Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA UNA CIUDAD
FICTICIA

RESUMEN

El objeto de estudio de este trabajo es ilustrar el proceso que se sigue para el diseño de un
sistema de desagüe o alcantarillado y de una planta de tratamiento; este estudio se realiza
en base a una ciudad ficticia previamente diseñada por el alumno.

El objetivo principal de un sistema de alcantarillado es evacuar las aguas negras


de cada uno de los predios de la ciudad y darles posteriormente un tratamiento adecuado
para de esta manera evitar que se contraiga enfermedades; el tratamiento consiste en
purificar las aguas para de esta manera ser usado posteriormente ya sea en agricultura o
para el consumo humano previo análisis y recomendación para uno u otros usos.

Para la realización de los cálculos y diseños además de los conocimientos del curso es
fundamental tener una sólida formación en cursos básicos como Fluídos II, Topografía,
Planeamiento Urbano, etc, también se utilizan ayudas computacionales para facilitar el
cálculo.

El sistema de alcantarillado es el conjunto de tuberías, buzones, planta de tratamiento, en algunos


casos estaciones de bombeo y todas las instalaciones que sean necesarias para asegurar una evacuación
conveniente de las aguas negras.

Para el efecto se desarrollará un TIPO DE RED COMBINADO por tratarse de una ciudad pequeña,
topografía apropiada y deficiencia económica.

Se da el nombre de alcantarillado a desagües de poblaciones a la rama de la ingeniería que estudia el


conjunto de obras necesarias para alejar de los centros poblados las inmundicias líquidas.

Para el presente trabajo se diseñará la red de alcantarillado usando el método de las


longitudes para el cálculo de las contribuciones de caudal por tramo(esto por falta de
tiempo, ya que es poco exacto, lo mejor es calcular los caudales por tramo por el método
de las áreas).

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

I. INTRODUCCIÓN:

Los romanos fueron los primeros en conducir el agua a sus ciudades en


crecimiento, especialmente con sus acueductos. También se dieron cuenta que aguas
residuales podía causar daños a su población, y necesitaban removerlas de grandes áreas
de población, es así como nacen los sistemas de alcantarillados y las técnicas para su
diseño y construcción.

Actualmente usamos el nombre de alcantarillado o desagüe para referirnos al


conjunto de tuberías (canales), cámaras de inspección (pozos de visita o buzones),
estaciones de bombeo, planta de tratamiento y todas las instalaciones que sean necesarias
para asegurar la conveniente evacuación de las inundaciones líquidas.

Los factores que determinan el grado hasta el cual sea necesario llevar un
tratamiento determinado varían de un lugar a otro, entre los principales factores podemos
mencionar:

- Las características y la cantidad de sólidos acarreados por las aguas residuales.


- Los objetivos que se propongan en el tratamiento de éste tipo de aguas.
- La capacidad o aptitud que tenga el terreno para verificar la autopurificación o
dilución necesaria de los sólidos de las aguas residuales.

Entre los objetivos que se pretende lograr con el tratamiento de aguas residuales
tenemos:

a) Protección epidemiológica. A través de la disminución de organismos patógenos


presentes en las aguas residuales y dificultando la trasmisión de los mismos.
b) Protección ecológica. A través de la disminución de la carga orgánica (DBO) de
las aguas residuales, lográndose de esta manera que el nivel de oxígeno disuelto
(OD) en estos cuerpos receptores se vea menos comprometido, con el consiguiente
beneficio para los peces y demás organismos acuáticos.
c) Piscicultura, Industria, Recreación, Agricultura, Ganadería.
d) Rehúso directo del agua servida en el consumo doméstico. Es una posibilidad, que
se analiza últimamente debido a la escasez de agua que se proyecta para el futuro

Los serios problemas involucrados en la disposición de las aguas residuales y otros


desperdicios por medios adecuados y eficaces que eliminen toda molestia, sin violar
los derechos y bienestar de los individuos y de las comunidades, han dado lugar a que
se establezcan leyes y reglamentos que gobiernen tal disposición.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

I.2) OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar el sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento para la ciudad ficticia en


estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar la Línea de Conducción para el perfil asignado.

