Está en la página 1de 4

La Aldea de los Espejismos.

Yachay inicia su viaje con un único propósito y es el de hallarle solución a los males que aquejan a Commented [1]:
su aldea, en su mente confluyen un sin fin de incógnitas: ¿Por dónde debo empezar? ¿Si tendré la En un relato los tiempos verbales ubican los tiempos
de la narración. en el relato se usan en ocaciones
fortaleza suficiente para el viaje? ¿Una simple mujer como yo lograra encontrar el camino que lleve indiscriminadamente. El ser cuidadoso con esto le da
a la libertad y buen vivir de mi querido pueblo?... una perspectiva al lector.
Commented [2]:
Justo en el momento en que se disponía a iniciar su marcha se topa con un anciano, llamado Amaru, El inicio debe ser muy contundente en la forma. Decir
menos es causar más expectativa
el cual se acerca y musita en su oído: la mejor forma de empezar es por el inicio. Ante esas palabras
Yachay se siente desconcertada y luego de unos segundos se voltea para indicarle lo estéril de éstas Commented [3]:
pero el viejo ya no estaba; aún más desconcertada inicia un viaje por todos los rincones de la aldea Este tipo de comentarios es mejor ponerlos en acción,
que se vean, mas no decirlos.
tratando de entender aquellas palabras aparentemente tan absurdas; en su caminar se distrae un
poco con los colores, figuras y siluetas que irrumpen en sus ojos y la sumen en un profundo estupor Commented [4]:
me parece que esta frase funciona genial como
al percibir como ante todas las dificultades que azotan a su aldea los habitantes parecen encontrarse principio
conformes, y no solo eso, parecen estar felices a pesar de la miseria que habita en ellos, Commented [5]:
representada en el rostro de un anciano invidente que no tiene más remedio que abocarse a la plaza cuando hay discurso directo, o sea que un personaje
habla, es con comillas o con guión de diálogo
esperando llenar su estómago con la caridad de aquellos que decidan compartir una migaja de su
Commented [6]:
pan diario; esta escena le corroe el corazón y apunto de sollozar se le cruza por la cabeza la idea de
ese “ aparentemente” sobra, es predestinar el discurso
que quizá el ciego no es tan desventurado, que lo que todos consideran una desgracia quizá tenga del cuento, es mejor irlo desarrollando y generar la
su ventaja – es cierto que quizá aquel anciano no puede gozar de un atardecer, es cierto que no sorpresa

puede ver como el sol se posa sobre las colinas haciendo que estás casi puedan cantar, piensa Commented [7]:
punto seguido
Yachay, pero también evita el punzante dolor que genera ver el rostro de indolencia que tienen los
Commented [8]:
aldeanos ante la agonía que los rodea, ante el hambre de los niños que en sus cuerpos lánguidos entre
por la desnutrición aparentan ser mucho menores de lo que son, pero que su mirada ostenta la
Commented [9]:
rudeza y frialdad solo percibida en aquellos que han vivenciado las más crueles atrocidades, ante la una frase muy larga en el sentido que se siento
sangre que fluye por los arados de los aldeanos más oprimidos, quienes luchan entre sí por el juego forzada. No le tengas miedo a los puntos seguidos,
cuando se aprende a escribir son una herramienta que
macabro de seres que se creen dioses, capaces de decidir quién merece vivir y quién no. ayuda a contener ideas. Luego se puede empezar a
trabajar con las comas, incluso presidir completamente
Antes de darse cuenta estaba en frente del panteón de los guerreros donde moraban los restos de del punto.

los más fieros y nobles guerreros que alguna vez habían existido en esas tierras (o al menos eso Commented [10]:
La imagen del ciego y la dicotomía que se presenta
decían los relatos y las inscripciones históricas de su pueblo). Contrariamente a lo esperable, el entorno a la desigualdad es muy bella, pero sería muy
panteón no se encontraba a las afueras de la ciudad sino que en cambio era una de las edificaciones interesante mostrarlo con imágenes potentes más que
con discurso, es más efectivo.
más ostentosas y centrales de la aldea, ella lo entendía ya que esta se caracterizaba por ser
Commented [11]:
absolutamente patriarcal y guerrerista, donde el valor del alma irascible (al mejor estilo de Esparta) la
parecía estar por encima de un alma racional, donde solo se pensaba en la represión ante la
Commented [12]:
diferencia y el mantenimiento del estado y sus oligarcas, y no en una aldea incluyente que pensara Cuáles, dele un poco más de contexto y de acción al
en todos sus habitantes, especialmente en los más desventurados. relato, se está quedando en lo que el narrador piensa
que Yachay piensa.

