 210 190 225
Despues 150 200 275 250 200 250 200 180 190 205
Diferencia 50 10 55 -10 60 50 45 30 0 20

4 # &

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

3I3
= $I
] −1

I = 31

$N = 7,051

31
= = 13,19
7,051
]9

*;,0 = , ;_ = 1,833

! = 13,19 [ ≤ 0,001

Paso 3. Conclusión.

> *;,0 (
4 ) #
' 7 ' ?*F(
el tratamiento es efectivo y reduce el colesterol con un nivel de
confianza del 95% y ≤ `, ``a

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre dos características cualitativas: Tablas de Contingencia

- 7 #
01 # 2

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste

- # b c 4
si las dos variables son independientes +
&

d` : efg hfifhjkiígjlhfg m n o gpq lqrkskqrlkqjkg

da : efg hfifhjkiígjlhfg m n o kgjáq ikufhlpqfrfg

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de la muestra.


- "
# - , U v

/
tabla de contingencia. 4

+
# 7 (b , cw )

xa xy ..... xz Totales

{a |aa |ay ***.. |az |a.

{y |ya |yy ***.. |yz |y.

**** ***.. ***.. ***.. ***.. ***..

{} |}a |}y ***.. |}z |}.

Totales |.a |.y ***.. |.z |.. = |

ni. n.j
e•€ =
n

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

4 # &

…nij − eij †
\ ‡

ƒ = „„
eij
ˆ wˆ

Paso 3. Conclusión.
# ƒ (U − 1)(v − 1)

ƒ5 = ƒ*;(\0 )(‡0 )

+ 7 &

- ƒ ≤ ƒ5 = ƒ*;(\0 )(‡0 ) ⇒ H

- ƒ > ƒ5 = ƒ*;(\0 )(‡0 ) ⇒: 7 H

Ejemplo
*;; "

Grupo Socioeconómico
Superior Medio – Superior Medio – Inferior Inferior
Con Defecto 8 24 32 27
Defecto
Sin Defecto 42 121 138 108

0-
& 2

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste


4 grupo socioeconómico defecto
en la pronunciación, )

+ #

H : El defecto de pronunciación y el nivel socioeconómico son cuestiones independientes

H : Ambas cuestiones están relacionadas

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de la muestra.


8 #

Grupo Socioeconómico

Superior Medio – Superior Medio – Inferior Inferior Totales

|aa = š |a. = œa
n . n.
aa =
n
91x50
= |ay = yž
500 n . n.
= œ, a ay =
n |a• = •y |až = y
91x145
Con
= a• = •`, œž až = yž, ¡
(n −e ) 500
Defecto

e = yŸ, •œ
(8 − 9,1)
=
9,1
= `, a•y

Sin |ya = žy |yy = aya |y• = a•š |yž = a`š |y. = ž`œ
Defecto ya = ž`, œ yy = aaš, Ÿa y• = a•œ, `Ÿ yž = aa`, ž•

Totales |.a = ¡` |.y = až¡ |.• = a ` |.ž = a•¡ |.. = | = ¡``

< & &


/
…nij 0eij †
eij

ƒ = 0,758

4 9 # (2 – 1) × (4 − 1) =
3. / H #

= %6 ƒ , ¤;¥ = 7,81*

= 0,758 < ƒ H
Paso 3. Conclusión.
1 ƒ , ¤;¥ = 7,815 ⇒

4 )
no hay evidencia que indique la relación entre el defecto de pronunciación
de los niños de la población y su nivel socioeconómico.

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre dos características cualitativas dicotómicas: Tablas de


contingencia 2x2

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste

d` : efg hfifhjkiígjlhfg m n o gpq lqrkskqrlkqjkg

da : efg hfifhjkiígjlhfg m n o kgjáq ikufhlpqfrfg

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

xa xy Totales

{a |aa |ay |a.

{y |ya |yy |y.

Totales |.a |.y |.. = |

( ∗ − ∗ ) ∗
ƒ =
. ∗ . ∗ . ∗ .

Paso 3. Conclusión

ƒ5 = ƒ*;

+ &

- ƒ ≤ ƒ5 = ƒ*; ⇒ H

- ƒ > ƒ5 = ƒ*; ⇒ : 7 H

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Nota

- * Corrección de
Yates )

( ∗ − ∗ − 2) ∗
ƒ =
. ∗ . ∗ . ∗ .

Ejemplo
- % #
+
*; @* " 7 #
& 7 9 %
# /

Ejercicio Físico
Si No
Insuficiencia Si 200 150
Cardiaca No 20 150

0+ ) 9
7 ' ( % # @* " 2

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste

- # , realización ejercicio
físico (S/N) y sufrir algún tipo de insuficiencia cardiaca (S/N) &
# @* "

H : El ejercicio ¦ísico y la insu¦iciencia cardiaca en mayores de 65 son independientes

H : El ejercicio ¦ísico y la insu¦iciencia cardiaca en mayores de 65 están relacionadas

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

Ejercicio Físico
Si No
Si 200 150 350
Fuma
No 20 150 170
220 300 520

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

( ∗ − ∗ ) ∗ (200 ∗ 150 − 20 ∗ 150) ∗ 520


ƒ = = = 96,53
. ∗ . ∗ . ∗ . 350 ∗ 170 ∗ 220 ∗ 300

Paso 3. Conclusión

ƒ5 = ƒ*; = 3,84

+ ƒ = 96,53 > ƒ5 = 3,84 ⇒ : 7 H

+ existe relación entre el ejercicio físico y la


insuficiencia cardiaca en mayores de 65 años

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre dos características cualitativas dicotómicas: Contraste


de dos proporciones.

' ' (( E
1 #
# "

G # '' (( H
# % & 7 #
! & 7
!
# ' (
# ' (

+ 04
' ( 2

Ejemplo
-

+ # '- )
'-B ((

+ I3 '-B (J

Clase de 1º (80 alumnos)

Fumadores No Fumadores
Variable Fuma (S/N) (30) (50)
(37,5%) (62,5%)

- # I- ) J ,
7 ' (

Clase de 1º (80 alumnos)


Variable Sexo (Chico/Chica) Chicos (20 alumnos) Chicas (60 alumnas)
No Fuman (5) (25%)
No Fumadoras (45) (75%)
Variable Fuma (S/N)
Fuman (15) (75%)
Fuman (15) (25%)

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

4 9 '3
( # I3 '-B (J

4 % &
I3 J
# I ) J

¿Cómo planteamos el problema?

- " . / #
' ( ' B
# ( 4 "
%
4 + =

-
# ' ( '
(

4 9
+
&

[ = M [ =

Contraste bilateral

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste


D ' ( &

H :π = π

H :π ≠ π

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

0C , ) 2

3[1 − [2 3
=
1 1
#[0 …1 − [0 † & + (
1 2

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

[ + [ +
[ = =
+ +

Paso 3. Conclusión

5 = 2;∞

- ≤ 5 = 2;∞ ⇒ H

- > 5 = 2;∞ ⇒: 7 H

Contraste unilateral

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste

D ' ( &

- π ≮π

H :π = π

H :π > π

- π ≯π

H :π = π

H :π < π

Pasos 2 y 3. Desarrollo y Conclusión

=
)
5 22;∞

- ≤ 5 = 22;∞ ⇒ H

Si > 5 = 22;∞ ⇒ Rechazamos H

Ejemplo
1 %

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste

C ' (
' ( + &

H :π = π

H :π > π

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

Clase de 1º (80 alumnos)


Variable Sexo (Chico/Chica) Chicos (20 alumnos) Chicas (60 alumnas)
No Fuman (5) (25%)
No Fumadoras (45) (75%)
Variable Fuma (S/N)
Fuman (15) (75%)
Fuman (15) (25%)

Chico Chica
Si 15 15 30
Fuma
No 5 45 50
20 60 80

15
[ = = = 0,75
20

15
[ = = = 0,25
60

+ 15 + 15 30
[ = = = = 0,375
+ 20 + 60 80

3[1 − [2 3 0,75 − 0,25


= = =4
1 1 1 1
#[0 …1 − [0 † & + ( #0,375(1 − 0,375) & + (
1 2 20 60

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Paso 3. Conclusión

4 5 = 0,1;∞ = 2,58

1 = 4> 5 = 22;∞ = 2,58 ⇒ : 7 H

4 la proporción de chicos fumadores es mayor


a la de chicas fumadoras.

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre dos características cualitativas dicotómicas: Factores de


riesgo.

< #
& 8 7

-
# ' ( ' ( #

0E % 9 # ' (
2

4 # #
' ( '
(

4 , 8

&

Ejemplos
! & 7 ' , (
% ,

! &

Tipos de estudios

Estudios transversales. 4 7 )
4

Estudios prospectivos. - 5
& )
9 4

4
#
' ) ) (

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

D % estudios de cohortes
)
4 & ,
#
- 7 #
) )
# )

Estudios retrospectivos 4 )

D % casos%controles
' (
' # (
)
) ,

Presentación de los datos

Presencia de
Enfermedad
Si No Totales
Exposición al factor de Si |aa |ay |a.
riesgo No |ya |yy |y.
Totales |.a |.y |

+
©U7XSJ7 VRS I7 JS 7 T7U:7ISI =

Riesgo Relativo (RR)

! ª. & ) ª0
&

! E «
E

4 riesgo relativo 'RR(


+
& & % 7
& ) &

©(®/-. )
-- = = =
. .
©(®/-0 ) .
.