Diseñar la red de alcantarillado, ubicando adecuadamente los buzones y el diámetro de las tuberías, de tal
forma que cumpla con las normas permisibles, tratando de lograr un solo punto emisor para disminuir los
costos.

Lograr la evacuación rápida y eficaz de las aguas residuales y de lluvia.

Calcular la presión de salida y comprobar con el nivel de aguas sea menor que la presión.

Diseñar la red de alcantarillado.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

II.- REVISIÓN DE LITERATURA:

3.1.1. Alcantarillado.
Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado al sistema de estructuras
y tuberías usadas para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado
sanitario), o aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan
hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan.

a.- Aguas Negras:

El término agua negra, más comúnmente utilizado en plural, aguas negras define un tipo
de agua formada por la mezcla o combinación de los desechos provenientes de los diversos usos del
agua de abastecimiento desechada por la comunidad y que son descargadas desde predios a las
tarjeas de los sistemas de drenaje. Aunque a menudo se usan como sinónimos, dentro de las aguas
negras podemos considerar:

* Aguas Residuales.
* Aguas Servidas.

El término de aguas servidas se usa comúnmente para referirse solo al agua que proviene
del uso doméstico y las aguas residuales corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e
industriales.

Las aguas negras, en cualquiera de sus clasificaciones, entran en forma rápida en


putrefacción, originando el desprendimiento de hidrocarburos, hidrógeno, amoníaco y otros gases
mal olientes, además existen microorganismos portadores de enfermedades infectocontagiosas.

b.- Aguas Blancas:

Se refieren exclusivamente a las aguas de lluvia.

Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:

a) Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de


diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se
conectan las acometidas domiciliares.
b) Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y
los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.
c) Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en
las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su
destino final.
d) Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los
colectores, para facilitar su mantenimiento.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

e) Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico


que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público, en las
vías.
f) Estaciones de bombeo: En ciudades con topografía plana, los colectores pueden
llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su
construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente
intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una
cota próxima a la cota de la vía.
g) Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo
y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
h) Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la
calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento
primario, secundario o terciario.
i) Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:
o Llevada a un río o arroyo;
o Vertida al mar en proximidad de la costa;
o Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias
centenas de metros de la costa;
o Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

A. TIPOS DE REDES DE ALCANTARILLADO

A.1. Independiente: Recibe las aguas residuales independiente de las aguas


pluviales (en ciudades pequeñas).

A.2. Sistema Combinado: Evacuación de aguas negras y aguas de lluvia en


forma conjunta, es aconsejable en zonas donde existe gran cantidad de
personas y no existe espacio para establecer redes independientes.

A.3. Separativo: Es la evacuación de aguas de lluvia y negras en un mismo


conducto (cloaca) en forma independiente, es recomendable en ciudades

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

grandes.

A.4. Sistema Semicombinado: Es el que conduce las aguas servidas y parte de


las aguas de lluvia provenientes de los domicilios.

NOTA: El RNC considera que la red pública de desagüe no podrá evacuar


directa o indirectamente aguas de lluvia u otros desechos que puedan
perjudicar su funcionamiento.

3.1.3. Caudal de Diseño

Las aguas residuales que forman el caudal de diseño para el alcantarillado


son las siguientes:

a) Aguas residuales domésticas: Según el RNC se considera el 80% del


caudal de diseño.

b) Aguas por infiltración: Las normas del RNC estipulan considerar por aguas
de infiltración del subsuelo a la red de desagüe las siguientes cantidades.

- 20000 lt/día/km de tubería.


