Está en la página 1de 191

PSU

LENGUAJE
Contenidos Actualizados

Ejercitación
TOMO III
PSU
—LENGUAJE Y COMUNICACIÓN—

CONTENIDOS ACTUALIZADOS 2018

TOMO III

Catalina Gallardo A.

Felipe Moreno R.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
PSU Lenguaje y Comunicación

©PREU GAUSS, 2018

COORDINACIÓN DE CONTENIDO

Felipe Moreno R.
Licenciado en Letras UC
Profesor de Castellano UC

Catalina Gallardo A.
Licenciada en Letras UC
Magíster en Edición UDP

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Catalina Gallardo A.
Licenciada en Letras UC
Distribución gratuita, prohibida su venta Magíster en Edición UDP

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
PREFACIO

El libro que presentamos a continuación está destinado a ser la base


de la preparación de nuestros alumnos del Preuniversitario Gauss
para la prueba PSU de Lenguaje y Comunicación durante todo el año
académico.

El texto se caracteriza por su evidente énfasis en las habilidades


relativas a la comprensión lectora y la producción de textos, que en el
contexto de la preparación de la PSU, resulta ser un ámbito esencial.
Se ha incluido todo lo indispensable con vistas a una cabal prepara-
ción de la PSU de Lenguaje y Comunicación.

La organización del material de esta área se ha organizado a partir


de: a) tipos de textos que mide la PSU de Lenguaje y Comunicación (tex-
tos no literarios, textos literarios y textos provenientes de los medios de
comunicación) y b) ítems que mide la PSU de Lenguaje y Comunicación.
Respecto a la estructura de los capítulos, tanto los de este tomo y los
siguientes, poseen un orden único: inician con la ejercitación de com-
prensión de lectura, continúan con la profundización del ítem y temá-
tica abordada en el capítulo y concluyen con una ejercitación referida a
lo visto en el capítulo.

Esperamos que este libro sea para nuestros estudiantes del Pre-
universitario Gauss una ayuda significativa para afrontar exitosa-
mente la PSU y un medio eficaz para la consecución de sus metas
académicas.

Santiago, 2018

Catalina Gallardo A.
Felipe Moreno R.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1

Ejercitación Conectores (II) ............................................................................ 7

CAPÍTULO 2

Ejercitación Plan de redacción (II) ................................................................. 19

CAPÍTULO 3

Ejercitación Vocabulario (I) ............................................................................ 33

CAPÍTULO 4

Comprensión de lectura, texto expositivo (I) .................................................. 43

CAPÍTULO 5

Comprensión de lectura, medios de comunicación (I) ................................... 57

CAPÍTULO 6

Ejercitación conectores (III) ........................................................................... 69

CAPÍTULO 7

Ejercitación Plan de redacción (III) ................................................................ 83

CAPÍTULO 8

Ejercitación Vocabulario (II) ........................................................................... 95

CAPÍTULO 9

Comprensión de lectura, texto expositivo (II) ................................................. 105

CAPÍTULO 10

Comprensión de lectura, texto argumentativo ............................................... 115

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 11

Comprensión de lectura, texto narrativo........................................................ 127

CAPÍTULO 12

Comprensión de lectura, medios de comunicación (II) .................................. 135

CAPÍTULO 13

Ejercitación general I ..................................................................................... 145

CAPÍTULO 14

Ejercitación general II .................................................................................... 155

CAPÍTULO 15

Ejercitación general III ................................................................................... 165

CAPÍTULO 16

Ejercitación general IV ................................................................................... 175

SOLUCIONARIOS ............................................................................................ 185

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 1

EJERCITACIÓN CONECTORES (II)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Acercarse a la lectura

“Señoras y señores
Ésta es nuestra última palabra.
Nuestra primera y última palabra
Los poetas bajaron del Olimpo.

Para nuestros mayores


La poesía fue un objeto de lujo
Pero para nosotros
Es un artículo de primera necesidad:
No podemos vivir sin poesía.

A diferencia de nuestros mayores


Y esto lo digo con todo respeto
Nosotros sostenemos
Que el poeta no es un alquimista
El poeta es un hombre como todos
Un albañil que construye su muro:
Un constructor de puertas y ventanas.

Nosotros conversamos
En el lenguaje de todos los días
No creemos en signos cabalísticos.

Además una cosa:


El poeta está ahí
Para que el árbol no crezca torcido.

Éste es nuestro mensaje.


Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
Al poeta Barata
Al poeta Ratón de Biblioteca.
Todos estos señores
Y esto lo digo con mucho respeto
Deben ser procesados y juzgados
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
9 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Por construir castillos en el aire


Por malgastar el espacio y el tiempo
Redactando sonetos a la luna
Por agrupar palabras al azar
A la última moda de París.
Para nosotros no:
El pensamiento no nace en la boca
Nace en el corazón del corazón.”

Nicanor Parra, “Manifiesto”. (Fragmento)

1. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el mejor significado para los versos
subrayados?

a) Para las personas de la tercera edad la poesía es algo bello, pero innecesario.
b) Para los antiguos poetas la poesía era despreciable, mientras que para los de hoy
es admirable.
c) La poesía es algo que siempre ha sido de primera necesidad para el ser humano.
d) Para los poetas del pasado la poesía era algo excepcional, para los de hoy es una
necesidad vital.
e) La poesía no tiene fronteras etarias, está dirigida tanto a los ancianos como a los
jóvenes.

2. A partir del texto ¿cuál de las siguientes afirmaciones representa una visión apro-
piada sobre el poeta?

a) El poeta es un ser superior que refleja los sentimientos y emociones de la sociedad


en su escritura.
b) El poeta, ya no como un ser superior, ha bajado del olimpo y se presenta como un
hombre común.
c) El poeta es un albañil de sueños, que crea muros, puertas y ventanas.
d) El poeta es un hombre joven que vive a través de su poesía.
e) El poeta del presente cree en el lenguaje complejo, lleno de signos cabalísticos.

3. ¿Cuál es el motivo lírico del poema?

a) Los antiguos poetas


b) El poeta como alquimista
c) La definición de la poesía
d) La soledad de los poetas
e) El manifiesto de los poetas de hoy
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
10
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tipos de conectores
Conjunciones
COPULATIVOS
Indican la unión de elementos análogos. Y, e, ni, que, tampoco
DISYUNTIVOS
Indican elección, separación o diferencia. o, u, o bien, ya sea
CONTRASTIVOS
Expresan diferentes relaciones de contraste entre enun-
ciados

Concesivos
Señalan contraste parcial de lo que se ha expresado en- Aunque, a pesar de, no obstante,
tre dos enunciados. Expresan una objeción o reparo a lo con todo, de todos modos, aun
dicho con anterioridad. así.

Adversativos
Señalan contraste total de lo que se ha expresado entre Pero, sin embargo, mas, sino, al
dos enunciados. Expresan oposición entre los dos ele- contrario, en cambio.
mentos que unen.
CAUSALES
Señalan la causa, el motivo o la razón de lo dicho.
Porque, ya que, puesto que,
debido a que.
CONSECUTIVOS
Expresan la consecuencia de lo dicho.
Por lo tanto, pues, por consi-
guiente, por eso, luego, en-
tonces, así que, con que.
CONDICIONALES
Señalan condición para la realización de algo.
Si, como, con tal que, siempre
que.
FINALES
Expresan fin, propósito u objetivo.
Para que, a fin de que, con
objeto que.
COMPARATIVOS
Expresan grados de comparación por semejanza o dife-
Como, al igual que, así como,
rencia. tanto como, más que, menos
que.
EXPLICATIVOS
Dan paso a la repetición de una idea, que bien puede ser
Esto es, es decir, o sea,
expresada con otras palabras o ejemplificada. vale decir, mejor dicho, por
ejemplo
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
11 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tipos de conectores
Adverbios
LUGAR (dónde)
Señalar lugar donde se realiza la acción o indica posi- Aquí, ahí, allí, acá, cerca, lejos,
ción. adentro, afuera, arriba, encima,
atrás.
TIEMPO (cuándo)
Indican el momento en el cual se realiza la acción. Hoy, ayer, mañana, antes,
después, ahora, tarde, temprano,
todavía, aún.
MODO (cómo)
Señalan la manera como se realiza la acción. Bien, mal, así, despacio, a ciegas,
claramente, confusamente.
CANTIDAD (cuánto)
Indican cuánto alcanza la acción.
Mucho, poco, más, casi,
demasiado, nada, bastante.
AFIRMACIÓN
Aseguran la realización de la acción.
Sí, cierto, claro, en efecto,
verdaderamente, ciertamente.

NEGACIÓN
Indican la no realización de una acción.
No, nunca, jamás.

DUDA
Señalan incertidumbre ante la acción.
Acaso, tal vez, quizás,
probablemente.
ORDEN
Señalan posición y se derivan de los adverbios de lugar,
Primeramente,
tiempo y modo. sucesivamente, últimamente,
antes, luego, después.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
12
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación práctica

Revisemos un ejemplo PSU

El estudio, el trabajo y la lectura no tienen por qué ser una actividad tediosa. …………………
deben brindar placer.

A) Sin embargo,
B) Siempre
C) Por el contrario,
D) A menudo,
E) Incluso,

DEMRE (2015), Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación

Al leer el primer enunciado, comprendemos que se está hablando del estudio, el tra-
bajo y la lectura. Por una parte, nos dicen que no deben ser una actividad tediosa y,
por otra parte, como una información que contrasta la anterior, nos plantean que las
actividades mencionadas deben brindar placer. Por lo mismo, debemos buscar un co-
nector adversativo. La alternativa A es incorrecta, porque, si bien “Sin embargo” es
un conector adversativo, la relación que se establece entre los enunciados es de tipo
restrictiva, por lo que el otro conector adversativo que sí cumple la función restrictiva
es “Por el contrario”.

Contrastivo

Lee los siguientes textos y elige el conector contrastivo más adecuado para reconstruir
la idea del fragmento:

1. Estaba sentada en la que siempre fue una amable oficina ………………… que ahora era
muy incómoda. Tenía un nuevo compañero que no solo cantaba mientras trabajaba,
………………… que también se mordía las uñas y las lanzaba a su puesto. …………………,
no podía decirle lo que pensaba, porque eso sería muy cruel y ofensivo.
2. Nicanor Parra falleció hoy, ………………… su obra seguirá viva entre nosotros. El ho-
norable Presidente de la República lamentó la pérdida nacional, …………………, él ya
había “asesinado” al poeta años atrás cuando dijo que llevaba tiempo muerto.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
13 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. Fuimos a la fiesta de Felipe, ………………… Anita no se portó nada de bien, …………………,


se portó pésimo.
4. Estamos en verano, …………………, hace un frío que hiela el alma.
5. Estás equivocado, él no es su hermano, ………………… su novio.
6. Mañana terminaré este trabajo y te iré a visitar. …………………, creo que estaré muy
cansada para ver una película.

Escribir

Escribe un texto informativo en el que ocupes, al menos: cuatro conectores causales,


tres conectores consecutivos, tres conectores contrastivos, un conector condicional y
un conector explicativo.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
14
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

1. ………………… todos le sugerían que lo construyera con ayuda, no aceptó ninguna,


………………… su autosuficiencia ………………… soberbia eran enormes.

a) A pesar de que así sin


b) Si por con
c) Porque porque y
d) Por más que entonces sin
e) Aunque pues y

2. En la amistad, se da la compañía de dos seres que se convierten en uno y, …………………


siguen siendo dos.

a) por el contrario,
b) sin duda,
c) en cambio,
d) por cierto,
e) no obstante,

3. ………………… todos están conformes, no puedo ………………… someterme a la mayoría.

a) Puesto que sino


b) Aunque más que
c) Ya que si bien
d) A pesar de que ya más que
e) Si , por mi parte,

4. ………………… habían recopilado los mismos antecedentes, ambos científicos iban


llegando a conclusiones distintas, ………………… sus criterios eran diferentes.

a) Aun cuando sólo que


b) A pesar de que , es decir,
c) Aunque porque
d) Pese a que si bien
e) Ya que debido a que

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
15 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. ………………… la prolongada hambruna, los pescadores se ganaron la vida en la minería,


………………… apenas alcanzaba para la supervivencia.

a) Durante pero
b) Con sin embargo,
c) Frente a y eso que
d) Ante y
e) Después de sólo que

6. ………………… la tenaz oposición de mi pareja, adquirí nuevas obras …………………


incrementar mi colección.

a) Ante a fin de
b) Con con el propósito de
c) A pesar de para
d) Contra además de
e) Sin para

7. Según él mismo le contó a José Arcadio Buendía mientras lo ayudaba a montar


el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeándole los pantalones,
………………… sin decidirse a darle el zarpazo final.

a) no obstante
b) pese a
c) es decir,
d) pero
e) aunque

8. La música, ………………… el arte de combinar sonidos en una secuencia temporal, ha


cambiado con el tiempo. ………………… siempre atraerá al ser humano.

a) mejor dicho, Incluso


b) por una parte, Pero
c) o sea, Aunque
d) es decir, Sin embargo,
e) por lo tanto, Entonces,

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
16
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

9. Además del entorno, existen otros factores cuya presencia nos puede orientar
—o desorientar— o que podemos utilizar ………………… (des)orientar a nuestros
interlocutores; nos referimos, …………………, a elementos tales como los vestidos, el
peinado, los adornos que las personas pueden usar tanto para presentar una imagen
de entrada, sin necesidad de palabras, como para confundir a los interlocutores o a la
audiencia creando unas expectativas confusas o falsas.

a) a fin de por el contrario


b) e incluso por lo tanto
c) por ejemplo, sin embargo
d) además de por una parte
e) para por ejemplo

10. ………………… la psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las
sensaciones, las percepciones ………………… el comportamiento del ser humano.
………………… la psiquiatría es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, el
diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades mentales de carácter
orgánico y no orgánico.

a) Mientras que , incluso También


b) Por una parte, y Por otra parte,
c) Pese a que contra Por ejemplo,
d) Eventualmente, y Sin embargo,
e) Por un lado, , es decir, Al contrario,

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
17 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 2

EJERCITACIÓN
PLAN DE REDACCIÓN (II)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Acercarse a la lectura

1. Podemos reconocer a nuestra alma gemela de un modo inmediato. Nos invade de


repente un sentimiento de familiaridad, sentimos que ya conocemos profundamente a
esta persona, a un nivel que rebasa los límites de la conciencia, para los miembros más
íntimos de la familia. O incluso más profundamente. De una forma intuitiva, sabemos
qué decir y cuál será su reacción. Sentimos una seguridad y una confianza enormes,
que no se adquieren en días, semanas o meses.

2. Pero el reconocimiento se da casi siempre de un modo lento y sutil. La conciencia


se ilumina a medida que el velo se va descorriendo. No todo el mundo está preparado
para percatarse al instante. Hay que esperar el momento adecuado, y la persona que
se da cuenta primero tiene que ser paciente.
3. Gracias a una mirada, un sueño, un recuerdo o un sentimiento podemos llegar a
reconocer a un alma gemela. Sus manos nos rozan o sus labios nos besan, y nuestra
alma recobra vida súbitamente.
4. El contacto que nos despierta tal vez sea el de un hijo, hermano, pariente o amigo
íntimo. O puede tratarse de nuestro ser amado que, a través de los siglos, llega a no-
sotros y nos besa de nuevo para recordarnos que permaneceremos siempre juntos,
hasta la eternidad.

Brian Weiss, Lazos de amor. (Fragmento)

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra INTUITIVA en el contexto del texto leído?

a) SUTIL
b) INSTINTIVA
c) IRREFLEXIVA
d) RÁPIDA
e) FÁCIL

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
21 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el tema del texto?

a) La reacción ante un alma gemela.


b) Los familiares y los amantes a través del tiempo.
c) El amor incondicional entre las personas.
d) El reconocimiento de las almas gemelas.
e) La búsqueda de la eternidad entre los amantes.

3. Respecto al texto, es correcto afirmar que:

I. Las almas gemelas son los amados que nos besan para recordarnos el pasado.
II. El reconocimiento del alma gemela puede darse con un recuerdo o un sueño.
III. Cuando reconocemos a nuestra alma gemela sentimos gran familiaridad y con-
fianza.
a) Solo II
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
22
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Estrategias de resolución

Una de las facilidades del ítem de Plan de redacción es que podemos sistematizar
una serie de estrategias que facilitarán su resolución. Aquí explicaremos el método
IDOCE y, además, dejaremos algunos tips que te ayudarán a resolver el ítem.

Método IDOCE

Este método se basa en estructurar, por medio de iniciales, el orden que debieran tener
los enunciados según sus temáticas en un texto deductivo.

Se refiere a la idea más general del texto, es decir, aquella que incluye a
I las otras.
D Se refiere a la definición del objeto o tema tratado en el texto.

O Se refiere a aquellos datos sobre el origen del tema.


C Se refiere a elementos de clasificación o características del tema.
E Se refiere a los ejemplos del tema.

Tips para recordar

Cuando resolvemos el ítem de Plan de redacción hay algunas técnicas que podemos
utilizar para facilitar la resolución, recuérdalas a la hora de ejercitar.

1. Mirar las alternativas y ver las opciones de inicio y final que se ofrecen: así sabrás
con seguridad qué enunciado es el que comienza y descartarás aquellas alternativas
que no sirven.
2. Identificar secuencias inseparables entre enunciados: logramos hacer esto cuando
determinamos que un enunciado implica a otro en una dirección determinada (por
ejemplo: el enunciado 2 debe ir seguido del enunciado 5)
3. Reconocer marcas textuales que evidencian orden y tiempo: sin embargo, después,
también, al contrario, etc.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
23 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación práctica

Revisemos algunos ejemplos PSU

“Nicanor Parra”

1. Su poesía, caracterizada por el uso de un lenguaje coloquial, se rebela contra las


normas de la poesía vigente.
2. Publicación de una de sus obras más importantes, Poemas y Antipoemas.
3. Profesor de Matemática y Física, privilegia el oficio poético publicando en revistas.
4. Poeta chileno, proveniente de una familia de artistas populares.
5. Obtención del Premio “Juan Rulfo”, el más importante entre escritores de América,
España y Las Antillas.
a) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
b) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
c) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
d) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
e) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

DEMRE (2015), Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación

Para resolver este ejercicio debemos, en primer lugar, darnos cuenta de que se trata
de un texto referido a una persona: Nicanor Parra, por lo que la primera información
que debemos buscar es el que responda quién es. Tanto el enunciado 3 como el enun-
ciado 4 nos lo definen a través de su oficio, sin embargo, nos damos cuenta de que ser
poeta es la información que mejor define a Nicanor Parra porque, como se menciona
en el enunciado 3, él privilegió el oficio poético. Entonces, el enunciado 4 debe iniciar
el texto, seguido del enunciado 3, que nos entrega más información sobre él. Luego,
debemos seguir con el enunciado 1 que describe el tipo de poesía que hacía Parra. Los
enunciados 2 y 5 son más específicos: el nombre de una de sus obras más importantes
y la obtención de un premio. Entre ambos enunciados el 2 es más general que el 5.

Respuesta correcta: D

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
24
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

“La prensa”

1. Conjunto de publicaciones impresas de carácter informativo y de aparición perió-


dica.
2. Periodicidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral.
3. Contenidos variados: de información general, económico, profesional, deportivo.
4. Ejemplos de publicaciones: periódicos y revistas.
A) 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2

DEMRE (2015), Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación

Al leer el título de este ejercicio, nos damos cuenta de que se hablará sobre “la prensa”
en los enunciados. Debemos comenzar con el enunciado 1, pues define el concepto
de prensa. Luego, al leer el enunciado 1 nos damos cuenta de que este entrega dos
características de la prensa: su carácter informativo (en primer lugar) y su aparición
periódica (en segundo lugar). Así, vemos que los siguientes enunciados (2 y 3) refieren
a la misma información, por lo que lo ordenaremos al igual que lo hace el enunciado
1, primero seguiremos con el enunciado 3 que nos aporta información sobre los con-
tenidos y después continuaremos con el enunciado 2 que entrega información sobre la
periodicidad de la prensa. Por último, el ejercicio debe terminar con los ejemplos de
publicaciones.

Respuesta correcta: D

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
25 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

1. “Libertad y religión”

1. Y así la libertad se convirtió en un ideal


2. La libertad es un factor indispensable no sólo en filosofía, sino también en religión.
3. Luego, la lava se enfrió y se convirtió en piedra.
4. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquías, las autoridades y los debe-
res.
5. En un principio, las religiones fueron como lava que se salía de un volcán en erup-
ción: Jesús y Buda son paradigmas de hombres libres.
a) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
b) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
c) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
d) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
e) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

2. “El pensamiento de Gonzales Prada”

1. Para Prada, la influencia de la iglesia católica en la educación y en general en la


cultura resulta contraproducente.
2. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.
3. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobre todo en su anticlericalismo.
4. “En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos so-
cios con iguales derechos”.
5. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.
a) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
b) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
c) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
d) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
e) 1 – 3 – 5 – 2 – 4

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
26
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. “Caminos de la Creación”

1. Su proceso de búsqueda o de creación está cargado de rupturas, de intentos, de


confrontación.
2. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfacción,
algo inesperado.
3. El potencial del ser humano determina que no hay una sola fórmula para crear.
4. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.
5. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen a través del juego.
a) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
b) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
c) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
d) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
e) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

4. “La esencia de la poesía”

1. Poe y Verlaine afirma que debe uno aproximarse a la música.


2. Coleridge la define como la composición que se opone a los trabajos de la ciencia,
siendo su objetivo inmediato el placer, no la verdad.
3. El término poesía deriva del griego poiesis, que significa creación.
4. No les faltaba razón si analizamos los rasgos de una melodía y un poema.
a) 1 – 2 – 4 – 3
b) 2 – 3 – 4 – 1
c) 3 – 2 – 1 – 4
d) 3 – 4 – 1 – 2
e) 1 – 4 – 3 – 2

5. “El sentido de la Argumentación”

1. Debe evitarse la intromisión de lo personal y convierte que predominen las propo-


siciones subordinadas causales y consecutivas.
2. En el trabajo intelectual resulta fundamental el uso de la argumentación.
3. Su propósito es convencer o persuadir.
4. Argumentar es plantear una serie de razones o de pruebas en apoyo de una idea.
a) 4 – 1 – 3 – 2
b) 4 – 3 – 1 – 2
c) 2 – 4 – 3 – 1
d) 2 – 3 – 1 – 4
e) 3 – 1 – 2 – 4

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
27 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. “Importancia de los principios”

1. Los beneficios de vivir, basándose en principios, difícilmente se ven a corto plazo.


2. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su principio
de honestidad.
3. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las dificulta-
des que implica permanecer fieles a ellos.
4. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios.
5. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero no la hizo.
a) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
b) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
c) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
d) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
e) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

7. “El arte de Altamira”


1. Altamira fue descubierta de manera casual en 1869.
2. Inicialmente, hubo escepticismo sobre la fidelidad de las pinturas debido a su in-
creíble estado de conservación.
3. Su descubridor fue Mercelino de Santuola.
4. Las primeras pinturas encontradas reproducían imágenes de bisontes.
5. Tras años de estudio, las pinturas al fin fueron catalogadas como auténticas.
a) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
b) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
c) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
d) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
e) 3 – 2 – 1 – 4 – 5

8. “La hora Zulú”

1. Se utiliza en aviación y marina para fijar los planes de vuelo y las rutas por el mar.
2. Es la hora del meridiano de Greenwich, y sirve para tener un horario universal.
3. La hora en España, con respecto a la hora zulú (hora Z), en invierno es la hora Z+1
y en verano, la hora Z+2.
4. Así, los controladores saben la posición exacta de los aviones y los barcos en todo
momento independientemente de la hora de cada país.
a) 3 – 2 – 1 – 4
b) 1 – 3 – 2 – 4
c) 2 – 1 – 4 – 3
d) 1 – 3 – 4 – 2
e) 4 – 3 – 2 – 1
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
28
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

9. “Ernesto Laclau”

1. Estudió en las universidades de Buenos Aires y Oxford.


2. Adquirió fama en los círculos marxistas cuando publicó “Feudalismo y capitalismo
en América”.
3. En su ensayo refuta las teorías contra el capitalismo
4. Ernesto Laclau nació en Argentina.
a) 4 – 1 – 3 – 2
b) 4 – 1 – 2 – 3
c) 1 – 4 – 2 – 3
d) 1 – 3 – 4 – 2
e) 4 – 3 – 2 – 1

10. “Haruki Murakami”

1. También la han denominado como literatura pop debido a su contenido humorísti-


co, que al mismo tiempo refleja la soledad y el amor.
2. Reconocido escritor japonés nacido en 1949.
3. Su obra es considerada surrealista y se enfoca en conceptos como el fatalismo.
4. Desde su juventud estuvo influido por la cultura Occidental, particularmente por la
música y la literatura.
5. Esos vínculos con Occidente lo distinguen de otros escritores japoneses.
a) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
b) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
c) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
d) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
e) 3 – 2 – 4 – 5 – 1

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
29 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Comprensión de lectura

Texto 1

“Carlos Droguett. Innovador y revolucionario de la narrativa chilena”

1. “Carlos Droguett nació en Santiago, en 1912, y ha sido adscrito por la crítica literaria
a la Generación Literaria de 1938. Realizó sus estudios en el Liceo San Agustín y ya
tempranamente comenzó a escribir como redactor de importantes diarios capitalinos,
como La Hora, Vistazo y Extra. Su primera publicación, el cuento «La pared», apareció
en la revista Hoy el año 1938 y tuvo gran repercusión tanto en la crítica como en los lec-
tores, quienes advirtieron un influjo de las mejores lecturas de James Joyce y William
Faulkner, principalmente.