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Odds Ratio (OR)

- odds
4 ,
" 9 ' !
( &

[
ODD([) =
1−[

4 odds ratio (±ª)


' ) ( ' ) ( +

P(E/R+ )
ODD…P(E/R )† P(E «/R+ )
+
11 22
OR = = − =
ODD(P(E/R− )) P(E/R ) 21 12
P(«
E/R )

4 &
' ) ( &
' ) (

5 ,

Ejemplo
- # &
7 % ,

Bajo peso
Si No Totales
Si 60 40 100
20 30 50
Fuma
No
Totales 80 70 150

4 riesgo relativo (RR)

60 ∗ 50
-- = = = 1,5
.

. 20 ∗ 100

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

/ * & ,
%

8 Odds Ratio (OR)

4 % ' " %
" (

Bajo peso
Si No Totales
Si 60 40 100
20 30 50
Fuma
No
Totales 80 70 150

60
ODD = 100 = 1,50
40
100

C & %
' *;F " % (

4 % ' " %
" (

Bajo peso
Si No Totales
Si 60 40 100
20 30 50
Fuma
No
Totales 80 70 150

20
ODD = 50 = 0,66
30
50
C & ,
' F " %
(

- :

Bajo peso
Si No Totales

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Si 60 40 100
20 30 50
Fuma
No
Totales 80 70 150

60 ∗ 30
OR = = 2,25
20 ∗ 40

4 , %
* 7
7 , 7
%

Nota
-G % :: ) :

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre dos características cualitativas dicotómicas: Test de Mc


Nemar.

- 7 # una
muestra 4
' ( Test de Mc
Nemar

³fifhjkiígjlhf m
+ - Totales
|aa |ay |a.
³fifhjkiígjlhf o
+
- |ya |yy |y.
Totales |.a |.y |

4 #

´kgsµkg
+ - Totales
|aa |ay |a.
¶qjkg
+
- |ya |yy |y.
Totales |.a |.y |

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste

+ &

H : π· . = π¸ .

H : π· . ≠ π¸ .

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de una muestra

( − )
ƒ =
+

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

- < 10 < 10 E

( − − 1)
ƒ =
+

Paso 3. Conclusión

ƒ5 = ƒ*;

+ &

- ƒ ≤ ƒ5 = ƒ*; ⇒ H

- ƒ > ƒ5 = ƒ*; ⇒ : 7 H

Ejemplo
-
+ "
+ $

¹ilsk f upg až fñpg


Si No Totales
212 144 356
¹ilsk f upg ay fñpg
Si
No 256 707 963
Totales 468 851 1319

Paso 1. Planteamiento. Definición del contraste


4 #

H : π» ¼½¾ ¿À•ÁÂ
= π» ¼½¾ Ã
¿À•ÁÂ

H : π» ¼½¾ ¿À•ÁÂ
≠ π» ¼½¾ Ã
¿À•ÁÂ

Paso 2. Desarrollo. Cálculos a partir de la muestra.

( − ) (144 − 256)
ƒ = = = 31,36
+ 144 + 256

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

= %6 ƒ , ¤; = 3,84

= 31,36 > ƒ H
Paso 3. Conclusión.
1 ƒ , ¤; = 3,84 ⇒ : 7

4 7 existen cambios en la
proporción de alumnos que padecen gripe a los 14 años respecto a los 12 con
p<0,001

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Anexo 1. Análisis de residuos

4 & &

! residuo ilÄ
r•€ = n•€ − e•€

D 7 -
" )

4 #
" #

H : r•€ = 0

H : r•€ ≠ 0

4 # &
n•€ − e•€
r•€ = > 2;∞
ni. n.j
#e•€ &1 − ( &1 − (
n n

/ # &

- r•€ > *;Å ⇒ ' (

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Anexo 2. Contraste de igualdad de dos varianzas (homocedasticidad)

1
' 7 (

! homocedásticas 7

- 7

H : =

H : ≠

4 7 &
, 7 7 ' (
-

4) 7
2
2
2
=-
1

+ -=1 7

0+ , #2

H
+ #

1 )

F
Æ=- ↝ Æ,/0
F ,,- 0

- 3 - −1 −1
# #

F
&

S
Æ = > Æ2;(
S 2 −1)/( 1 −1)

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

- S

Nota
: 1 7 F 8 7 $

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Anexo 3. Obtención de percentiles ÉyÊ;| en la tabla de la distribución Éy


| Ê /
Éy`,¡;a` Éy`,¡;a ƒ
4
%
&

+ Éy`,¡;a` = aš, •` ` Éy`,¡;a = •, šža¡

04.03 Contraste de Hipótesis (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Regresión y Correlación

Con frecuencia el investigador dispone de una característica cuantitativa, X, cuyos


valores intenta relacionar con otra característica cuantitativa Y.

Determinar si la característica X con otra Y. En


resumen, si estas dos características son .

Si estas características están relacionadas (dependientes), determinar en qué


, etc.

los valores de Y cuya determinación puede ser costosa.

Este planteamiento sirve para completar los análisis que vimos en el apartado anterior
en el que queríamos comprobar si dos cualidades estaban relacionadas. Ahora,
intentaremos establecer la .

A la deducción, a partir de una serie de datos, de este tipo de relaciones entre


variables o caracteríssticas, es lo que denominamos .

Nota
Es muy común confundir estos problemas con una comparación de medias. Notar que
en este caso, disponemos de dos características cuantitativas. En los contrastes de
medias, disponemos de una sola característica cuantitativa.

Ejemplos
Este es un estudio muy común en ciencias de la salud y pretende contestar a
preguntas del tipo:

?” “

! " #
$%

& # '&
($ )

* ' ($ " + ,

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

La manera más común de comprobar si dos variables aleatorias están relacionadas es


a partir de los que se denomina :

1) Se toma una muestra de n individuos, anotando los valores para cada una de las
dos variables en cada uno de los individuos.

2) Representamos las parejas , obtenidas para cada individuo en unos ejes


cartesianos para observar posteriormente si existe algún tipo de relación.
Evidentemente, cada punto representa un individuo.

3) A partir de la nube de puntos, se puede intuir el tipo de relación, si es que esta


existe, que hay entre las dos características en estudio. Podemos decir, de otro modo,
que en una muestra de valores , existe regresión cuando hay alguna línea
llamada que se adapta más o menos claramente a su nube de
puntos.

Esto sería muy útil para tener una aproximación de si estas variables están
relacionadas y de qué manera, sin embargo, necesitamos de alguna herramienta
matemática que nos confirme dicha relación, y como comentábamos antes, la
magnitud de la asociación.

Ejemplo
Supongamos que se toma una muestra de 8 individuos en una población con el fin de
determinar si existe relación entre el consumo de sal (cantidad ingerida al día) y la
tensión arterial media. A cada uno de ellos se les miden ambos parámetros
obteniéndose lo siguiente:

Tensión arterial media


Ingesta de sal (gr/día)
(mm Hg)
X Y
Individuo 1 1,8 100
Individuo 2 2,2 98
Individuo 3 3,5 110
Individuo 4 4 110
Individuo 5 4,3 112
Individuo 6 5 120

Veamos el gráfico de dispersión y la posible línea de regresión que más se puede


adaptar a los datos. Por un lado, el gráfico de dispersión tendría el siguiente aspecto:

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

140

120

Tensión Arterial Media


100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6
Ingesta diaria de sal (gr/día)

Podemos observar que se puede trazar una línea de regresión que se aproxima en
cierto modo a la tendencia que sigue la nube de puntos:

140

120
Tensión Arterial Media

100

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6
Ingesta diaria de sal (gr/día)

En base a esto, podemos intuir que existe cierta relación entre las características en
estudio, de modo que a medida que aumenta la ingesta diaria de sal, aumenta la
tensión arterial media. Es decir, podemos intuir la relación y el sentido de la misma.
Sin embargo, debemos cuantificar esta relación.

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo. Discusión en clase


Las siguientes gráficas muestran distintas nubes de puntos y las correspondientes
líneas de regresión. ¿Podemos decir que están asociadas dichas características? Si lo
están, ¿podemos determinar el sentido y la magnitud o el grado?

Gráficos de Dispersión o nubes de puntos y rectas de regresión

Veremos más adelante como poder contestar a estas preguntas.

!
"

Existen numerosos tipos de ajuste que se podrán adecuar a nuestro modelo


representado por nuestra nube de puntos o gráfico de dispersión. Mediante '
definiremos una función de una variable X (o viceversa) de tal modo
que = # A esta ecuación la denominaremos . En este
caso, llamaremos a , y a la característica
$

Veamos algunos tipos de ajuste o regresión que podemos encontrar.

