Está en la página 1de 5

CONSULTA

MOTORES DEL CAMBIO GLOBAL


ECOLOGIA DE LA RESTAURACION, RESTAURACION ECOLOGICA
ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACION DEL AMBIENTE Y NATURALEZA EN
COLOMBIA

PRESENTADO POR:
JOSE CARLOS HERNANDEZ OSORIO

PROFESOR:
ROGER DAVID AYAZO BERROCAL

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
ECOLOGIA
MONTERIA – CORODBA
2019
MOTORES DE CAMBIO GLOBAL

El término cambio global define al conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad
humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del
sistema Tierra. Se incluyen en este término aquellas actividades que, aunque ejercidas localmente,
tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global del
sistema Tierra. El cambio climático se refiere al efecto de la actividad humana sobre el sistema
climático global, que siendo consecuencia del cambio global afecta, a su vez, a otros procesos
fundamentales del funcionamiento del sistema Tierra. La interacción entre los propios sistemas
biofísicos entre sí y entre éstos y los sistemas sociales, para amplificar o atenuar sus efectos, es una
característica esencial del cambio global que dificulta la predicción de su evolución. De hecho, el
cambio es algo consustancial al planeta Tierra que, a lo largo de sus miles de millones de años de
historia, ha experimentado cambios mucho más intensos que los que se avecinan. Incluso muchos de
los cambios más importante en la biosfera han estado forzados por organismos, como fue el paso de
una biosfera pobre en oxígeno y con alta irradiación ultravioleta a una biosfera con un 21% de oxígeno
y una capa de ozono que filtra los rayos ultravioletas, consecuencia del desarrollo de la fotosíntesis
en bacterias. Por ello, la elección de los términos cambio global y cambio climático para referirse a
los efectos indicados anteriormente es desafortunada, pues su antónimo, la constancia global y
climática, no ha existido en la agitada historia del planeta Tierra. hay dos características del cambio
global que hacen que los cambios asociados sean únicos en la historia del planeta: en primer lugar, la
rapidez con la que este cambio está teniendo lugar, con cambios notables (e.g. en concentración de
CO2 atmosférico) en espacios de tiempo tan cortos para la evolución del planeta como décadas; y, en
segundo lugar, el hecho de que una única especie, el Homo sapiens es el motor de todos estos cambios.
Los ecosistemas más afectados por el cambio global son los ecosistemas acuáticos (tanto marinos
como continentales), los bosques los bosques templados caducifolios, las praderas templadas y los
bosques mediterráneos y tropicales.
Algunos de los motores del cambio global son:
 El crecimiento de la población humana.
 Cambio climático.
 Conectividad (noosfera).
 Cambios geopolíticos en el planeta.
 Procesos de desertización y degradación.
 Cambios en el uso del suelo o del territorio.
 Alteraciones en la biodiversidad general del planeta o en regiones.
 Alteraciones en los ciclos biogeoquímicos sobre todo en el agua y los componentes de la
atmosfera.

ECOLOGIA DE LA RESTAURACION Y RESTAURACION ECOLOGICA


La Ecología de la Restauración. es una rama aplicada de la Ecología, cuyo fin es hallar soluciones
a problemas de degradación ambiental. Así, los científicos que trabajan en esta disciplina indagan el
modo de establecer ecosistemas en un espacio dañado, aunque el resultado final no coincida con el
medio natural original. Para lograr esto, se realizan intervenciones precisas que variarán en función
de los daños y del objetivo. Podríamos, por ejemplo, querer recuperar cierto tipo de vegetación; una
de las diferentes medidas que serían convenientes en tal caso plantar ciertas especies de plantas con
el objetivo de dirigir y acelerar el proceso. Quizás estas plantas no sean todas ellas parte de esa flora
que esperamos conseguir, pero quizás su presencia favorezca la posterior colonización y
proliferación de las que esperamos que lleguen.
La restauración ecológica. es la «asistencia a la recuperación de ecosistemas que han sido
degradados, dañados o destruidos». Su objetivo es la conservación y reposición del capital natural,
así como la restitución de los servicios ambientales para su disfrute y aprovechamiento por parte de
la sociedad. Muchas de las actividades humanas tienen un impacto sobre el medio ambiente,
induciendo una degradación de la calidad del mismo (explotación de recursos naturales,
construcción de infraestructuras, vertido de residuos, etc.). Dicha degradación conlleva,
generalmente, su pérdida de resiliencia (capacidad de absorber perturbaciones para regresar a su
estado original una vez terminada la perturbación).
La ecología de la restauración se encarga de restablecer el ecosistema dañado tratando de regresarlo
al estado natural original por medio de la siembra de especies que al principio no son iguales a las
que estaban en ese medio con el tiempo ayudan a que aparezcan las que primeramente estaban ahí,
en cambio la restauración ecológica busca la conservación y reposición de un capital natural en una
zona degradada sin importar que sean las mismas especies que antes habitaban ahí las que vuelvan a
florecer, buscan solo la restauración de una zona degrada para el disfrute de la sociedad.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE EL AMBIENTE Y LA NATURALEZA EN
COLOMBIA
En Colombia se han generado en la última década proyectos de ley los cuales tienen como objetivo
primordial la Conservación del Medio Ambiente en Colombia. En general no existe un solo proyecto
que involucre todos los antecedentes de explotación de la naturaleza, pero si distintos que involucran
soluciones a impactos naturales, los cuales son impulsados por organismos gubernamentales como
también por ONG, que buscan a toda costa frenar los efectos climáticos frente al medio.
Estos proyectos se destacan principalmente por la conservación de Parques Naturales de Colombia,
así como también la preservación de distintos ecosistemas; a todo esto, se le suma la lucha incansable
por la preservación de las especies animales y la flora características tanto de una región como de
Colombia.
1. PROYECTO DE LEY PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PÁRAMOS
Este proyecto señala la aprobación de la intervención de Corporaciones Autónomas
Regionales y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, en un término máximo de tres (3) años la elaboración de y actualización de
estudios de estado actual de los Páramos para que se logren implementar los Planes de
Manejo Ambiental de acuerdo con las directrices del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