2. Su primer libro fue una crónica, Los asesinados del Seguro Obrero, donde relata los
hechos en torno a la matanza provocada por los desórdenes de 1933. Su relato está
colmado de una cólera crítica que caracterizará toda la posterior obra de Droguett.
Su primera novela, Sesenta muertos en la escalera, que fue publicada en 1953 y ob-
tuvo el Premio Municipal de Santiago en 1954, retoma la temática de Los asesinados
del Seguro Obrero, pero la mezcla con un crimen de la crónica roja de aquellos años.
3. En su obra más aclamada, Eloy, Droguett introduce en la narrativa chilena —de
manera sistemática— el estilo indirecto libre y lo proyecta hacia la conciencia del
protagonista. En Patas de perro, por su parte, lo real y lo imaginario se entrecruzan
para narrar la historia de Bobi, un niño con patas de perro que se constituye, al con-
travenir las leyes de la naturaleza, en un símbolo de la trasgresión indeseada, que
lleva al extremo de la crueldad, la marginación y la morbosidad de los seres humanos
que lo rodean. Droguett, así, da un paso adelante en la historia de la narrativa chi-
lena, donde la morfología del cuerpo puede ser sentida como «revolucionaria» y la
reivindicación del monstruo (como diferente) adquiere ribetes sociales.

memoriachilena.cl

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
30
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. INFLUJO

a) INSPIRACIÓN, porque el hecho de haber leído a Joyce y Faulkner, motivó a Drogue-


tt a escribir.
b) ESTUDIO, porque Droguett recoge algunas características de Joyce y Faulkner.
c) ADMIRACIÓN, porque las novelas de Droguett reflejan la fascinación que sentía por
las obras de Joyce y Faulkner.
d) INFLUENCIA, porque la manera de escribir de Droguett refleja su conocimiento de
la obra de Joyce y Faulkner.
e) PREDOMINIO, porque sobre cualquier otro autor, Droguett reproduce en sus nove-
las los estilos de Joyce y Faulkner.

12. SISTEMÁTICA

a) DISCIPLINARIA, porque Droguett se basó en las estudios y en la teoría literaria


para plasmar ciertas técnicas en Eloy.
b) METÓDICA, porque en Eloy, la utilización de las técnicas literarias se ciñen a un
plan bien concebido.
c) MAJADERA, porque en Eloy, la insistencia en la utilización de ciertas técnicas re-
sulta excesiva.
d) PERSISTENTE, porque en Eloy, Droguett utiliza el estilo indirecto libre de manera
recurrente.
e) OBSTINADA, porque en Eloy, Droguett insiste una y otra vez en ciertas técnicas
narrativas esperando mejores resultados.

13. La obra de Droguett podría catalogarse como:

I. Innovadora en cuanto a lo escritural


II. Fantástica, por su personaje Boby
III. Regionalista
IV. Crítica por las temáticas que aborda.
a) Sólo I
b) I y II
c) I y IV
d) I, II y III
e) I, II y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
31 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

14. El primer párrafo tiene como finalidad:

a) Resumir la vida de Droguett.


b) Dar cuenta de los inicios del escritor.
c) Exponer detalles de su obra.
d) Explicar la raíz de sus personajes.
e) Rastrear quienes fueron sus principales influencias.

15. En el texto se menciona a Joyce y a Faulkner con la finalidad de:

a) Identificar las principales influencias literarias de una de las primeras publicacio-


nes de Droguett.
b) Señalar a quienes conformaron junto con Droguett la generación del 38’.
c) Nombrar a aquellos autores y lecturas predilectas de Droguett.
d) Señalar a los autores literarios más importantes de la primera década del siglo XX.
e) Señalar que Droguett aprendió de estos escritores el estilo indirecto libre.

16. El texto anterior es de tipo:

a) Narrativo
b) Argumentativo
c) Expositivo
d) Descriptivo
e) Biográfico

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
32
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 3

EJERCITACIÓN VOCABULARIO (I)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Acercarse a la lectura

“Desaparece una de las palabras más largas del alemán”

1. “La palabra Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertragungsgesetz, tí-


tulo de una normativa local, acaba de eliminarse del vocabulario alemán. El término,
que tenía 63 letras, que podría traducirse como «ley para la transferencia de tareas
de supervisión en el etiquetado de la carne vacuna», alude a una ley vigente desde
1999 en el Estado federado de Mecklemburgo-Antepomerania. El parlamento regio-
nal decidió ahora reemplazarla ante un cambio en la normativa europea de control
de ganado.

2. El récord de longitud entre las palabras que sí figuran en el diccionario sigue


siendo para Kraftfahrzeug-Haftpflichtversicherung (seguro de responsabilidad civil
de automóviles), con 36 letras.
3. Las palabras más extensas en alemán se suelen formar por la yuxtaposición de
palabras breves. Ese es el origen de otra palabra de 79 letras germana: Donaudamp-
fschiffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamtengesellschaft, que significa
“sociedad de funcionarios subalternos de la construcción de la central eléctrica prin-
cipal de la compañía de barcos de vapor del Danubio.”

vickcl.wordpress.com
4 de junio, 2013

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
35 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra ELIMINARSE en el contexto del texto leído?

a) DESCARTARSE, porque se dejará de usar ese término en favor de otras opciones


mejores.
b) PROHIBIRSE, porque las autoridades han determinado que ese término no se pue-
de usar.
c) DEROGARSE, porque la ley Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertra-
gungsgesetz ya no está vigente.
d) SUSPENDERSE, porque es un término que no podrá usarse hasta nuevo aviso por
parte de las autoridades.
e) SUPRIMIRSE, porque ya no es necesario usar el término pues la normativa ya no
existe.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra VIGENTE en el contexto del texto leído?

a) VÁLIDA, porque era una ley que se mantuvo activa todo ese período de tiempo.
b) EFICAZ, porque era una ley cuyo cumplimiento era respetado al pie de la letra.
c) PERMANENTE, porque las leyes son mandatos jurídicos que perduran en el tiempo.
d) ACTUALIZADA, porque era una ley a la que se le introdujeron modificaciones con
el tiempo.
e) NUEVA, porque era una normativa cuya promulgación había sido reciente.

3. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?

a) Narrativo, en tanto hace referencia a un acontecimiento en un parlamento alemán.


b) Descriptivo, en la medida en que caracteriza la estructura de la lengua alemana.
c) Argumentativo, ya que manifiesta su aprobación respecto de los cambios en el
alemán.
d) Expositivo, porque informa acerca de una reforma en el vocabulario de la lengua
alemana.
e) Dialógico, ya que aluda a un rasgo esencial de la estructura de la lengua alemana.

4. A partir del texto, se infiere que la palabra Rindfleischetikettierungsüberwachung-


saufgabenübertragungsgesetz

a) No aparece en el diccionario.
b) Es la palabra más larga de la lengua alemana.
c) Es el nombre de una norma legal.
d) Es conocida mundialmente por su longitud.
e) Fue reemplazada por una palabra más breve.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
36
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. El texto anterior afirma que:

a) Rindfleischetikettierungsüberwachungsaufgabenübertragungsgesetz fue reemplaza-


da a causa de su extensión.
b) Las palabras alemanas más extensas responden a los nombres de las normativas
legales.
c) Las palabras de la lengua alemana suelen ser más extensas que las de otros idio-
mas.
d) Donaudampfschiffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamtengesellschaft
es la palabra más larga del alemán.
e) Donaudampfschiffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamtengesellschaft
es el resultado de la unión de palabras alemanas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
37 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación práctica

Define

Encuentra una definición para las siguientes palabras, si no las conoces, búscalas en
el diccionario de la real academia a través de internet.

1. ALTRUISMO
2. BIFURCAR
3. COARTAR
4. EFICACIA
5. EFÍMERO
6. FALACIA
7. FUNESTO
8. IMPUGNAR
9. IMPUTAR
10. INEFABLE
11. IRRISORIO
12. SOSLAYAR
13. TRANSIGENTE
14. VENERAR
15. VEROSIMIL

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
38
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Encuentra

A las siguientes oraciones se les ha sustraído una palabra de las que acabas de definir.
Léelas y, según su significado, encuéntrales el mejor lugar. Puedes conjugar las pala-
bras si lo necesitas para hacerla calzar en la oración.

1. La historia de mi vida se ………………… cuando me contaste la verdad sobre mi ori-


gen.
2. Le pareció ………………… el momento en que ella se despedía con un abrazo.
3. En el momento en que me prometiste en matrimonio ………………… mi libertad.
4. No seas ………………… conmigo, sabes que no estás de acuerdo.
5. Creía que su ………………… era falso, pues nadie podía hacer tantas cosas buenas sin
esperar algo a cambio.
6. El defensor se pasó la mañana entera ………………… la declaración del principal tes-
tigo de cargo.
7. Antonia estaba incómoda, tenía un presentimiento ………………… sobre lo que pasa-
ría ese día.
8. El detective era un veterano en su trabajo y sabía perfectamente que si no aparecía
el cuerpo del pelirrojo, no se le podría ………………… ese asesinato.
9. Esteban pensó en el capital que haría falta para levantar el café, en los problemas
que habría que ………………… para lograrlo.
10. Pensó en contratar a otra coreógrafa, pero nadie era tan ………………… como ella.
11. Le pareció que en ese razonamiento había una ………………… en algún lado, pero no
tuvo tiempo para desentrañarla.
12. La entrada al concierto tenía un precio  que le pareció …………………, pero quería
muchísimo asistir.
13. Lucas era tan provocador que, cuanto más hablaba, más ………………… le parecía
la hipótesis.
14. Cuando terminó la tormenta, los marineros se arrodillaron para ………………… el
agua y el viento que les habían permitido llegar a buen puerto.
15. Lo vio fue tan hermoso e ………………… , que no pudo comunicárselo a nadie.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
39 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

1.” Acercarse al fenómeno de la violencia en Colombia no resulta extraño al pensarlo


como un país que hace más de medio siglo da muestras de ella: la guerra bipartidista
y el conflicto armado dejaron en el pasado altos índices de muerte y provocaron el
desplazamiento forzoso de la población. En las últimas décadas, se ha sumado el
paramilitarismo y el narcotráfico, generando así nuevos conflictos, efectos y actores
de la violencia. Estos hechos no sólo han quedado grabados en la memoria del pueblo
colombiano, sino que también han sido plasmados por la tradición literaria, que se
ha encargado de dar cuenta del fenómeno de la violencia desde diferentes puntos de
vista y atendiendo a la multitud de temáticas que nacen de él.

2. […] Según Óscar López en Estéticas del desarraigo hablar de violencia en Colombia
es remontarse a una historia nacional que posee como constante dicho fenómeno;
opinión que también será compartida por Luz Mary Giraldo en su libro sobre
migraciones y desplazamiento En otro lugar. Aquí, la autora expresa que «durante
los últimos cien años, por lo menos, las contiendas y devastaciones no dan tregua
a nuestro país». Otros críticos, como Jorge Suárez en un artículo que trata la
incidencia de la violencia en el género testimonial, plantearán que en Colombia se
vive una ‘rutinización’ de la ‘guerra’, en el sentido de que, a través de su historia,
Colombia se encuentra en un constante estado de conflicto. El autor recoge la
idea de que la guerra representa un hilo imaginario que atraviesa la historia de la
nación. Esta idea tomada por Suárez habla nuevamente del fenómeno de violencia
en Colombia que habrá de repercutir fuertemente en las narrativas colombianas
durante el siglo XX. López planteará que el fenómeno de la violencia en la historia
de Colombia deviene secular, es decir, que se ha repetido siglo a siglo: «remitirse
al siglo XIX para explicar el origen del estado de violencia permanente padecido por
la sociedad colombiana es un imperativo».

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra MUESTRAS en el contexto del texto leído?

a) PRUEBAS
b) RESIDUOS
c) EXHIBICIÓN
d) MODELOS
e) ANUNCIOS

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
40
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESPLAZAMIENTO en el contexto del texto leído?

a) ARRINCONAMIENTO
b) MOVIMIENTO
c) DESCENTRAMIENTO
d) TRÁFICO
e) OSCILACIÓN

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONFLICTOS en el contexto del texto leído?

a) COLISIONES
b) CHOQUES
c) ENFRENTAMIENTOS
d) CONTIENDAS
e) CONTRADICCIONES

4. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLASMADOS en el contexto del texto leído?

a) CRISTALIZADOS
b) MENCIONADOS
c) NOMBRADOS
d) MARCADOS
e) SURGIDOS

5. ¿Cuál es el sentido de la palabra REMONTARSE en el contexto del texto leído?

a) ASCENDER
b) VOLVER
c) MUDARSE
d) ELEVARSE
e) SUPERAR

6. ¿Cuál es el sentido de la palabra OPINIÓN en el contexto del texto leído?

a) CONVENCIMIENTO
b) PARECER
c) MÉTODO
d) SENSATEZ
e) NORMA

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
41 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra TREGUA en el contexto del texto leído?

a) ESPERA
b) BATALLA
c) INSISTENCIA
d) ESPERANZA
e) DESCANSO

8. ¿Cuál es el sentido de la palabra RUTINIZACIÓN en el contexto del texto leído?

a) COSTUMBRE
b) USO
c) PARALIZACIÓN
d) DISCIPLINA
e) CLASIFICACIÓN

9. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMAGINARIO en el contexto del texto leído?

a) FANTÁSTICO
b) FALSO
c) HIPOTÉTICO
d) INFUNDADO
e) FINGIDO

10. ¿Cuál es el sentido de la palabra PERMANENTE en el contexto del texto leído?

a) ESTABLE
b) CONTINUO
c) EVIDENTE
d) ANTICIPADA
e) ALAGARDO

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
42
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 4

COMPRENSIÓN DE LECTURA,
TEXTO EXPOSITIVO (I)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

Texto 1

1. “Para la psicología clínica, la problemática de los pacientes con diabetes es frecuente


y variada, más allá de lo conflictivo de convivir con una enfermedad que los acompañará
siempre.

2. No importa si el paciente pide la consulta por decisión propia o a sugerencia de su


médico de cabecera. Lo importante es que pueda compartir sus miedos con el profe-
sional para que éste pueda ayudarlo.
3. Gran parte de los temores que surgen en las consultas se refieren a la posibilidad
de que le falte la contención y ayuda habituales en su tratamiento. Así aparecen el
miedo a: alejarse de los lugares y ámbitos conocidos con la inseguridad de encon-
trarse sin el respaldo de su equipo médico, la imprevisión de faltantes de insulina o
tiras reactivas para su control glucémico, o simplemente la falta de la palabra justa
o el consejo oportuno de su nutricionista/diabetólogo para disuadirlo de la tentación
de abandonar el plan de alimentación que tanto trabajo le costó adoptar.

María Gabriela Ruiz Moroni, Un puente hacia un sueño. Cocina para diabéticos

1. ¿Qué sentido tiene la palabra FRECUENTE en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

a) HABITUAL, porque continuamente, la psicología clínica debe enfrentar la proble-


mática de la diabetes.
b) PERIÓDICA, porque la psicología clínica debe enfrentar la problemática de la dia-
betes cada cierto tiempo a intervalos regulares.
c) ORDINARIA, porque la diabetes es un asunto que no presenta mayor atención que
otras problemáticas que también enfrenta la psicología clínica.
d) ASIDUOS, porque los diabéticos tienen que estar permanente consultando la opi-
nión de un psicólogo clínico.
e) CORRIENTE, porque la problemática de la diabetes es un asunto que no concita
mayor interés por parte de la psicología clínica.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
45 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. ¿Qué sentido tiene la palabra RESPALDO en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

a) GARANTÍA, porque los especialistas están en condiciones de asegurar que los re-
sultados del tratamiento serán favorables.
b) CUIDADO, porque los especialistas efectúan todo lo requerido para la protección
de la integridad física de un paciente.
c) PROTECCIÓN, porque los procedimientos del equipo médico obran en función de
evitar el los daños al paciente.
d) EFICACIA, porque en la inmensa mayoría de los casos, los especialistas son capa-
ces de terminar con éxito el curso de un tratamiento.
e) SOPORTE, porque el paciente cuenta con la ayuda de los especialistas como una
base sobre la cual poder superar sus complicaciones médicas.

3. Según el texto anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?:

a) Quienes padecen diabetes suelen enfrentarse a sus propios miedos.


b) Los pacientes diabéticos a menudo consultan a psicólogos como parte de su tra-
tamiento.
c) Los psicólogos clínicos reciben con frecuencia a pacientes diabéticos.
d) Los diabéticos constantemente experimentan emociones de desamparo y soledad.
e) Es una constante en los diabéticos el temor a abandonar sus regímenes alimenti-
cios.

4. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior?:

a) “La diabetes ante la psicología clínica”


b) “La angustiosa experiencia del diabético”
c) “Diabetes: miedos y frustraciones”
d) “Psicólogos: los mejores amigos del paciente diabético”
e) “Terapias recomendadas para pacientes diabéticos”

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
46
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. ¿Qué función cumple el párrafo uno respecto del párrafo tres?: El primer párrafo

a) Se refiere a la importancia de la sinceridad y apertura de los pacientes diabéticos,


mientras que el tercero apunta a la necesidad de aliciente de cara a su tratamiento.
b) Introduce la recurrencia en la psicología clínica de casos de pacientes diabéti-
cos, mientras que el tercero da ejemplos acerca de los principales miedos de los
pacientes.
c) Señala las principales características del paciente diabético, mientras que el ter-
cero aborda la problemática de convivir hasta la muerte con dicha enfermedad.
d) Declara la importancia que tiene para la psicología clínica el tratamiento de pa-
cientes diabéticos, mientras que el tercero enumera los posibles miedos a los que
estos se enfrentan.
e) Manifiesta la importancia de la salud mental de los pacientes diabéticos, mientras
que el tercero evidencia los cuidados necesarios para el correcto tratamiento de
esta enfermedad.

6. ¿Cuál es la idea central del texto leído?:

a) El temor es connatural a la diabetes.


b) La psicología cumple un rol relevante en el tratamiento diabético.
c) La misión del nutricionista es prestar soporte al paciente.
d) La inseguridad puede combatirse con terapia psicológica.
e) El compartir las experiencias hace más llevadera la diabetes.

Texto 2

1. “Nadie tiene todavía una explicación para el fenómeno, ni siquiera los más avanzados
especialistas en el cerebro. Pero es un hecho conocido, desde hace mucho tiempo, que
los casos más asombrosos de niños prodigios se producen en torno a la música, espe-
cialmente en el campo de la interpretación, donde no es raro ver a menores de diez años
ejecutando obras complejas con la desenvoltura de un adulto experimentado. Quizás
sólo en el terreno de las matemáticas se dé algo parecido, pues, con relativa frecuencia,
se sabe de pequeños que calculan casi por intuición y que, debido a ello, convierten su
niñez en un producto de magia a los ojos de los demás.

2. Si bien el lugar del cerebro donde se asienta la música (o la facultad de entenderla


y usarla como lenguaje) ya está aparentemente determinado por los fisiólogos, aún
no hay ninguna pista que nos lleve a comprender por qué precisamente esa zona, y no

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
47 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

otras equivalentes, tiende a desarrollarse de manera tan precoz, y con consecuencias


prácticas tan increíbles, en algunos niños.
3. El caso de Mozart es el ejemplo clásico. Aunque ya es bastante conocido, no deja de
maravillar cada vez que uno lo analiza con atención. En Mozart se manifiesta el tipo
de prodigio musical precoz más completo, el que reúne en una sola personalidad, la
capacidad de interpretar y crear música.
4. El pequeño Wolfgang Amadeus tenía tres o cuatro años cuando comenzó a familia-
rizarse con el clavecín y el violín, y unos cinco cuando sintió los primeros impulsos
hacia la composición. Se podría decir que logró descifrar los signos musicales y lle-
varlos al papel antes de aprender a leer y escribir en su idioma materno. Su padre,
un músico muy preparado, lo orientó cuanto pudo en su formación académica, pero
el genio de Mozart parecía tener todo resuelto desde el nacimiento, como si, por
constitución, hubiera quedado determinado a realizar determinadas acciones a la
perfección. No de otro modo se explica que, ya a los siete años, pudiera tocar sus dos
instrumentos predilectos con esa pasmosa habilidad que refieren muchos cronistas,
improvisar sobre cualquier tema, leer una partitura a primera vista y aprenderla de
memoria en poco tiempo.
5. Hacia los siete u ocho años, durante la prolongada gira de exhibición que realizó
con su familia por Europa, Mozart se entretuvo escribiendo seis Sonatas para clave-
cín, con acompañamiento optativo de violín o flauta, en las que derrochó una soltura
y seguridad de oficio propias de un compositor avezado. Estas Sonatas —que ya
constituían su opus III—, según la edición londinense de 1765 se hallan clasificadas
en la actualidad bajo los números 10 al 15 del catálogo elaborado por Kochel, y, pese
a ser creaciones incipientes dentro de su producción total, no es raro encontrar hoy
buenas grabaciones de ellas o escucharlas en alguna sala de conciertos.
6. Es característico que los genios precoces sientan una abrumadora confianza en
sí mismos al enfrentarse con el mundo de los adultos. Mozart no fue, por cierto,
una excepción. Aunque no sea más que anecdótico el referirlo, esas Sonatas para
clavecín las estrenó posiblemente con su padre en la parte de violín ante una des-
lumbrada reina Carlota de Gran Bretaña a quien habían sido dedicadas. Nadie logró
perturbar su impecable interpretación en aquella oportunidad, ni los cortesanos que
veían en esa actuación algo así como un número de circo, ni la presencia cercana del
rey Jorge III, que quiso sumarse al acontecimiento tocando en su violoncello la voz
baja de la armonía.
7. No es necesario exagerar la importancia de las composiciones de un niño prodigio
para realzar el asombroso fenómeno que ellas representan. Con todo lo admirable
que resulta su producción musical temprana, Mozart demoró años en conseguir la

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
48
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

plena madurez de su estilo, y debió esperar hasta la última etapa de su existencia


para entregar sus obras más sublimes. Era lo lógico. No obstante, es interesante te-
ner en cuenta un aspecto muy singular de la creación musical infantil.
8. El niño cuando aprende a componer, lo hace casi siempre como un adulto. Su músi-
ca podrá ser más sencilla de proposiciones, más académica en su redacción, menos
ambiciosa en sus objetivos artísticos finales que la de un compositor mayor, pero en
ningún caso será música ingenua o «infantil». En este sentido, la música escrita por
un niño no es comparable a las expresiones plásticas espontáneas y automáticas que
puede brindar un pequeño cuando está en condiciones de manipular los lápices de
colores o las témperas.
9. Para escribir música, un niño debe aprender primero una serie de signos y conven-
ciones. Si su cerebro tiene bien desarrollada es misteriosa zona en la que se asienta
la música, tales enseñanzas serán fácilmente asimiladas. El niño entenderá la músi-
ca como un lenguaje. Y si tiene, además, una elevada capacidad creadora, podrá com-
poner con la misma naturalidad y corrección que un adulto. En matemáticas ocurre
algo similar: los niños prodigios, una vez que dominan los signos y las convenciones,
no calculan como niños; simplemente calculan.
10. Tal vez la música y las matemáticas ocupan en los genios precoces un lugar donde
no hay demasiado espacio para la niñez, o donde la vida adulta comienza muchísimo
antes. Pero, con todo lo que ello pueda significarles en su desarrollo, para llegar tan
lejos como un Mozart se precisa también de tiempo y de experiencia, dos factores que
la naturaleza definitivamente no regala ni anticipa.”