- . : Dos variables que se relacionan según una recta

Lineal: = +

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

- % " / Dos variables que se relacionan según una línea


curva

Exponencial: =

Logarítmica

Hiperbólica: =

Logística

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Parabólica

Regresión Múltiple: Más de una variable independiente y una variable


dependiente

Regresión lineal Simple

Como hemos visto, existen numerosas posibilidades en cuanto a tipos de regresión


que podemos encontrarnos. Los contenidos de este curso solo contemplan el estudio
del caso más sencillo, dos características cuantitativas y por tanto,
sobre las que se pretende estudiar una
, o dicho de otro modo, el grado en que la relación de ambas
características puede ser definido a partir de una recta. Este modelo se denomina
#

Conviene aquí indicar un detalle importante. Lo que se pretende en este caso es


intentar explicar la relación entre las características mediante una relación de tipo
lineal (una recta). Por tanto, siempre calcularemos una recta (que será la mejor a
aproximación a los datos de los que disponemos) a partir de la cual, y de unos
parámetros calculados a partir de la misma, decidiremos si esta relación, de tipo lineal,
es adecuada. Es posible que las variables tengan algún otro tipo de relación de las
vistas anteriormente, pero no necesariamente tiene que ser de tipo lineal.

% & "

Nuestro objetivo, por tanto, será obtener una recta Y′ que se aproxime, para cada valor
de X, lo más posible a los valores de Y. Esta recta vendrá dada por:

Y′ = a + a X

A esta recta la llamaremos Y X.

Para definir la recta, lo que debemos hacer por tanto es obtener los valores de y ,
que denominaremos , que hagan mínima la diferencia entre
Y′ e Y. Éstos van a ser:


= "
#
# − "

= $− 1&

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo
Dado el ejemplo anterior, calcular la recta de regresión de $ (Tensión arterial media)
sobre & (consumo diario de sal).

Tensión arterial media


Ingesta de sal (gr/día)
(mm Hg)
X Y
1,8 100
2,2 98
3,5 110
4 110
4,3 112
5 120

Hagamos los cálculos. Lo ideal es realizarlos a partir de la siguiente tabla:

# #

1,8 100 180 3,24 10000


2,2 98 215,6 4,84 9604
3,5 110 385 12,25 12100
4 110 440 16 12100
4,3 112 481,6 18,49 12544
5 120 600 25 14400
20,8 650 2302,2 79,82 70748

Los coeficientes de regresión se calcularán del siguiente modo:


= " =
#
# − "
20,8 ∗ 650
2302,2 −
= 6 = 6,335
20,8 #
79,82 −
6
650 20,8
= $− 1& = − 6,335 ∗ = 86,37
6 6

Por tanto, la recta de regresión vendrá dada por la siguiente expresión:


0
= 12, 34 + 2, 335 ∗

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Propiedades

6 Y X

Las unidades de serán (unidades Y / unidades X

se expresa en las mismas unidades que Y

'
#

El grado en el que esta recta reproduce bien los datos, se denominará


del modelo.

A partir de estas propiedades, y si el ajuste del modelo es bueno (ahora veremos


como determinarlo) podremos contestar a cuestiones del tipo:

¿Qué valor de TAM se espera tener si se ingiere al día 3 gr. de sal?

0
= 12, 34 + 2, 335 ∗

$ 0 = 86,37 + 6,335 ∗ & = 86,37 + 6,335 ∗ 3 = 105 889:

' ()* ! +
5 ;;<=

¿En cuanto se incrementa la TAM (en mmHg) por cada gramo de sal ingerido
al día?

= 2, 335 >>?@ ABC D E @C >B FG@HCFEB I Eí

De forma análoga, si lo que quisiéramos es determinar X


Y, los coeficientes vendrán dados por:
&′ = N + N $

− "
N = #
# − "

N = & − N1 $

, # Las propiedades de esta recta serán las análogas a la recta anterior.

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre dos características cuantitativas: Coeficiente de


Correlación lineal de Pearson

Veamos ahora como establecer la relación entre las dos características en estudio, así
como el grado de dependencia y el sentido de la misma.

Coeficiente de Determinación

' será el tanto por uno


en que la variabilidad de $ es explicada por la variabilidad de &
#
P ′Q − $R
O# = #
P Q − $R

Expresado en términos de porcentaje, por tanto, -


!

Ver anexo 1 para una explicación más detallada.

% "

Además de a partir de la expresión anterior, podemos obtenerlo de la siguiente


manera:

ST = 6 U

"

Es adimensional

Toma valores entre 0 y 1

% "

Por ejemplo, ST = , 3314, esto implicará que ++#./- de la variación


que $ la variación de

El resto por tanto (100% > 33.87% = 66.13%) no es explicado por la car. independiente

66.13%: % de la variación de la variable dependiente que es explicada por otras


causas: Otras variables no incluidas, variación aleatoria (error aleatorio), etc.

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Coeficiente de correlación de Pearson

El 0 1 viene dado por:

S = ±W6 U

Este coeficiente es también es , y toma valores que van desde 23 3.


4 $ 3 23.

Además del ,
entre las mismas.

% "

Si O < 0, las rectas de regresión son decrecientes, por tanto, existe


dependencia inversa (correlación negativa).

Si O = 0, las rectas de regresión son perpendiculares, por tanto, las variables


son independientes. (No correlación o correlación no lineal)

Si O > 0, las rectas de regresión son crecientes, por tanto, existe dependencia
directa. (correlación positiva)

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo. Discusión en clase


Las siguientes gráficas muestran distintas nubes de puntos y las correspondientes
líneas de regresión. Apoyándonos en los datos sobre el coeficiente de determinación y
correlación, ¿Podemos decir que están asociadas dichas características? Si lo están,
determinar el sentido y la magnitud o el grado de dicha asociación.
S = , 53
S = , e4
ST = , T1
S= STS== , ,ef
e4

S = − , e4
S=
S=−
ST = , ef

Gráficos de Dispersión o nubes de puntos y rectas de regresión. Coeficientes de correlación

Llegados a este punto, ya solo nos queda ver cómo podemos determinar el valor para
el coeficiente de determinación y el coeficiente de correlación. De este modo,
estimaremos el grado de dependencia lineal o asociación entre las características y el
sentido de dicha relación. Lo haremos como lo venimos haciendo en los últimos
temas, mediante un contraste de hipótesis a partir de una muestra.

Tomamos una muestra y para los valores de la misma, obtenemos un estimador Z # del
coeficiente de determinación:

Z# = 1 N1

Contraste bilateral. Determina si existe asociación

3#

H : O = 0 ⇒ ^"_`a`"_`"bQ

H : O ≠ 0 ⇒ d`a`"_`"bQ

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

6# 5 #%

Z# = 1 N1

krkmn − 2
t hij =
m1 − r#
+# %

nopq = nr; t#

Por tanto, el resultado del contraste es el siguiente:

Si npuv ≤ nr; t# ⇒ No hay evidencia en contra de H (" )

Si npuv > nr; t# ⇒ Rechazamos H ( )

Contraste unilateral. Determina si existe asociación y el sentido de la misma.

3#

H : O = 0 ⇒ ^"_`a`"_`"bQ

H : O > 0 ⇒ d`a`"_`"bQ dQZ`bn

H : O = 0 ⇒ ^"_`a`"_`"bQ

H : O < 0 ⇒ d`a`"_`"bQ ^"x`Zy

6# 5 #%

Z# = 1 N1

krkmn − 2
t hij =
m1 − r#
+# %

nopq = n#r; t#

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Si npuv ≤ nr; t# ⇒ No hay evidencia en contra de H (" )

Si npuv > nr; t# ⇒ Rechazamos H ( )

Si npuv ≤ nr; t# ⇒ No hay evidencia en contra de H (" )

Si npuv > nr; t# ⇒ Rechazamos H ( # )

Ejemplo
Siguiendo con nuestro ejemplo:

Tensión arterial media


Ingesta de sal (gr/día)
(mm Hg)
X Y
1,8 100
2,2 98
3,5 110
4 110
4,3 112
5 120

a) ¿Existe relación entre la Tensión arterial media y la ingesta diaria de sal?

3# #5
H : O = 0 ⇒ z{ ` Qyn` Z`| bQó" `"nZ` | ~•€ | Q":`yn _Q ZQ _` y |

H : O ≠ 0 ⇒ | Q":`yn _Q ZQ _` • | | y ~•€ `yná" Z`| bQ{" _ y

6# 5 #% #

# #

1,8 100 180 3,24 10000


2,2 98 215,6 4,84 9604
3,5 110 385 12,25 12100
4 110 440 16 12100
4,3 112 481,6 18,49 12544
5 120 600 25 14400
20,8 650 2302,2 79,82 70748

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

20,8 ∗ 650
2302,2 −
N = 6 = 0,147
650 #
70748 −
6
Antes hemos calculado 6 = 2, 335

Z# = 1 N1 = 0,934

Z = W0,934 = 0,967

krkmn − 2 k0,967km6 − 2
t hij = = = 7,54
m1 − r# W1 − 0,967#

nopq = nr; t# =n , „;… = 2,78

+# % #

% t hij = 7,54 > nn`{ = n0,05;4 = 2,78# rechazamos H , con lo que


determinamos que $ % &

( # O # ! #
$ % '
# %

b) ¿En qué % influye la ingesta diaria de sal en el aumento de la TAM?

