Está en la página 1de 2

RECRISTALIZACIÓN Y CRECIMIENTO DE CRISTALES

Castillo Luna Jorge Luis (1827089); Gómez Pérez Laura (1826356).


Castillo.jorge@correounivalle.edu.co, laura.gomez.perez@correounivalle.edu.co.

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.

1) Marco teórico: La recristalización es una técnica de purificación para separar un producto


cristalino con cierto valor de las impurezas no deseadas. En este proceso se incrementa el
orden ya que se realiza un cambio de fase, pasando el sistema de un estado de desequilibrio
(la disolución) al estado de equilibrio (el cristal). En otras palabras, la recristalización es un
proceso en el que un material cristalino inicialmente solidificado vuelve a disolverse y luego
a cristalizarse para producir cristales de producto final del tamaño, forma, pureza y
rendimiento deseados. [1]

2) Procedimiento:

Para la purificación de las 3 sales, es ideal escoger un solvente capaz de que disuelva
“parcialmente” las sales y deje sin disolver posibles impurezas. Existen diversidad de
solventes capaces de cumplir esta función, durante el procedimiento de purificación de las
tres sales se proponen distintos solventes. Es por esto que se plantea de manera experimental
escoger los solventes adecuados para cada sal. Este procedimiento de selección de los
solventes se realizará en tubos de ensayo, en donde se tomará una cantidad muy mínima de
la sal y se adicionaran gotas de los solventes que se mencionaran en la sección 2.1, 2.2, 2.3.
El solvente ideal será aquel que disuelva de manera “parcial” el solvente en frio para así poder
con ayuda en temperatura sobresaturar la solución

2.1) Purificación del cloruro de cobalto (CoCl2)

Pesar “x” g de la sal impura de CoCl2, En un Erlenmeyer medir aproximadamente “x” mL


de (los) solventes los cuales pueden ser Agua y/o metanol. En una plancha de calentamiento,
llevar el solvente cerca del punto de ebullición. Cerca del punto de ebullición se adicionará
la sal impura, con el fin de garantizar que el soluto se disuelva completamente en el solvente
y así poder generar una sobresaturación. Para eliminar posibles impurezas, se filtrará en
caliente la solución saturada con la ayuda de un embudo y un papel filtro. El filtrado
resultante serán entonces las aguas madres, donde se generarán los cristales de la sal
purificada, para un mejor crecimiento del cristal se puede dejar las aguas madres en un vaso
de acopar.

2.2) Purificación del nitrato de cobre (Cu(NO3)2)

En un Erlenmeyer pesar 15 g de solido a recristalizar (Cu(NO3)2). Agregar pequeñas


cantidades de agua y/o etanol (en el caso de usar etanol, probablemente la solución presentara
un color turbio, en ese caso se puede adicionar carbón activo y posteriormente filtrar con un
papel filtro para eliminar el color turbio), adicionar una cantidad inferior a 10 mililitros, para
poder generar una sobresaturación, calentar hasta que el soluto se disuelva totalmente. Es
posible que se presente un sólido que no se disuelva, este solido son las impurezas las cuales
se pueden eliminar con una filtración. El filtrado se pone a calentar para poder evaporar parte
disolvente y así garantizar que la solución esta saturada. Se deja enfriar a temperatura
ambiente y es aquí donde comenzara la cristalización

2.3) Purificación del Carbonato de cobalto (CoCO3)


Se realizará el mismo procedimiento que se llevará a cabo para el Cu(NO3)2, En este caso se
utilizará como solvente etanol. Este proceso difiere en que esta cristalización se iniciara
sembrando una semilla de la sal pura; Se humedece un hilo con etanol, se pasa este hilo por
la sal pura y se deposita en el recipiente en el cual están las aguas madres. Esto hará que la
cristalización comience mucho más rápido [3]
3) Lista de materiales:

Materiales Cantidad
Tubos de ensayo 4
Erlenmeyer 50 mL 6
Vasos de precipitados 100 mL 3
Plancha de calentamiento con agitación 1
Magneto 1
Sacamiento 1
Pipeta graduada 10.0 mL 1
Espátula 1
Macro pipeta 1
Papel filtro 3
Embudo 2
Gotero 1

4) Referencias:

[1]
. F. Grases Freideras; Costa Bauza; O Shell. Fuerza impulsora de la cristalización. Cristalización en
disolución. Editorial Reverte, S.A. Publicado en Barcelona, España, 2000; pp. 3-6

[2]
. F. Grases Freideras; Costa Bauza; O Shell. Cristalización en disolución. Editorial Reverte, S.A.
Publicado en Barcelona, España, 2000; pp. 7-6

[3]
. P. Martínez De La Cuesta; L. Martínez. Operación de separación en ingeniería química Métodos
de cálculo. Publicado en Madrid, España, 2004; pp 854

También podría gustarte