7. ¿Cuál es el sentido del término EXPERIMENTADO en el fragmento anterior?

a) EXPERTO, porque estos niños saben cómo ejecutar música con excelencia.
b) AVEZADO, porque estos niños ejecutan música como si llevaran muchos años prac-
ticando.
c) FAMOSO, porque al ser prodigios, estos niños adquieren toda la fama y el prestigio.
d) EXCELSO, porque el nivel de ejecución de estos niños alcanza lo sublime.
e) VIRTUOSO, porque el talento de estos niños alcanza la perfección musical.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
49 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8. ¿Cuál es el sentido del término MARAVILLAR en el fragmento anterior?

a) SORPRENDER, porque nadie se espera que un niño pueda componer de manera


tan excelente.
b) AGRADAR, porque Mozart, ya desde niño, recibió la aprobación de todos los aficio-
nados a la música.
c) ADMIRAR, porque Mozart era tan prodigioso que no queda más que considerarlo
como algo extraordinario.
d) EXTRAÑAR, porque las virtudes musicales de Mozart son un caso considerado
como extraordinariamente excepcional.
e) PASMAR, porque las virtudes musicales de Mozart eran capaces de dejar sin pala-
bras a quien lo escuchara.

9. Una relación señalada por el autor del texto entre la música y las matemáticas es
que:

a) Ambas, según han determinado los fisiólogos, se asientan en el mismo lugar del
cerebro.
b) Son las dos áreas del saber en torno a las cuales se producen más casos de niños
prodigio.
c) Es común ver a niños menores de diez años que dominan ambos campos con la
desenvoltura de un adulto experimentado.
d) Tanto en la una como en la otra los niños desarrollan una intuición que los convier-
te en un producto de magia a los ojos de los demás.
e) Los más avanzados especialistas no han logrado explicar por qué ambas resultan
tan fáciles para los niños.

10. Según lo dicho en el tercer y cuarto párrafo, podemos afirmar que Mozart:

a) Constituye el más elevado ejemplo de la genialidad musical precoz, pues era capaz
tanto de interpretar como de crear música.
b) Logró descifrar los signos musicales y llevarlos al papel antes de aprender a leer
y escribir en su idioma materno.
c) No necesitaba que lo orientaran, pues estaba destinado a realizar determinadas
acciones a la perfección.
d) Poseía a los siete años una habilidad creadora que hasta el día de hoy resulta inex-
plicable para los expertos.
e) Presenta un caso ejemplar de genialidad musical precoz que maravilla y sorprende
cada vez que se escuchan sus obras.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
50
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. Respecto de las composiciones que Mozart creó durante su infancia, el autor del
texto opina que:

a) Si bien son admirables, fueron ampliamente superadas por las obras creadas
por el músico en la última etapa de su vida, cuando alcanzó la plena madurez de su
estilo.
b) Están constituidas por seis Sonatas para clavecín con acompañamiento optativo de
violín o flauta, y en ellas se demuestra una soltura y seguridad de oficio propias de
un compositor avezado.
c) Se han conservado buenas grabaciones de ellas y es común escucharlas en salas
de concierto.
d) Fueron dedicadas a la reina Carlota de Gran Bretaña.
e) Su importancia suele ser exagerada con la intención de realzar el asombro fenó-
meno que representan.

12. Una característica de los músicos precoces señalada por el autor en el octavo pá-
rrafo, es que:

a) Sus creaciones no son comparables a las expresiones plásticas precoces, ya que


en estas últimas es necesario que el niño haya aprendido una serie de signos y con-
venciones.
b) Suelen sentir una abrumadora confianza en sí mismos al enfrentarse al mundo de
los adultos.
c) Sus obras serán menos ambiciosas en sus objetivos artísticos que las de un com-
positor mayor.
d) Sus composiciones, aunque sean más sencillas, están realizadas con la misma
seriedad de un adulto y constituyen simples aciertos lúdicos.
e) Aunque escriben con la madurez de un adulto, no perderán jamás su carácter in-
genuo e infantil.

13. Los niños prodigios músicos y matemáticos se parecen porque ambos:

a) Pueden asimilar los conocimientos si tienen bien desarrolladas las respectivas


zonas de su cerebro.
b) Desarrollan una elevada capacidad creadora que les permite componer con la mis-
ma naturalidad y corrección que un adulto.
c) Manejan el lenguaje de su ciencia con genialidad.
d) Ocupan un lugar donde no hay demasiado espacio para la niñez, o donde la vida
adulta comienza muchísimo antes.
e) Deben dominar primero una serie de signos y convenciones que les permite mane-
jar seriamente el lenguaje de su respectivo quehacer.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
51 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

14. Hacia el final del texto, el autor concluye que:

a) Música y matemáticas son las dos áreas del saber que producen más niños prodi-
gios.
b) Para los niños prodigios la vida adulta comienza mucho antes que para los demás.
c) Para llegar a ser un genio no basta con ser un niño prodigio, sino que también son
necesarios el tiempo y la experiencia.
d) La música y las matemáticas, inversamente a las artes plásticas, no dejan a los
niños vivir plenamente su infancia.
e) El tiempo y la experiencia son dos factores que la naturaleza no regala ni anticipa.

15. El autor del texto relata importantes aspectos de la vida de Wolfgang Amadeus
Mozart para:

a) Narrar la historia de uno de los genios musicales más grandes de la historia de la


humanidad.
b) Demostrar que es el niño prodigio más destacado en el campo de las artes.
c) Ejemplificar las características propias de los niños músicos prodigios y reflexio-
nar en torno a dicho tema.
d) Contrastar su desarrollo como músico precoz con el proceso de aprendizaje de los
niños genios en general.
e) Dar a conocer sus primeras incursiones en la música y destacar la constancia y
perseverancia que le permitieron superar los prematuros logros de su infancia.

16. ¿Cuál de los siguientes es el título más apropiado para el texto leído?

a) Wolfgang Amadeus Mozart: un genio precoz.


b) El fenómeno de los genios precoces musicales.
c) El desarrollo precoz de la música y las matemáticas y sus posibles paralelos.
d) La capacidad creadora de los niños y su posible significación para la música.
e) La temprana genialidad de Mozart.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
52
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Texto 3

“Reflexiones en torno del lenguaje. A propósito de una lectura sobre lenguaje y


visión del mundo”

1. La extensión en que capta una comunidad los fenómenos de la naturaleza —explica


Schulte-Herbrüggen— depende en gran medida de su actividad productora, de su lu-
cha por transformar el ambiente natural en provecho de sus intereses vitales.
2. El gaucho argentino, por ejemplo, como ganadero por excelencia, ha acuñado unas
200 palabras sólo para referirse a las diferentes clases de pelaje que observa en sus
reses.
3. El árabe, por su parte, para quien el camello tiene tanta importancia como para el
gaucho el caballo, posee unas 6.000 palabras relacionadas con aquel animal, al que
distingue según su procedencia, sus años de edad, su capacidad de moverse y de lle-
var carga, estado y tiempo de preñez, servicios en que se utiliza, etc.
4. Un pueblo agricultor, que vive de la tierra, refleja también en su lengua, con profusión
de vocablos, aquello de lo que depende su existencia. Los negros hausa, de Nigeria, de-
dicados principalmente al cultivo de plantas gramíneas —nos cuenta el autor— tienen
90 voces para las diferentes variedades de lo que en español llamamos ‘mijo’ o ‘millo’; y
los japoneses, 40 para lo que nosotros designamos simplemente como ‘arroz’.
5. En relación con la importancia de la tierra en la supervivencia del hombre, ya en
1947, Rabanales observa cómo el pueblo chileno —y todos los pueblos con él— ter-
minan por interpretar al hombre y las cosas ‘vegetalmente’. Así, por ejemplo, llama-
mos mate o calabaza a la cabeza, pera al mentón y champa a la cabellera abundante
y desgreñada. Para nosotros, los chilenos, el individuo fastidioso es camote; el que
tiene el pelo crespo, es cabeza de achicoria; el niño muy pequeño es un poroto. El
mateo es el que tiene buen mate (buena cabeza para el estudio); el indiscreto, no
cuece peumos en la boca; el torpe, incapaz o inhábil, es mata de arrayán florido, saco
de peras o cabeza de alcornoque. Si alguien es muy ingenuo, tonto o ahuasado, se
dice que es o viene de las chacras; si está muy cansado o ha trabajado en exceso, ha
pelado el ajo; si, en cambio, no ha hecho nada y ha tenido un descanso inmerecido,
se ha tirado la pera. Estar pobre es estar sin chaucha; declarar o revelar secretos es
soltar la pepa. Decimos que es cebollento lo que es muy sentimental o sensiblero,
que nos importa un comino lo que despreciamos, que todo lo que se hace o se obtiene
con facilidad es papa, que parece luche lo que está muy arrugado, que el choclo se
desgrana cuando empiezan a irse los hijos del hogar, etc.

Susana Serra Sepúlveda


Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
53 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

17. ¿Qué sentido tiene la palabra PROFUSIÓN en el contexto del cuarto párrafo?

a) PRODIGALIDAD, porque las comunidades agrícolas se esmeran a veces excesiva-


mente en la creación de términos relativos a la agronomía.
b) AUMENTO, porque permanentemente las comunidades campesinas multiplican
con gran cantidad de vocablos su léxico relativo a la agricultura.
c) ABUNDANCIA, porque en las comunidades campesinas hay una enorme cantidad
de términos relativos a los elementos de la agricultura.
d) DESBORDE, porque la cantidad de términos referidos a la agricultura por parte de
los campesinos es tanta, que ninguna otra comunidad es capaz de utilizarlos.
e) EXCESO, porque el agricultor designa aquello de lo que depende su existencia con
más palabras de lo que resulta necesario.

18. ¿Qué sentido tiene la palabra INTERPRETAR en el contexto del quinto párrafo?

a) CONOCER, porque el campesino aprende qué son realmente las cosas mediante la
comparación con objetos del mundo vegetal.
b) APRENDER, porque el hombre adquiere un léxico cuyos términos, en una gran
proporción, aluden a elementos del mundo vegetal.
c) TRATAR, porque el campesino al interactuar con las cosas las considera a todas
provenientes del mundo vegetal.
d) EXPLICAR, porque el hombre, al intentar explicar sus ideas, utiliza vocablos rela-
tivos al mundo vegetal.
e) ENTENDER, porque el campesino representa muchas cosas del mundo desde la
óptica de quien depende de la agricultura.

19. Según el texto, el hecho de que los pueblos encuentren denominaciones variadas a
similares fenómenos o productos de la naturaleza, se debe a la:

a) Obsesión del ser humano por clasificar los elementos de su entorno.


b) Necesidad de los pueblos de diferenciarse de otros.
c) Distintas visiones de mundo de los pueblos determinadas por su actividad produc-
tiva.
d) Búsqueda incesante de un sentido trascendente de lo natural.
e) Imposibilidad de traducir todos los términos en un único idioma.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
54
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

20. El texto es de tipo:

a) Narrativo
b) Expositivo
c) Argumentativo
d) Dialógico
e) Descriptivo

21. A partir del texto se deduce que:

a) Susana Serra Sepúlveda es una connotada lingüista.


b) Rabanales propone que factores de producción determinan la lengua.
c) Una de las bases de la subsistencia en Chile es la agricultura.
d) Un pueblo es más productivo cuanto más perfecta es su lengua.
e) La industria no genera tantos vocablos como el agro o ganadería.

22. El texto anterior afirma que:

a) El arroz es originario del oriente.


b) Rabanales señala que los modismos tienen una base agrícola.
c) Los árabes cuentan con seis mil sinónimos para el camello.
d) Los gauchos usan 200 palabras para referirse al pelaje de los caballos.
e) El gaucho es, esencialmente, ganadero.

23. ¿Cuál de las siguientes opciones representa de mejor manera la tesis del texto
anterior?:

a) El lenguaje determina la visión de mundo de los pueblos.


b) El caballo posee para el gaucho, la misma importancia que el camello para el
árabe.
c) La actividad productora de un pueblo determina la formación de su léxico.
d) El lenguaje del pueblo chileno está determinado por las designaciones vegetales.
e) Las relaciones sociales se determinan a partir de la actividad productora de la
comunidad.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
55 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

24. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y los dos siguientes? El primero:

a) Define el concepto de visión de mundo, los siguientes explican cómo incide la


ganadería en el lenguaje
b) Explica la relación entre visión de mundo y lenguaje, los siguientes establecen un
paralelo entre los árabes y os gauchos.
c) Introduce el concepto de actividad productora, los siguientes la ilustran en relación
al caso de los gauchos y árabes.
d) Establece una relación entre la actividad productora y visión de mundo, los si-
guientes señalan ejemplos que lo ilustran.
e) Establece una relación entre los fenómenos de la naturaleza y la actividad produc-
tora, los siguientes los explican a través de ejemplos concretos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
56
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 5

COMPRENSIÓN DE LECTURA,
MEDIOS DE COMUNICACIÓN (I)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

Texto 1

“¿Acaso los millenials se están convirtiendo en socialistas?” (Fragmento)

Por Pijamasurf

1. “¿Cómo es que el socialismo, olvidado en los fríos rincones de la antigua Unión So-
viética, se encuentra coqueteando con los jóvenes de la actualidad?

2. Socialismo y capitalismo, dos antiguos enemigos que llevaron al planeta tanto a


largas guerras como a constantes crisis socioeconómicas, ahora vuelven a aparecer
en la actualidad coqueteando con los millennials. Mientras que el primero se carac-
teriza por la privatización y el control por parte del gobierno sobre propiedades y
recursos naturales, enfocando una idea de cooperación social para vivir y trabajar, el
segundo se basa en el trabajo privado fundamentado en elecciones individuales den-
tro del mercado libre, permitiendo distribuciones variadas de los bienes y los servi-
cios. Si bien es verdad que el socialismo critica la injusticia, explotación y monopolio
tanto del poder como de la riqueza ejercidos en el capitalismo, este último señala el
autoritarismo unilateral del primero.
3. Ahora, ¿cómo es que el socialismo, olvidado en los fríos rincones de la antigua
Unión Soviética, se encuentra coqueteando con los jóvenes de la actualidad? De
acuerdo con Jerrod Laber, colaborador en The Washington Post, los millennials co-
mienzan a tener un acercamiento con este movimiento político, social y económico,
mostrando un poco más que tan sólo un interés casual. Si bien algunos de ellos no
se comprometen con los principios socialistas —que proponen que la verdadera
equidad requiere el control social de los recursos que brindarán la prosperidad
para cualquier sociedad— y llegan a confundir al socialismo con el comunismo,
Laber especula que los millennials «tienen una perspectiva poco realista de lo que
el gobierno debería hacer y de lo que es realmente capaz de hacer».
4. Según varias encuestas realizadas entre el 2015 y el 2016, el 58% de los jóvenes
de la actualidad tiene una opinión positiva del socialismo y al mismo tiempo está

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
59 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

a favor del comercio libre —tendencia capitalista—; por otra parte, el 44% prefiere
vivir en un país socialista que en uno con una economía basada en el mercado, con-
fundiendo a su vez la definición del socialismo.
5. Muchos especulan que es la lucha a favor del feminismo, la defensa de pueblos o
minorías en situaciones de riesgo y la ecología, entre otros, lo que atrae a la juventud
en búsqueda de la equidad social; no obstante, según Laber, «los millennials no en-
tienden ni pueden concebir la experiencia de vivir bajo el totalitarismo». En otras pa-
labras, «muchas personas no poseen un entendimiento textual de los detalles de la
cotidianidad bajo un régimen comunista. Nunca han tenido que lidiar con algo como
la reducción de los productos básicos como el papel de baño».

pijamasurf.com
23 de enero, 2018

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra ACERCAMIENTO en el contexto del texto leído?

a) APROXIMACIÓN, porque los jóvenes encuentran puntos de unión con la ideología


del socialismo.
d) ADHESIÓN, porque los jóvenes se han suscrito a la ideología del socialismo.
c) VINCULACIÓN, porque los jóvenes se encuentran atados a la ideología del socia-
lismo.
d) SOLIDARIZACIÓN, porque los jóvenes defienden a la ideología del socialismo.
e) ASOCIACIÓN, porque los jóvenes se han afiliado a la ideología del socialismo.

2. Según el texto, ¿qué es lo que atrae a la juventud hacia la ideología del socialismo?

I. La defensa de las minorías.


II. La lucha a favor del feminismo.
III. La economía de libre mercado.
IV. La injusticia social.
a) I y II
b) II y III
c) I, III y IV
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
60
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el tema del texto leído?

a) El socialismo y el capitalismo en el siglo XXI.


b) La perspectiva de Jerrod Laber respecto a los millennials.
c) El regreso de la Unión Soviética a través de los jóvenes.
d) Los millennials y su atracción por el socialismo y el capitalismo.
e) El 58% de los jóvenes de la actualidad tiene una opinión positiva del socialismo.

4. En el texto se afirma que:

a) La Unión Soviética está coqueteando con los millennials.


b) El 44% de los jóvenes prefiere vivir en un país regulado por el libre mercado y no
bajo un régimen socialista.
c) El socialismo lucha a favor del feminismo.
d) Los millennials no se comprometen con los principios socialistas.
e) El socialismo plantea que la verdadera igualdad requiere el control social de los
recursos.

Texto 2

“El sueño de Juan Fernández” (Fragmento)

Por Patricio Mekis

1. “El archipiélago de Juan Fernández es de los lugares más impresionantes y bonitos


que he conocido en mi vida, con un ecosistema prístino y una comunidad realmente
consciente y cuidadosa. En unos días más vive una decisión política muy importante
para el cuidado de su mar y biodiversidad que podría ayudar a preservar y cuidar sus
recursos para el futuro.

2. […] Lamentablemente, el hombre es la mayor amenaza que está sufriendo este


ecosistema hoy en día. La pesca industrial y la contaminación de las aguas (crecien-
te alza en índices de micro plástico en las aguas) son los principales peligros que
existen actualmente
3. El 1 de junio de 2017, la presidenta Michelle Bachelet, anunció la creación de un
nuevo parque marino en Juan Fernández y sus islas. Chile llegaría a la cifra histórica
de tener 1 millón de kilómetros cuadrados de mar protegido. Además, se ampliaría
de 12 a 24 millas el área marina exclusiva de múltiples usos o también denominada

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
61 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Zona Económica Exclusiva (ZEE). Sin duda, un tremendo logro y gran avance para la
conservación, creando así el parque marino más grande del mundo.
4. El próximo 22 de enero el Consejo de Ministros debe apoyar o rechazar la propues-
ta de este proyecto. Se votará si se hace o no esta gran iniciativa. Mi lógica interna
me dice que se debería aprobar debido al gran aporte que es para el cuidado del
medio ambiente y nuestros recursos naturales.
5. […] ¡Apoyemos a Juan Fernández hacer Historia!

paniko.cl
enero, 2018

5. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPRESIONANTES en el contexto del texto leído?

a) EXTRAORDINARIOS
b) SOBRECOGEDORES
c) EMOTIVOS
d) ESTREMECEDORES
e) TRANQUILIZADORES

6. Según el título y el contenido del texto, es posible deducir que:

a) Juan Fernández es un lugar paradisiaco que representa un sueño para aquellos


que lo visitan.
b) El sueño de Juan Fernández refiere a la creación de un parque marino en el archi-
piélago.
c) El estilo de vida que se lleva en Juan Fernández es irrealizable en el tiempo.
d) La realidad de Juan Fernández se puede representar como una experiencia onírica.
e) Juan Fernández soñó toda su vida con la construcción de un parque marino.

7. El objetivo del autor del texto es:

a) Conmover al lector sobre la belleza del archipiélago Juan Fernández.


b) Informar al lector sobre las características del archipiélago Juan Fernández.
c) Atraer al lector a visitar el archipiélago Juan Fernández.
d) Defender y apoyar la creación del parque marino en Juan Fernández.
e) Criticar a las instituciones gubernamentales por la destrucción de Juan Fernández.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
62
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8. Respecto a los párrafos 3 y 4, es posible concluir que:

a) La creación del parque marino en Juan Fernández es una iniciativa que beneficia al
país, por lo que debiese ser aprobada.
b) Con la creación del parque marino en Juan Fernández, Chile llegaría a la cifra his-
tórica de 1 millón de kilómetros de mar protegido.
c) El parque marino del archipiélago Juan Fernández será el más grande del mundo.
d) Es probable que el Consejo de Ministros rechace la creación del parque marino,
pues no favorece sus intereses económicos.
e) La presidenta Michelle Bachelet no es apoyada por el Consejo de Ministros.

Texto 3

Por Raúl Estrada

1. “Leer lo que se cuece en el «timeline» de Twitter para muchos puede ser una prác-
tica común y hasta relajante. En el caso de los que usan (usamos) varias cuentas de
Twitter a la vez, en ocasiones seguirle la pista a los varios hilos de mensajes puede ser
medio complejo, principalmente porque hay que discriminar los mensajes relevantes
de los que no lo son tanto. Y de esos hay muchos, demasiados quizás.

2. Según se reporta desde Telegraph, apenas poco más de un tercio de los mensajes
escritos en la red social vale la pena de leer. El resto, son descartados inmediata-
mente y pasan al olvido, o lo que es lo mismo, son mensajes carentes totalmente de
cualquier valor para quien los lee. Considerando que día a día se publican cerca de
200 millones de mensajes, el cálculo da como resultado: 130 millones de Tweets to-
talmente desechables.
3. Los investigadores a cargo de esto también descubrieron algunas cosillas intere-
santes relativas a lo que a la gente no le gusta de los mensajes de Twitter. En par-
ticular, mensajes con demasiados hashtags, quejas, reclamos, o textos demasiado
autorreferentes que incluyen «estoy en X haciendo Y». Más datos: un 25 por ciento de
los mensajes son tan inocuos, que ni siquiera vale la pena leerlos.
4. El estudio fue realizado en conjunto por investigadores de la universidad Carnegie
Mellon de Pittsburgh, el Georgia Institute of Technology y el Massachusetts Institute
of Technology, e incluyó a 1.500 usuarios de Twitter que dieron su veredicto sobre

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
63 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

más de 43.000 mensajes provenientes de 21.000 cuentas diferentes. Una de las con-
clusiones del estudio: «un tweet bien recibido es bastante poco común».
5. Yo no es que sea muy quisquilloso con Twitter, pero si hay algo que no me gusta
mucho es el afán de colocarle el famoso «#» a casi todo.”

Faywewayer.com
4 de febrero, 2012

9. INOCUOS

a) TRIVIALES, porque la mayoría de los mensajes en Twitter son en verdad irrelevan-


tes.
b) INOFENSIVOS, porque la gran mayoría de los mensajes en Twitter no causan nin-
gún tipo de daño.
c) INEFICACES, porque la gran mayoría de los mensajes en Twitter son incapaces de
cumplir el objetivo para el cual fueron planteados.
d) INÚTILES, porque Twitter no sirve para generar una fluida comunicación entre los
usuarios.
e) INGENUOS, porque la mayoría de los mensajes en Twitter son sencillos y sin nin-
guna profundidad.

10. El título ideal para este texto sería:

a) “El escaso valor de las redes sociales”


b) “Apenas un tercio de los mensajes de Twitter tienen algo de valor”
c) “No a los hashtags”
d) “El 25%de los mensajes son autorreferentes”
e) “Twitter no informa”

11. Se menciona a la universidad que realizó el estudio con el fin de:

a) Informar más detalladamente.


b) Entregar datos irrelevantes.
c) Poner énfasis en la importancia de los estudios científicos.
d) Hacer propagandas a las buenas universidades.
e) Poner énfasis en la veracidad de los datos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
64
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Texto 4

1. La calidad, es decir, la intensidad y el timbre de una voz (pensemos en las conver-


saciones telefónicas) nos puede indicar el sexo, la edad, determinados estados físicos
como la afonía, el resfriado nasal, el asma; determinados estados anímicos como el
nerviosismo, la relajación, etc. —siempre, claro está, con posibilidades de error—.