- 380 lt/día/buzón.

c) Aguas de lluvia que ingresan por buzones y conexiones prediales: Se


considera 0.05 lit/seg/buzón.
d) Aguas por malos empotramientos:

3.1.4. Tipos de Tuberías:

a) Tuberías de Grees: O arcilla vitrificada resistente a la corrosión a largo


tiempo, se recomienda su uso en estos casos pero su costa es bastante alto.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

b) Tubería de concreto simple: Son bastantes durables y se pueden construir


insitu por lo que son bastantes económicos, se usa junto con anillos de
goma.

c) Tubería de Asbesto Cemento: Son de poco peso y se fabrican de longitudes


mayores a las anteriores, son bastante lisos pero tienden a acumular sólidos.
Actualmente ya no se usa o se usa muy poco, ya que un estudio demostró
que tiene efectos cancerígenos.

d) Tuberías de PVC: Son más costosas pero bastante livianas además por su
carácter de deformables pueden sufrir asentamiento diferenciales sin que se
rompa. Se fabrican de diferente resistencia al trabajo.

3.1.5. Velocidades Permisibles:

Si la velocidad es muy baja originaría la sedimentación de los sólidos, las


velocidades muy altas originan la erosión de las paredes del tubo.

- Velocidad mínima: Será de 0.60 m/s para el flujo correspondiente al 50%


del caudal máximo (R.N.C.).

- Velocidad máxima: Depende del tipo de tubería así tenemos:

* Cerámica vitrificada ........................................................................ 5 m/seg


* Asbesto cemento, PVC, cemento .................................................... 3 m/seg
* Fierro fundido, Acero ...................................................................... 5 m/seg

3.1.6. Pendientes mínimas:

Son aquellas que de acuerdo a los diámetros y para consideraciones de tubo


lleno que satisfagan la velocidad mínima de 0.6 m/seg.

Existen varios criterios en cuanto a la pendiente mínima a utilizar. A

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

continuación citamos los criterios dados por: Normas Generales para Proyectos de
Abastecimiento de agua rural y urbana, por el autor Rivas Mijares y los calculados
en base a las normas del R.N.C.

PENDIENTES MINIMAS (m/km)

 NGPPAARU RIVAS MIJARES R.N.C.


-------------------------------------------------------------------
6" 6.5 --- 4.8
8" 5.0 4.0 3.3
10" 3.5 3.0 2.5
12" 2.5 2.5 2.0
-------------------------------------------------------------------
Como en los tramos iniciales no podrá conseguirse la velocidad mínima, el
R.N.C. especifica que los primeros 300 m de la línea de alcantarillado debe
diseñarse con una pendiente mínima de 1%.

3.1.7. Pendientes Máximas:

Se debe tener en cuenta de no sobrepasar el valor máximo de la velocidad,


se considera dos criterios:

- Considerando la velocidad máxima y para condiciones de funcionamiento


de tuvo lleno.

- Considerando la velocidad máxima permisible y por un funcionamiento con


un tirante de 75% del diámetro.

PENDIENTES MAXIMAS (m/km)

 TUBO LLENO 75% D


--------------------------------------------

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

6" 121.2 94.2


8" 82.5 64.3
10" 61.3 47.7
--------------------------------------------

3.1.8. Cálculo Hidráulico:

Para obtener un buen cálculo se debe seguir los siguientes pasos:

a) Esquema de la red: Consiste en trazar las tuberías por las calles que han de
contar con el servicio de alcantarillado. Cada tramo de tubería estará
limitado por buzones de inspección y el sentido de escurrimiento de las
aguas, estará limitado por las condiciones topográficas del terreno.

b) Áreas o longitudes servidas: Es el esquema de la red se establecen tramos


de la tubería según el sentido de la circulación del agua, seguidamente se
determinarán las áreas de influencia (actual y futura) para cada tramo de
dicha tubería. También se puede determinar en forma indiferente todo tipo
de tuberías y luego se suman, conformando una longitud total de tubería.

c) Gasto por tramos: Una vez determinado el área de influencia (actual y


futura), se determina el número de personas en las respectivas áreas y
también el caudal para cada tramo, teniendo en cuenta que dicho caudal será
el de uso doméstico, infiltración y escurrimiento fluvial. Luego
multiplicando el factor de gasto (Q total doméstico/Población futura) por el
número de habitantes de cada tramo se obtiene el gesto real doméstico, a
este se le tiene que sumar el gasto por zona comercial, zona pública, zona
industrial si lo hubiese, tramo a tramo logrando así el caudal real por tramo.