Al ingresar llama la atención la magnificencia de la entrada que consta de unas molduras Commented [13]:
esto es acción, el personaje en movimiento.
horizontales, sostenida por unas ostentosas columnas, con grabados de espadas, hachas y lanzas
pintadas de dorado y rojo carmesí, representando la sangre de los llamados valerosos guerreros de
la aldea y con la consigna en la parte superior que dice: Honor, lealtad y patria. Luego de dar un Commented [14]:
buena descripción
paseo por el panteón se encuentra con la escultura del fundador de su aldea con una inscripción
que decía: “gozando de las riquezas de nuestras tierras, bañados con el azul de los mares que nos
rodean y honrando a nuestros valerosos guerreros, declaro que hoy se da inicio a la aldea de
Kulumbiya”. En ese momento un destello llego a su cabeza y por fin pudo entender a qué se refería Commented [15]:
Amaru con su frase, lo que el trataba de mostrarle es que la mejor manera de poder comprender la ó

realidad es descubriendo la etiología de todos los males y con esto se traza el camino para dar con Commented [16]:
la solución, en su cabeza se posó aquella frase de la sabiduría de su pueblo que dice: “Aquel que no Un relato conserva un ritmo. Es música. no hay
palabras malas, solo palabras que aportan o no al
conoce su historia está condenado a repetirla”. contenido y al ritmo. Esta, por ejemplo agrede al ritmo.
Ahora, es claro la línea temática pero el personaje aún
Entonces Yachay se indago a si misma sobre ¿cómo podría encontrar esa información? ¿Por dónde no se ha puesto en cuestión, comprende de una
manera muy fácil. a los personajes se les debe poner
debía comenzar? Fue así como recordó lo que los sabios de su pueblo le habían contado en su difícil la cosa para que el resultado poético sea más
infancia. Entre todos los relatos que escuchó podía encontrar una relación y era que todos hablaban potente.

del fundador, o también llamado Qispichiq, como el hombre que fue enviado por los dioses para Commented [17]:
ó
liberarlos de la tiranía de los invasores; un hombre valeroso, bondadoso, emprendedor y altruista,
Commented [18]:
que dedicó hasta el último suspiro de su vida por ver la Gran Kulumbiya libre de los verdugos que la
í
tuvieron sometida durante 332 giros solares y soñaba con ver unidas todas las aldeas asentadas en
Commented [19]:
esas tierras con un mismo proyecto de nación. Esto la llevaba a pensar ¿Será que los problemas de noto una intención pedagógica en el cuento. o de
mi aldea no tienen nada que ver con la historia de esta? Y justo en ese momento observa una silueta transmitir discurso. Eso es importante pero hay que
hacerlo con calma. Para que no pierda el carácter de
emerger de la bruma, lo primero que observa es un bastón de samán tallado a mano que sirve de relato y se convierta en ensayo.
apoyo para un anciano el cual es reconocido por Yachay y esta se precipita a decirle: Amaru, he Commented [20]:
entendido lo que me dijiste en aquella ocasión y he encaminado mi búsqueda a la etiología de los bien, esto abre muchas puertas, a una narración
dentro de la narración, por ejemplo
males de mi pueblo en la historia de este, pero debo reconocer que no encuentro razones que den
cuenta del porqué de nuestros padecimientos. A lo que él responde: la historia de un pueblo, es la Commented [21]:
señales de diálogo
historia de los vencedores.
Commented [22]:
mismo comentario
Yachay nuevamente se siente desconcertada y queda sumida en tal estupor que no nota que Amaru
Commented [23]:
se fue y solo sus huellas en el lodo quedaron; al percatarse de la ausencia de este, una profunda signo de diñalogo
desazón la acongoja y queda en un estado de confusión aún más profundo. Luego de días de meditar
Commented [24]:
decide ir en busca de los sabios para que estos le contaran la historia de Qispichiq, pero lo único que esta idea se puede transmitir igualmente bien
escucha una y otra vez, son los mismos relatos. A punto de perder la esperanza se encontraba, en utilizando las maneras como los diría un personaje
caracterizado de esta manera.
ella aparecían dudas sobre si había algo más qué saber de él, pero justo en ese momento en el
Commented [25]:
rincón más oscuro observa como un viejo es ignorado por todos y rechazado por los sabios. Al Bien
observar esta situación decide acercarse a él buscando conocer el porqué de esta situación y al
preguntárselo le responde: la información es un arma infalible en las manos adecuadas, pero en
manos de incautos es el haraquiri perfecto, te digo esto porque siempre me han tachado de
excéntrico, de loco y de rebelde por contar la historia como realmente pasó. Ella no podía creer Commented [26]:
tanta coincidencia, parecía que el universo conspiraba a su favor. Se precipitó a preguntarle por el me gusta la intensidad de este pasaje pero se puede
trabajar más
fundador de la aldea: ¿sabes algo acerca de Qispichiq que los sabios no digan? – preguntó Yahay –
Esta pregunta le causo un poco de asombro pero a la vez lo hizo feliz, y con una sonrisa entre
sarcástica y pícara le dijo: en efecto lo sé, soy aquel que posee un saber que es desprestigiado; no Commented [27]:
creo, pero esto ya es más de estilo, que con una de las
por carencia de veracidad si no porque no cumple con los parámetros de verdad preestablecidos en dos adjetivaciones, basta para captar la intención.
el discurso de aquellos “sabios”, que en su ignorancia niegan cualquier discurso que no les Commented [28]:
marcas de???… diálgo
favorezca, y digo ignorancia no en el sentido de ausencia de conocimiento, sino de dogmatismo que Commented [29]:
cierra el alma e imposibilita la entrada del saber a través de su vía por excelencia: la curiosidad. piensa en el ritmo