2. Hay ciertos aspectos de la calidad de una voz que se deben a características fisio-
lógicas, es decir, que depende de la configuración específica de las diferentes partes
que componen el aparato de fonación humano. Así, no hay dos voces iguales, puesto
que no hay dos personas iguales; existen voces características de la infancia y de la
edad adulta o de la vejez, existen voces masculinas y femeninas. Ahora bien, existen
fronteras difusas y, además, la calidad de la voz se puede modular para conseguir
determinados efectos o para manifestar determinadas intenciones. Así, un mensaje
puede ser susurrado, gritado, dicho con ironía, con seriedad, en broma, etc.
3. Por otra parte, en cada grupo social se asocian determinados valores a la calidad
de la voz. En nuestro entorno, por ejemplo, se valora más para el uso público una voz
grave que una voz aguda, ya que la primera se asocia con la seguridad, la capacidad
de tomar decisiones de carácter público, y esto no es extraño puesto que la voz grave
es la típicamente masculina adulta y es la voz de los hombres la que históricamente
han ocupado los espacios públicos en nuestras sociedades.

Calsamiglia y Tusón, Las cosas del decir

12. ¿Qué sentido tiene la palabra CARACTERÍSTICAS en el contexto del segundo párrafo
del texto leído?

a) ESPECIFICACIONES, porque son propiedades fisiológicas sin las cuales el aparato


fonador no podría llevar a cabo su función.
b) RASGOS, porque son las propiedades fisiológicas mediante las cuales puede des-
cribirse la función del aparato fonador.
c) PARTICULARIDADES, porque son propiedades fisiológicas exclusivas del aparato
fonador.
d) ATRIBUTOS, porque son propiedades fisiológicas que permiten considerar al apa-
rato fonador como una maravilla extraordinaria.
e) PECULIARIDADES, porque son propiedades extrañas al no encontrarse en ninguna
otra parte de la fisiología humana.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
65 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

13. ¿Qué sentido tiene la palabra ENTORNO en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

a) ESPACIO, porque en el lugar geográfico en el cual se desenvuelve el hablante se


valora más la voz grave para usos públicos.
b) ÁMBITO, porque en el medio profesional del hablante se valora más la voz grave
para usos públicos.
c) CÍRCULO, porque el grupo más cercano al hablante se valora más la voz grave para
usos públicos.
d) COMUNIDAD, porque en la sociedad que rodea al hablante, se valora más la voz
grave para usos públicos.
e) AMBIENTE, porque el hablante cohabita con otros sujetos con quienes interactúa.

14. ¿A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?

a) Dialógico, en tanto que hace referencia al aparato utilizado en la conversación.


b) Expositivo, ya que explica aspectos generales en torno a la calidad de la voz.
c) Argumentativo, debido a su punto de vista acerca la calidad de la voz y la cultura.
d) Descriptivo, porque entrega rasgos y características de la calidad de la voz.
e) Narrativo, ya que la calidad de la voz es esencial para la transmisión oral de la
cultura.

15. ¿Qué función cumple el primer párrafo al interior del texto?

a) Clasifica los rasgos que constituyen la calidad de la voz.


b) Ejemplifica las dimensiones desde las que se puede analizar la calidad de la voz.
c) Sintetiza el contenido de los párrafos siguientes.
d) Enumera los distintos elementos que constituyen la calidad de voz.
e) Describe el aparato de fonación humana a partir de las características de la voz.

16. El texto afirma que

a) Los rasgos más esenciales de la voz dependen de aspectos fisiológicos.


b) El rasgo más característico de una persona es la calidad de su voz.
c) La calidad de la voz de una persona varía conforme envejece.
d) La voz no siempre indica con toda claridad los rasgos de una persona.
e) Las mujeres no pueden acceder a los espacios públicos debido a su voz.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
66
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

17. ¿Cuál de las de las siguientes opciones representa el mejor título para el texto leí-
do?

a) “La enunciación pública y el uso de la voz”


b) “La estructura del aparato fonador humano”
c) “Cómo la voz refleja los estados emocionales”
d) “El predominio de los hombres en los espacios públicos”
e) “Calidad de la voz y los factores que la determinan”

18. En relación al texto anterior, es verdadero que:

I. La calidad de la voz es valorada de manera distinta dependiendo de la cultura.


II. Todos los aspectos de la voz dependen de la fisiología de las personas.
III. La calidad de la voz varía si una persona susurra o grita.
IV. La voz masculina revela más seguridad y determinación que la femenina.
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) III y IV
e) I, II, III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
67 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 6

EJERCITACIÓN CONECTORES (III)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Acercarse a la lectura

1. “La mañana que cumplí cuarenta y dos años, George me dijo que iba a llevarme a
un lugar misterioso. Fuimos al metro, nos bajamos en Grand Central Station, y allí me
ordenó que me alejara mientras él pedía en voz baja dos billetes de ida y vuelta a algún
sitio. Tras un recorrido de media hora por el Bronx y Yonkers, nos apeamos en una po-
blación llamada Hastings-on-Hudson. ¿Qué podía esperar en un sitio así? ¿Un restau-
rante de tres estrellas? ¿Una colección de arte de talla mundial? ¿Un globo aerostático,
con un magnum de Veuve Clicquot y medio kilo de caviar, para disfrutar de una vista
aérea del valle de Hudson?

2. Seguí a George por la aletargada calle principal y bajamos por una empinada co-
lina.
3. «Ya hemos llegado», dijo.
4. Entonces la vi: una pequeña tienda azotada por los elementos, encaramada en una
pendiente tan inclinada que parecía estar a punto de deslizarse hacia el río Hudson,
con un cartel deslucido de color azul encima de la puerta donde se leía LIBRERÍA. En
el interior había un escritorio desordenado, un laberinto de estanterías sin aplomar,
una nube de motas de polvo y 300.000 libros de segunda mano.
5. Siete horas más tarde, salimos de la librería Riverrun con ocho kilos de libros. (Los
pesé cuando llegamos a casa.)
6. Ahora ya saben por qué me casé con mi marido. En mi opinión, ocho kilos de libros
viejos son al menos ocho veces igual de deliciosos que medio kilo de caviar fresco. Es
posible que ustedes prefieran Veuve Clicquot para su cumpleaños, pero yo prefiero
que me den (en realidad, no pueden porque George ya se les adelantó) una edición de
1929 de Penny Wise and Book Foolish de Vincent Starrett de nueve dólares, un tierno
himno al coleccionismo de libros que contiene la siguiente frase: «Cada nueva explo-
ración es un viaje a las Indias, una búsqueda de un tesoro escondido, una travesía
hacia el final de un arco iris; y da igual si al final aparece una mina de oro o tan sólo
un volumen encantador, siempre se encontrarán maravillas por el camino».”

Anne Fadiman, Confesiones de una lectora. (Fragmento)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
71 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra ALETARGADA en el contexto del texto leído?

a) SILENCIOSA, porque se trata de una calle en la que no se podía escuchar un solo


ruido.
b) ADORMECIDA, porque se trata de una calle caracterizada por su inactividad.
c) ENTUMECIDA, porque se trata de una calle paralizada en el tiempo.
d) TREMEBUNDA, porque se trata de una calle aterradora para la narradora.
e) FUNESTA, porque se trataba de una calle caída en desgracia.

2. A partir del párrafo 1 es posible inferir que

a) La narradora se sintió decepcionada al ver el barrio al que la llevaba George.


b) A partir del aspecto del barrio, la narradora intuyó rápidamente que la sorpresa se
trataba de una librería.
c) Por el aspecto del barrio, la narradora no esperaba que el lugar misterioso fuera
elegante.
d) George estaba molesto con la narradora y le ordenó alejarse de su lado.
e) La población Hastings-on-Hudson es una de las más peligrosas del Bronx.

3. Respecto al párrafo 4, se comprende que la librería

a) Es una tienda antigua en la que hay una vasta y caótica cantidad de libros usados.
b) Es un antiguo bazar de libros que se encuentra a punto de cerrar y rebaja sus pre-
cios por lo mismo.
c) Está peligrosamente inclinada hacia el río Hudson y los libros en su interior se
encuentran en el suelo.
d) Posee distintas estanterías en las que se ha separado, metódicamente, el tipo de
literatura al que pertenece cada ejemplar.
e) Fue un lugar famoso en el pasado, pero ahora no es más que un negocio arruinado.

4. Sobre la narradora, inferimos que ella

I. Es una admiradora de los libros, ya sean nuevos o usados.


II. Está casada con un librero.
III. Recibió un regalo perfecto por parte de su marido.
IV. Cuenta con casi ocho kilos de libros en su hogar.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y III
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
72
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tipos de conectores
Conjunciones
COPULATIVOS
Indican la unión de elementos análogos. Y, e, ni, que, tampoco
DISYUNTIVOS
Indican elección, separación o diferencia. o, u, o bien, ya sea
CONTRASTIVOS
Expresan diferentes relaciones de contraste entre enun-
ciados

Concesivos
Señalan contraste parcial de lo que se ha expresado en- Aunque, a pesar de, no obstante,
tre dos enunciados. Expresan una objeción o reparo a lo con todo, de todos modos, aun
dicho con anterioridad. así.

Adversativos
Señalan contraste total de lo que se ha expresado entre Pero, sin embargo, mas, sino, al
dos enunciados. Expresan oposición entre los dos ele- contrario, en cambio.
mentos que unen.
CAUSALES
Señalan la causa, el motivo o la razón de lo dicho.
Porque, ya que, puesto que,
debido a que.
CONSECUTIVOS
Expresan la consecuencia de lo dicho.
Por lo tanto, pues, por consi-
guiente, por eso, luego, en-
tonces, así que, con que.
CONDICIONALES
Señalan condición para la realización de algo.
Si, como, con tal que, siempre
que.
FINALES
Expresan fin, propósito u objetivo.
Para que, a fin de que, con
objeto que.
COMPARATIVOS
Expresan grados de comparación por semejanza o dife-
Como, al igual que, así como,
rencia. tanto como, más que, menos
que.
EXPLICATIVOS
Dan paso a la repetición de una idea, que bien puede ser
Esto es, es decir, o sea,
expresada con otras palabras o ejemplificada. vale decir, mejor dicho, por
ejemplo
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
73 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tipos de conectores
Adverbios
LUGAR (dónde)
Señalar lugar donde se realiza la acción o indica posi- Aquí, ahí, allí, acá, cerca, lejos,
ción. adentro, afuera, arriba, encima,
atrás.
TIEMPO (cuándo)
Indican el momento en el cual se realiza la acción. Hoy, ayer, mañana, antes,
después, ahora, tarde, temprano,
todavía, aún.
MODO (cómo)
Señalan la manera como se realiza la acción. Bien, mal, así, despacio, a ciegas,
claramente, confusamente.
CANTIDAD (cuánto)
Indican cuánto alcanza la acción.
Mucho, poco, más, casi,
demasiado, nada, bastante.
AFIRMACIÓN
Aseguran la realización de la acción.
Sí, cierto, claro, en efecto,
verdaderamente, ciertamente.

NEGACIÓN
Indican la no realización de una acción.
No, nunca, jamás.

DUDA
Señalan incertidumbre ante la acción.
Acaso, tal vez, quizás,
probablemente.
ORDEN
Señalan posición y se derivan de los adverbios de lugar,
Primeramente,
tiempo y modo. sucesivamente, últimamente,
antes, luego, después.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
74
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación práctica

Revisemos unos ejemplo PSU

La discriminación ……………, segregar a una persona o colectividad por motivos raciales,


religiosos o políticos, está presente en nuestra sociedad …………… lo está en el resto del
mundo.

A) , esto es ; de esta manera,


B) ; en efecto , tal como
C) , es decir , así como
D) , por ende , ya que
E) , o sea , puesto que

DEMRE (2018), Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación

En este enunciado comprendemos, en primer lugar, que el significado de “discrimina-


ción” es “segregar a una persona o colectividad por motivos…”, por lo mismo, debemos
encontrar un conector que vincule ambos segmentos de forma explicativa. Los conec-
tores con función explicativa son: esto es (A), es decir (C) y o sea (E). Luego, se enuncia
que esa discriminación está presente en nuestra sociedad y que esa discriminación
está presente en el resto del mundo. Entre ambas ideas debemos comprender que hay
una relación de comparación, de esta manera entendemos que es la opción C.

El pomelo es una de las frutas con mayor cantidad de agua …………… contiene flavonoi-
des, que previenen los problemas cardiovasculares y disminuyen la presión arterial.
…………… es un alimento antiinflamatorio por su alto contenido de vitaminas C y E.

A) , a pesar de que Es más,


B) ; además, Asimismo,
C) , no obstante, En consecuencia,
D) ; también Aun así,
E) ; a la vez Sin embargo,

DEMRE (2018), Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
75 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

En este ejercicio nos entregan información acerca de las propiedades del pomelo: con-
tiene flavonoides, previenen problemas cardiovasculares, disminuyen la presión ar-
terial y es un alimento antiinflamatorio. Entre estas características no se establecen
relaciones de causalidad, consecuencia u oposición, pues todas se encuentran carac-
terizando al pomelo en el mismo nivel. Así, comprendemos que la relación correcta
para vincular los enunciados es la adición: opción B.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
76
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

1. Holly Golightly es el nombre de la protagonista de Desayuno en Tiffany’s, una novela


corta escrita por Truman Capote ………………… llevada al cine por Blake Edwards en
1961. ………………… su éxito en aquellos años, la figura de Golightly sigue siendo famosa,
encarnada por Audrey Hepburn.

a) pero A pesar de
b) y Además de
c) aunque Debido a
d) y Pese a
e) o No obstante

2. María le explicó al juez que asesinó a su esposa ………………… quiso asesinarlo,


………………… las pruebas obtenidas por la fiscalía demostraron que aquello era solo un
pretexto.

a) porque y
b) pero y
c) pues entonces
d) es decir pero
e) ya que sin embargo

3. ………………… te sientas mejor físicamente, no estarás en un estado óptimo …………………


cuidas completamente su bienestar emocional.

a) Como si no
b) Aun cuando porque
c) Pese a que sino
d) Si bien por ello
e) Aunque si no

4. ………………… todos le decían que construyera su hogar con ayuda, él no aceptó ningu-
na, ………………… su soberbia ………………… autosuficiencia eran enormes.

a) A pesar de que así y


b) Si por con
c) Debido a que porque y
d) Aunque debido a que y
e) Por más que entonces sin
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
77 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. Podrás pintar muchos cuadros ………………… nunca serán los mismos, ………………… se
renovarán sin cesar ………………… tu mueras.

a) , es decir, pues hasta que


b) , sin embargo, si no cuando
c) , mas pues hasta que
d) , pero , es decir, porque
e) , o sea, ya que por lo que

6. ………………… era mi esposa, jamás la pude amar ………………… era incomprensible


………………… contradictoria.

a) Pese a que porque y


b) Como debido a que , incluso
c) Aunque , sin embargo, o
d) Si bien pues mas
e) Si pero y

7. El “Maneki-neko”, …………………, “gato de la suerte” o “gato de la fortuna”, es una


popular figura japonesa; ………………… sus formas y colores son muy atractivos y están
de moda en Occidente.

a) por ejemplo incluso


b) es decir debido a
c) sin embargo además de
d) también por lo que
e) o sea por lo tanto

8. ………………… las disculpas ………………… el arrepentimiento servirán …………………


actúas con la debida responsabilidad.

a) Aunque y si
b) Hasta o si
c) Ni y sino
d) Si bien o sin embargo
e) Ni ni si no

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
78
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Comprensión de lectura

Texto 1

1. “La expansión de la imprenta puso de manifiesto el enorme poder de la palabra


escrita, no solo para transmitir información, sino para generar opinión pública, aunar
voluntades y conmover el sistema de sentido de toda una comunidad. Los libros y me-
dios de prensa se transformaron en agentes capaces de desafiar el poder incontestable
de las instituciones tradicionales, motivando la puesta en práctica de políticas oficiales
tendientes a controlar la circulación de impresos. Pese a que la libertad de expresión
constituye un valor transversalmente aceptado en las sociedades contemporáneas, los
libros han estado históricamente sujetos a distintas formas de censura y Chile no ha
sido la excepción.

2. Desde el siglo XVI, el Santo Oficio de la Inquisición se encargó de ejecutar la cen-


sura de libros en España, vigilando la impresión y circulación de los impresos no solo
en la península, sino que en todos los dominios de la Monarquía. Las restricciones se
aplicaron sobre todos los escritos que se alejaran de la fe católica, que representaran
una amenaza para la Corona o que atentaran contra la moral y las buenas costum-
bres. En el medio local, la censura en el Chile Colonial cauteló el ingreso, tenencia
y lectura de ciertas obras, aunque existieron licencias para leer libros prohibidos,
entregadas a eclesiásticos y a algunos intelectuales.
3. Durante el proceso de la Independencia y, luego, en los inicios del orden republica-
no, se establecieron diversos decretos orientados a regular la práctica de la censu-
ra. Por ejemplo, el proyecto Constitucional de 1813 planteó la libertad de imprenta,
exceptuando los escritos de carácter religioso, los cuales no podían publicarse sin
la autorización de una junta de censura. Por el contrario, la Constitución Moralista
de 1823 estableció la censura previa a todo escrito. Posteriormente, se endureció la
censura en los gobiernos conservadores, particularmente sobre la prensa y la intro-
ducción de libros al país.
4. Con el inicio de la instrucción primaria en Chile (1840-1920) las prohibiciones se
extendieron también al ámbito de la enseñanza. Por disposición de las autoridades
fueron excluidos de las bibliotecas escolares todos aquellos textos considerados con-
trarios a la moral y las buenas costumbres. Dentro de esta categoría cayeron, espe-
cialmente, las novelas románticas.
5. Respecto a la libertad de imprenta, la ley de 1846 continuó vigente por largos años,
acumulando detractores. Es más, hubo períodos en los que se suspendieron todo
tipo de publicaciones, como el caso de El correo literario, cesado durante el estado
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
79 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

de sitio declarado por el presidente Montt en 1858. Recién en 1872, se suprimió el


control gubernamental sobre la prensa, y en 1878 se acabaron las restricciones para
la importación de libros.
6. En los inicios del siglo XX, la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo recurrió nue-
vamente a las prácticas coercitivas, concentradas especialmente en el control de la
prensa disidente al régimen. Décadas después, el régimen militar encabezado por
Augusto Pinochet llevó adelante una política sistemática que trajo consigo la inter-
vención y clausura de numerosos medios de prensa escrita, radioemisoras y canales
de televisión. Los ciudadanos tuvieron que echar mano a otras estrategias textuales
para expresar sus opiniones: así ocurrió con los panfletos en el período de la dicta-
dura militar (1973-1988) y con una serie de creaciones literarias, ya sea en forma de
novelas, poesía o libros de reportajes.
7. Tampoco en tiempos de democracia la creación literaria ha estado exenta de res-
tricciones en nuestro país. Durante la década de los noventa existieron casos pun-
tuales de libros cuya circulación fue frenada por medio de recursos judiciales. Estas
disposiciones, sin embargo, lejos de tener efectos disuasivos, despertaron un interés
insospechado por las miles de copias clandestinas que salieron al mercado, avivando
asimismo el debate público en torno a la forma en que las garantías civiles, el poder
político y la información se entremezclan en las páginas de un libro.”

Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile. (Fragmento)

9. ¿Cuál es el sentido del término CENSURA en el fragmento anterior?

a) CRÍTICA, porque el poder, en algunas épocas, ha valorado negativamente el conte-


nido de ciertos libros.
b) OBJECIÓN, porque en algunos momentos históricos, el poder ha rechazado el con-
tenido de ciertos libros.
c) SUSPENSIÓN, porque el poder, en distintas épocas, ha impedido momentánea-
mente, la publicación de libros.
d) VETO, porque el poder, en distintos momentos, ha prohibido la publicación de
libros.
e) REPRESIÓN, porque el poder hizo todo lo posible para que editar libros fuera algo
mucho más difícil.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
80
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

10. ¿Cuál es el sentido del término VIGILANDO en el fragmento anterior?

a) ANALIZANDO, porque el Santo Oficio sometía las nuevas publicaciones a estudio


con la finalidad comprender sus contenidos.
b) SUPERVISANDO, porque el Santo Oficio estaba atento a la impresión de libros, con
vistas a ayudar a mejorar la calidad de los mismos.
c) OBSERVANDO, porque el Santo Oficio velaba para que el derecho de las editoriales
no fuera vulnerado por nadie.
d) CONTROLANDO, porque el Santo Oficio estaba atento a la publicación de los libros
para determinar cuáles podían circular.
e) AUTORIZANDO, porque el Santo Oficio era la institución que tramitaba los permi-
sos para que una publicación saliera a circulación.

11. ¿Cuál es el sentido del término LICENCIAS en el fragmento anterior?

a) AUTORIZACIONES, porque el Santo Oficio impedía a toda la población leer aquellos


libros prohibidos, salvo a algunos pocos beneficiados.
b) PERMISOS, porque algunos pocos contaban con un consentimiento especial para
poder leer obras prohibidas.
c) CÉDULAS, porque algunos contaban con un documento especial para poder leer
obras prohibidas.
d) FACULTADES, porque solo eclesiásticos e intelectuales tenían la capacidad enten-
der obras prohibidas de difícil comprensión.
e) DESIGNACIONES, porque a eclesiásticos e intelectuales se les encargaba la misión
de leer algunas obras para velar por el contenido de las publicaciones.

12. Tras el nacimiento de la Instrucción Primaria en Chile fueron censurados especial-


mente

a) Las novelas románticas


b) La prensa escrita
c) La entrada de libros al país
d) Los escritos religiosos
e) El correo literario

13. ¿Qué estrategia textual surge en el siglo XX para sortear la censura?

a) Intervenciones artísticas
b) Lira popular
c) Panfletos
d) Discursos
e) Salones literarios
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
81 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

14. Del texto anterior podemos inferir que la censura Chile es un(a)

a) Práctica aceptada y cotidiana.


b) Forma superada de control.
c) Restricción a la libertad de expresión.
d) Método para mantener orden en la patria y evitar la difusión de material inmoral.
e) Práctica antigua, pero no del todo superada.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el mejor título para el texto leído?

a) “La censura de los medios de comunicación en Chile”


b) “Historia de la censura a los libros en Chile”
c) “La libertad de imprenta a lo largo de la historia de Chile”
d) “La censura política en el Chile Colonial”
e) “La libertad de expresión, un arma peligrosa”

16. La finalidad del texto anterior es

a) Realizar una denuncia a los mecanismos de censura en la Historia de Chile.


b) Señalar los motivos de censura a lo largo de la Historia de Chile.
c) Mostrar las diferencias con que se ha ejercido la censura en las distintas épocas.
d) Exponer argumentos a favor de la libertad de expresión.
e) Realizar una síntesis de la historia de la censura de los libros en Chile.

17. Del texto anterior se deduce que

a) El estado ha ejercido la censura históricamente en Chile.


b) Los escritos de carácter religioso han estado exentos de censura en Chile.
c) La censura es una práctica que surge en el siglo XVI con el Santo Oficio.
d) Ninguna época de la historia de Chile ha estado exenta de la censura.
e) Sólo los medios de prensa han sido capaces de desafiar el poder de la censura.

18. La finalidad del último párrafo es

a) Sintetizar las ideas anteriormente expuestas.


b) Establecer una comparación entre la situación de Chile y España.
c) Ejemplificar casos de censura ocurridos durante la democracia en Chile.
d) Abordar el tema de la censura de los libros durante la democracia.
e) Demostrar cómo incluso en regímenes democráticos hay censura.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
82
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 7

EJERCITACIÓN
PLAN DE REDACCIÓN (III)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Acercarse a la lectura

“El 84 por ciento de los chilenos no es capaz de entender lo que lee”

1. “«El 84 por ciento de los chilenos no demuestra una comprensión adecuada de


textos largos y complejos si el contenido no les resulta familiar» y «los lectores entre
15 y 34 años tienen un nivel de comprensión lectora mejor que los de 35 a 65 años».
2. Así lo reveló el seminario «Hacia una sociedad lectora» gracias el Estudio de Com-
portamiento Lector realizado por el Consejo de la Cultura, a través del Plan de Fo-
mento a la Lectura Lee Chile Lee.
3. Para obtener los indicadores, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile
aplicó Prueba de Comprensión Lectora a 1.217 personas a lo largo del país.
4. «Los datos arrojan que del total de los encuestados, un 11 por ciento se considera
como no lector mientras que el 38 por ciento poco lector, un 32 por ciento lector mo-
derado, un 16 por ciento un lector frecuente y sólo un 3 por ciento se define como un
lector muy frecuente», detalló Lorena Rivera, investigadora de la institución.
5. El ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke reaccionó resaltando que «indepen-
diente de los que digan los indicadores económicos, un país que no lee es un país
pobre; los ciudadanos con bajos niveles de educación tienen menos oportunidades
y herramientas para alterar su propio destino».
6. El informe también detalló que los chilenos prefieren ver televisión (37 por ciento),
escuchar radio (16 por ciento) o practicar deportes (9 por ciento), entre otras que re-
sultan menos seleccionadas, como la lectura, durante su tiempo libre.
7. En contraste, sólo un 6 por ciento de los chilenos la elige como primera preferencia
de actividad en el tiempo libre.

cooperativa.cl
14 de diciembre, 2011

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
85 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra HERRAMIENTAS en el contexto del texto leído?

a) MECANISMOS, porque la lectura es el procedimiento mediante el cual puede me-


jorarse la vida.
b) POSIBILIDADES, porque es más probable que un lector mejore su vida que una
persona que no lee.
c) RECURSOS, porque a través del hábito de la lectura pueden obtenerse los medios
para un cambio favorable en la vida de las personas.
d) APTITUDES, porque a través de la lectura se adquieren los talentos que permiten
mejorar la vida.
e) CONOCIMIENTOS, porque por medio de lo que se aprende a través de la lectura, los
lectores pueden cambiar su vida para bien.