Así mismo si empleamos el principio de longitud total, en forma


relativa aproximada también podemos lograr el gasto real por tramo,
multiplicando el factor de gasto (Q total/longitud total de tubería) por la
longitud de cada tramo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

d) Dimensiones de la tubería: Para el cálculo de diámetro de las tuberías se


aplica el criterio de que la tubería funciona con un tirante del 75% de su
diámetro, en consecuencia para dicho cálculo se deberá aplicar la fórmula
de Manning, para canales.

V = Rh2/3.S1/2
n
Q = V.A
Q = A.Rh2/3.S1/2
n

Donde: V = Velocidad (m/seg)


A = Area hidráulica (m²)
Rh =Radio hidráulico (m)
S = Pendiente hidráulico (m/m)
n = Coeficiente de rugosidad, el que depende del material

MATERIAL n
--------------------------------------------------------
P.V.C., Asbesto cemento 0.010
C.S.N., FºFº 0.013
Acero 0.015

Los elementos hidráulicos para una sección donde:

Y = 0.75D son:

A =  D²/4. 360 – 2  (0.75D - D/2) D/2 Sen 

A = 0.6318D² = Area

P = D (360 - 2) = 2.0944D = Perímetro

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

360

RH = A/P - 0.3017D = Radio hidráulico

Aplicando la fórmula de Manning.

V = (0.3017D)2/3 S1/2 = 34.602 D8/3 * S1/2 = Velocidad


n

Q = 21.8615 * D8/3 S1/2 = Caudal

D = (4.57 * 10-2 Q)3/8 = Diámetro


S1/2

* Diámetros mínimos:

En muchas ciudades el diámetro mínimo permisible de la


alcantarilla es de 8" y en grandes ciudades y áreas metropolitanas el
diámetro mínimo es de 10".
Según el R.N.C. los diámetros mínimos son:

D8" para colectores.


D6" para las conexiones domiciliarias.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

3.1.9. Cálculo de la velocidad media:

Para calcular esta velocidad se tiene que analizar el caudal y las velocidades
para las condiciones de tubo lleno, a fin de comprobar que para las pendientes de
cada tramo, el valor de la velocidad sea siempre mayor que el mínimo, de 0.6 m/seg
que establece el R.N.C. para esto se utiliza ábacos y monogramas que resuelven la
fórmula de Manning para las condiciones de escurrimiento dadas.

Siendo nuestro objetivo determinar la velocidad media real nos basamos en


el método de los elementos hidráulicos proporcionales de la sección circular, para
el uso de este método se tiene que tener el respectivo monograma, y debe seguirse
el siguiente procedimiento:

- Para el diseño de las tuberías se determina el área de influencia del tramo


colector.
- Conociendo la densidad y el área de influencia se puede determinar cual es
el en ese tramo del colector.
- Después de determinar cual puede ser la pendiente más conveniente a
utilizar de cada tramo se procede a determinar el caudal a tubo lleno que
circula por el tramo en análisis, con la pendiente establecida empleando la
fórmula de Manning y la ecuación de continuidad Q = V * A, conocido el
caudal a tubo lleno, se procede a determinar el coeficiente:

Qp
QLL
Donde: Qp = Caudal parcial correspondiente al aporte del tramo.
QLL = Caudal a tubo lleno.

Con este valor calculado entramos al cuadro Nº 1 y en primer lugar nos


cercioramos que el tirante de altura de la lámina líquida sea menor o igual 0.75 del
diámetro de la tubería; de ser mayor se tiene que optar por cambiar de diámetro a
uno inmediatamente superior; pero de ser igual o menor a 0.75D se procede a
determinar el cociente:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

Vp
VLL

Donde: Vp = Velocidad parcial.