Como O# = 0,934, $ ()'*+


%

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejercicio

Indicar, con los datos siguientes:

a) ¿Existe relación entre la intensidad de psicosis y nivel plasmático de


anfetamina?

b) ¿En qué % influye el nivel plasmático de anfetamina en la intensidad de


Psicosis?

c) ¿Qué valor de IP se espera tener si se tiene un NPA de 325?

d) ¿En cuanto se incrementa la IP por cada unidad de NPA?

Para la resolución del ejercicio se facilita la siguiente tabla:

NPA IP NPA*IP NPA^2 IP^2


150 10 1500 22500 100
300 30 9000 90000 900
250 20 5000 62500 400
150 15 2250 22500 225
450 45 20250 202500 2025
400 35 14000 160000 1225
425 50 21250 180625 2500
200 15 3000 40000 225
350 40 14000 122500 1600
475 55 26125 225625 3025
3150 315 116375 1128750 12225

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Relación entre una característica cualitativa y una característica


cuantitativa: Análisis de la Varianza (ANOVA)

La comparación de diversos conjuntos de resultados es habitual en los laboratorios


analíticos. Así, por ejemplo, puede interesar comparar diversos métodos de análisis
con diferentes características, diversos analistas entre sí, o una serie de laboratorios
que analizan una misma muestra con el mismo método.

También sería el caso cuando queremos analizar una muestra que ha estado
sometida a diferentes tratamientos o ha estado almacenada en diferentes condiciones.

Por tanto, es necesario definir un nuevo contraste de hipótesis que sea aplicable en
aquellas situaciones en las que el número de medias que queremos comparar sea
superior a dos. Es por ello por lo que el análisis de la varianza, ANOVA, surge como
una generalización del contraste para dos medias de la t de Student, cuando el
número de muestras a contrastar es mayor que dos.

Este método se basa en la partición de la variabilidad total en un conjunto de datos en


los componentes debidos a las distintas fuentes de variación: los individuos dentro de
los grupos que se comparan son distintos entre sí y además hay cierta variabilidad de
unos grupos a otros.

Análisis de Varianza Simple

El análisis de varianza (ANOVA) de un factor sirve para comparar varios grupos en


una variable cuantitativa. Se trata, por tanto, de una generalización de la prueba t para
dos muestras independientes al caso de diseños con más de dos muestras.

A la variable cualitativa que define los grupos que deseamos comparar la llamamos
independiente o factor. A la variable cuantitativa en la que deseamos comparar los
grupos la llamamos dependiente.

Planteamiento del modelo y condiciones de aplicación

Vamos a exponer esto con más claridad. Consideremos una variable sobre la que
actúa un factor que puede presentarse bajo (o en) un determinado número de niveles
o poblaciones Z. Estas son las modalidades de la variable cualitativa.

Por ejemplo podemos considerar un fármaco que se administra a Z grupos de


personas y se les realiza cierta medición del efecto causado. Dicho efecto será medido
a través de los valores de la variable cuantitativa X.

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Para cada uno de ellos, tomaremos muestras de tamaño " , "# … "‡ en cada uno de
los grupos o modalidades de la variable cualitativa (los tamaños de muestra no tienen
porqué ser iguales) en las que obtendremos valores para la variable X.

Por tanto, para cada grupo, obtendremos los siguientes valores para la variable &:

Modalidad/Población/Grupo 1: , # ,…, ˆ

Modalidad/Población/Grupo 2: # , ## ,…, # ‰

Modalidad/Población/Grupo 3: Š , Š# ,…, Š ‹

GGGGGGGGGGGGGGG

Modalidad/Población/Grupo Z: ‡ , ‡# ,…, ‡ Œ

7 :

Antes de aplicar un modelo ANOVA, debemos comprobar que:

La variable cualitativa divide la población en Z poblaciones distintas, y por


tanto, tenemos Z muestras independientes de tamaño " , "# … "‡

Todas las poblaciones (respecto a la variable cuantitativa) están distribuidas


normalmente.

Varianzas poblacionales iguales (• # = •## = ⋯ = ••# ).

Contrastar la hipótesis ¿Son todas las medias iguales o hay alguna diferente?

, : A cada población o grupo, se le llama en ocasiones # .

Hipótesis del contraste y método. Tabla de análisis de Varianza Simple

La hipótesis a contrastar será por tanto la siguiente:

H : • = •# = ⋯ = •‡

H : •| 8`"{y ‘" 8`_Q `y _QynQ"n

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Veamos ahora como resolver el contraste y como obtener la Tabla de análisis de


varianza simple:

’“ T—
Muestra ’“ = ”“• ’“ T –“ –“

T1 #—
Población 1 , # ,…, ˆ T T1 #
" "

T2 #—
Población 2 # , ## ,…, # ‰ T# T2 #
"# "#

……………….. ……………….. ……………….. ……………….. ……………….. ………………..

Ti #—
Población r ‡ , ‡# , … , ‡ Œ T• Tr #
"‡ "

’ – š

Definimos además:

› = ”T + ”TT + ⋯ + ”Tœ–œ

• = ’T ⁄ –

Con estos cálculos, obtenemos la denominada # , :

Fuentes de Variación g.l. Suma de Cuadrados Medias cuadráticas Ÿ ”

¡ ¢T
œ− ¡ =š−• T
¢ = £ œ− —T
Poblaciones ¢
¡
Error –−œ ¡ =›−š ¢T = £ –−œ
Total –− ›−•

Si ¤puv > ¤opq = ¤r;[ ‡t / t‡ ] ⇒ Rechazamos H

En caso contrario, no hay evidencia en contra de H

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo
Se forman tres grupos de 6 alumnos y a cada uno se le aplica un método de
enseñanza (con el mismo temario). Los resultados del examen son:

Presencial 4,8 7,1 5,4 6,8 8,6 6,2


Internet 4,9 6,1 5,4 3,6 4,2 2,4
Autodidacta 1,5 6,4 3,9 5,3 2,4 3,1

Queremos comprobar si existen diferencias en los resultados del examen para cada
uno de los grupos.

3# #5

H : • = •# = •Š : z{ ` Qyn`" _Q `Z`"bQ y `" |{y Z`y‘|n _{y `"nZ` |{y :Z‘a{y

H : § Qyn`" _Q `Z`"bQ y `" |{y Z`y‘|n _{y `"nZ` |{y :Z‘a{y

Nota que deberíamos siempre probar las condiciones de aplicabilidad. En este caso:

Independencia observaciones
Homocedasticidad
Normalidad de las observaciones

6# 5 #% #

Obtenemos la tabla ANOVA:

’“ T—
’“ = ”“• ’“ T
–“ –“

38,9#£
Presencial 38,9 38,9# 6 6

26,6#£
Internet 26,6 26,6# 6 6

22,6#£
Autodidacta 22,6 22,6# 6 6

11, 1 f55, T5

› = f, 1 + 4, + ⋯ + 3, = f1e, 14
T
• = 11, —
1 = f3 , T

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Fuentes de Variación g.l. Suma de Cuadrados Medias cuadráticas Ÿ ”

f55, T5 − f3 , T ¢T = Tf, 5£T


T 5, T
= Tf, 5
Poblaciones
= T, T5
f1e, 14 − f55, T5 ¢T = 3f, 2T£ 5
5
= 3f, 2T
Error
= T, 3 1
Total 4 51, 24

Obtenemos el valor experimental de la tabla de F de Snedecor:

¤ , „;[#/ „] = 3,68

+# % #

5,21 = ¤` a > ¤, „;[#/ „] = 3,68

Por tanto, !
# , (-+&

Notar que hemos detectado diferencias, pero es un resultado no demasiado concreto.


Para determinar, por ejemplo si es mejor venir a clase que seguirlo por internet, o que
estudiar por tu cuenta, tendríamos que comparar las medias entre ellas. El que esté
interesado en este particular, puede consultarlo en el anexo 2.

Ejercicio
Se quiere evaluar la eficacia de distintas dosis de un fármaco contra la hipertensión
arterial, comparándola con la de una dieta sin sal. Para ello se seleccionan al azar 25
hipertensos y se distribuyen aleatoriamente en 5 grupos. Al primero de ellos no se le
suministra ningún tratamiento, al segundo una dieta con un contenido pobre en sal, al
tercero una dieta sin sal, al cuarto el fármaco a una dosis determinada y al quinto el
mismo fármaco a otra dosis. Las presiones arteriales sistólicas de los 25 sujetos al
finalizar los tratamientos son:

1 2 3 4 5

Tomar una decisión sobre si existen diferencias entre una dieta sin sal y el efecto del
fármaco en la reducción de la tensión arterial

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Anexo 1. Análisis de la variabilidad

Una vez obtenida la recta de regresión (coeficientes) entre dos variables aleatorias, el
objetivo del análisis de correlación lineal será
.