2. Según la declaración del ministro, ¿por qué Chile sería un país pobre?

a) Porque las clases sociales bajas no tienen tiempo para leer.


b) Porque los ciudadanos que no leen tienen menos herramientas para superarse.
c) Porque en Chile los libros son muy caros y no todos pueden acceder a ellos.
d) Porque los indicadores económicos lo dicen.
e) Porque es un país sin oportunidades.

3. Según el texto, ¿cuál es la actividad favorita de los chilenos en su tiempo libre?

a) Leer
b) Hacer deportes
c) Ver televisión
d) Escuchar radio
e) Navegar por internet

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
86
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Estrategias de resolución

Una de las facilidades del ítem de Plan de redacción es que podemos sistematizar
una serie de estrategias que facilitarán su resolución. Aquí explicaremos el método
IDOCE y, además, dejaremos algunos tips que te ayudarán a resolver el ítem.

Método IDOCE

Este método se basa en estructurar, por medio de iniciales, el orden que debieran tener
los enunciados según sus temáticas en un texto deductivo.

Se refiere a la idea más general del texto, es decir, aquella que incluye a
I las otras.
D Se refiere a la definición del objeto o tema tratado en el texto.

O Se refiere a aquellos datos sobre el origen del tema.


C Se refiere a elementos de clasificación o características del tema.
E Se refiere a los ejemplos del tema.

Tips para recordar

Cuando resolvemos el ítem de Plan de redacción hay algunas técnicas que podemos
utilizar para facilitar la resolución, recuérdalas a la hora de ejercitar.

1. Mirar las alternativas y ver las opciones de inicio y final que se ofrecen: así sabrás
con seguridad qué enunciado es el que comienza y descartarás aquellas alternativas
que no sirven.
2. Identificar secuencias inseparables entre enunciados: logramos hacer esto cuando
determinamos que un enunciado implica a otro en una dirección determinada (por
ejemplo: el enunciado 2 debe ir seguido del enunciado 5)
3. Reconocer marcas textuales que evidencian orden y tiempo: sin embargo, después,
también, al contrario, etc.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
87 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación práctica

Revisemos un ejemplo PSU

“Juego de palabras”

1. Los seres humanos podemos jugar con las palabras.


2. Un anagrama se forma con las mismas letras de una palabra o frase, pero en dis-
tinto orden.
3. Ejemplo de anagrama: con la palabra “París” podemos formar el vocablo “prisa”.
4. Existen distintos juegos de palabras; entre ellos están los palíndromos y los ana-
gramas.
5. La palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda
se llama palíndromo: “o rey o joyero”, “Anita lava la tina”.
A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

DEMRE (2018), Modelo de Prueba de Lenguaje y Comunicación

Al ver las alternativas del ejercicio, nos damos cuenta de que este ejercicio tiene dos
posibilidades de inicio: enunciado 1 o enunciado 4. El enunciado 1 es más general que
el enunciado 4, porque nos entrega una afirmación general que contiene lo dicho en
el enunciado 4. Sin embargo, luego de 1 debe, necesariamente, ir el enunciado 4, ya
que es el que introduce la temática y nos menciona dos tipos de juegos de palabra:
palíndromos y anagramas. Será muy importante fijarnos en eso, porque el orden de
los enunciados siguientes seguirá la lógica en que se enunciaron los nombres de estos
juegos de palabras. Así, luego de los enunciados 1 – 4 deberá seguir el 5, porque nos
explica qué son los palíndromos. Luego, debemos seguir con 2, porque en ese enun-
ciado se nos explica qué es un anagrama y, para terminar, el enunciado 3 nos da un
ejemplo de anagrama. La alternativa correcta es B.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
88
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

1. “Edward Sapir”

1. Crea una teoría que organiza las lenguas estudiadas en tres niveles.
2. Antropólogo- lingüista estadounidense.
3. Estudió las lenguas indígenas situadas al norte de México.
4. Sintético, analítico, simbólico.
5. Aplicó la lingüística comparada a lenguas basadas en la oralidad
a) 2 – 1 – 4 – 3 – 5.
b) 5 – 2 – 1 – 3 – 4.
c) 3 – 5 – 1 – 4 – 2.
d) 1 – 2 – 3 – 4 – 5.
e) 2 – 5 – 3 – 1 – 4.

2. “Informes escritos”

1. En el desarrollo se debe dar cuenta de una clara metodología


2. En primer lugar es necesario definir el tema y las fuentes de investigación
3. La organización de los tópicos es esencial para la comprensión total del tema.
4. Por último, se relee el trabajo y se anota el título al principio.
5. Su estructura formal contiene introducción, desarrollo y conclusión.
a) 1 – 2 – 4 – 5 – 3.
b) 1 – 2 – 5 – 3 – 4.
c) 2 – 5 – 3 – 4 – 1.
d) 4 – 5 – 3 – 2 – 1.
e) 2 – 3 – 5 – 1 – 4.

3. “La ecología”

1. Sus niveles de estudio van de lo general a lo específico.


2. Ciencia que concibe a la naturaleza como el ambiente vivo o no vivo.
3. Por ello, puede relacionarse con otras ciencias humanas.
4. Las ciencias sociales, las ciencias de la tierra, pueden hacer grandes aportes a la
ecología.
5. La ecología constituye, sin dudas, una ciencia universal.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5.
b) 2 – 1 – 3 – 4 – 5.
c) 5 – 4 – 3 – 2 – 1.
d) 4 – 3 – 5 – 1 – 2.
e) 3 – 4 – 1fue
Este material – 5 descargado
– 2. para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
89 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. “Rostro humano en el arte”

1. Los artistas renacentistas exploran las emociones del rostro


2. El arte abstracto quebranta los rasgos del rostro.
3. El rostro ha sido tema recurrente en la pintura, desde la antigüedad hasta las más
modernascorrientes pictóricas.
4. Los griegos idealizaron el rostro dándole una serenidad lejana a la auténtica con-
dición humana.
a) 4 – 1 – 3 – 2
b) 3 – 4 – 1 – 2
c) 3 – 4 – 2 – 1
d) 3 – 2 – 1 – 4
e) 1 – 4 – 2 – 3

5. “Gabriel García Márquez”

1. Estudia Derecho durante dos años.


2. Recibe el premio Nobel de Literatura en 1982.
3. Posteriormente se dedica al periodismo y escribe.
4. Novelista, cuentista y ensayista colombiano.
5. Su obra más conocida: Cien años de soledad.
a) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
b) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
c) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
d) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
e) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

6. “Arte abstracto”

1. Como contrapartida, encontramos su aspecto de mutilación, porque los efectos


solamente ópticos son bastante limitados.
2. Arte que intenta independizar al arte de toda relación con las imágenes de la rea-
lidad visual.
3. En sus orígenes constituyó un enriquecimiento enorme.
4. Hizo comprender que el arte puede no tener nada que ver con la imitación.
a) 4 – 1 – 2 – 3
b) 2 – 3 – 4 – 1
c) 2 – 1 – 3 – 4
d) 3 – 2 – 4 – 1
e) 2 – 4 – 1 – 3

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
90
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

7. “Chauvinismo”

1. Término que se emplea comúnmente con una connotación negativa.


2. No se compromete con ninguna doctrina establecida, sólo es patriótica en extremo
3. Es la actitud patriótica llevada al extremo.
4. El vocablo proviene de un tal Chauvin, quien fuera un exaltado soldado de Napo-
león.
5. Un auténtico chauvinista desprecia, por sistema, todo lo extranjero.
a) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
b) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
c) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
d) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
e) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

8. “El pimentón”

1. Fruto originario la India y China


2. Introducción a otros continentes a mediados del siglo XVI.
3. Atribución de virtudes mágicas, afrodisíacas y medicinales por parte de los maes-
tros culinarios.
4. Utilizado en Italia y otros países como planta ornamental.
5. En Europa es considerado fruto comestible solo a partir del siglo XVIII.
a) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
b) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
c) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
d) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
e) 1 – 5 – 2 – 4 – 3

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
91 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

9. “La bomba nuclear”

1. A 25 millas de distancia las llamas eran aún visibles.


2. Desde entonces el mundo vive en constante temor por la posibilidad de una guerra
nuclear.
3. Las ciudades japonesas fueron devastadas, y con ello se puso término a la Segunda
Guerra Mundial.
4. Confiemos en que, como lo deseara Einstein, la desintegración del átomo sirva
para fines de progreso y no de destrucción.
5. Hiroshima y Nagasaki. En ambas ciudades cayó sólo una bomba, pero bastó para
que la vida fuera destruida en un radio de 10km a la redonda.
a) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
b) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
c) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
d) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
e) 5 – 3 – 2 – 1 – 4

10. “Dante Alighieri”

1. Un amor imposible convulsiona su vida: Beatriz Portinari.


2. Italiano, nace en Florencia en 1265.
3. “La Divina Comedia”: su obra más famosa.
4. Fallece en 1321. Se cree que de malaria.
5. Admirable poema, en el cual el genio alcanza su más alta cima.
a) 2 – 4 – 1 – 3 – 5.
b) 5 – 2 – 1 – 3 – 4.
c) 2 – 1 – 3 – 5 – 4.
d) 1 – 2 – 3 – 5 – 4.
e) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

Comprensión de lectura

Texto 1

“El latín es útil para la formación del niño porque, en primer lugar, es el fundamento
de la lengua y facilita su estudio en el plano del vocabulario, de la gramática y de la
literatura. En segundo lugar, porque es indispensable para una buena comprensión de
nuestra historia, de nuestras leyes, de nuestras costumbres. Y finalmente, porque es
un instrumento de formación intelectual, que desarrolla paralelamente con las ma-

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
92
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

temáticas, la capacidad de razonamiento, el espíritu de análisis y de síntesis, como lo


demuestra el éxito de los latinistas en los cursos de ciencias.”

11. ¿Qué sentido tiene la palabra INDISPENSABLE en el contexto del primer párrafo
del texto leído?

a) ÚTIL, porque el aprendizaje del latín por parte del niño ayuda a una buena com-
prensión de la historia.
b) IMPRESCINDIBLE, porque sin el aprendizaje del latín, el niño no comprenderá
nuestra historia de manera cabal.
c) ESENCIAL, porque una parte importante del estudio de la historia dice relación con
el aprendizaje de la lengua latina.
d) FORZOSO, porque a los niños se les obliga a aprender latín para que puedan tener
también una buena comprensión de la historia.
e) REQUERIDO, porque antes de disponerse a estudiar historia, los niños se abocan
al aprendizaje de la lengua latina.

12. El texto anterior es de tipo:

a) Descriptivo
b) Expositivo
c) Argumentativo
d) Dialógico
e) Narrativo

Texto 2

“Nuestro país vive una escalada de vulgaridad, pero no se trata de un fenómeno ais-
lado. El problema es que Chile es una nación mimética, porque es un país pobre con-
vertido en nuevo rico hace muy poco. (…) En cuanto a los síntomas de la vulgaridad, los
sociólogos dicen que lo primero que se deteriora en un país con conflictos sociales es
el humor y creo que tienen razón. Hoy en nuestro humor impera la ley del más fuerte y
de la sexualidad absoluta. Y me parece una increíble falta de humor creer que lo cómico
está sólo relacionado con la coprolalia, con el sexo”.

Marta Blanco, El Mercurio


18 de julio,1998

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
93 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

13. ¿Qué sentido tiene la palabra MIMÉTICA en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

a) OSTENTOSA, porque en Chile existe la tendencias a hacer gala de la nueva riqueza.


b) IMITATIVA, porque al enfrentar una nueva realidad, Chile intenta replicar a países
con más trayectoria.
c) FARSANTE, porque en Chile se tiende a fanfarronear de una riqueza que en verdad
no se tiene.
d) ASPIRACIONAL, porque Chile intenta parecerse vanamente a países más ricos.
e) DECADENTE, porque al ser al convertirse en un país rico recientemente, Chile ha
perdido sus valores más esenciales.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
94
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 8

EJERCITACIÓN VOCABULARIO (II)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Acercarse a la lectura

1. “Estaba hojeando distraídamente el periódico de la mañana cuando, en una esquina,


descubrí el siguiente anuncio: «Famosos Pasteles Conitos. Concurso para la creación
de los Nuevos Conitos. Gran sesión informativa». No tenía ni idea de qué diablos eran
aquellos Conitos. Pero lo de «famosos pasteles» hacía suponer que se trataba de algún
tipo de dulce. Yo soy un poco quisquilloso en lo que a los dulces se refiere. Y, como no
tenía nada que hacer, decidí asomar las narices por la “gran sesión informativa”.

2. La «gran sesión informativa» se celebra en el salón de un hotel e incluso ofrecían


té y pasteles. Los pasteles eran, ¡cómo no!, Conitos.
3. Probé uno, pero su sabor no me entusiasmó precisamente. Lo encontré empalago-
so y la corteza me pareció demasiado reseca. No podía creer que a los jóvenes de mi
generación les gustara un dulce semejante.
4. Sin embargo, a la sesión informativa únicamente se presentaron chicos de mi edad,
o incluso más jóvenes. A mí me asignaron el número 952 y, después, llegaron todavía
unas cien personas más; es decir, que debieron de asistir a la reunión más de mil
personas. Lo que no es poco.
5. A mi lado estaba sentada una chica de unos veinte años, llevaba unas gafas de mu-
chas dioptrías. No era guapa, pero parecía tener buen carácter.
6. —Oye, ¿tú habías comido alguna vez Conitos? —le pregunté.
7. —Pues, claro —respondió ella—. Son muy famosos.
8. —Sí, pero no valen mucho la pe… —La chica me dio una patada en la espinilla y
no me dejó acabar la frase. Los individuos a mi alrededor me lanzaron una mirada
despectiva. ¡Qué mal ambiente! Pero yo puse cara de inocente tipo Pooh, el osito ba-
rrigón, y dejé pasar la tormenta.
9. —¿Tú eres tonto o qué? —me susurró la chica al oído poco después—. ¿Cómo se te
ocurre venir aquí a criticar los Conitos? Mira que si te agarran los Cuervos Conitos,
no sales de ésta con vida.
10. —¿Los Cuervos Conitos? —grité sorprendido—. ¿Y qué son…?
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
97 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. —¡Chist! —dijo la chica. La sesión informativa ya había empezado.


12. La abrió el presidente de «Confiterías Conitos» para hablar de la historia de los
Conitos. Según uno de aquellos relatos de verdad incierta debías remontarte a la Era
Heian para encontrar a no sé quién que hizo no sé qué a resultas de lo cual nació el
primer Conito. El hombre llegó a decir que en el Kokinshu figuraba un poema sobre
los Conitos. Al oír semejante barbaridad estuve a punto de echarme a reír, pero, a mi
alrededor, todo el mundo escuchaba con una cara tan seria que me contuve. También
influyó el miedo que me inspiraban los Cuervos Conitos.
13. La explicación del presidente de la compañía se alargó durante una hora. Aburri-
dísima. Lo único que quería decir era, en definitiva, que los Conitos eran pasteles con
historia. Pues podía haber acabado con una sola línea.
14. Luego, salió el director general y nos informó sobre el concurso para la creación
del nuevo producto. Ni siquiera los Conitos, unos pasteles famosos en todo el país
que se enorgullecían de su larga historia, podían prescindir de la incorporación de
savia nueva que hiciera posible un desarrollo dialéctico apto para responder a las exi-
gencias de las distintas generaciones. Eso sonaba muy bien, pero lo que quería decir,
en definitiva, era que el gusto de los Conitos estaba pasado de moda y que habían
bajado las ventas, por lo cual querían ideas nuevas de la gente joven. Podía haberlo
dicho así, tal cual.
15. Al terminar nos dieron las bases del concurso. Elaborar un pastelito tomando
como base los Conitos y presentarlo al cabo de un mes.
16. El importe del premio ascendía a dos millones de yenes. Con esos dos millones
podía casarme con mi novia y mudarme a un departamento nuevo.”

Haruki Murakami, “Conitos”. (Fragmento)

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra LANZARON en el contexto del texto leído?

a) PROYECTARON
b) ARROJARON
c) ECHARON
d) DERRAMARON
e) EMPUJARON

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
98
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. A partir de la lectura se comprende que los “Cuervos Conitos” son:

I. Seres desconocidos pero aterradores para el narrador.


II. Los fundadores de “Confiterías Conitos”
III. Los jueces que eligen a la receta ganadora de conitos.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) I, II y III

3. Respecto al ambiente de la “Sesión informativa” de los Conitos, podemos decir que


para el narrador era:

a) Curioso y peligroso
b) Amable y acogedor
c) Violento y aterrador
d) Distendido e insidioso
e) Serio e intrigante

4. Los participantes de la “Gran sesión informativa” eran:

a) Personas iguales al narrador, sorprendidas y desinformadas respecto a los Conitos.


b) Personas animosas y participativas en actividades culinarias de repostería.
c) Sujetos respetuosos e informados respecto a los Pasteles Conitos.
d) Seguidores acérrimos de los “Cuervos Conitos”
e) Personas amistosas y tranquilas interesadas en los Pasteles Conitos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
99 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación práctica

Define

Encuentra una definición para las siguientes palabras, si no las conoces, búscalas en
el diccionario de la real academia a través de internet.

1. ABYECCIÓN
2. ADEFESIO
3. APOLOGÍA
4. CONGRUENTE
5. DENOSTAR
6. DESMEDRO
7. DOLO
8. ESCINDIR
9. EVANESCENTE
10. FÚTIL
11. IDÍLICO
12. IDÓNEO
13. INTELIGIBLE
14. NIMIO
15. PERENTORIO
16. SUBVERTIR

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
100
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Escribe

Luego de conocer la definición de las palabras, construye una oración en la que se


aprecie cada uno de sus significados.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
101 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

Texto 1

La filmografía de Miyazaki ha gozado en la última década de una distribución


profusa y global. Los resultados obtenidos y la atención que se ha otorgado a sus
propuestas han tenido una repercusión inusitada para un producto cinematográfico
de animación —más si tenemos en cuenta que el anime rara vez alcanza semejante
visibilidad. En Occidente, su nombre se suma a la lista de autores que han ido
logrando presentar sus trabajos a lo largo del tiempo: Osuna Tezuka, Katsuhiro
Otomo, Mamoru Oshii, etc.

Desde una perspectiva foránea podríamos tender a pensar que el cine de animación
nipón goza de una salud envidiable en los circuitos de distribución locales y, sin em-
bargo, esta aseveración se aleja notoriamente de la realidad del país. Bien es cierto
que se estrenan multitud de estos films a lo largo del año, pero la realidad revela
que en muchos casos los denominados autores del anime no se ven recompensados
por el favor del público mientras sí lo hacen los largometrajes derivados de popu-
lares series de televisión. En cualquier caso, ni los primeros ni los segundos han
logrado nunca acercarse al éxito obtenido por Miyazaki.
Si oteamos atentamente los datos de la recaudación en la taquilla japonesa,
comprobamos cómo las películas realizadas por el Studio Ghibli —y especialmente
las firmadas por Hayao Miyazaki— lideran el primer puesto de la producción nipona
e, incluso, baten a los blockbuster estadounidenses. La fecha clave para rastrear
el pasmoso éxito de los largometrajes del estudio es el año 1997, momento en el
que se estrenó en salas comerciales La princesa Mononoke. Con una recaudación
aproximada de unos ciento dos millones de euros, el film se convirtió en el mayor
éxito en la taquilla nipona, una conquista comercial a la que ningún film —y mucho
menos de animación— se había aproximado antes, aunque al poco tiempo fue
destronada por la todo poderosa Titanic de James Cameron, que alcanzó ciento
cuarenta y cinco millones de euros.

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROFUSA en el contexto del texto leído?

a) INCREÍBLE
b) COPIOSA
c) ABRUMANTE
d) EXUBERANTE
Este
e) material
PROFUNDA fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
102
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra INUSITADA en el contexto del texto leído?

a) EXÓTICA
b) INUSUAL
c) DESUSADA
d) ORIGINAL
e) HABITUAL

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra VISIBILIDAD en el contexto del texto leído?

a) PRESENCIA
b) ANTIGÜEDAD
c) TRASCENDENCIA
d) LUMINOSIDAD
e) MAGNIFICENCIA

4. ¿Cuál es el sentido de la palabra SALUD en el contexto del texto leído?

a) ACHAQUE
b) CLASE
c) DESTINO
d) RIESGO
e) VITALIDAD

5. ¿Cuál es el sentido de la palabra ASEVERACIÓN en el contexto del texto leí-


do?

a) NOTICIA
b) CONFIRMACIÓN
c) AFIRMACIÓN
d) NOVEDAD
e) NOCIÓN

6. ¿Cuál es el sentido de la palabra REVELA en el contexto del texto leído?

a) PUBLICA
b) MUESTRA
c) DIVULGA
d) DESENMASCARA
e) ENCUBRE

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
103 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra RECOMPENSADOS en el contexto del texto leído?

a) TRANQUILIZADOS
b) APOYADOS
c) ANIMADOS
d) INDEMNIZADOS
e) RETRIBUIDOS

8. ¿Cuál es el sentido de la palabra OTEAMOS en el contexto del texto leído?

a) MIRAMOS
b) DESCUBRIMOS
c) ESCUCHAMOS
d) PRESENTAMOS
e) NOTAMOS

9. ¿Cuál es el sentido de la palabra COMPROBAMOS en el contexto del texto leído?

a) COTEJAMOS
b) CONTROLAMOS
c) CONFIRMAMOS
d) FISCALIZAMOS
e) MEDIMOS

10. ¿Cuál es el sentido de la palabra PASMOSO en el contexto del texto leído?

a) SORPRENDENTE
b) ADMIRABLE
c) INAUDITO
d) SINGULAR
e) PORTENTOSO

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
104
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 9

COMPRENSIÓN DE LECTURA,
TEXTO EXPOSITIVO (II)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

Texto 1

1. La proxemia se refiere, básicamente, a la manera en que el espacio se concibe


individual y socialmente, a cómo los participantes se apropian del lugar en que se
desarrolla un intercambio comunicativo y a cómo se lo distribuye. Tiene que ver, por
lo tanto, con el lugar que cada persona ocupa —libremente o porque alguien se lo
asigna—, en los posibles cambios de lugar de algunos de los participantes, en el va-
lor que se atribuye a estar situados en los lugares y a la posibilidad de moverse o no.
También tiene que ver con la distancia que mantienen entre sí los participantes en un
intercambio comunicativo.