VLL = Velocidad a tubo lleno.

Como se conoce el valor de la velocidad a tubo lleno se la multiplica por


éste cociente y se tiene el valor de la velocidad parcial (llamada también real).

3.1.10. Instalaciones Complementarias:

Las cámaras de inspección o buzones, como también se las denomina, están


destinadas a la entrada de un hombre que pueda inspeccionar y limpiar los
conductos de la alcantarilla. También se utilizan para efectos de salvar fuertes
depresiones topográficas (Buzones de caída).

a) Ubicación: Su ubicación es estratégica, así tenemos:

- En todo inicio de un tramo de tubería.


- En todo cambio de pendiente.
- En todo cambio de dirección.
- En todo cambio de diámetro.
- En todo cruce de intersección de tuberías.
- En todo cambio de material en las tuberías.
- En todo lugar que sea necesario para razones de inspección y
limpieza.

b) Separación entre buzones: Dependerá de los diámetros de los colectores:

- 80 m para colectores de 6" de diámetro.


- 100 m para colectores de 8" de diámetro.
- 120 m para colectores de 10" de diámetro.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

c) Dimensiones de los buzones:

- Los buzones tendrán una profundidad mínima de 1.20 m.


- El diámetro interior será de 1.20 m cuando se use tubería menor o
igual a 32" y diámetro de 1.80 m para tuberías de hasta 48" de
diámetro.
- En los buzones de más de 2 m de profundidad podrán aceptarse
tuberías que no lleguen al nivel del fondo, siempre y cuando su cota
de llegada sea de 50 cm o menos sobre el fondo del buzón.
- Cuando la caída sea mayor al límite interior (50 cm) se emplearán
dispositivos especiales.
- El fondo de un buzón será de concreto en donde se construirán las
medidas de cañas o canaletas que permitan la circulación del
desagüe directamente entre la llegada y salida de los buzones.
- Las canaletas serán de igual diámetro que los colectores que
converjan al buzón, su sección será semicircular en su parte inferior
y luego las paredes laterales serán verticales hasta llegar a la altura
del diámetro de la tubería.
- En los cambios de diámetro las tuberías en los buzones deberán
coincidir en la clave. Cuando el cambio sea de menor a mayor
diámetro y en sus fondos cuando sea el menor diámetro (Caso
excepcional).

d) Ubicación de Tuberías: Nos determina la posición y profundidad de las


tuberías que conforman la red de alcantarillado, el R.N.C. determina las
normas que siguen:

* El alcantarillado de servicio local se proyectará a una profundidad tal que


asegure satisfacer la más desfavorable de las condiciones siguientes:

- Relleno mínimo de la sobre clave (Parte superior de la tubería).


- Que permita drenar todos los lotes que dan frente a la calle

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

considerando, que por lo menos, las 2/3 partes de cada uno de ellos,
en profundidad, pueda descargar por gravedad partiendo de 0.30 m
por debajo del nivel del terreno y con una línea de conexión al
sistema de alcantarillado de 1.5% de pendiente mínima.

* En casos que la topografía del terreno obligara a profundizar


exageradamente para cumplir con el dispositivo anterior se permitirá el
drenaje, para lotes de la parte baja, a través de los lotes vecinos.

3.1.11. Red de Alcantarillado:

Se ha optado por el sistema separativo.

