Está en la página 1de 5

Drogas y derechos humanos

Los fenómenos del consumo y tráfico de drogas y su represión a cargo del Estado, por una parte, y el
desarrollo de los derechos humanos, por la otra, se han ido presentando a lo largo de los dos últimos
siglos. Drogas y derechos humanos han evolucionado a partir de contextos, factores y procesos
(económicos, sociales y culturales, psicológico-colectivos, políticos, militares, nacionales e
internacionales) iguales, similares, o confluyentes. Se han ido desplegando de manera independiente
y paralela, en parte interrelacionada e interactuante, y en todo caso, de modo primordialmente
contradictorio y conflictivo.

La adicción y el tráfico de drogas son problemas recientes. El uso de estimulantes, sedantes y


narcóticos es, sin embargo, una constante antropológica e histórica de milenios, con gran diversidad
de manifestaciones en gran número de sociedades. Durante gran parte de este proceso ha predominado
la libertad para su producción, consumo y tráfico. No obstante, la evolución histórica de este proceso
ha ido acompañada de diversos tipos de regulación y control. Una multiplicidad de condicionamientos
han influido en el descubrimiento e incorporación de estas sustancias; han ido definiendo quiénes
pueden o no usarlas; para qué fines; en qué circunstancias; con qué consecuencias en caso de
desaprobación o prohibición, y bajo qué sanciones

La decisión individual y el riesgo adolescente


• Uno de los argumentos de los impulsadores de la legalización de la marihuana es que “cada
persona tiene derecho a decidir, en ejercicio de su libertad individual, si consume drogas o
no..”
• En este contexto, señalan que ello restauraría varias de las libertades eliminadas por la actual
política de lucha contra el narcotráfico.
• Un estado no puede consolidar políticas permisivas, de desatención, de ausencia de filosofía
preventiva, etc. y de dejar que libremente el niño y adolescente “tome la decisión libre de
consumir o no drogas” sin brindarle soporte educativo, preventivo y de ayuda.
• El estado no puede dejar de tener la responsabilidad de prevenir y controlar las conductas de
riesgo adolescente. Una de ellas el consumo de drogas.
• No hay que perder de vista que el abuso y la dependencia a drogas afecta directamente a la
familia y al entorno social.
• En ese sentido cabe preguntar a los que alientan la legalización, a qué libertad se refieren
considerando que cuando se instala la dependencia al alcohol, tabaco, cocaína, y otras drogas
como la marihuana, el enfermo tiene una incapacidad para abstenerse del consumo
desapareciendo su libertad de decisión.
Fundamentos Generales
• Todos los países del mundo son firmantes de derechos que protegen a los menores del
problema de salud generado por las sustancias psicoactivas y la repercusión de los otros
eslabones que componen la cadena de las drogas. El Perú es uno de ellos.
• Las políticas de salud del estado peruano dirigidos a niños y adolescentes protegen,
previenen, brindan ayuda y tratamiento a las poblaciones vulnerables como son los
adolescentes.
• Todo ello engloba un estado con obligaciones y respeto a los principales derechos del menor.
Según UNICEF la Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce
los derechos humanos de los niños, que se definen como personas hasta la edad de 18 años "para
incluir:
• El derecho a la supervivencia;
• Desarrollar al máximo;
• A la protección contra influencias nocivas, el abuso y la explotación;
• Y para participar plenamente en la vida familiar, cultural y social
• El estado debe priorizar las políticas de prevención y tratamiento en niños y adolescentes
vulnerables.
• Los tomadores de decisiones deben preguntarse: ¿Cuál es la mejor manera de asegurar
que las niñas y los niños estén protegidos contra el uso ilícito o la producción y el tráfico
de drogas?.
• La piedra angular es la prevención y detección temprana. La sociedad debe evitar el uso ilícito
de las drogas.
¿El estado tiene el derecho de intervenir en niños y adolescentes?

Si se trata de conductas que pueden anular sus derechos e integridad se tendría que actuar.
La políticas de estado tienen como objetivo lograr condiciones de bien común, para que las personas
puedan desarrollar al máximo sus potencialidades físicas, emocionales y cognitivas, y no ser
permisivos o concesivo con sustancias que eliminan estas potencialidades. La droga degrada el tejido
social e impide el pleno desarrollo humano de un país.

¿Que propicia que sea un mercado tan lucrativo y a la vez tan devastador para la sociedad?

El estado confiere la obligación y el derecho de proteger tanto a la salud pública como al ciudadano
tentado de alterar sus modos de sentir, pensar y actuar mediante sustancias químicas. Son autorizadas
la distinción entre fármacos bienhechores y nocivos, y la persecución y sanciones para el tráfico y
consumo de estos últimos
El sesgo prohibicionista de las políticas antidrogas ha propiciado la formación de mercados ilegales
de altísimo rendimiento lucrativo en los que operan organizaciones armadas dedicadas al tráfico. La
violencia asociada a estos grupos es cada vez mayor y más grave y se ha convertido en la forma
primordial de regulación de los mercados ilegales. El tráfico de sustancias prohibidas es inseparable
del tráfico de armas, las peleas territoriales, la corrupción y el debilitamiento de las instituciones
democráticas, en especial de las policías, la justicia y las dependencias del gobierno. Las respuestas
estatales basadas en el combate policial y militar al narcotráfico se han inscripto en estas lógicas y
han colaborado en el aumento de los niveles generales de violencia
Reflexiones

El consumo de drogas sigue siendo un grave problema de la sociedad. A pesar de los conocidos
efectos secundarios, el consumo entre los jóvenes se va incrementando cada año. Y es que las
personas no escarmientan en mente ajena.
A los adolescentes les gusta probar cosas nuevas. Sin embargo, hay cosas que crean adicción, como
las drogas. Una vez las pruebas, quizás ya no puedas dejarlas de tomar. ¿Para qué arriesgarse y caer
en adicciones que pueden esclavizarte y destruir tu cuerpo? ¿Cuántas veces escuchamos a las personas
decir "Bueno, tomaré una sóla pastilla más y no volveré a consumir otra"? Pero luego, consumen otra
y otra más. A pesar de que los padres y otros amigos les dicen que dejen de consumir drogas, porque
son muy negativas para la mente y el cuerpo, muchos adolescentes no hacen caso y acaban muriendo
por sobredosis, causando una pena tremenda a su familia.
La envergadura y gravedad del desafío representado por la adicción y el tráfico, y la combinación de
éxitos y fracasos en el balance de la llamada “guerra de las drogas” no excluyen, sino que refuerzan,
la necesidad de diseñar y aplicar una política alternativa.

Es deber del estado garantizar una protección contra el uso de sustancias psicoactivas en las personas
, pero también es deber de las familias garantizar que cada uno de sus miembros conozca y reflexione
sobre las consecuencias que las drogas conllevan , es por ello que todas las personas deberían ser
educadas e instruidas sobre el uso de drogas y como puede repercutir en su vida .

También podría gustarte