2. Esta distancia puede variar por muchos motivos. A lo largo de un mismo in-
tercambio, algún participante puede acercarse a otro u otros para susurrar, para
mostrar intimidad, para asustar, etc.; del mismo modo, puede alejarse un poco para
abarcar mejor a todos los interlocutores, para gritar, para marcar distancia social,
etc. La distancia entre los cuerpos depende mucho, también, del tipo de evento de
que se trate: no es la misma la que guarda en una conferencia el conferenciante y
la audiencia, que la que se mantiene en una conversación íntima o en una reunión
de trabajo. Por supuesto, la distancia que se considera apropiada según los even-
tos o los diferentes momentos dentro de un mismo evento varía intraculturalmente
e interculturalmente. Así, por ejemplo, la distancia que se considera adecuada en
Estados Unidos entre dos personas que conversan en un lugar público (calle, pasi-
llo, o durante una reunión informal) suele ser la extensión de un brazo y algo más,
mientras que en la cultura latina no suele pasar de medio metro y aún es menor en
determinadas culturas africanas.
3. Las personas asociamos significados psicosociales y culturales a esos lugares y
a esos espacios que nos separan o nos acercan a los demás, de forma no sólo física
sino también simbólica. Lo que para unas puede ser una distancia “normal”, puede ser
interpretadas por otras como muestra de frialdad y viceversa, una distancia para mí
normal puede ser interpretada por otra como agresiva. Knapp (1980) señala, citando

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
107 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

a Hall, cuatro posibles categorías en que puede entenderse el “espacio informal”: 1)


Íntimo; 2) Casual-personal; 3) Social-consultivo y 4) Público.
4. Ahora bien, lo que en un grupo cultural se considera un comportamiento proxé-
mico adecuado para cada una de esas cuatro categorías puede variar enormemente
de lo que se considera adecuado en otros grupos. Y lo mismo ocurrirá en lo que se
refiere a encuentros formales. El mismo Knapp cita cómo se discute previamente
la distribución del espacio en las negociaciones políticas de alto nivel. En muchos
casos, la distribución está establecida de antemano; por ejemplo, en salas de juicio,
en las consultas médicas de ambulatorio, en una conferencia, etc. En otros casos,
la distribución del espacio es más flexible, por ejemplo en un aula; si bien, nor-
malmente existe un espacio asignado a los alumnos y las alumnas y otro para los
profesores, quien enseña puede decidir sentarse a la mesa encima de la tarima o
situarse delante de la mesa y debajo de la tarima o pasear entre las mesas de los
alumnos o sentarse encima de la mesa o ir cambiando según la actividad; también
puede proponer a los alumnos que cambien su espacio agrupándose, por ejemplo,
para trabajar por equipos: esas decisiones no son neutras y suelen acompañar es-
tilos didácticos diferentes.

Casamiglia y Tuson, Las cosas del decir

1. ¿Cuál es el sentido del término APROPIADA en el fragmento anterior?

a) PERTINENTE, porque la cultura determina cuál es la distancia entre interlocutores


que corresponde en una situación dada.
b) OPORTUNA, porque una distancia proxémica puede ser adecuada y no serlo, de-
pendiendo del momento o de la hora.
c) IDÓNEA, porque corresponde a la distancia ideal entre interlocutores.
d) EFICAZ, porque es una distancia que lleva a cabo su objetivo a la perfección.
e) PREFERIBLE, porque dentro de distintas opciones, hay ciertas distancias proxémi-
cas más valoradas por la cultura que otras.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
108
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. ¿Cuál es el sentido del término ASOCIAMOS en el fragmento anterior?

a) RELACIONAMOS, porque a través de las distancias proxémicas vinculamos los sig-


nificados psicosociales a los culturales.
b) DEFINIMOS, porque permanentemente aclaramos de manera expresa qué signifi-
can las diversas distancias proxémicas.
c) ROTULAMOS, porque la cultura es capaz de ponerle un nombre a los distintos tipos
de distancias proxémicas.
d) ENTENDEMOS, porque a partir de la distancia de una comunicación, de inmediato
descubrimos cuál es un contenido.
e) ASIGNAMOS, porque a los hablantes le atribuyen significados a las distintas dis-
tancias físicas de la comunicación.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el mejor título para el texto leído?

a) “Variación proxémica en las distintas culturas”


b) “Clasificación básica de la proxémica”
c) “La proxemia y su significación simbólica”
d) “Aspectos no verbales de la comunicación”
e) “Aspectos generales de la proxémica”

4. El primer párrafo del texto

a) Define
b) Caracteriza
c) Compara
d) Introduce
e) Ejemplifica

5. ¿Cuál es el tema central del segundo párrafo?

a) La distancia proxémica adecuada en distintos lugares geográficos.


b) Las características de la proxémica en el espacio público.
c) Los factores interculturales y extraculturales de la proxemia.
d) Las variaciones relativas a las distancias proxémicas.
e) Las relaciones entre los tipos de eventos y la proxemia.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
109 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. ¿Qué relación se establece entre el tercer y cuarto párrafo del texto? Mientras el
tercero:

a) Explica el significado psicosocial y cultural de la proxemia, el cuarto hace referen-


cia al simbólico.
b) Establece una categoría proxémica del espacio informal, el cuarto aborda los es-
pacios formales a través de ejemplos.
c) Realiza una clasificación de la proxemia, el cuarto entrega una ejemplificación de
esta.
d) Establece una categoría general de la proxemia, el cuarto la relaciona aquella teo-
ría con ejemplos concretos.
e) Señala los aportes de hall a la proxemia, el cuarto, los de Knapp.

7. Del cuarto párrafo se desprende que:

a) La indisciplina de los alumnos altera enormemente la situación proxémica de la


clase.
b) Las metodologías del profesor en el aula inciden en la situación proxémica.
c) El salón de clases es el lugar en que más varía el uso de la proxemia.
d) El ámbito político y comercial genera instancias mucho más formales que el es-
colar.
e) A un buen profesor se le reconoce principalmente por el uso del espacio proxémico.

8. ¿Cuál de esta(s) aseveración(es) aparece(n) el texto leído?:

I. La proxemia es uno de los ámbitos de la comunicación no verbal.


II. Lo proxémico está determinado por las circunstancias económicas de los interlo-
cutores.
III. Las maneras en que se expresan las categorías proxémicas varían en relación al
contexto.
IV. La situación proxémica es más variable en el aula escolar que en las salas de
justicia.
a) I y II
b) II y III
c) III y IV
d) II, III y IV
e) Todas

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
110
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

9. A partir de la lectura del texto se puede desprender que:

a) Las personas de origen latino son más afectuosas que los Estadounidenses.
b) Knapp concuerda con la clasificación general de la proxemia de Hall.
c) Los códigos proxémicos pueden producir tanto significado como los verbales.
d) El significado simbólico de la proxemia equivale a las emociones de los interlocu-
tores.
e) En rigor, la proxemia no es un código pues lo que se considera adecuado varía se-
gún la persona.

Texto 2

1. La calidad, es decir, la intensidad y el timbre de una voz (pensemos en las conver-


saciones telefónicas) nos puede indicar el sexo, la edad, determinados estados físicos
como la afonía, el resfriado nasal, el asma; determinados estados anímicos como el
nerviosismo, la relajación, etc. —siempre, claro está, con posibilidades de error—.

2. Hay ciertos aspectos de la calidad de una voz que se deben a características fisio-
lógicas, es decir, que depende de la configuración específica de las diferentes partes
que componen el aparato de fonación humano. Así, no hay dos voces iguales, puesto
que no hay dos personas iguales; existen voces características de la infancia y de la
edad adulta o de la vejez, existen voces masculinas y femeninas. Ahora bien, existen
fronteras difusas y, además, la calidad de la voz se puede modular para conseguir
determinados efectos o para manifestar determinadas intenciones. Así, un mensaje
puede ser susurrado, gritado, dicho con ironía, con seriedad, en broma, etc.
3. Por otra parte, en cada grupo social se asocian determinados valores a la calidad
de la voz. En nuestro entorno, por ejemplo, se valora más para el uso público una voz
grave que una voz aguda, ya que la primera se asocia con la seguridad, la capacidad
de tomar decisiones de carácter público, y esto no es extraño puesto que la voz grave
es la típicamente masculina adulta y es la voz de los hombres la que históricamente
han ocupado los espacios públicos en nuestras sociedades.

Calsamiglia y Tusón, Las cosas del decir

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
111 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

10. ¿Qué sentido tiene la palabra CARACTERÍSTICAS en el contexto del segundo párrafo
del texto leído?

a) ESPECIFICACIONES, porque son propiedades fisiológicas sin las cuales el aparato


fonador no podría llevar a cabo su función.
b) RASGOS, porque son las propiedades fisiológicas mediante las cuales puede des-
cribirse la función del aparato fonador.
c) PARTICULARIDADES, porque son propiedades fisiológicas exclusivas del aparato
fonador.
d) ATRIBUTOS, porque son propiedades fisiológicas que permiten considerar al apa-
rato fonador como una maravilla extraordinaria.
e) PECULIARIDADES, porque son propiedades extrañas al no encontrarse en ninguna
otra parte de la fisiología humana.

11. ¿Qué sentido tiene la palabra ENTORNO en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

a) ESPACIO, porque en el lugar geográfico en el cual se desenvuelve el hablante se


valora más la voz grave para usos públicos.
b) ÁMBITO, porque en el medio profesional del hablante se valora más la voz grave
para usos públicos.
c) CÍRCULO, porque el grupo más cercano al hablante se valora más la voz grave para
usos públicos.
d) COMUNIDAD, porque en la sociedad que rodea al hablante, se valora más la voz
grave para usos públicos.
e) AMBIENTE, porque el hablante cohabita con otros sujetos con quienes interactúa.

12. A qué tipo de texto corresponde la lectura anterior?

a) Dialógico, en tanto que hace referencia al aparato utilizado en la conversación.


b) Expositivo, ya que explica aspectos generales en torno a la calidad de la voz.
c) Argumentativo, debido a su punto de vista acerca la calidad de la voz y la cultura.
d) Descriptivo, porque entrega rasgos y características de la calidad de la voz.
e) Narrativo, ya que la calidad de la voz es esencial para la transmisión oral de la
cultura.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
112
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

13. ¿Qué función cumple el primer párrafo al interior del texto?

a) Clasifica los rasgos que constituyen la calidad de la voz.


b) Ejemplifica las dimensiones desde las que se puede analizar la calidad de la voz.
c) Sintetiza el contenido de los párrafos siguientes.
d) Enumera los distintos elementos que constituyen la calidad de voz.
e) Describe el aparato de fonación humana a partir de las características de la voz.

14. El texto afirma que

a) Los rasgos más esenciales de la voz dependen de aspectos fisiológicos.


b) El rasgo más característico de una persona es la calidad de su voz.
c) La calidad de la voz de una persona varía conforme envejece.
d) La voz no siempre indica con toda claridad los rasgos de una persona.
e) Las mujeres no pueden acceder a los espacios públicos debido a su voz.

15. ¿Cuál de las de las siguientes opciones representa el mejor título para el texto
leído?

a) “La enunciación pública y el uso de la voz”


b) “La estructura del aparato fonador humano”
c) “Cómo la voz refleja los estados emocionales”
d) “El predominio de los hombres en los espacios públicos”
e) “Calidad de la voz y los factores que la determinan”

16. En relación al texto anterior, es verdadero que:

I. La calidad de la voz es valorada de manera distinta dependiendo de la cultura.


II. Todos los aspectos de la voz dependen de la fisiología de las personas.
III. La calidad de la voz varía si una persona susurra o grita.
IV. La voz masculina revela más seguridad y determinación que la femenina.
a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) III y IV
e) I, II, III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
113 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 10

COMPRENSIÓN DE LECTURA,
TEXTO ARGUMENTATIVO

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

Texto 1

“Espíritu viejo y espíritu nuevo”

1. “Por todas partes tiende a hacerse una división de más en más precisa: los viejos
y los jóvenes. Con estos dos vocablos se designan las dos corrientes del espíritu
humano. Los «ismos» no son más que subdivisiones sin importancia. Al arte de los
jóvenes, André Salmon lo llama «el arte vivo». Al arte de los viejos se le llama ge-
neralmente «arte oficial»; se reviste de toda la pompa gubernativa, se explaya como
la cola del pavo real y ostenta medallas, diplomas y honores. Lo que hay de más
curioso es que entre los jóvenes se encuentran a menudo artistas de 60 y más años
y que entre los viejos abundan los adolescentes. Paradoja o ironía, no lo sé. En todo
caso no es mala elección de los vocablos como a primera vista podría creerse. Pues
no se trata de canas ni de “negros y sedosos bozos” como ha dicho el poeta de las
cristalizaciones cursis. Se trata del espíritu.

2. Espíritu viejo que, como los viejos, quiere sosiego, comodidad y reducir la existen-
cia justo a lo que es indispensable para existir: para el cuerpo, comer y dormir; para
el alma del artista, especular con prudencia en los lugares comunes de las ideas y
las fórmulas generales.
3. Espíritu joven, como los jóvenes, encuentra su mayor razón de ser en la inquietud
e inagotable curiosidad propias de la juventud; espíritu joven que, por instinto, huye
de las repeticiones y cuyo alimento natural es la renovación perpetua.
4. Es espíritu joven aquel que reclama el derecho de ensayar y que, como Derain,
reclama el derecho humano de haberse equivocado en sus ensayos. Es espíritu viejo
aquel que temeroso del error, prefiere repetir las maneras de una obra de arte cre-
yendo que con esto toca a las fuentes mismas de la vida. El joven no define ni busca
en las bibliotecas argumentos que sostengan su obra, pues todo su tiempo se haya
ocupado en vivir. Y si nacen entre ellos las argumentaciones, estas provienen del es-
tudio posterior de su propia vida que es su obra. En cambio el viejo ha aprendido de

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
117 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

antemano todos los argumentos y definiciones y sobre esta armazón fabrica, como
hacían los teólogos para explicar el mundo.
5. El joven procede como hacen los hombres de ciencia: primero la observación de
la vida, después la ley se formulará, contradiciendo tal vez lo que hasta entonces se
había formulado, mas, nunca contradiciendo una verdad.
6. Los «ismos» son totalmente secundarios. No basta hacer cubismo para ser joven
y la fabricación de futurismo no coloca forzosamente a su autor en el futuro. Mien-
tras un ismo sea una investigación apasionada, lleva en sí una esperanza; cuando la
investigación da sus frutos, se convierte en una realización. Justo con eso, la realiza-
ción ofrece a los espíritus perezosos una manera de hacer y los viejos, los oficiales,
abren entonces las puertas de sus salones a lo que les causó pavor mientras fue un
ensayo de las fuerzas jóvenes. Ya empiezan muchos pintores en todo el mundo, no a
seguir por los caminos indicados por Cézanne, sino a «hacer» Cézannes; y muchos
escritores a poner en sus plumas «la manera» de Proust… de aquí a algunos años,
los señores Presidentes de las Repúblicas y sus Majestades los Reyes abrirán al son
de himnos patrióticos, grandes salones oficiales de académicos cubistas, futuristas
y dadaístas, como hoy inauguran salones de impresionistas retrasados.”

Juan Emar, La Nación. (Fragmento)


6 de mayo, 1924

1. ¿Cuál es el sentido del término ENSAYAR en el fragmento anterior?

a) PRACTICAR, porque el espíritu joven quiere poner en práctica la técnica artística


para perfeccionarla.
b) EXPERIMENTAR, porque el espíritu joven utiliza la práctica personal como forma
de obtener conocimiento artístico.
c) PROBAR, porque el espíritu joven pone a prueba los conocimientos artísticos que
adquiere.
d) INTENTAR, porque el espíritu joven tiene el propósito de realizar actividades
artísticas por sí mismo.
e) TANTEAR, porque el espíritu joven desea reflexionar y considerar los aspectos
relacionados con el conocimiento artístico.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
118
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. ¿Cuál es el sentido del término ARMAZÓN en el fragmento anterior?

a) ESQUELETO, porque para el espíritu viejo, argumentos y definiciones forman una


estructura que sostiene su visión de mundo.
b) BASE, porque para el espíritu viejo, argumentos y definiciones son fundamentos
sobre los que apoya su concepción del arte.
c) ESTRUCTURA, porque para el espíritu viejo, argumentos y definiciones son ele-
mentos interrelacionados que permiten construir un pensamiento determinado.
d) SOPORTE, porque para el espíritu viejo, argumentos y definiciones son un apoyo
para su propia idiosincrasia.
e) ARMADURA, porque para el espíritu viejo, argumentos y definiciones constituyen
un conjunto de piezas sobre las que es posible sustentar su visión del arte.

3. A partir del contenido del texto ¿Qué representan el espíritu viejo y el espíritu nuevo?

a) La diferencia etaria entre artistas y críticos que comparten la misma afición


artística.
b) Distintas etapas por las que pasan los autores y artistas a lo largo de su carrera.
c) Formas opuestas de interpretar un mismo acontecimiento artístico.
d) Dos concepciones distintas sobre arte, creación y pensamiento artístico.
e) Dos perspectivas particulares para concebir el arte dentro de un movimiento
artístico.

4. Según el quinto párrafo, ¿en qué se asimilan el espíritu joven y los hombres de cien-
cia?

a) En que ambos utilizan métodos de conocimiento autónomo por observación, for-


mulación de leyes, experimentación, y posterior confirmación o contradicción de su
formulación.
b) En que ambos siguen un modelo de trabajo estructurado para la experimentación
y la adquisición del conocimiento.
c) En que ambos ensayan su método científico del mismo modo, primero en la obser-
vación de la vida, luego en la experimentación y finalmente llegan a un resultado que
es la verdad.
d) En que ambos tienen la inquietud y curiosidad propias de la juventud, lo que los
lleva a ensayar y experimentar permanentemente.
e) En que ambos adquieren conocimiento con el fin de comprobar su veracidad me-
diante medios y métodos de experimentación personales.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
119 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. De lo expuesto en el sexto párrafo, ¿Qué visión del arte de salón planta el autor del
texto?

a) El autor tiene una visión dicotómica del arte de salón, por ser tan vanguardista
como clásico.
b) Para el autor el arte de salón representa una visión caduca del arte.
c) Para el autor el arte de salón es mimético, pues es fiel a los modelos de la realidad.
d) El autor considera que el arte de salón es autárquico, pues no está al servicio de
la academia.
e) El autor tiene una visión crítica del arte de salón, por su academicismo y oficialis-
mo.

Texto 2

“La Lira popular en el campo literario chileno”

1. Lira Popular es el nombre con que se conoció en Chile a la manifestación de la poesía


popular urbana, también conocida como “literatura de cordel”. Se trata de un conjunto
de poesías y dibujos impresos en miles de ediciones de grandes hojas de papel, ilustra-
das con grabados o xilografía para facilitar la comprensión del texto. Recordemos que
tan sólo el 30% de la población de la época era letrada y no precisamente los sectores
de la clase popular.

2. Esta singular expresión reunía versos en décimas provenientes de la antigua tra-


dición del Canto a lo Poeta, que si bien se trata de una práctica oral por naturaleza,
comienza a escribirse a consecuencia de la migración campo-ciudad y la posterior
inserción de los sectores campesinos al mundo de la cultura letrada. Su escritura
permitió la fijación de su contenido en documento y su entrada al sistema de produc-
ción cultural chileno de ese entonces. Que sea reconocida o no dentro del canon lite-
rario, es un tema aparte, pero a partir de su escritura considero que no se le puede
obviar como objeto de estudio.
3. Adentrarse en la Lira Popular, es conectarse con el complejo proceso de transición
cultural que experimenta la comunidad campesina una vez que deja el campo para
habitar la ciudad. Su traslado trae como consecuencia la desintegración del sistema
social y económico del “inquilinaje” propio de la hacienda tradicional chilena, que en
cierto aspecto, modelaba y organizaba el quehacer cotidiano de la vida rural.
4. Gran cantidad de mujeres, hombres y niños llegan a la capital debiendo “arranchar-
se” en los alrededores de la ciudad. Es tan masiva la irrupción de los nuevos sujetos,
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
120
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

que la población comienza a reubicarse de acuerdo a las necesidades económicas y


a la estructuración social y cultural de los sectores.    Santiago pasa a ser un plano
urbano socialmente segregado, que se cristaliza en sectores claramente delimita-
dos y diferenciados. Mientras la elite construye cada vez más vecindarios elegantes y
nuevos proyectos urbanísticos al más puro estilo europeo, familias enteras vagan por
la ciudad intentando encontrar un lugar para vivir que no sea al lado del desagüe y los
basurales, focos de epidemias mortales como la viruela, el tifus, el cólera.
5. Los recién llegados a la ciudad, experimentan un profundo desarraigo y enajena-
ción, lo que para el escritor Ángel Rama se constituye en una experiencia cotidiana
de “extrañamiento” generada por el estado de precariedad y la carencia de vínculos
emocionales con el escenario urbano.
6. Para hacer frente a dicha situación, el pueblo popular echa mano a sus raíces y
al cultivo de sus tradiciones. De ahí la abundancia del contenido poético tradicional
presente en las poesías y la fidelidad a su forma de componer las décimas.
7. De acuerdo a esto, podríamos plantear como determinante el rol que juegan los
poetas populares en el intento de propiciar aquella comunidad perdida del ámbito
rural para prolongarla en el nuevo espacio de la ciudad –aunque se trate de una
comunidad virtual imaginada, sin la experiencia física y real de encuentro que sí se
daba en el espacio comunitario del campo–. La escritura de las décimas vendría a ser
la materialización del compromiso –por parte de poetas y cantores– con la cultura del
pueblo al reactualizar el trasfondo valórico y la “matriz de sentido” que regía la vida
de una comunidad que, inmersa en la ciudad, parecía quedarse sin memoria.

Carolina Chacana Toro

6. ¿Cuál es el sentido del término CRISTALIZA en el fragmento anterior?

a) CONCRETA, porque la segregación social de Santiago se manifiesta a través de la


existencia de sectores claramente diferenciados y delimitados.
b) PLASMA, la clara sectorización que caracterizó Santiago es el resultado de los
lineamientos planteados por las élites sociales.
c) UNE, porque Santiago termina siendo un conglomerado de múltiples sectores cla-
ramente diferenciados y delimitados.
d) TRANSFORMA, porque a causa del éxodo, Santiago pasa a conformarse de un con-
junto de sectores claramente diferenciados y delimitados.
e) REPRESENTA, porque comúnmente Santiago ha sido descrito como una ciudad
construida a partir de una serie de sectores claramente diferenciados y delimitados.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
121 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

7. ¿Cuál es el sentido del término DESARRAIGO en el fragmento anterior?

a) CONFINAMIENTO, porque los recién llegados, una vez en la ciudad, no tienen nin-
guna posibilidad de volver al campo.
b) EXTRAÑEZA, porque los recién llegados no presentan ningún sentido de pertenen-
cia al lugar de arribo.
c) DESVINCULACIÓN, porque las comunidades campesinas, una vez trasplantadas a
la ciudad, tendieron a disgregarse.
d) DESTIERRO, porque distintas circunstancias han obligado a los recién llegados a
tener que abandonar el medio rural para vivir en la ciudad.
e) DISCRIMINACIÓN, porque tan pronto los recién llegados arribaron a la ciudad, sin-
tieron el rechazo de los habitantes.

8. ¿Cuál es el sentido del término PROPICIAR en el fragmento anterior?

a) APLACAR, porque los poetas populares logran atenuar los efectos del desarraigo
en la masa obrera.
b) FOMENTAR, porque la figura del poeta popular ayuda en parte a que el vínculo del
pueblo con sus raíces se reconstruya.
c) PERMITIR, porque el discurso literario de los poetas populares consiente que la
revinculación de los campesinos sea llevada a cabo.
d) PROTEGER, porque la literatura de los poetas populares defiende la identidad del
campesino en contra del rechazo social.
e) EMPRENDER, porque los poetas campesinos fueron los primeros en impulsar la
revinculación de la clase campesina.

9. La finalidad del texto anterior es

a) Dar a conocer a la Lira Popular como manifestación de la literatura chilena.


b) Resaltar la función social de la literatura de cordel.
c) Comparar a la Lira Popular con otras manifestaciones literarias canónicas de la
época.
d) Reconocer la importancia de la Lira Popular como reflejo del proceso de migración
campo ciudad.
e) Mostrar la importancia que tienen los factores sociales y culturales en la literatura.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
122
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

10. ¿Qué es la lira popular?

a) Manifestación de la poesía popular urbana


b) Conjunto de dibujos impresos en un gran papel
c) Grabado propio del campo chileno
d) Creaciones colectivas propias del canon literario
e) Reproducciones de una realidad determinada

11. Según el texto anterior el valor de la lira popular está en que

a) Inserta un tipo de literatura popular dentro del canon literario, aun cuando las di-
ferencias sociales eran abismantes.
b) Desintegra el sistema social dominante, dando preponderancia cultural a la tradi-
ción rural chilena.
c) Propicia la prolongación a la ciudad de una comunidad perdida en el campo reac-
tualizando el trasfondo valórico que los regía.
d) Se transforma en medio de protesta para quienes se sienten desarraigados y ena-
jenados en la ciudad.
e) Congrega a todas las clases sociales de Santiago, dejando atrás la segregación
propia del plano urbano.

12. De acuerdo al texto ¿qué factor se puede considerar como la causa de la Lira Po-
pular?:

a) Diversas enfermedades infecciosas


b) La migración del campo a la ciudad
c) La brecha entre clases sociales
d) La antigua tradición del Canto a lo Poeta
e) El inquilinaje en la sociedad rural

13. De acuerdo al texto, una de las características principales de la Lira Popular es:

a) Su pertenencia al canon literario.


b) La incorporación de material iconográfico.
c) Su trasmisión por los canales de la oralidad.
d) Su temática social.
e) Su estructura en décimas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
123 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

14. El texto alude a Ángel Rama con la finalidad de:

a) Definir las principales características de la literatura de cordel.


b) Constatar las diferencias sociales y económicas de la época.
c) Señalar las principales características del extrañamiento.
d) Dar cuenta de las tradiciones que son recogidas por la literatura de cordel.
e) Contextualizar las condiciones sociales que permiten el surgimiento de la lira po-
pular.