Consideremos un conjunto " de observaciones sobre individuos de una población, en


los que se miden ciertas variables & e $.

Estamos interesamos en hacer regresión para determinar, de modo aproximado, los


valores de $ conocidos los de &, por tanto, debemos definir cierta variable $′ = & ,
que debe tomar los valores ′ = + ,G, ′ = + ¨ (regresión lineal)

Ello se puede expresar definiendo una nueva variable E que mida las diferencias entre
los auténticos valores de $ y los teóricos suministrados por la regresión, $ 0 . Es decir:

§ = $ − $′

Es fácil de intuir, que para que el modelo se ajuste en gran medida a la realidad E
debe ser una variable cuya media debe ser 0, y cuya varianza debe ser pequeña (en
comparación con la de $).

A cada uno de los valores `ª = ª − ª′ se les denominan

Coeficiente de Determinación

Supongamos ahora que establecemos un modelo de regresión lineal de Y sobre X.

Como sabemos, la 0 Y viene dada por:

1 #
•«# = ¬P − $R
" Q

Veamos ahora como podemos descomponer la varianza de la variable Y en dos


partes: la varianza explicada por la variable X, y la varianza no explicada por la
variable X

1 # 1 # 1 #

"
¬P Q − $R = ¬- " Q − ′Q ® + ¬P ′Q − $R "

Llamaremos # , Y ! # X:

1 #
¬P ′Q − $R
"

Llamaremos # , Y ./ ! # X:

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

1 #
¬- − ′Q ®
" Q

Notar que cuanto más próximos estén los valores de e ′ , (más ajustado es el
modelo), la varianza de la variable $ vendrá más explicada por la variable &

El Y X se definirá como la
varianza de Y explicada por X, dividido por la varianza total, es decir:
#
P ′Q − $R
O# = #
P Q − $R

O dicho de otro modo, Y X


! Y $
X.

El coeficiente de determinación, por tanto, sirve entonces para medir de qué modo las
diferencias entre los verdaderos valores de una variable y los de su aproximación
mediante una curva (recta en este caso) de regresión son pequeños en relación con
los de la variabilidad de la variable que intentamos aproximar.

Se dice por tanto, que esta cantidad también mide el grado de del
modelo y el de las variables.

Expresado en términos de porcentaje, por tanto, -


!

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Anexo 2. Análisis de los resultados del ANOVA: Comparaciones


múltiples

Supongamos que el resultado de contraste anterior ha sido que existen diferencias


significativas entre las medias de la característica en los grupos determinados por la
variable cualitativa. Sabemos que no todas las medias son iguales, pero no sabemos
cuales son diferentes concretamente. Por tanto, nos puede interesar conocer que
niveles del factor (grupos) son los que han influido más para que se dé este resultado
en el ANOVA. El método más utilizado consiste en realizar todas las comparaciones
por parejas.

Supongamos que tras efectuar el contraste anterior (ANOVA), determinamos que no


todas las medias son iguales. Supongamos que la característica cualitativa tiene r
modalidades.

El contraste que debemos realizar, para cada par de grupos, será:

H : • = •¯

H : • ≠ •¯

Tomaremos el valor experimental ° ” como:

k 1 − 2k
npuv =
1 1
±y20 P + R
"1 "2

nopq = n²;"−Z

donde y # es la varianza del error que viene en la tabla ANOVA, y Z el número de


grupos a comparar.

Por último, el resultado del contraste será el siguiente:

Si npuv ≤ nopq = n²;"−Z ⇒ No hay evidencia en contra de H

Si npuv > nopq = n²;"−Z ⇒ Rechazamos H

04.04 Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (III) 2012-2013


Inferencia

Modalidad Casos
Menos de 160 5
[160 ; 168) 16
[168 ; 176) 12
176 o más 16

Modalidad Casos
Chica 29
Chico 14
Total 43

! "

# $ " % & '


( $ " !
)

* # +
,- . # /

Sexo IMC Edad


Chica 19,03 19
Chica 19,38 18
Chica 22,10 17
Chica 19,81 22
Chica 23,51 34
Chico 23,89 20
Chico 20,72 37
Chico 21,85 18
Chico 22,86 18
Chico 23,68 17

Ejercicios Repaso (III). Inferencia. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (III) 2012-2013


Inferencia

# ,- 0/1
& $ " " )
2

# 3 / & $
,- / " " )

4 5 6 /

IMC Edad IMC*Edad IMC^2 Edad^2


19,03 19 361,57 362,1409 361
19,38 18 348,84 375,5844 324
22,1 17 375,7 488,41 289
19,81 22 435,82 392,4361 484
23,51 34 799,34 552,7201 1156
23,89 20 477,8 570,7321 400
20,72 37 766,64 429,3184 1369
21,85 18 393,3 477,4225 324
22,86 18 411,48 522,5796 324
23,68 17 402,56 560,7424 289
216,83 220 4773,05 4732,09 5320

&7. ! ,- )

&7 $ ,- )

&8 ,- 9 )

&7 ' '2 ' ,- 9 )

, :

7
3! $

Modalidad Casos
Padre Fumador 24
Madre Fumadora 12
Ninguno 21

Ejercicios Repaso (III). Inferencia. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (III) 2012-2013


Inferencia

&; $ 6 !
+ )

% < 4* / "' <


4 " " < " 2 %
"

&7. ! . "'
)

&# $ 6
)

= # "' 6 (
/

Test Ejercicio

Menos de dos veces a Dos ó más veces a la


la semana semana
Sobrepeso
SI 6 2
NO 26 15

&7. ! 6 "
)

&# $ 6 ( "
/ )

& ' 3 ' $


6 ( " $ $ ( " )

> 7 ,- !
+

Más de tres veces semana 27,19 31,80 22,47


Consumo moderado 22,32 19,03 19,38 22,10
Nunca/Casi Nunca 20,72 21,85 22,86

&7. ,- / /:
)2 = 4,74

Ejercicios Repaso (III). Inferencia. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 6. 2012-2013


Contraste de Hipótesis (I)

! "

# " $
" $ %% " & "
= 154,6 / í
= 64,6 / í

' (
) % %* + "
( &* ,
-

& # $ ./ !

' ./ ! ..
0 $

+1
( % *% 0*%2 -

3 4 $ (
5 1

" 0 6 &*

Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8
Nivel 7,23 7,25 7,32 7,26 7,28 7,27 7,29 7,24

'

+7 -

/ 8
( ' 9 $ (
( 4
:

Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Días 18 21 28 20 22 15 28 21 24

Ejercicios Prácticos 6. Contraste de Hipótesis (I). Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 6. 2012-2013


Contraste de Hipótesis (I)

+5 ( . -

4 &.* +4
-

4 ( .9
+# (
-

4 &.* ( .&
; # 0; # +4
! ( ; #
&%2-

4 (
&.9 ( +4 &*2
( ( ; #-

+4 (
( ; #-

Ejercicios Prácticos 6. Contraste de Hipótesis (I). Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 7. 2012-2013


Contraste de Hipótesis (II)

!" # $ %
!" # &
!" $ % ' !"

$ ( $ )*+
, , $ #
-

. , , # #
/ 01 +
. . #
, 02 , 3

Somnífero 1
Sexo H H H H H M M M M
Antes (horas) 3,2 3,6 3,8 3,5 3,3 3,8 3,5 3,9 3,1
Después (horas) 7,1 6,2 6,5 6,8 6,7 8,1 8,2 8,8 8,7
Somnífero 2
Sexo H H H H H M M M M
Antes (horas) 3,6 3,7 3,4 3,5 3,8 3,4 3,5 3,7 3,5
Después (horas) 8,1 8,2 8,5 8,8 8,7 9,1 9,2 9,8 9,7

0 1 , $ , .
4 %
. % 0
) . , , $ -

0 5 6 . #
4 6 , $ , 0 #
$ .
0 $ (
6) # /
, -

0 5 , 0 2
$ 0
. , , $ / )*
7 . - $ (

Ejercicios Prácticos 7. Contraste de Hipótesis (II). Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 7. 2012-2013


Contraste de Hipótesis (II)

8 . $ ,
7 9:1 0 1
8 ; /
" # , 6 3

Paciente 1 2 3 4 5 6 7 8
Antes 2,9 2,8 3,1 3,2 2,7 3 3,3 3,2 mmol/l
Después 2,3 2,2 2,5 2,4 2,3 2,8 3 2,6 mmol/l

) .
# -

( $ % # %
4 # + ( 0
<== 0 , 4
6 + # 7
0

Sobrepeso
Éxito Si No
Si 162 263
No 38 37

)1 . , # -

< * % % '
% , # $ 6
3

Nivel de Estudios
Antibióticos Elemental Medio Superior
Si 18 8 4
No 9 15 22

)> , # $ % ,
-

. $ % $ / 6 6
, 0 . 6
; $ % #6 6 , , 6

Ejercicios Prácticos 7. Contraste de Hipótesis (II). Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 7. 2012-2013


Contraste de Hipótesis (II)

. . $ 68 ,
, 0

0 )* , -

0 )2 % ,
# % -

' * ( ; ;; # &
/ 6 % 6 %
0: 6 <
+ . , $ (
6; / 0

) # , , $ %
# / -

; : =' , % > 6 8=
56 ' $ $ 6# < , 3

0 )*+ % 5# $ $
> -

0 ) . 5 , $ $ -

0 ) $ $ $ .
-

0 ) , -

& $ , $ .
, . ;' 6 <' ,
0? 8= . , , 6
. % . $ , 0

0 ) . , , # % ,
, -

0 ) $ , ,
, -

Ejercicios Prácticos 7. Contraste de Hipótesis (II). Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 5. 2012-2013


Muestreo y Estimación

! "
# ! $%& ! '

TR en Minutos Casos
menos de 45 5
45 a 55 18
55 a 65 25
65 a 75 22
75 a 85 16
85 o más 4

Origen de la fiebre Casos


Infección vírica 62
Infección Bacteriana 28

% ()
!
*

% + !

