Está en la página 1de 8

Las Ciencias Sociales Contemporáneas.

Las Ciencias Sociales se encargan del estudio del ser humano como ente social,

dando gran énfasis a aspectos como el comportamiento, interacciones humanas y

la cultura. Agrupan a todas las disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente

ligado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos, es por eso que

es extremadamente importante adquirir el conocimiento pertinente para poder

comparar las puntuaciones así como las contribuciones realizadas por estas en el

mundo contemporáneo.

El conocimiento jurídico.

Los Grados del Conocimiento Jurídico se dividen en varias categorías, como son:

1. Conocimiento Vulgar: es un conocimiento superficial, elemental, básico del

derecho.

En este sentido, su origen está en los sentidos, se fundamenta en la experiencia,

carece de métodos lógicos, de este modo es ingenuo, empírico, variable y particular.

2. Conocimiento Científico: Disciplina que tiene por objeto estudiar de manera

sistemática, metódica, experimental las normas positivas como objeto de su estudio.

Son Leyes que rigen al hombre, son objetos reales.

Asimismo es:

a) Causal: demuestra un orden de necesidades y sus causas.

b) Su establecimiento está en el tiempo y espacio.

c) Es objetivo, es decir, tiene un fin objetivo y se ocupa de algo preciso.

d) Es sistemático.
3. Conocimiento Filosófico: Es aquella disciplina que estudia el derecho como todo

su universalidad lógica, buscando los elementos constitutivos del derecho;

estudiando desde un punto de vista fenomenológico a través de su evolución

histórica y llegando a considerar sus aspectos axiológicos, valorativos poéticos.

En este sentido, el conocimiento filófico se caracteriza por ser autónomo, porque no

se apoya a otros conocimientos, siendo indepediente del tiempo y espacio, y es

universal, en razón que estudia su universo en su totalidad y sirve a los

conocimientos científicos, siendo global, universal y profundo.

La Ciencia Política.

Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia

social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos

políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de

hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su

funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como la economía o

la sociología, entre otras.

Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias

sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están

el institucionalismo o la teoría de la elección racional.

Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, pero es imprescindible

distinguirla de ella.

Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objeto de estudio de la ciencia

política, teniendo a la categoría teórica «sistema político» como objeto de la

disciplina. Esta categoría cumple con ciertos requisitos como es tener una
naturaleza, se deben tener referentes empíricos ya que esto hace que la disciplina

se diferencie de la filosofía política; también es exhaustiva e incluyente, esto quiere

decir que incluya a todas las materias que pertenecen al campo de estudio de la

ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna materia vinculada con la actividad

política fuera de su campo y finalmente este objeto de estudio tiene una gran

aceptación mayoritaria por parte de la comunidad politológica.

La sociología.

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas,

de los grupos y de la organización de las sociedades.

La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una

parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de

conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar

de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones

educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa

de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores

y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre

otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la

gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en

el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas

mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los

cambios históricos de las clases sociales, etc.


Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en

relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven.

La Antropología.

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido

de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio

lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se

ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un

antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos

humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros,

agentes de bolsa, industriales, etcétera.

Los temas de investigación más comunes tienen que ver con las adaptaciones

ecológicas, los cambios socioculturales, las normas y los valores, las creencias

religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte, el género, etcétera. Pero

toda esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una

finalidad: estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias,

el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales.

La Antropología Social no sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar

la diversidad cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que

se está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un factor que

ha contribuido a la definición de esta disciplina es que el trabajo y la observación

participante se han convertido en el mejor medio de recolección de datos para el

análisis en antropología social. Convivir con el grupo de estudio, aprender su idioma


y sus costumbres y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana ha

permitido a los antropólogos formarse una comprensión amplia y profunda de la vida

sociocultural en grupos diferentes

Las Relaciones Internacionales.

Las Relaciones Internacionales como ciencia social trata sobre el estudio de los

asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional en

materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de

las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales

(ONG), y el de las empresas multinacionales.

Según Rafael Calduch, son "todas aquellas relaciones sociales, y los actores que

las generan, que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo

eficaz y relevante a la formación, dinámica y desaparición de una sociedad

internacional considerada como una sociedad diferenciada."

Así, relaciones internacionales puede aplicarse tanto al objeto de estudio como a la

disciplina académica. En español, por eso se asigna el nombre en minúsculas al

conjunto de relaciones ya señaladas y en mayúsculas -Relaciones Internacionales-

al corpus académico. Si bien la perspectiva inicial fue histórico-política, en la

actualidad, se privilegian el resto de los componentes como los económicos,

culturales, sociológicos, entre otros.


La Economía.

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos

disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el

comportamiento y las acciones de los seres humanos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su

interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno (en

los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros). Es una ciencia

social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de

estudio altamente dinámico. Los humanos somos impredecibles. Ver origen de la

economía.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas

y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son

limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando

una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso

para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.

La Historia.

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la

humanidad.

Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la

humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la

misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana,


o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser

causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la

propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son

llamados historiadores.

Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran

implicados en la historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben

confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que abarca los procedimientos y

las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido),

la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos

históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar).

En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología), encontramos a los

sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y a la epistemología

correspondiente.
Referencias:

Wikipedia. Ciencia Política. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica#Definici.C3.B3n

Universidad de Guadalajara. Ciencias sociales y Humanidades. Recuperado de:


http://www.udg.mx/es/oferta-academica/ciencias-sociales-humanidades

Noguera A. (2015) Grados de Conocimiento Jurídico. Recuperado de:


http://catedradederecho.blogspot.mx/2009/12/grados-del-conocimiento-
juridico.html

Federación Española de Sociología. Qué es la Sociología. Recuperado de:


http://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Antropología Social. Recuperado de:


http://www.enah.edu.mx/index.php/pres-as-lic

Wikipedia. Relaciones Internacionales. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_Internacionales

Economipedia. Economía. Recuperado de:


http://economipedia.com/definiciones/economia.html

Definición.de. Definición de Historia. Recuperado de: https://definicion.de/historia/

También podría gustarte