Debido a tu interés te transmitiré aquella arma infalible que te llevará a lograr cosas que jamás
soñaste.

Qispichiq era uno de los miembros de la tribu con más poder, debido a que por sus venas corría
sangre de los invasores y no era propiamente hijo de estas tierras como os han hecho creer, prueba
de esto es que llegó a ser parte de las filas de los guerreros de estos usurpadores. Cuando inicia su
lucha por librar a nuestra aldea de la tiranía, no lo hace por la noble causa de devolverle a los
miembros de la tribu aquella luz que aunque opaca siempre brilló en nuestros adentros, la libertad,
sino que su fin era mantener y aumentar su poderío ante la insurrección que se avecinaba; prueba
de esto es que, posterior a la exitosa victoria militar, buscó detentar un poder solo poseído por los
dioses, el poder de liderar por siempre; para el cumplimiento de su objetivo no vaciló en traicionar
a sus más fieros y leales generales, en violar los acuerdos e ideales que guiaron a todo el pueblo que
lo consagró como su líder. Su único y verdadero deseo se reducía a “colocar la corona en otras sienes
en lugar de romperla, a expulsar el tirano y conservar la tiranía.” (1)

La seguridad, serenidad y asertividad con las que fueron pronunciadas esas palabras dejaron
estupefacta a Yachay, quien con un gesto que oscilaba entre confusión e incredulidad pregunto al
anciano: ¿De dónde has extraído dicha información? A lo que respondió con una fuerte carcajada
diciendo: mi querida jovencita entiendo que te muestres incrédula ante mi anterior relato, porque
es costumbre del ser humano andar con sus ojos vendados y ante cualquier intento por descubrirlos
definitivamente, los cierran ante el resplandor de la verdad e intentan refugiarse nuevamente en la
seguridad de la venda. No puedo convencerte, ni tampoco estoy interesado en hacerlo, de que creas
en todos los sonidos que han emitido mis labios, solamente te sugiero que continúes con tu
admirable curiosidad y que analices con suspicacia el saber que te sea compartido para que
construyas el tuyo propio y no te restrinjas a replicar sin interiorizar, porque ello supone un terrible
peligro: la ignorancia, capaz de llevarte a alojar en tu alma un carcelario con cadenas de rencor,
manipulándote para que la libertad y la paz te sean tan ajenas y extrañas, que osarás rechazarla,
temerle e incluso perseguirla.

Luego de estas palabras el anciano se puso de pie y se alejó lentamente hasta que su silueta se
desdibujo de los ojos de Yachay. En este momento una frase se apoderó de su cabeza: “cuando se
dice "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que
—felizmente— la gente las echa en el olvido” (2), he aquí el mal de mí aldea somos un pueblo sin
memoria. Solo cuando comprendamos qué fue aquello que realmente pasó con nosotros, podremos
materializar el deseo más grande de nuestros corazones: kolumbiya una tierra de paz, justicia y
equidad.

(1) Étienne de La Boétie - Sobre la servidumbre voluntaria.

(2) Ernesto Sábato - El Túnel.

Comentarios finales:
creo que una de las cosas más difíciles en la literatura es saber mezclar discurso y ficción. Lo más
recomendable es que las sucesos sean dignos de llevar a las reflexiones y no al contrario porque el
relato se nos desmorona.

hay una buena redacción, contenida.

Cuando nos preocupamos tanto por hacer que los personajes hacen lo que uno quiere que hagan el
relato se vuelve predecible.

Un fondo político interesante, puede funcionar muy bien como un relato pedagógico.

Hay que dotarlo de más tensión para que las intenciones sean más exitosas

En general considero que es una buena tentativa de inicio.

se puede trabajar más en el manejo de los personajes y las acciones

las descripciones están muy bien.

También podría gustarte