Está en la página 1de 3

África del Norte

África del Norte o África septentrional2 (a veces llamado África Blanca) es una de las
veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo. Está compuesta por seis
países: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto y Sudán.
El Sáhara abarca la mayor parte de África del Norte

Economía: la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas


con la Unión Europea (UE).
Existe una organización supranacional, tomando como referencia a la Unión Europea, llamada
Unión Africana, de la que forman parte todos los países del continente excepto Marruecos,
incluida la República Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos
están subdesarrollados o en vías de desarrollo. Más del 50 % de la población o 350 millones
de personas viven con menos de un dólar cada día. África paga cerca de $20 000 millones en
pagos de deuda cada año, aún pese a las paliaciones de deuda de los años 90.

Agricultura[editar]
La riqueza de Egipto, desde la más remota antigüedad, se basa en la agricultura, y los
campos se fertilizaban con el limo de las crecidas anuales del Nilo. En Marruecos el 48 % de
la población trabaja en el sector agrícola.Los principales cultivos de esta región son trigo, caña
de azúcar, algodón, aceitunas, cebada, cacahuetes, cítricos y cereales.

Ganadería y pesca[editar]
La cría de ovejas y cabras es la principal actividad ganadera, el ganado bovino tiene menor
incidencia, pero hay que destacar la importancia de los camellos en las zonas más secas.
Marruecos es el principal productor y exportador de sardinas del mundo. Se destacan también
las esponjas.

Minería[editar]
El petróleo y el gas natural son riquezas muy importantes para África pero también hay plomo,
sal, bentonita, antracita, azufre, baritina, zinc, manganeso, plata, cobre y fosfatos.

Industria[editar]
La industria más explotada es el turismo. Las pirámides y reliquias de la civilización egipcia y
grecorromana milenaria atraen a muchas personas todos los años
La población de Norte de África está casi cerca de los 200 millones en la época
contemporánea.
1. Existen más de 3.000 grupos étnicos y tribus diferentes que viven en este
continente y que a pesar de la globalización todavía mantienen sus
costumbres.
2. Una mujer africana tiene de media 6 hijos en su vida, y este es uno de los
continentes con mayor natalidad del mundo.
3. La denominación África proviene del latín y significa literalmente “sin frío”,
un nombre bastante literal si tenemos en cuenta la temperatura que se
alcanza en Al’ Aziziyah.
4. Yibuti tiene las cifras más bajas en porcentaje de hombres por cada
mujer, con un 0,8%.
5. En el continente africano se hablan unas 1.500 lenguas diferentes, una
riqueza lingüística que es importante preservar.

África Central
África Central es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo. Está
compuesta por diez países: República Centroafricana, Chad, República Democrática del
Congo, Angola, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo, Santo Tomé y
Príncipe y Zambia.
Limita al norte con África del Norte, al este con África Oriental, al sur con África austral y al
oeste con el Océano Atlántico y África Occidental.
Esta subregión está dominada por el río Congo y sus tributarios que, colectivamente, ocupan
una cuenca mayor que la de cualquier otro río excepto el Amazonas.
En África Central se hablan numerosas lenguas, siendo la principal lengua franca el
idioma francés.

Economía y desarrollo humano[editar]


República Centroafricana[editar]
Artículo principal: Economía de la República Centroafricana

La República Centroafricana es uno de los países menos desarrollados, tanto económica y


socialmente en la región y en el mundo. Su PIB consiste en agricultura (56,4%), servicios
(28,8%) e industria (14,9%). Sus principales industrias son: minería de oro y diamante,
extracción de madera, ganadería, textiles, calzados y montaje de bicicletas y motocicletas.
Las exportaciones centroafricanas consisten en: diamante, madera, algodón, café y tabaco;
por otro lado, importa alimentos, textiles, productos a base de petróleo, maquinarias,
equipamientos eléctricos, vehículos motorizados, productos químicos y fármacos.
En este país existe mucho autoconsumo, debido al bajo poder adquisitivo de la población. El
62% de la población vive debajo de la línea de pobreza y la esperanza de vida es de 52,5
años.

Riesgos generales

 Agua y alimentos: El agua del grifo no es potable. Prestar atención al consumo de agua, que
ha de beberse embotellada o previamente hervida, así como los vegetales, sobre todo en las
zonas rurales. Se debe evitar beber leche no pasteurizada y comer carne de vacuno que no
ofrezca un mínimo de garantías higiénicas.
 Protección contra la malaria: Es aconsejable evitar ropa con colores oscuros (negro o azul) y
extremar las precauciones ante las picaduras de insectos utilizando tanto el uso de
repelentes como mosquiteras y ropa adecuada desde el atardecer hasta el amanecer.
 Protección solar
 Rozaduras y heridas por calzado inadecuado
 Contacto con animales
 Enfermedades de transmisión sexual
 Picaduras de insectos y garrapatas
 Transfusiones en muchos países existe un alto riesgo de contraer el VIH y otras
enfermedades debido a las transfusiones procedentes de sangre de un donante infectado.
(Más información).

También podría gustarte