15. La función del primer párrafo dentro del texto es:

a) Definir
b) Ejemplificar
c) Caracterizar
d) Comparar
e) Argumentar

Texto 3

“Argumentos técnicos contra las hidroeléctricas e Hidroaysén”

Por David Montolio

1. Más allá de los videos que explican las nulas bondades del proyecto Hidroaysén, mu-
chos critican el movimiento que se ha generado a raíz de su aprobación, argumentando
que quienes se oponen no poseen argumentos técnicos para rechazar las hidroeléctri-
cas. Lo cierto es que no es solo la enorme línea de transmisión (será una de las más
grandes del mundo) la que traerá problemas, sino el mismo embalse el que acabará
con la biodiversidad presente en la zona.

2. Así lo explica el científico Claudio Meier Vargas, de la Universidad de Concepción,


quien publicó un artículo en el que explica detalladamente cuáles son los Estudios
de Impacto Ambiental (EIA) que debieron hacerse en Hidroaysén, pero no se hicieron.
Esto, explica, es parte de una institucionalidad ambiental que no está acorde con las
necesidades del país, y la que, incluso, le pone más trabas a las centrales con pro-
yectos más limpios.
3. Meier ahonda en el proceso que se recorre entre que un gran empresario decide
instalar una central hasta que se aprueba. Es el magnate el que decide el río y el
lugar a embalsar, luego decide qué estudios deberán hacerse y contrata a una em-

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
124
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

presa privada para que haga un EIA según los criterios de la empresa; para luego
entregárselo a la autoridad ambiental, la que simplemente da el visto bueno. Lo que
debería hacerse, explica, es todo lo contrario: el Estado debería decidir dónde se pue-
de construir centrales, y los privados debieran luego postular, para que la autoridad
ambiental decida qué empresa ofrece el mejor proyecto.
4. Un dato no menor es que en los países desarrollados, al construir una central, las
empresas gastan entre un 2 y 3% del presupuesto total en realizar los estudios para
asegurar que el impacto será mínimo. Este porcentaje se enmarca en una institu-
cionalidad preocupada, que tiene datos acerca de las especies que habitan los ríos
y lagos, los caudales, la cantidad de sedimentos y turbiedad, etcétera. En un país en
el que no se tienen estos datos, las empresas deberían estudiarlos todos, y deberían
gastar entre un 5 y 6% del presupuesto en estos estudios. La realidad es que el monto
que gastan se reduce a sólo unas milésimas.

veoverde.com
19 de mayo, 2011

16. ¿Cuál es la tesis que presenta el texto leído?

a) Hidroaysén ha generado un movimiento ciudadano.


b) Hidroaysén destruirá la biodiversidad de la zona en que se ubique.
c) Los proyectos que afectan a la naturaleza deben ser más fiscalizados en Chile.
d) Los países desarrollados fiscalizan más a las empresas.
e) No hay argumentos técnicos para rechazar Hidroaysén.

17. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un argumento que respalda la


tesis planteada?

a) Los países desarrollados fiscalizan más los proyectos que afectan al ecosistema.
b) Las empresas deberían gastar el 5% de su presupuesto en hacer estudios ecoló-
gicos.
c) La institucionalidad ambiental debe ser más rigurosa con las empresas.
d) Hidroaysén acabará con la biodiversidad de la región en que se instalará.
e) Los movimientos sociales marcan el rechazo de la gente a Hidroaysén.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
125 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

18. En el último párrafo se afirma que

a) Las empresas chilenas gastan entre el 5 y 6% de su presupuesto en estudios antes


de hacer sus proyectos.
b) La autoridad ambiental debe decidir qué hacer con los proyectos riesgosos para la
naturaleza.
c) En países sin datos sobre su ecosistema las empresas deberían gastar mayor
porcentaje en estudiar sus proyectos.
d) Las instituciones de países desarrollados cuidan más sus ríos y lagos.
e) El 2% de las empresas realizan estudios antes de hacer sus proyectos.

19. ¿Cuál de los siguientes tipos de argumentos se utilizan en el segundo párrafo?

a) Confianza del emisor, porque se intenta establecer un vínculo de afecto con el lec-
tor.
b) Criterio de autoridad, porque se acude a la opinión de un experto en el tema.
c) Recurso de la fama, porque se apela a alguien famoso para persuadir al lector.
d) Fetichismo de masas, porque se acude a gustos y preferencias de las masas.
e) Argumento por lo concreto, se alude a situaciones concretas que experimentan los
lectores.

20. En relación con el texto anterior podemos decir que el párrafo 1 introduce el tema
tratar, mientras que el párrafo 4

a) Realiza una síntesis de lo mencionado en párrafos anteriores.


b) Contrasta la situación de chile con la de países más desarrollados.
c) Demuestra que en chile las cosas no se han hecho bien.
d) Denuncia que los presupuestos de estos proyectos son deficientes en chile.
e) Refuta la visión de Claudio Meier frente al tema.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
126
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 11

COMPRENSIÓN DE LECTURA,
TEXTO NARRATIVO

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

Texto 1

1. La visita a Atenas, tan orgullosamente anunciada en la agenda de la compañía,


era un alarde hueco. En realidad no había tiempo para incluir a Grecia adecuada-
mente en la gira. Pero el departamento de publicidad suponía que la existencia del
nombre, tanto en los mapas como en el texto, era una inclusión bien justificada. Y
así fue como Europa bordeó el Peloponeso y llegó al Pireo al oscurecer. Y en la ma-
drugada zarpó nuevamente rumbo a Creta. Poniendo a contribución la lógica y todos
los nervios de los pasajeros. Podían visitar Acrópolis, pero ninguno se molestó en
hacerlo. Sin embargo, la escala en el Pireo servía para un fin utilísimo. Permitía que
uno de los hermanos Jannadis subiera al Europa con una noticia para fijar en el ta-
blero de tapete verde del comedor. ‘El laberinto de Creta —leyó esa noche Graecen,
con curiosidad, cuando descendió a cenar—. Famosos desde tiempos pretéritos, los
descubrimientos de un notable arqueólogo han sido puestos una vez más a dispo-
sición del público, gracias a la preocupación de los Hermanos Jannadis, de Atenas.
Desde el muelle los pasajeros pueden ocupar automóviles, dispuestos por la oficina
en Creta de Jannadis, que lo llevarán hasta el laberinto bajo dirección de un guía
calificado. Todo el viaje cuesta 780 dracmas. En caso de que lo desee, sírvase es-
tampar su firma al pie.

2. Los hermanos Jannadis recibieron gran parte de su educación comercial en Nor-


teamérica. Más abajo, en gruesos tipos de adorno, se leían las palabras: ‘MAGNÍFI-
CO, LEGENDARIO ESCALOFRIANTE, SORPRENDENTE, DESCOMUNAL’.
3. Pocos de los demás pasajeros demostraron mayor interés, aparte de los Truman,
que pasaron cinco ansiosos minutos calculando el costo según el tipo de cambio y
preguntándose si el gasto estaría justificado. Finalmente agregaron sus nombres a
la lista”.

Lawrence Durrell, Cefalú

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
129 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Cuál es el sentido del término CALIFICADO en el fragmento anterior?

a) RESPONSABLE, porque el guía se compromete con el adecuado ejercicio de su


oficio.
b) IDÓNEO, porque es un oficio que exige condiciones ideales.
c) PROFESIONAL, porque ser guía es una actividad que implica remuneración.
d) EXPERTO, porque el guía cuenta con una preparación adecuada para su trabajo.
e) ERUDITO, porque el guía cuenta con una profunda sabiduría que aplica en su
trabajo.

2. ¿Cuál es el sentido del término DEMOSTRARON en el fragmento anterior?

a) INDICARON, porque pocos expresaron fervientemente su entusiasmo como los


Truman.
b) MANIFESTARON, porque pocos se mostraron su entusiasmo por visitar el lugar
como los Truman.
c) DIFUNDIERON, porque pocos publicaron su entusiasmo por llegar visitar el lugar
como los Truman.
d) COMUNICARON, porque pocos explicaron su entusiasmo al resto como los Truman.
e) TRANSMITIERON, porque pocos contagiaron su entusiasmo a otros pasajeros como
los Truman.

3. Del texto se puede inferir que el viaje se realiza en

a) Automóvil
b) Avión
c) Bote
d) Barco
e) Autobús

4. En el texto se asegura que

a) La visita a Atenas era una escala obligatoria en el itinerario del viaje.


b) Los pasajeros estaban nerviosos ante la perspectiva de visitar la Acrópolis.
c) El laberinto de Creta era conocido desde remotos tiempos.
d) El viaje hasta Pireo costaba 780 dracmas.
e) El Europa estaba calificado como: MAGNÍFICO, LEGENDARIO, DESCOMUNAL, etc.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
130
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

5. De las siguientes afirmaciones cuál no corresponde a lo expresado en el texto

a) Los hermanos Jannadis eran norteamericanos.


b) La escala en el Pireo servía para un fin muy útil.
c) Los pasajeros que quisieran visitar el laberinto de Creta, debían firmar una lista al
pie del aviso de la gira.
d) Los pasajeros no se mostraron muy interesados en la excursión al laberinto.
e) En el tablero de tapete verde del comedor, puso la noticia sobre la excursión al
laberinto.

6. Según el texto el Europa

a) Hizo escala en el Peloponeso.


b) Era sorprendentemente descomunal.
c) Estaba equipado para llegar al laberinto.
d) Promovía giras turísticas a la Acrópolis.
e) Llegó al Pireo al anochecer.

7. Se puede deducir del texto que la idea principal es

a) La visita a Atenas.
b) El departamento de Publicidad de los Hermanos Jannadis.
c) El viaje realizado por el Europa.
d) El laberinto de Creta.
e) La educación comercial de los Hermanos Jannadis.

Texto 2

“Advertencia del autor”

1. “Al empezar a describir la vida de mi héroe, Alexei Fiódorovich Karamázov, me siento


un tanto perplejo. Me explicaré: aunque lo llame héroe, sé muy bien que se trata de
una persona sin grandeza alguna, razón por la cual preveo inevitables preguntas por el
estilo de ¿qué tiene de notable su héroe? ¿Por qué yo, lector, debo perder el tiempo en
el estudio de los acontecimientos de su vida?

2. La última pregunta es la más fatídica, pues a ella sólo puedo contestar: «Acaso lo
vea si lee la novela». Mas ¿y si la lee y no lo advierte, si no acepta que mi Alexei Fió-
dorovich es una persona notable? Hablo así porque, con dolor de corazón, lo preveo.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
131 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Para mí es notable, pero dudo mucho que sepa demostrarlo al lector. La cuestión es-
triba en que acaso se trate de una personalidad, pero es una personalidad no defini-
da, no manifestada claramente. Por lo demás, sería extraño exigir a la gente claridad
en un tiempo como el nuestro. Una cosa, acaso, es indudable: se trata de una persona
rara, incluso extravagante. Pero la rareza y la extravagancia más bien perjudican que
dan derecho a que se preste atención, en particular cuando todos aspiran a unir las
particularidades y encontrar algo común en el universal desbarajuste. Y el extrava-
gante, en la mayoría de los casos es una particularidad, es singularización. ¿No es
cierto?
3. Si ustedes no aceptan esta última tesis y replican: «No es así», «no es siempre
así», me reafirmaré en cuanto a la significación de mi héroe, de Alexei Fiódorivich.
Porque no sólo el extravagante «no es siempre» particularidad y singularización, sino
que, al contrario, suele ocurrir que a veces lleva en sí la médula del todo, mientras
que las restantes personas de su época, todas, impulsadas por una ráfaga de viento,
se apartaron por algún tiempo de él…
4. Por lo demás, no me adentraría en estas explicaciones, muy poco interesantes y
confusas, y empezaría simplemente, sin preámbulo alguno: si gusta, de todas mane-
ras lo leerán; pero lo malo es que dispongo de una vida para describir, mientras que
las novelas son dos. La novela principal, la segunda, se refiere a las actividades de
lo héroe ya en nuestro tiempo, en el momento actual que ahora vivimos. Y la primera
transcurrió hace ya treinta años y casi no es siquiera una novela, sino que se trata de
un momento de la primera juventud de mi héroe. Prescindir de esta primera novela
me es imposible, porque entonces resultaría incomprensible mucho de lo que ocurre
en la segunda. Pero, de este modo, aún se complica más mi dificultad inicial: si yo,
es decir, el propio biógrafo, encuentro que un héroe tan modesto e indefinido no es
bastante para ocupar una novela, ¿cómo presentarme con dos y cómo explicar esta
insolencia mía?
5. Perdido en la solución de estos problemas, me decido a prescindir de ellos sin dar-
les solución alguna. Claro que el lector perspicaz ya había adivinado que era eso lo
único que yo buscaba, y únicamente me reprochará que gasto en balde palabras es-
tériles y un tiempo precioso. A esto contestaré con precisión: he gastado palabras es-
tériles y un tiempo precioso, primero, por cortesía, y, segundo, por astucia: después
de todo, podré decir: ya lo había advertido. Por lo demás, yo mismo celebro que mi
novela se haya escindido por sí misma en dos relatos «conservando la unidad esen-
cial del todo»: una vez haya conocido el primero, el propio lector decidirá si merece
la pena continuar con el segundo. Claro que nadie está obligado a nada, puede cerrar
el libro a las dos páginas del primer relato y no volverlo a abrir. Pero hay lectores tan
bien educados, que forzosamente quieren leer hasta el fin para no equivocarse en su

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
132
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

juicio desapasionado; así son, por ejemplo, todos los críticos rusos. Pues bien, ante
esos lectores uno se siente más tranquilo: a pesar de toda su escrupulosidad y bue-
na voluntad, les doy el pretexto más legítimo para abandonar el relato en el primer
episodio de la novela. Y esto es todo el prefacio. Estoy completamente de acuerdo en
que sobra, pero como ya está escrito, ahí queda.
6. Y ahora, manos a la obra.”

Fiodor Dostoievski, Los hermanos Karamázov

8. ¿Cuál es el sentido del término FATÍDICTO en el fragmento anterior?

a) INEVITABLE
b) DEPLORABLE
c) INELUDIBLE
d) FUNESTO
e) IMPERIOSO

9. ¿Cuál es el sentido del término PERJUDICAN en el fragmento anterior?

a) LASTIMAN, porque la rareza y la extravagancia hieren a quienes la padecen.


b) DESFAVORECEN, porque la rareza y la extravagancia más bien menoscaban a las
personas.
c) FASTIDIAN, porque la rareza y la extravagancia molestan al resto.
d) DETERIORAN, porque la rareza y la extravagancia deforman la personalidad de los
sujetos.
e) DESTRUYEN, porque la rareza y la extravagancia desmoronan la personalidad de
las personas.

10. ¿Cuál es el sentido del término ESCINDIDO en el fragmento anterior?

a) DIVIDIDO
b) UNIDO
c) RELACIONADO
d) CERCENADO
e) INTERRUMPIDO

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
133 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. ¿Por qué el narrador cree que los lectores cuestionarán la elección del “héroe” de
su novela?

a) Porque cree que el héroe elegido no representará las características de un perso-


naje notable para los lectores.
b) Porque cree que al que ha elegido como héroe no representa los ideales de la so-
ciedad rusa de su época.
c) Porque a quien ha elegido como héroe es un sujeto vulgar y ordinario.
d) Porque la personalidad de su héroe es extravagante al punto de lograr el rechazo
de los lectores.
e) Porque la personalidad que ha elegido retratar es la de un sujeto conflictuado e
incomprensible.

12. Según el párrafo 5, ¿por qué el narrado ha decidido anteceder a su novela con este
texto aclaratorio?

a) Para gastar palabras estériles y un tiempo precioso.


b) Para celebrar su novela.
c) Para advertir al lector sobre lo que leerá.
d) Para que los lectores abandonen le lectura antes de decepcionarse.
e) Para demostrar que vale la pena leer su relato.

13. Respecto a lo planteado en el texto, es correcto afirmar que:

I. La primera novela cuenta la historia del héroe en su primera juventud.


II. La segunda novela muestra la historia de la descendencia del héroe.
III. Las novelas son el relato familiar de dos hermanos.
IV. Alexei Fiódorovich es el héroe de las novelas.
a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo I y IV
d) Solo II y IV
e) I, III y IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
134
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 12

COMPRENSIÓN DE LECTURA,
MEDIOS DE COMUNICACIÓN (II)

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación

Texto 1

“Científicos chilenos buscan crear una generación de «superárboles» que resistan


el cambio climático”

1. “A dos horas de Santiago por carretera, en plena región hortofrutícola de O’Higgins,


un grupo de científicos chilenos se afana en crear una generación de «superárboles»
resistentes a los dañinos efectos del cambio climático. De tener éxito este experimento
de alcance mundial, en 2019 podrían estar comercializándose las primeras especies
resistentes.

2. Los «superárboles» estarían preparados para afrontar eventos como sequías, dis-
minución del régimen pluviométrico y concentración en cortos periodos de tiempo
de vientos, heladas y tempestades, todo ello como consecuencia del calentamiento
global.
3. Los estragos del cambio climático en la productividad frutícola se asocian funda-
mentalmente con manifestaciones del llamado «estrés abiótico» (medioambiental),
como las inundaciones, las heladas y los «suelos ácidos».
4. Además, los expertos prevén que para 2050, se habrá producido una drástica dis-
minución de los recursos hídricos, con el consiguiente perjuicio para la agricultura.

Desde 2009

5. Con la mente puesta en revertir esta situación, los investigadores del Centro de
Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) de Chile trabajan desde 2009 en el desa-
rrollo de especies de árboles frutales que sean resistentes a las inclemencias.
6. «Estamos centrados en trabajar las raíces, el programa está enfocado a obtener
nuevos materiales vegetales para los portainjertos», explica Felipe Gaínza, director
de la línea de Mejoramiento Genético del CEAF.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
137 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

7. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el


que una porción de tejido procedente de una planta se une sobre otra ya asentada, de
tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo.
8. La parte de la planta en la que se injerta la variedad, denominada portainjerto,
contiene el sistema radical y una porción de tallo.
9. Los científicos trabajan en el desarrollo de nuevos portainjertos «que sean una
alternativa a los que se utilizan comúnmente, que genéticamente están obsoletos»,
detalla Gaínza.

Árboles de fruta con hueso

10. Sólo en la región chilena de O’Higgins, donde opera el Centro de Estudios Avan-
zados en Fruticultura, existen 25.684 hectáreas dedicadas al cultivo de melocotones,
nectarinas y cerezas, lo que representa la mitad de la superficie dedicada en Chile a
estos cultivos.
11. Estos árboles de frutas con hueso en su interior son las especies con las que los
científicos chilenos están trabajando para hacerlas más resistentes o tolerantes a
condiciones climáticas adversas.
12. Para ello, los investigadores efectúan análisis a nivel molecular con el objetivo de
observar cómo se expresan algunos genes ante estos problemas, señala el director
interino del CEAF, Mauricio Ortiz.
13. Estos estudios se realizan a nivel fisiológico para determinar «qué cambios se
generan dentro de la planta»; a nivel anatómico, para ver las adaptaciones que ge-
nera la planta frente a los cambios, y a nivel de campo, «para observar cómo se va
comportando en su ambiente natural», apuntó el experto.
14. En 2011, los científicos iniciaron el cruce de nueve selecciones de portainjertos
con el fin de hacerlos más tolerantes con las condiciones extremas.

Híbridos y clonación de genes

15. «Por ejemplo, en el híbrido entre un melocotonero y un almendro, este último


aporta la resistencia a la sequía y la tolerancia a los nemátodos, un patógeno del
suelo que afecta a las raíces», explica el doctor Ortiz.
16. Otra de las especies con las que se cruza el melocotonero es el ciruelo, que otor-
ga mayor resistencia a las inundaciones y crea un fruto que tolera las condiciones
medioambientales adversas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
138
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

17. Los investigadores utilizan técnicas de biotecnología para clonar los genes de las
plantas más resistentes y tolerantes a través de su ADN y así desarrollar herramien-
tas moleculares que ayuden a seleccionar tempranamente los portainjertos desarro-
llados por el CEAF.
18. Cuando se inició la fruticultura en Chile, recuerda el presidente de la Asociación
de Productores y Exportadores de la región de O’Higgins, Francisco Duboy, «se tra-
jeron las plantas desde California, porque ese estado posee un clima similar al de la
zona central de Chile. Pero no se pensó en la postcosecha», agrega Duboy, y por eso
ahora se trabaja en la creación de árboles clones que se adapten a los cambios cli-
máticos bruscos y que también resistan los largos traslados durante la exportación.”

1. ¿Cuál es el sentido del término ASENTADA en el fragmento anterior?

a) SITUADA, ya que la planta que recibe el tejido injertado fue previamente dispuesta
en un determinado lugar.
b) FIJADA, ya que la planta que recibe el tejido injertado se encuentra retenida a un
sitio determinado.
c) AJUSTADA, ya que la planta que recibe el tejido injertado fue encajada con ante-
rioridad.
d) ESTABLE, porque la planta que recibe el tejido injertado se mantiene sin peligro
de cambiar.
e) PLANTADA, porque la planta que recibe el tejido injertado ya se encuentra arraiga-
da a un lugar donde pueda crecer.

2. ¿Cuál es el sentido del término TOLERA en el fragmento anterior?

a) ADMITE, porque el fruto de la cruza recibe los efectos de las condiciones medioam-
bientales adversas.
b) SOPORTA, porque el fruto es capaz de resistir las condiciones medioambientales
adversas.
c) SOBRELLEVA, porque el fruto padece por las condiciones medioambientales ad-
versas.
d) PERMITE, porque el fruto no impide el resultado final del injerto bajo condiciones
medioambientales adversas.
e) RESISTE, porque el fruto combate las condiciones medioambientales adversas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
139 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. De lo expuesto en el primer párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?:

a) Los “superárboles” serán especies mejoradas genéticamente con fines comerciales.


b) Los “superárboles” tendrán mayor resistencia a los cambios climáticos.
c) Los “superárboles” podrán soportar las emergencias medioambientales.
d) Los “superárboles” serán comercializados en el mercado mundial a partir de 2019.
e) Los “superárboles” serán sometidos a pruebas físicas para comprobar su efecti-
vidad.

4. Según el texto, ¿cuáles son los principales efectos del calentamiento global para la
producción frutícola?

a) Cambios a nivel fisiológico, anatómico y de campo en el ambiente natural.


b) Disminución de la cantidad y calidad de la producción frutícola a nivel mundial.
c) Alteraciones genéticas de las especies producto de la inestabilidad medioambiental.
d) Manifestación del “estrés abiótico”, inundaciones, heladas y acidez de suelo.
e) Disminución de recursos hídricos, sequías y erosión del suelo.

5. ¿Qué relación se establece entre el penúltimo y el último párrafo del texto leído?

a) El penúltimo párrafo señala la finalidad de la técnica de clonación con biotecno-


logía, mientras el último ejemplifica la utilidad de esta técnica para la fruticultura.
b) El penúltimo párrafo describe el proceso de clonación con biotecnología, mientras
el último ejemplifica este proceso.
c) El penúltimo párrafo explica en qué consiste la técnica de clonación con biotecno-
logía, mientras el último describe un caso en que se emplea esta técnica.
d) El penúltimo párrafo destaca la importancia de la técnica de clonación con biotec-
nología, mientras el último la demuestra en un ejemplo real.
e) El penúltimo párrafo menciona los usos de la clonación con biotecnología, mien-
tras el último señala uno de sus usos en un ejemplo particular.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
140
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6. ¿Qué función cumplen los subtítulos en el texto leído?

a) Separan pautas de lectura y entregan una referencia parcial del contenido de los
párrafos.
b) Organizan la información de la noticia según criterio de ordenación deductivo.
c) Desglosan el contenido de la noticia para facilitar la comprensión de lectura.
d) Destacan ideas y datos claves dentro de la noticia.
e) Atraen la atención del lector, específicamente respecto a los subtemas de la noti-
cia.