- Gasto de Contribución: Las aguas residuales que conforman el caudal de


diseño para el alcantarillado son las siguientes.

a) Aguas residuales domésticas.


b) Aguas por infiltración.
c) Aguas por malos empotramientos (No se considerará)

a) Aguas residuales domésticas: Según el R.N.C. se considera el 80% del


caudal de diseño.
Q.Diseño = 80% (Qmáx.h)

b) Aguas por infiltración: Las normas del R.N.C. estipulan considerar por
aguas de infiltración del subsuelo a la red del desagüe las siguientes
cantidades. En el colector:

Qi = 20000 lt/día/Km

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

Usaremos tubería de concreto simple normalizado por la razón de


que es menos costoso en relación a otras tuberías, además tenemos:

Vmáx = 3 m/seg
Vmín = 0.6 m/seg

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FUNDAMENTO TEORICO:

TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Métodos de Tratamiento:

A pesar de que son muchos los métodos usados para el tratamiento de las aguas
residuales, todas pueden incluirse dentro de los procesos siguientes:

A. Tratamiento Preliminar: Sirve para proteger el equipo y hacer más fáciles los
procesos subsecuentes del tratamiento.

Los dispositivos para el tratamiento preliminar están destinados a eliminar


o separar los sólidos mayores o flotantes, a eliminar los sólidos inorgánicos
pesados y eliminar cantidades excesivas de aceites y grasas.

Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se emplea


comunmente los siguientes dispositivos:

- Rejas de barras.
- Desmenuzadores (molinos cortadores o trituradores).
- Desarenadores.
- Tanques de compensación.
- Desagrasadores.

B. Tratamiento Primario: Por medio de éste tratamiento se separan o eliminan la

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

mayoría de los sólidos suspendidos en las aguas residuales aproximadamente de


40%-60% mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de
sedimentación.

El propósito fundamental de los dispositivos para el tratamiento primario


consiste en disminuir suficientemente la velocidad de las aguas para que puedan
sedimentar los sólidos, por prosiguiente a estos dispositivos se los puede
distinguir bajo el nombre de tanques de sedimentación.

Debido a la diversidad de diseño y operación, los tanques de


sedimentación pueden dividirse en 3 grupos generales que son:

- Tanques sépticos.
- Tanques de doble acción; como son las de INHOFF y/o otras unidades
patentades.
- Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos.
Cuando se agrega ciertos productos químicos en los tanques primarios se
eliminan casi todos los sólidos coloides así como sedimentales, osea un
total de 80%-90% de los sólidos suspendidos. Para usar los productos
químicos se emplean otras unidades auxiliares como:

- Unidades alimentadoras de reactivo.


- Mezcladores.
- Floculadores.

. Lagunas de Estabilización u Oxidación:

Son estructuras sencillas abiertas al sol al aire, las cuales constituyen los recursos
naturales a los que se pueden recurrir para lograr su misión. (En la que toma lugar la
sedimentación y la oxidación).

El mecanismo de ese tratamiento tiene como fundamento principal la interacción


de las bacterias con las algas.

La materia orgánica es desintegrada por las bacterias (determinando materia


orgánica más estable) liberando bióxido de carbono; el cual es usado por las algas en su
fotosíntesis. En este proceso, el oxígeno de bióxido de carbono es liberado y se disuelve
en el líquido, en el que crecen las algas, creando y manteniendo condiciones aeróbicas
para las bacterias.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

Los sólidos de las aguas residuales, entran al estanque en un estado putrensible y


salen en forma de células de algas muy estables, las cuales dentro de ciertos límites
pueden descargarse, a las aguas receptoras sin causar efectos doletéresos ni
contaminantes, tal grado de tratamiento que ofrece esta planta es muy eficiente ya que
reduce la densidad de coliforme en un 95% y la D.B.O. en un 70%.

2.2.3. Diseño de Lagunas de Oxidación:

a) Ubicación:

- Terreno de mínimo valor agrícola.


- Zona asotada regularmente por el viento, con la finalidad de favorecer el
mezclado natural de las aguas negras.
- Distancia mínima a zona residencial: 500 m.
- Terreno de una textura baja de infiltración.

b) Forma de la Laguna: Rectangular, ancho 2L; largo 3L.

c) Tirante de la Laguna:

(1 - 2) m; para lagunas facultativas.


