Está en la página 1de 2

DIAGNOSTICO

La escuela primaria “Benito Juárez” es de jornada regular y atiende de 8:00 a 13:00 horas, está
ubicada en domicilio conocido, comunidad de Ejido Hernández, Casas Grandes. A 78 km de
distancia de su cabecera municipal. Es un contexto rural, en el que conviven 20 familias de las cuales
la mayoría son de edad avanzada. El servicio de educación que se les brinda comienza por un kínder
de CONAFE que atiende a 6 niños de 1° a 3° y una telesecundaria con un total de 10 alumnos de 1°
a 3°. No hay red eléctrica y el agua para beber se obtiene de pozo o noria, tampoco existe red de
teléfono de casa o celular. Festejan cada año las fiestas patrias con jaripeo y son muy católicos. No
existe ninguna población indígena dentro o cerca de la comunidad.

La racha de violencia y delincuencia que aquejan en los últimos años a nuestro estado han influido
para que la gente emigre hacia otros poblados o extranjero y quienes aún viven en la comunidad son
muy cautelosos con la gente foránea. Por el centro de la comunidad atraviesan un arroyo y un rio
que en temporada de lluvia ocasiona ausentismo del alumnado, pues todos los alumnos se
transportan a pie a la escuela y no pueden cruzar. El nivel socioeconómico de los padres es bajo, su
alimentación está basado principalmente en frijol, papa, pastas y maseca, algunas casas aún son de
piso de tierra.

Su actividad económica es el campo y el ganado, específicamente en la siembra por temporal, de la


que recogen una cosecha pequeña solo para el consumo de la familia y el ganado. Poseen un grado
de escolaridad muy bajo, el mayor grado alcanzado es el de secundaria, en la comunidad aún hay
personas que no saben leer ni escribir.

El total de padres de familia con que cuenta la escuela son 7 parejas todas en un rango de edad de
23 a 30 años, las familias son nucleares extendidas, los padres de familia no suelen estar mucho
tiempo en sus casas, ya que su ocupación les demanda quedarse en el campo o rancho lejos de la
comunidad y solo bajan a la comunidad el fin de semana. Son las madres quienes participan en
actividades escolares aunque de manera muy superficial. Sumado a esto, existe una tendencia muy
machista por parte de la comunidad y eso impide La comunicación entre maestro y familia. Las
madres solo asisten a la escuela en caso de junta general. Ven a la escuela primaria como una
obligación y no una necesidad, solo esperan a que egresen para llevarlos a trabajar también al
campo. Cabe mencionar que los alumnos al salir de clases deben cumplir tareas como conseguir
leña y trabajar con algunas personas de la misma comunidad, sumado a esto en tiempos de cosecha
faltan por días para ayudar en el campo.

La escuela es unitaria y atiende a los grupos de 1° a 6° grado, con un total de 14 alumnos de los
cuales 4 son hombres y 10 son mujeres, con un rango de edad entre los 6 y 11 años. No existe un
espacio para dirección escolar. Existe una casa del maestro donde vive un servidor. Consta de 2
aulas que miden 7 m por 7 m cada una y cuentan con 6 ventanas cada una que miden 2 m por 1.5
m y 0.5 m de alto y las cuales sirven como iluminación del mismo ya que como se dijo no hay
electricidad en la comunidad, también posee una cancha de basquetbol en malas condiciones. Hay
1 baño para niños y 1 para niñas, 12 bancas binarias, 1 escritorio de gis y 1 para marcador, 1 librero
y 1 mesa de trabajo pequeña con 4 sillas. Se cuenta con una biblioteca del aula con 125 libros.
También posee un foro, que se utiliza para festivales escolares y algunas actividades académicas
No existe cooperativa escolar, la escuela solo cuenta con el programa federal de desayunos fríos
por parte del DIF municipal.

Es un aula multigrado en la que se trabaja con los grados de 1° a 6°, pero por orden de Servicio
Profesional Docente, se exigió se hiciera el proyecto solo de un grado en específico. Por lo cual
solo nos enfocaremos en 6° grado, mismo que se compone por 1 hombre y 2 mujeres, no existe
ningún caso de NEE y dentro de la comunidad no existe ningún alumno que hable alguna lengua
indígena o que pertenezca una comunidad indígena. Con el propósito de tener un acercamiento más
objetivo a los estilos de aprendizaje se hizo el test de VAK y predominan el estilo de aprendizaje
visual y un kinestésico, lo que indica que aprenden mejor cuando tienen referencias como letras,
imágenes, dibujos y colores. Prefieren trabajar en equipo, son dinámicos y extrovertidos. Se
concentran hasta terminar su trabajo y comparten un gusto por la lectura.

De acuerdo a los resultados de alerta temprana SisAt los tres alumnos están en nivel de desarrollo
en producción de textos escritos, lectura y cálculo mental. En el aula, presentan características
diferentes porque son personas que han tenido experiencias diversas, sin embargo sus ritmos de
aprendizaje es mediano en los tres.

Las aspiraciones del grupo son terminar la escuela para ayudar a sus padres en tareas de la casa y
el campo.

También podría gustarte