2. PROYECTO DE LEY DEL AGUA


Se debate actualmente en el Congreso de la República de Colombia. Establece medidas para
aumentar la planificación administración del recurso hídrico, fortalecimiento de las cuencas
hidrográfica como ámbito geográfico para recursos hídricos y asegurar la disponibilidad
actual futura del agua, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible de la Nación.

3. PROYECTO DE LEY “RÉGIMEN PARA LA APARCERÍA AGRICOLA EN


COLOMBIA”
Este proyecto señala distintas iniciativas con relación a las garantías por parte del Estado a
los campesinos en materia de tierras, las cuales sean productivas y se consoliden en un
sustento económico para el campesinado.

4. PROTECCION Y CONSERVACION DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE


Este proyecto contempla dos actividades principales

 Implementar acciones de conservación de fauna y flora amenazada, estas acciones se


implementan con el fin de promover la conservación de especies en categorías de
amenaza según la Resolución 192/2014 del MADS, entre las acciones
implementadas se encuentra la formulación de planes de conservación, distribución
y determinación de su estado actual, educación ambiental para especies de fauna y
para especies de flora se incluye propagación en viveros y establecimiento a través
de proyectos de restauración.
 Valoración, atención y tratamiento de ejemplares de especies de fauna silvestre
decomisados, rescatados o entregados voluntariamente a Corpoboyacá, a través de la
adecuada administración y manejo técnico del Hogar de Paso ubicado en el
municipio de Soracá– Boyacá, a través de convenio de cooperación con la Fundación
Universitaria Juan de Castellanos, así mismo a través de convenio con Corpochivor
se implementan procesos de rehabilitación de fauna silvestre en el CAVR; con el fin
de lograr la reintroducción de estos ejemplares a su medio natural.

5. EVITAR LA DEFORESTACION Y DEGRADACION DE LOS BOQUES


La pérdida y degradación del bosque conlleva a una reducción en los demás bienes y servicios
ambientales que prestan, incluidos la regulación hídrica, la producción de materias primas y
alimentos, el mantenimiento y conservación de la biodiversidad. Para las Autoridades
Ambientales las actividades de seguimiento, control y vigilancia presentan un significativo
nivel de dificultad, por esto las Alertas tempranas de deforestación se convierten en una
herramienta para tomar decisiones rápidas priorizando actividades de control en las áreas
identificadas con un cambio en los bosques provenientes de acciones de aprovechamiento
ilegal de los recursos forestales.
BIBLIOGRAFIA
http://aeclim.org/wp-content/uploads/2016/01/Cambio_global.pdf
https://lalagar.webnode.com.co/ecolog%C3%ACa/el-ser-humano-y-la-naturaleza/conservacion-del-
medio-ambiente-en-colombia/
https://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/conservacion-restauracion-y-manejo-de-ecosistemas-y-
biodiversidad/implementacion-de-estrategias-para-la-conservacion-y-la-restauracion-de-
ecosistemas/
http://tercerpaisaje.com/que-es-la-restauracion-ecologica
https://www.hablandodeciencia.com/articulos/tag/ecologia-de-la-restauracion/

También podría gustarte