, -.

% & !
!
/& 0 '

CS Origen de la fiebre
22 Infección Bacteriana
26 Infección Bacteriana
28 Infección Bacteriana
32 Infección vírica
33 Infección Bacteriana
40 Infección vírica
41 Infección Bacteriana
46 Infección vírica
52 Infección vírica
58 Infección vírica

Ejercicios Prácticos 5. Muestreo y Estimación. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 5. 2012-2013


Muestreo y Estimación

(/
, -. *

% (/
,
.*

% () !
12 *

% ( 23 0
/& /& 40-
" , -.*

!% +

% (/ 5
# 20-.*

% & - 0 (
5 #
0 0 ,
-. " 20-.*

#% (/ . - *

2 , 34 # 0 !
! 0 !
% 6 34 # 0 33
, %

% / , -.0 (
*

7 8 ,
8 0 , 8 2 8 0
! = 154,6 / í "
= 64,6 / í

% / , -.0 (
! 8
*

Ejercicios Prácticos 5. Muestreo y Estimación. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 8. 2012-2013


Regresión y ANOVA

! " #
$

Tiempo 7 12 17 19 22 27 30 32
Ansiedad 75 62 59 52 46 40 38 35
Peso 87 75 62 55 50 46 40 38

#
%# &

%' () ! &

%* ! & %+
&

%, ( -. &

%* /
0. &

%1 ! 2 & %' ( )&

%, ( / ! &

3 $ $

Tiempo (X) Ansiedad (Y) Peso (Z)


7 75 87 525 49 5625 6525 7569
12 62 75 744 144 3844 4650 5625
17 59 62 1003 289 3481 3658 3844
19 52 55 988 361 2704 2860 3025
22 46 50 1012 484 2116 2300 2500
27 40 46 1080 729 1600 1840 2116
30 38 40 1140 900 1444 1520 1600
32 35 38 1120 1024 1225 1330 1444
166 407 453 7612 3980 22039 24683 27723

Ejercicios Prácticos 8. Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 8. 2012-2013


Regresión y ANOVA

- 4 .
15* ! / 6 *7*

IMC C-C
26,1 88,2
28,2 96,1
22 75,3
24,2 78,4
27,3 88,2
31,3 100
32,3 103
25,5 80
26 83,2
29 96,1

2 8 / 15* ! /
* 7*

9 ' : 0
$

Enfermedad 1 10 9 7 9 8
Enfermedad 2 7 5 5 4
Enfermedad 3 9 12 13 11 10 9

%3 :
& = 3,89

2 0
; ! ;- '
:
/ $

Sólo F1 12 13 10 11
Sólo F2 10 9 9 8 9 7 9
F1 + F2 5 5 4 7

%5 : &
= 3,89

Ejercicios Prácticos 8. Regresión y ANOVA. Escuela Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (I) 2012-2013


Estadística Descriptiva

Sexo Peso (Kg)


Modalidad Frecuencia absoluta Modalidad Frecuencia absoluta
Chica 29 Menos de 50 3
Chico 14 [50 ; 55) 7
[55 ; 60) 8
Nº Hermanos [60 ; 65) 14
Modalidad Frecuencia absoluta [65 ; 70) 3
0 5 [70 ; 75) 6
1 21 [75 ; 80) 1
2 14 [80 ; 85) 2
3 6 85 o más 5
4 2
5 1 Desayuna habitualmente
Modalidad Frecuencia absoluta
Altura (cm) Solo Café o Leche 24
Modalidad Frecuencia absoluta Tostadas Aceite 7
Menos de 160 5 Tostadas Mantequilla 3
[160 ; 168) 16 Bollería 0
[168 ; 176) 12 Solo Fruta y/o zumo 1
176 o más 16 Bocadillos 0
Otros 12
Nunca Desayuna 2

Ejercicios Repaso (I). Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Repaso (I) 2012-2013


Estadística Descriptiva

" #

! $ %

! &' ( )

! *

! +

! ,-

. +

! /

! &' ( 0 . )

! &' ( 0 12 34 )

! &' ( 0 ( )

5 6

4 6

! &# ) &#
)

! / (
7

! &+ 0 ( 328 )

! &' ( 328 )

! &9 32 )

! &9 42 : )

! &# ;
)

Ejercicios Repaso (I). Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

02. Estadística Descriptiva


Conceptos básicos

!" ! #

Ejemplo:
Característica: Número de Hermanos

Modalidades: 0, 1, 2, 3,

Población y elementos: Alumnos primer curso Enfermería

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Organización de los datos

Introducción

Tipos de Datos

# " " %& ' ( ) *


% * %
*

! % *

+
Grupos Sanguíneos posibles: A, B, AB, O

Grado de recuperación: Nada,


Poco, Moderado, Bueno, Muy Bueno.

sí y no, hombre y mujer

(
, - .
/0
1 23

" %
* .

0 + "
Número de hermanos
posibles: 0, 1, 2, 3, 4, 5,. . .

peso y el colesterol de una muestra de 500


alumnos de la universidad. 4

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

4 "
( %
*
+ $

"
!" excluyentes cada modalidad debe pertenecer a una
y sólo una de las clases.

5 ( , )

! −

Distribuciones de Frecuencias

" 6+ 5
i0ésima

" 4 5
i0ésima 7
,889

"
+
:

= + +⋯+

"
$

i0ésima

= + + ⋯+

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

" " " "


#

1 = = =

2 = = + = +

… … … … …

= = + + ⋯+ = + + ⋯+

Total 1

,88 9

Presentación de los datos. Tablas

Ejemplo
5 -88
% * + "
% * % *

"

; <

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

;# $ $ < ;# <

# i0ésimas

;# $ <

;# $ =<

;> )<

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo
? + "
@ " -88

; " <

;# <

Ejemplo

$ % *

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Ejemplo

AB
" 7

;> <

En resumen

. !

# ! +

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Representaciones gráficas

?
$ $

+ $ $

Variables Cualitativas
Diagramas de Barras

C &
'

Grupos sanguíneos por sexo

Diagramas de sectores

5 !

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

' %=D8*
; $ $<

$ $

Ejemplo:

Ejemplo

Pictogramas

!
$ "

02. Estadística Des


Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-201
2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Variables Cuantitativas
Variables Discretas. Diagrama de barras

"

Variables Discretas. Polígonos de frecuencias

# "
+

Variables Continuas. Histograma

0 "
$ $ $

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

7 $
$ $

Ejemplo:

Porcentaje de curación de un medicamento

;5 <

;> $ $ <

02. Estadística Descriptiva. Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Resumen de los datos

Introducción

Si antes hemos visto los diferentes tipos de variable y como representar datos de una
serie de observaciones mediante diferentes formas de representación bien en forma
tabulada como gráficamente, nos dispondremos ahora a dar algunas características
numéricas que las resuman adecuadamente. Estas medidas también pueden ser
llamadas .

Los fenómenos biológicos no suelen ser constantes, por lo que será necesario que
junto a una medida que indique el valor alrededor del cual se agrupan los datos, se
asocie una medida que haga referencia a la variabilidad que refleje dicha fluctuación.

Es decir, dado un grupo de datos organizados en una distribución de frecuencias (o


bien una serie de observaciones sin ordenar), pretendemos describirlos mediante dos
o tres cantidades sintéticas.

Medidas de Tendencia Central

Llamamos estadísticos de a la mediana, media y moda.

Mediana

Aplicable a

Si los datos de una muestra se ordenan de menor a mayor, de define la mediana como
aquel dato perteneciente o no a la muestra que deja tantas observaciones por debajo
como por encima de él, o dicho de otro modo, es el valor de la variable tal que el 50%
de las observaciones son menores o iguales a él.

Para calcularla, se ordenan los valores de la muestra y se obtiene el valor que se


encuentra en la mitad de la muestra ordenada.

Si el tamaño de la muestra es impar, se divide el tamaño de muestra (más 1)


entre dos y el número obtenido es la que ocupa el valor que
representa la mediana.

Si tuviéramos un número par de datos (observaciones), es decir, el tamaño de


la muestra es un número par, la mediana sería la media aritmética entre las
dos observaciones centrales

Ejemplo

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013


Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4446934

Datos: 2, 6, 2, 1, 6, 4, 5

Datos Ordenados: 1, 2, 2, 4, 5, 6, 6.