(2 - 4) m; para lagunas anacróbicas.

d) Borde Libre: 30 cm - 70 cm.

e) Diques:

Ancho: 3-4 m; que puedan soportar eficientemente la carga del carro colector de
lodos.

c) Cálculo Hidráulico de una Laguna:

Qdiseño 56.51lt/seg

C. Tratamiento Secundario: Este tratamiento debe hacerse cuando las aguas


residuales todavía contienen, después del tratamiento primario, sólidos orgánicos
en suspensión o solución de las que pueden ser asimilados por las aguas
receptoras, sin oponerse a su uso normal adecuado.

El tratamiento secundario depende principalmente de los organismos

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

aeróbicos, para la descomposición de los sólidos orgánicos hasta transformarlos


en sólidos inorgánicos o en sólidos orgánicos estables.

Los dispositivos que se usan para el tratamiento secundario pueden


dividirse en los 4 grupos siguientes:

a. Filtros goteadores con tanques de sedimentación secundaria.


b. Filtros de aireación.
c. Filtros de arena intermitentes.
d. Estanques de estabilización (Lagunas de oxidación).
D. Coloración: Este es un método de tratamiento que puede emplearse para muy
diversos propósitos, ya sea en todas las etapas de un tratamiento de aguas
residuales o antes de un tratamiento preliminar. Generalmente se aplica a las
aguas residuales con los siguientes propósitos.

- Desinfección o destrucción de organismos patógenos.


- Prevensión o descomposición de las aguas residuales para controlar el
- olor o protección de las estructuras de la planta.
- Auxiliar de la operación de la planta en los filtros operadores, la
sedimentación, abultamiento de los lodos.
- Ajuste o abatimiento de la demanda bioquímica de oxígeno.

E. Tratamiento de los Lodos: Los lodos de las aguas residuales están constituidos
por los sólidos que se eliminan en las unidades de tratamiento primario y
secundario junto con el agua que se separa con ellos.

Este tratamiento tiene 2 objetivos:

1º Eliminar parcial o totalmente el agua que contienen los lodos para


disminuir su volumen en fuerte proporción.
2º Para que se descompongan todos los sólidos orgánicos putrecibles
transformándose en sólidos minerales o sólidos orgánicos relativamente
estables. Todo esto se realiza mediante el método de digestión o por el
secado de los mismos.

ELECCION DEL TIPO DE ESTRUCTURA A DISEÑAR.

Se sabe que:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÌA – E. ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL
“Conducción, Almacenamiento y Distribución”

TANQUE SEPTICO < 300 personas

TANQUE IMHOFF < 1000 personas

LAGUNAS DE ESTAB. > 1000 personas

IV.- CONCLUSIONES:

• Se logró diseñar la red de alcantarillado para nuestra ciudad.


• Se tubo que emplear buzones intermedios para poder satisfacer las condiciones topográficas y de
velocidades.
• Se recomienda empezar el análisis para el cálculo hidráulico considerando los diámetros mínimos e
incrementados en función del caudal y la pendiente.
• Cuando la velocidad es menor de 0.6m/seg. se recomienda hacer limpieza de los primeros buzones.

NOTA: Es de suma importancia y sumo cuidado chequear que la tubería de descarga de un buzón sea inferior
o igual a las que llegan a él.

V.- RECOMENDACIONES:

 En te r r e no s co n p e nd ie n te s u n p o co p ro n u nc iad a s no s e t ie n e mu c ho s p r o b le ma s co n
b uzo n es p r o f u nd o s ya q ue e n l a ma yo r ía d e l o s ca so s c u mp le co n l a s p e nd ie nt e s
mí n i ma s , p er o se t ie ne p r o b le ma s e n c ua n to a la s ve lo c id ad e s má xi ma s.

 En la ma yo r ía d e lo s tr a mo s i n ic ial e s no c u mp l e co n la ve lo c id ad mí n i m a ya q ue e l
ca ud al e s mu y r ed uc id o , p er o e sto se j u st i fi c a co n e l re g la me n to to ma nd o co mo
p end ie n te mí n i ma e n s u s p r i mero s 3 0 0 m u n va lo r d e 1 %.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARIILLADO

También podría gustarte