El tamaño de muestra es 7 (impar). (7 + 1)/2 = 4. El valor de la muestra ordenada


que ocupa la posición 4 es el valor

Datos Ordenados: 1, 2, 2, , 5, 6, 6

Por tanto, =4ℎ

Ejemplo

Datos: 2, 1, 6, 7, 4, 5

Ordenados: 1, 2, , 6, 7

El tamaño de muestra es 6, que es un número par, con lo que (6 + 1)/2 = 3,5

Por tanto,

4+5
= = 4,5 ℎ
2

Si el tamaño de muestra es , para el caso de datos agrupados, la mediana se situará


en la modalidad o clase en la que se encuentre la observación 2 . Para ello, es de
gran utilidad el uso de la frecuencia absoluta acumulada.

( + 1)
Si el número de observaciones fuera impar, buscaremos la observación 2

Ejemplo

Frecuencia
Nº Hermanos Frecuencia
Acumulada
0 10 10
1 22 32
2 40 72
3 16 88
4 5 93
5 o más 3 96
Total 96

96 = 48 , entonces la mediana se encuentra en la posición 48º. Por


Como 2= 2
tanto, observando la frecuencia absoluta acumulada, vemos que =2

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

En el caso de en las que las clases vienen dadas por intervalos, la fórmula
de la mediana se complica un poco más. La forma de obtenerla sería la siguiente:

Localizamos en que intervalo se encuentra la observación 2 donde es el


tamaño de la muestra. A este intervalo ( , ), lo denominamos

Calculamos la amplitud del intervalo mediano ( , ), denotado por ,

La frecuencia absoluta de la modalidad

La frecuencia absoluta acumulada de la modalidad anterior !

De este modo, la fórmula de la mediana viene dada por:


+ 2
!
=

Ejemplo

Se realiza un estudio para valorar el efecto del alcohol sobre los niveles de colesterol
en suero en EEUU. Una variable de interés es la cantidad de alcohol (en onzas)
consumido por sujeto y semana.

Se dan los siguientes resultados:

Intervalos Frecuencia F.Acumulada


0 a 0,5 201 201
0,5 a 3,5 372 573
3,5 a 9,5 260 833
9,5 a 19,5 80 913
> 19,5 10 923
Total 923

Sigamos los pasos necesarios para calcular la mediana:

2
( , )!

#
Como el número de observaciones es impar, tomamos $
= 462. Esta
observación, si miramos en las frecuencias acumuladas se encuentra en el
intervalo

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Intervalos Frecuencia F.Acumulada


0 a 0,5 201 201
0,5 a 3,5 372 573
3,5 a 9,5 260 833

por tanto, este será el intervalo mediano y por tanto el valor de la mediana se
encontrará dentro del mismo

" % $; ') = %0,5; 3,5) !


$!

$ = 3,5 – 0,5 = 3

# $

Intervalos Frecuencia F.Acumulada


0 a 0,5 201 201
0,5 a 3,5 372 573
3,5 a 9,5 260 833

$ = 372

Intervalos Frecuencia F.Acumulada


0 a 0,5 201 201
0,5 a 3,5 372 573
3,5 a 9,5 260 833

= 201

Por tanto:

462 − 201
= 0,5 + ∗ 3 = 2,6
372

Es decir, el consumo aproximado de alcohol de la mitad de los sujetos es menor (o


mayor) de 2,6 onzas por semana

Propiedades

Entre las propiedades de la mediana, vamos a destacar las siguientes:

Medida de Posición central

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Como medida descriptiva, tiene la ventaja de no estar afectada por las


observaciones extremas, ya que no depende de los valores que toma la
variable, sino del orden de las mismas, por lo que su uso es recomendable en
poblaciones asimétricas y de mucha dispersión.

Es de cálculo rápido y de interpretación sencilla.

La mediana de una variable discreta es siempre un valor de la variable que


estudiamos.

Media

Aplicable a

La medida más popular y utilizada es la , definida como el promedio de los


valores (+ ) de la muestra.

-#. +
,=

Más generalmente, se puede definir como la suma de todos sus posibles valores,
ponderada por las frecuencias de los mismos, es decir:

1
,= (+1 1 + ⋯ . ++1 1)

3
1
= 2+
.

O también:
1
1
, = 2 +4
- 4
4
4=1

En caso de que tengamos una variable continua y datos agrupados por intervalos,
debemos utilizar la marca de clase en lugar de + , ya que no disponemos de todos los
valores +

Propiedades

Entre las propiedades de la media, vamos a destacar las siguientes:

Medida de Posición central

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Representa a poblaciones simétricas

Es sensible a valores extremos de la variable, por lo que no es recomendable


su uso en distribuciones asimétricas o de mucha dispersión.

Si consideramos una variable discreta, el valor de la media puede no


pertenecer al conjunto de valores de la variable.

Ejemplo

Datos: 2, 1, 6, 4, 5

Ordenados: 1, 2, 4, 5, 6
$ 5 6 7
Por tanto, , = = 3,6 ℎ
6

Ejemplo
Vamos a ver un ejemplo de distribución asimétrica y como es más representativa de la
población la mediana que la media.

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Es así como vemos que los valores extremos afectan más a la media que a la
mediana.

Como ejercicio, calcular la media y la mediana de un conjunto de datos. Añadir un dato


más anormalmente grande. Volver a calcular media y mediana y comprobar que ha
ocurrido con cada una.

Moda

Llamaremos a cualquier máximo relativo de la distribución de frecuencias o


dicho de otro modo, a aquel número, clase o intervalo de clase que mayor frecuencia
absoluta tenga.

Propiedades

Entre las propiedades de la moda, vamos a destacar las siguientes:

Medida de Posición central

Al igual que la mediana, es su uso es aconsejable en poblaciones asimétricas

Es perfectamente aplicable a cualquier tipo de variable.

Ejercicio Práctico.

Calcular la media y la mediana de las alturas de la clase de primero de


enfermería de Cartagena

¿Cuál es el número de hermanos más frecuente? ¿Cómo se llama este valor?

Medidas de Posición

Una medida de posición es un número que nos indica cómo se encuentra el resto de la
muestra respecto a él.

Entre estas medidas destacan los .

Percentiles

Los percentiles son aquellos que dividen la muestra ordenada en 100 partes iguales.
Del mismo modo, los deciles la dividen en 10 y los cuartiles en 4.

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Llamaremos es aquel valor que deja por debajo de él al $% de la


población.

Notar que = 869

Ejemplo:

Ejemplo:
Si decimos que el percentil 10 de los varones recién nacidos es 2,700 kg, indica que
solo el 10% de los varones recién nacidos pesa menos de 2,700

Cuartiles y Deciles

Los cuartiles y los deciles son un caso particular de los percentiles y vienen dados por:

Para el caso de variables continuas, el cálculo de los percentiles (cuartiles, deciles) se


hace de manera similar al de la mediana. Si 83 se encuentra en el intervalo ( , ):

1

+ 100
!
83 =

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

#
! Mientras que en el caso de la mediana usábamos el valor de para identificar el
$
#3
intervalo mediano (nos indicaba la posición de la mediana), usaremos el valor para
99
localizar el intervalo donde se encuentra 83 (nos indica la posición del percentil k)

Ejercicio para practicar en casa


Dado el siguiente diagrama acumulado de frecuencias relativas de una muestra de 50:

a) Elaborar una tabla estadística con los siguientes elementos: intervalos, marcas
de clase, frecuencias absoluta y relativa, frecuencias acumuladas absoluta y
relativa

b) Determinar los cuartiles

Ejercicio práctico.

¿Por debajo de que altura están el 75% de los alumnos de primero de enfermería de
Cartagena? ¿Y del 10%? ¿Cómo se llaman estas medidas?

Medidas de dispersión

Mientras que las medidas de posición y de tendencia central nos dan valores
representativos de una muestra, los valores de dispersión nos indican como son de
representativas esas medidas.

Si por ejemplo tenemos dos muestras de pesos:

78 y 102 Kg; 88 y 92 Kg. La media de ambas muestras es 90, pero este valor
evidentemente representa más la segunda muestra.

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Rango

Una medida razonable de la variabilidad podría ser la amplitud o rango, que se obtiene
restando el valor más bajo de un conjunto de observaciones del valor más alto.

Es decir, para datos no agrupados, el Rango viene dado por:

: ; = +<=> − +? #

Propiedades del rango

Es fácil de calcular y sus unidades son las mismas que las de la variable.

No utiliza todas las observaciones (sólo dos de ellas);

Se puede ver muy afectada por alguna observación extrema;

El rango aumenta con el número de observaciones, o bien se queda igual. En


cualquier caso nunca disminuye.

El rango puede ser usado como medida orientativa de la dispersión de una


muestra, pero no tiene gran valor inferencial.

Ejemplo:
Altura (en cm) de 5 alumnos de primero de enfermería:

Datos: 160, 179, 198, 165, 176

% & = 198 – 160 = 38 cm

Varianza

La varianza @ $ , se define como la media de las diferencias cuadráticas de


observaciones con respecto a su media aritmética (+ − ,)$ . Es decir

$
-#. (+ − ,)$
@ =

También podemos expresarlo como:

-#. (+ )$
@$ = − ,$

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Para el caso de datos agrupados en clases, la varianza vendrá dada por:

-#. (+ − ,)$ -#. (+ )$


@$ = = − ,$

Como hemos dicho antes, si los datos nos vienen agrupados por intervalos, la marca
de clase sustituirá al valor concreto + en la fórmula.

Esta medida es siempre una cantidad positiva, con propiedades interesantes para la
realización de inferencia estadística.

Como sus unidades son las del cuadrado de la variable, para interpretar la dispersión
de la muestra, es más sencillo usar su raíz cuadrada que es la que vemos en la
siguiente sección.

Desviación típica o estándar

La razón principal de usar la Desviación típica en lugar de la varianza es que tiene la


misma magnitud que las observaciones (ej. si las observaciones se miden en metros,
la varianza lo hace en metros cuadrados.

Si queremos que la medida de dispersión sea de la misma dimensionalidad que las


observaciones, bastará con tomar su raíz cuadrada. Por ello se define la desviación
típica σ, como

@ = A@ $

Ejemplo de cálculo de medidas de dispersión

Calcular el rango, varianza y desviación típica de las siguientes cantidades medidas en


metros: 3, 3, 4, 4, 5

Sol: % & = 5 − 3 =2

'

3+3+4+4+5
,= = 3,8 B
5

(9 + 9 + 16 + 16 + 25)
@$ = − (3,8)$ = 0,56 B $
5

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Notar que como habíamos dicho antes, como la frecuencia absoluta de los valores 3 y
4 es 2, también habríamos podido calcular la media y la varianza de la siguiente
manera:

2∗3+2∗4+5
,= = 3,8 B
5
(2 ∗ 9 + 2 ∗ 16 + 25)
@$ = − (3,8)$ = 0,56 B $
5

) : @ = A0,56 = 0,748 B

Propiedades de la varianza y desviación típica

Ambas son sensibles a la variación de cada una de las observaciones, es


decir, si una observación cambia, cambia con ella la varianza. La razón es que
si miramos su definición, la varianza es función de cada una de las
observaciones.

No es recomendable el uso de ellas, cuando tampoco lo sea el de la media


como medida de tendencia central.

La desviación típica tiene la propiedad de que en el intervalo (, − 2@; , + 2@)


se encuentran, al menos, el 75% de las observaciones. Incluso si tenemos
muchos datos y estos provienen de una distribución normal (se definirá este
concepto más adelante), podremos llegar al 95%.

Llamaremos al intervalo (C − DE; C + DE)

Identifica valores anómalos en la muestra.

Ejemplo:
Si la media de pesos de la clase es 78,6 Kg y la desviación típica es de 3,7 Kg el
intervalo de normalidad será:

(71,2 Kg; 86 Kg)

Coeficiente de variación

Hemos visto que las medidas de centralización y dispersión nos dan información sobre
una muestra. Nos podemos preguntar si tiene sentido usar estas magnitudes para
comparar dos poblaciones.

La comparación de métodos de medida es un problema que no tiene fácil solución.


Intentaremos aproximarnos a ella mediante el " .

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Por ejemplo, si nos piden comparar la dispersión de los pesos de las poblaciones de
elefantes de dos circos diferentes, σ nos dará información útil.

¿Pero qué ocurre si lo que comparamos es la altura de unos elefantes con respecto a
su peso?

Tanto la media como la desviación típica, , y @, se expresan en las mismas unidades


que la variable.

Por ejemplo, en la variable altura podemos usar como unidad de longitud el metro y en
la variable peso, el kilogramo. Comparar una desviación (con respecto a la media)
medida en metros con otra en kilogramos no tiene ningún sentido.

El problema no deriva sólo de que una de las medidas sea de longitud y la otra sea de
masa. El mismo problema se plantea si medimos cierta cantidad, por ejemplo la masa,
de dos poblaciones, pero con . Este es el caso en que comparamos
el peso en toneladas de una población de 100 elefantes con el correspondiente en
miligramos de una población de 50 hormigas.

El coeficiente de variación es lo que nos permite evitar estos problemas, pues elimina
la dimensionalidad de las variables y tiene en cuenta la proporción existente entre
media y desviación típica. Por tanto, definimos el Coeficiente de variación como la
desviación típica medida en unidades de media, o lo que es lo mismo:
@
FG =
,

Propiedades del coeficiente de variación

Es muy útil para comparar métodos de medida. Cuanto menor sea el FG , mayor
será la precisión del método

Sólo se debe calcular para variables con todos los valores positivos.

Es invariante a cambios de escala o unidad de medida.

Es recomendable cuando la dispersión dependa de la media.

También es muy recomendable cuando se quiera comprobar dispersiones de


poblaciones con distintas unidades de medida o medias muy distintas

Ejercicio práctico.

Calcular todas las medidas de dispersión de las alturas de los alumnos de


primero de enfermería.

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

¿Qué datos presentan más dispersión en la clase de primero de enfermería


de Cartagena, el número de hermanos o la altura de los alumnos?

¿Es normal una altura de 180 cm en primero de enfermería en Cartagena?

Ejemplo calculo medidas de dispersión datos agrupados:

Intervalos Frecuencia
[10, 20) 1
[20, 30) 8
[30, 40) 10
Total 19

Calcular la marca de clase:

Marca de
Clase Intervalos Frecuencia
15 [10, 20) 1
25 [20, 30) 8
35 [30, 40) 10

Calcular ∗+ , ∗ (+ )$

+ Intervalos ∗+ ∗ (+ )$
15 [10, 20) 1 15 15
25 [20, 30) 8 200 5000
35 [30, 40) 10 350 12250

Calcular Totales:

+ Intervalos ∗+ ∗ (+ )$
15 [10, 20) 1 15 15
25 [20, 30) 8 200 5000
35 [30, 40) 10 350 12250
Total 19 565 17265

Ahora ya podemos calcular media, varianza y desviación típica:

Media:

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

1
1 H
, = 2 +4 = ∗ JKJ = DL, LM
- 4
4
HI
4=1

Varianza:

4 (+4 ) HLDKJ
-4=1 2
@$ = − ,2 = − (DL, LM)D = HMI, LM
HI

Desviación Típica:

@ = AHMI, LM = HH, ND

Estadística Descriptiva (II). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 1. 2012-2013


Descriptiva (I)

!" #

$ %

& "

' !

()

* ) " ! +

# , ! -

/ 0

$ 1

&

&

. '3

4 * ) 1

5 ) ! 666 #

5 ! 666 6 666 #

5 ! 6 666 76 666 #

) ! 76 666 66 666 #

Ejercicios Prácticos 1. Descriptiva (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 1. 2012-2013


Descriptiva (I)

! 66 666 #

7 /$ 0

4 &
$ 1

Peso [50, 60) [60, 70) [70, 80) [80,90) [90, 100) [100, 110) [110, 120)
ni 8 10 16 14 10 5 2

/ ) 0

/8 9 - :6 ;6 < 0

&
=6 < /8 9 - 0

/8 9 0

>

7 , )
!?5 .6 6 .6
) 1

20 22
18 22
22 21
26 22
28 24
25 25
22 24
19 21
16 27
18 24
24 25
21 19
20 22
22 25
23 30

&
?5

Ejercicios Prácticos 1. Descriptiva (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 1. 2012-2013


Descriptiva (I)

Nº caries
1 4 0,08
2 4
3 16 0,16
4 7 0,14
5 5 28
6 38
7 7 45
8

Ejercicios Prácticos 1. Descriptiva (I). Escuela de Enfermería Cartagena. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 2. 2012-2013


Descriptiva (II)

Hidratos de
carbono Nº individuos
(gr/día)
100-200 10
200-300 60
300-400 18
400-500 12

! " #
$ "
% & & '()
$
# *
+

, - . . . + # $ "
(

/ 0 ( 1 23+4 # 5 243

PRN (en kg.) Casos NPA Casos


Menos de 2,5 10 0 18
2,5 a 3,0 25 1 25
3,0 a 3,5 48 2 46
3,5 a 4,0 35 3 40
4,0 a 4,5 26 4 21
4,5 o más 6

67 1 ,') ( 1 8

67 1 ) ( 1 8

6 * 5 *
86 8

Ejercicios Prácticos 2. Descriptiva (II). Nutrición Humana y Dietética. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4446934

Bioestadística. Ejercicios Prácticos 2. 2012-2013


Descriptiva (II)

6% ,9 : 1
8

6$ # * (
1 ; 8

67 1 *
8

67 1 # # (
1 8

< 2 = "
/

280 140 200 380 220 50 150 370 425 140 120 280 360 300 240
150 80 310 210 215 360 250 440 320 290 410 190 360 240 300

& )
!

Ejercicios Prácticos 2. Descriptiva (II). Nutrición Humana y Dietética. Curso 2012-2013

Descargado por Tadeo Hurtado (terrytadeo@hotmail.com)

También podría gustarte