Texto 2

1. El mundo se sobrecogió desde las 9 AM hora local de ayer cuando un avión de pa-
sajeros fue secuestrado, desviado y estrellado contra el edificio norte de las Torres
Gemelas del Centro de Comercio Mundial de Manhattan, Nueva York. Sólo 18 minutos
después otro avión comercial tuvo el mismo destino, y fue dirigido contra la torre sur.
Otra aeronave cayó sobre el Pentágono, y un auto bomba, según se informó, estalló en
el Departamento de Estado. Poco después, las dos torres símbolo del imperio econó-
mico estadounidense se desplomaron, llevándose con ellas un número indeterminado
de víctimas, estimado en miles, que murieron por el impacto, las llamas, el humo o la
caída.

2. El atentado, que sincronizó una serie de secuestros de aviones de pasajeros, pa-


ralizó a Estados Unidos, golpeando al país en los emblemas de su supremacía como
primera potencia mundial. La violencia del hecho sacudió al mundo a través de la
cadena CNN que clavó sus cámaras en el lugar y convirtió a cientos de millones de
personas en testigos de la agresión y sus sobrecogedoras imágenes. Nunca antes, en
la historia de la humanidad, tanta violencia había llegado con tal detalle y proximidad
a los espectadores del planeta.
3. No existe argumento capaz de justificar tanta muerte gratuita. El siglo XX mostró
una y otra vez ejemplos de ideologías que en dos guerras mundiales, diversas revolu-
ciones y conflictos étnicos causaron muertes indiscriminadas en nombre de tal o cual
ideología. Apenas cruzado el umbral del Tercer Milenio, parecía que estas masacres
eran historia pasada.
4. Los hechos de ayer nos devolvieron a la realidad más descarnada. Norteamerica-
nos o latinos, y sin importar cuál fuera el origen de cada una de las víctimas, de algu-
na manera son nuestros deudos. La humanidad como la soñamos, como aspiramos
que sea, definitivamente no es ésta. No hay utopía que se construya sobre cadáveres,

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
141 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

y no pueden esperar adhesión quienes ignoran las instancias del diálogo y lo reem-
plazan por la más bestial violencia. Los hechos de ayer constituyen uno de los más
dolorosos hitos que, por desgracia, nos advierten que el camino del hombre en busca
de la evolución del espíritu ni siquiera ha comenzado.

Las Últimas Noticias


12 de septiembre, 2001

7. Del texto anterior podemos afirmar que

I. Posee una postura ideológica definida.


II. Corresponde a un texto argumentativo.
III. Solamente narra un hecho noticioso.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

8. ¿A qué género periodístico corresponde el texto leído?

a) Noticia, porque informa sobre un hecho de manera objetiva y sintética


b) Crónica, porque narra los pormenores de un evento ocurrido
c) Crítica, porque es un comentario de un experto sobre un hecho cultural.
d) Columna, porque es un comentario firmado por un periodista.
e) Editorial, porque expresa la opinión y postura del medio respecto a un hecho con-
creto.

9. De los siguientes fragmentos del texto anterior, ¿cuál corresponde a una opinión?

a) “Un avión de pasajeros fue secuestrado, desviado y estrellado contra el edificio


norte”.
b) “El camino del hombre en busca de la evolución del espíritu ni siquiera ha comen-
zado”.
c) “El atentado […] paralizó a Estados Unidos, golpeando al país en los emblemas de
su supremacía”.
d) “La violencia del hecho sacudió al mundo a través de la cadena CNN”.
e) “Las dos torres símbolo del imperio económico estadounidense se desplomaron,
llevándose con ellas un número indeterminado de víctimas”.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
142
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

10. Del texto leído se infiere que:

a) El atentado a las Torres Gemelas mató a miles de personas en pocos minutos.


b) El ser humano disfruta de las situaciones de violencia.
c) La televisión fue fundamental para la rápida difusión de esta terrible noticia que
conmovió al mundo entero.
d) A pesar de las masacres vividas por el hombre, pareciera que este nunca aprende
la lección para terminar con la violencia.
e) Los atentados terroristas son tan terribles como las revoluciones, conflictos étni-
cos o guerras mundiales.

Texto 3

“Enfoque Latinoamericano: Sara Facio en Chile”

Por Josefina Marambio.

1. Cuando escuchas el nombre de Julio Cortázar ¿Qué imagen viene a tu mente? Segu-
ramente la clásica fotografía en la que este escritor argentino luce terno y corbata, con
un cigarrillo en la boca. ¿Y cuando dicen ‘Pablo Neruda’? El poeta chileno con su boina
característica, posando en alguna de sus casas, o frente a su escritorio, pensativo.

2. Muchas de estas imágenes han pasado a ser parte de nuestro imaginario colectivo,
sin embargo, no conocemos al artista que se encuentra detrás de este importante
trabajo fotográfico.
3. La exposición ‘Inspiración: Sara Facio en Chile’ viene a develar algunos de esos
misterios. Gracias al talento de esta fotógrafa argentina, podemos ver imágenes que
nos muestran a ilustres cantantes, escritores, actores y anónimos del siglo XX, que
claramente son una muestra de la Latinoamérica de hace algunos años. Es por eso
que el trabajo de Sara Facio se transforma en testimonio, en contenedor de una épo-
ca.
4. La exposición se encuentra en la Sala de Artes Visuales (Edificio B) del Centro
Cultural Gabriela Mistral (GAM) y podrá ser visitada hasta el 31 de julio. El GAM se
encuentra ubicado a pasos del metro Universidad Católica y está abierto de martes a
domingo. La entrada es liberada. Claramente esta exposición es una visita obligada
para los amantes de la fotografía y cultura latinoamericana.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
143 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. Del texto anterior podemos afirmar que:

I. Comienza con una apelación al lector.


II. Da a conocer una exposición cultural.
III. Incluye juicios subjetivos.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) II y III
e) I, II y III

12. ¿Qué función cumple el primer párrafo para el resto del texto?

a) Dar a conocer a grandes escritores latinoamericanos.


b) Recordar el aspecto físico de dos importantes escritores latinoamericanos.
c) Introducir por medio de ejemplos conocidos, a una artista menos conocida.
d) Recalcar la importancia de la fotografía en la actualidad.
e) Dar cuenta de lo olvidados que están los premios Nobel de Literatura.

13. ¿Cuál de los siguientes títulos podría encabezar al texto leído?:

a) La fotógrafa de Cortázar y Neruda.


b) Exposiciones artísticas en el GAM.
c) Sara Facio en Chile y su exposición fotográfica.
d) Una imagen dice más que mil palabras.
e) Sara Facio y el imaginario colectivo.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
144
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 13

EJERCITACIÓN GENERAL I

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación general

Conectores

1. …………… la coherencia es un fenómeno cerebral, la cohesión, …………… la red de re-


laciones manifiestas entre oraciones, es un fenómeno gramatical.

a) Si bien mejor dicho,


b) En tanto más bien,
c) Puesto que o sea,
d) Si entonces,
e) Mientras que es decir,

2. Ulises pasaría cerca de las sirenas; …………… se taponeó los oídos con cera de abeja y
encadenó el mástil en su nave …………… las sirenas no emitieron sonido alguno.

a) por lo tanto, , pero


b) sin embargo, ; no obstante,
c) precisamente, en consecuencia,
d) para ello, con lo que
e) por eso , pues

3. La opinión de que nos encontramos en un mundo por un lado multifacético y por


el otro uniforme es, …………… ficticia; es preciso, …………… ir más allá de esta visión
dicotómica, superando la aparente contradicción entre unificación y diferenciación.

a) a veces, en síntesis,
b) por eso, sin embargo,
c) no obstante, por lo tanto,
d) vagamente, a fin de cuentas,
e) sin embargo, no obstante,

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
147 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. Las Fábulas …………… Esopo, son una verdadera obra magistral, dan una visión
acabada de la realidad del momento…………… ofrecen una síntesis perfecta del es-
píritu de la época.

a) sobre , pues
b) con u
c) para , pero
d) de y
e) a también

5. Don Fulgencio deseaba que su hija fuera abogada, ingeniera, …………… ferroviaria
como él. …………… la joven entendiera su negativa llegó a quemar uno de sus cuader-
nos de poesía. Este hombre no imaginaba …………… que su hija sería conocida por el
mundo entero.

a) hasta Para que tampoco


b) incluso Con tal que , sin embargo,
c) menos Hasta que , finalmente,
d) asimismo Porque , no obstante
e) y En tanto, todavía,

6. Los elementos paraverbales …………… una lengua son infinitos y ninguna persona
posee todos…………… la lengua tiene, …………… continuamente están desapareciendo
unos e introduciendo otros.

a) de los que pues


b) para ,pues por eso
c) en aquellos que sin embargo,
d) desde según puesto que
e) para en relación con por esto

7. La égloga es una composición amorosa…………… tipo campestre, …………… ,en ella los
personajes son pastores…………… el ambiente pastoril.

a) Ya de por ejemplo con


b) con sin embargo y
c) , por lo tanto, aunque si
d) , aunque de por esto en favor de
e) de es decir y

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
148
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8. El estudio del significado…………… los textos literarios, es una disciplina con una
tradición venerable. ……………, se han podido observar algunos intentos de enriquecer
la semántica literaria…………… ideas y reflexiones desarrolladas…………… el marco de la
semántica filosófica y lógica.

a) en Por eso contra por


b) para Sin embargo sin bajo
c) de Recientemente con en
d) según Probablemente tras las con
e) sobre Por ejemplo, bajo sin

Plan de redacción

9. “Arco Iris”

1. La tradición simbólica señala que el arco iris es signo de Alianza con lo divino.
2. Fenómeno óptico producido por el paso de la luz a través de gotas de agua suspen-
didas en la atmósfera.
3. El arco iris alcanza su máxima amplitud cuando el sol está en el horizonte.
4. Éstas separan la luz solar según sus componentes, originando un arco luminoso.
5. Sus colores van desde el rojo en el interior hasta el violeta en el exterior.
a) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
b) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
c) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
d) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
e) 3 – 1 – 5 – 2 – 4

10. “El neoimpresionismo”

1. El puntillismo y el divisionismo son algunas de sus técnicas.


2. Principales representantes del movimiento.
3. Origen en Francia hacia 1884 como última fase del impresionismo.
4. Algunas obras de estos artistas.
a) 3 – 2 – 4 – 1
b) 1 – 2 – 4 – 3
c) 2 – 4 – 3 – 1
d) 3 – 2 – 1 – 4
e) 3 – 1 – 2 – 4

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
149 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. “Gabriela Mistral”

1. Veraz, honrada, decidida, recorre todos los caminos con sencillez y seguridad ab-
soluta.
2. En sus obras prefirió analizar problemas anímicos; el paisaje aparece en un segun-
do plano y sólo en la medida en que puede contribuir a ambientar los hechos.
3. Escritora chilena.
4. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
5. Tala, una de sus obras más destacadas.
a) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
b) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
c) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
d) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
e) 3 – 5 – 2 – 4 – 1

12. “Vaticano”

1. Éstas han influido poderosamente en el progreso moral de los pueblos.


2. La Iglesia ha nombrado en todos los tiempos figuras de primer orden en sabiduría
y santidad.
3. Juan Pablo II y Benedicto XVI, últimos Papas.
4. En algunas de estas figuras hemos de admirar su esfuerzo y méritos personales.
a) 2 – 3 – 1– 4
b) 3 – 2 – 1– 4
c) 4 – 3 – 2 – 1
d) 2 – 1 – 4 – 3
e) 4 – 2 – 3 – 1

Comprensión de lectura

Texto 1

1. “Creo que este honor no se confiere a mi persona sino a mi obra, la obra de toda una
vida en la agonía y vicisitudes del espíritu humano, no por gloria ni en absoluto por lu-
cro sino por crear de los elementos del espíritu humano algo que no existía. De manera
que esta distinción es mía solo en calidad de depósito.

2. No será difícil encontrar, para la parte monetaria que entraña, un destino acorde
con los elevados propósitos de su origen.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
150
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. Pero también me gustaría hacer lo mismo con el renombre, aprovechando este


momento como pináculo desde el cual me escuchen los hombres y mujeres jóvenes
que se dedican a la misma lucha y afanes, entre los cuales ya hay uno que algún día
se parará aquí donde yo estoy.
4. Nuestra tragedia actual es un temor general en todo el mundo, sufrido por tan
largo tiempo que ya hemos aprendido a soportarlo. Ya no existen problemas del es-
píritu; sólo queda esta interrogante: ¿Cuándo estallaré? A causa de ella, el escritor o
escritora joven de hoy ha olvidado los problemas de los sentimientos contradictorios
del corazón humano, que por sí solos pueden ser tema de buena literatura, ya que
únicamente sobre ellos vale la pena de escribir y justifican la agonía y los afanes.
5. Ese escritor joven debe compenetrarse nuevamente de ellos. Aprender que la
máxima debilidad es sentirse temeroso; y después de aprenderlo olvidar ese temor
para siempre, no dejar lugar en su arsenal de escritor sino para las antiguas verda-
des y realidades del corazón, las eternas verdades universales sin las cuales toda
historia es efímera y predestinada al fracaso: amor y honor, piedad y orgullo, compa-
sión y sacrificio.
6. Mientras no lo haga así, continuará trabajando bajo una maldición. No escribirá de
amor sino de sensualidad, de derrotas en que nadie pierde nada de valor, de victorias
sin esperanzas y, lo peor de todo, sin piedad ni compasión. Sus penas no serán penas
universales y no dejarán huella. No escribirá acerca del corazón sino de las glándu-
las.
7. Mientras no capte de nuevo estas cosas, continuará escribiendo como si estuviera
entre los hombres sólo observando el fin de la humanidad. Yo rehúso aceptar el fin
de la humanidad.
8. Es fácil decir que el hombre es inmortal porque perdurará; que cuando haya sona-
do la última clarinada de la destrucción y su eco se haya apagado entre las últimas
rocas inservibles que deja la marea y que enrojecen los rayos del crepúsculo, aun en-
tonces se escuchará otro sonido: el de su voz débil e inextinguible todavía hablando.
9. También me niego a aceptar esto.
10. Creo que el hombre no perdurará simplemente, sino que prevalecerá. Creo que es
inmortal no por ser la única criatura que tiene voz inextinguible, sino porque tiene un
alma, un espíritu capaz de compasión, de sacrificio y de perseverancia.
11. El deber del poeta y del escritor es escribir sobre estos atributos. Ambos tienen
el privilegio de ayudar al hombre a perseverar, exaltando su corazón, recordándole el
ánimo y el honor, la esperanza y el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio que
han sido la gloria de su pasado.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
151 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

12. La voz del poeta no debe relatar simplemente la historia del hombre, puede ser-
virle de apoyo, ser una de las columnas que lo sostengan para perseverar y prevale-
cer.”

William Faulkner, discurso por el premio Nobel de Literatura en 1949.

13. ¿Cuál es el sentido de la palabra SOPORTARLO en el contexto del texto leído?

a) SOBRELLEVARLO
b) OLVIDARLO
c) DISIMULARLO
d) SUJETARLO
e) MANTENERLO

14. ¿Cuál es el sentido de la palabra TEMEROSO en el contexto del texto leído?

a) ANGUSTIOSO, porque la debilidad de los escritores y poetas se encuentra en sentir


incertidumbre respecto a la escritura.
b) ASUSTADO, porque la debilidad de los escritores y poetas reside en sentir miedo
por la agonía y afanes de la escritura.
c) AMEDRENTADO, porque la debilidad de los escritores y poetas se manifiesta al
sentirse atacados por el resto de sus colegas.
d) ANSIOSO, porque la debilidad de los escritores y poetas radica en sentir inquietud
por lo que ocurrirá en el futuro.
e) PREOCUPADO, porque la debilidad de los escritores y poetas se encuentra en el
sentimiento de intranquilidad que le genera la creación poética.

15. El autor dirige su discurso a

a) Los escritores jóvenes.


b) La academia.
c) Los premios Nobel anteriores.
d) Las personas sin esperanza.
e) Sus lectores.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
152
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

16. Según el emisor del discurso, ¿qué motiva el trabajo en base a la agonía y vicisitu-
des del espíritu humano?

a) La creación poética de lo que no ha sido dicho.


b) La escritura de los conflictos internos del ser humano.
c) Escribir para ganar el Premio Nobel.
d) Superar el miedo y atreverse a escribir.
e) La compasión, la caridad y el sacrificio.

17. Según el emisor del discurso, ¿cuál es el objetivo del escritor y el poeta?

a) Mostrar en sus creaciones las glorias pasadas de la humanidad.


b) Dar cuenta de los problemas y conflictos de la humanidad.
c) Crear agonía y vicisitudes en el espíritu humano.
d) Aliviar el peso del hombre, ayudándolo a perseverar y prevalecer en la historia.
e) Borrar el miedo del corazón humano.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
153 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 14

EJERCITACIÓN GENERAL II

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación general

Conectores

1. El maestro gritó: “Esta expedición habría podido tener éxito…………… uno de ustedes
hubiera hecho bien su labor”.

a) sí
b) a menos que
c) aunque
d) , no obstante,
e) si

2. La sutileza de los rasgos espirituales de los héroes, …………… la hondura ……………


complejidad de una historia, resaltan su admirable producción literaria.

a) con y
b) para como
c) ya sea o
d) así como y
e) no obstante, y

3. El estilo …………… personalidad de la comunicación visual en la publicidad de los años


ochenta se ha convertido en clave …………… construir una imagen de la historia de la
época.

a) o para
b) y de
c) junto con para
d) con de la
e) y a fin de

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
157 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. Reescribir un cuento no es solamente volver a imprimirlo, significa ……………, modifi-


carlo …………… los nuevos planteamientos del autor.

a) , además de acuerdo con


b) , entre todo para
c) , en tanto en
d) , incluso ante
e) , incluso por

5. Era uno de los mejores centros de estudios del país …………… el alto nivel los profe-
sores …………… la seriedad de la investigación científica.

a) por asimismo
b) para y
c) incluso como
d) , tanto por , como por
e) ya sea por y además por

6. Estimo que, …………… sea un joven de personalidad muy especial, no se desenvolverá


libremente …………… ese contexto.

a) a menos que dentro de


b) como en
c) aunque sino en
d) a menos que excepto en
e) siempre que más que en

7. …………… estudiaba, …………… comprendía su enorme ignorancia sobre el tema.

a) Puesto que más


b) Por lo mucho que en gran medida
c) Mientras más más
d) Siempre que incluso
e) Así como así

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
158
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8. Tengo ciertas preferencias en escultura, …………… me molesta que me encasillen,


…………… todo me atrae.

a) sin embargo, pues


b) por eso, ya que
c) aunque por cuanto
d) aun cuando puesto que
e) y porque

Plan de redacción

9. “Actividad física”

1. Otorga flexibilidad.
2. Tonifica los músculos, mejorando el estado fisiológico en general.
3. Ciertas actividades favorecen rápidos resultados.
4. El ejercicio no produce uno, sino varios efectos.
5. El golf fortalece determinados músculos.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
c) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
d) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
e) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

10. “El Baby-fútbol”

1. Este deporte se juega en un terreno rectangular.


2. Variante del futbol
3. Las dimensiones de la cancha son variables.
4. Los bandos están constituidos por cinco jugadores.
5. De los jugadores, uno es el arquero o guardameta.
a) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
b) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
c) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
d) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
e) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
159 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. “La mineralogía”

1. Estructura, color, transparencia, brillo y composición química, son sus preocupa-


ciones principales.
2. Clasificación de los minerales según diversos criterios.
3. Ciencia que estudia los minerales.
4. Algunos minerales son: el oro, la plata, el cobre, etc.
a) 3 – 2 – 1 – 4
b) 3 – 1 – 2 – 4
c) 4 – 3 – 2 – 1
d) 3 – 1 – 4 – 2
e) 2 – 4 – 3 – 1

12. “Las razas”

1. También existen las razas humanas, grupos de seres que por el color de su piel y
otros caracteres se distinguen entre sí.
2. Grupos en que se subdividen algunas especies y cuyos caracteres diferenciales se
perpetúan por herencia.
3. Los chinos pertenecen a la raza amarilla.
4. La mayor parte de la población africana pertenece a la raza negra.
5. Blanca, amarilla, cobriza y negra son algunas de sus clasificaciones.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
c) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
d) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
e) 2 – 5 – 3 – 4 – 1

Comprensión de lectura

Texto 1

1. “La cuestión acerca de la definición y lo orígenes de la novela no ha logrado jamás


el acuerdo de los teóricos que se han preocupado de ella. Los hay quienes endilgan al
género toda la prosa antigua: serán novelas los relatos de Apuleyo, Heliodoro, Luca-
no, y aún las narraciones egipcias. La novela de caballería ha sido señalada por otros
como el hito inicial. Algunos la hacen derivar de El Quijote; otros del entronque de la
picaresca, la prosa psicológica del tipo de La Princesa de Cleves y las memorias al
modo de Montaigne y Madame de Sevigné. Hay también quienes fijan el primer paso

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
160
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

en Manon Lescaut, la célebre novela del abate Prévost, escrita en 1730 y de la cual
Maupassant dijera que introduce el encanto en la novela moderna observando que en
ella el hablante deja de ser un mostrador de personajes, para conformarse con ser
un evocador de seres humanos, parecidos a los reales, que tienen su justificación en
las páginas de un libro.

2. A decir verdad, ninguna de estas posiciones teóricas nos parece errónea, aunque
nos inclinamos a creer que la novela surge como género —tal como se la concibe
contemporáneamente— con la forma de vida burguesa, lo cual no significa desco-
nocer que antes del advenimiento de la burguesía se hayan producido manifestacio-
nes narrativas que, desde nuestro punto de vista, bien pueden considerarse como
novelas.
3. Para decirlo en forma muy general, y siguiendo la fórmula acuñada por Wolfang
Kayser la novela constituye la narración de un mundo privado en tono privado; su
sentido nace del tratamiento y expresión del contenido universal del mundo y del
hombre. El proceso épico es el que configura el acontecer, el cual, a partir de la no-
vela bizantina y, posteriormente barroca, se ha ido separando paulatinamente de las
formas de la tradición y la leyenda.
4. La palabra novelesca, como queremos demostrar, no es sólo un instrumento del
relato, sino el objeto mismo de la narración. La novela, a partir del lenguaje que la
funda, es una instauración de una realidad independiente y soberana; ella crea la
ilusión de una vida que se desarrolla positivamente ante nosotros. No es una mera
copia de la vida, sino que imita su actividad creadora en el más alto sentido de la mí-
mesis aristotélica. No hay traducción en la novela, pues en ella el lenguaje de la vida
aparece reoriginado. El lector ideal, por ese poder centrípeto de toda obra artística
y de toda literatura, que Ortega llamó hermetismo, comprende y se integra a la vida
que se distiende y descubre ante él.
5. El narrador de El Quijote, refiriéndose a la novela, por boca de un personaje, ob-
serva una de las características más decisivas del género que nos preocupa: «...la
escritura desatada de estos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico,
lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas
y agradables ciencias de la poesía y de la oratoria...». En efecto, la flexibilidad es-
tructural de la novela, su escritura desatada, justamente, aquello que puede obser-
varse en muchos de los representantes contemporáneos del género, son muestras
de la libertad ilimitada de la forma novelesca, de su terreno de licencia, al decir
de Roger Caillois. La naturaleza de la novela parece estar en la transgresión, en la
rebeldía, en la libertad compositiva, en la fluidez de su estructura. Puede haber en
ella rasgos de poema, pero siempre será algo más que poema, ensayo, autobiogra-

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
161 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

fía o esquema dramático. La novela, como ha dicho Bloch Michel, es aquel producto
literario indócil a los esquemas genéricos, es también imposibles de acomodar en
los casilleros usuales reservados para el drama, el ensayo, el poema lírico, etc.
6. Esto significa que, a pesar del carácter fluido, huidizo, aparentemente invertebrado
de la novela, ésta constituye un género perfectamente reconocible.”

13. ¿Cuál es el sentido del término CÉLEBRE en el fragmento anterior?

a) CONOCIDA, porque la novela Manon Lescaut es una obra famosísima


b) PRESTIGIOSA, porque se considera a Manon Lescaut dentro de las mejores novelas
de la historia.
c) IMPORTANTE, porque Manon Lescaut marca el inicio definitivo de la novela mo-
derna.
d) CRUCIAL, porque a partir de Manon Lescaut se marca un cambio definitivo en la
historia de la novela.
e) GRANDIOSA, porque Manon Lescaut roza la perfección artística.

14. ¿Cuál es el sentido del término INTEGRA en el fragmento anterior?

a) INCORPORA, porque el lector también pasa formar parte de parte de la realidad


constituida por la novela.
b) MEZCLA, porque el mundo novelesco y la realidad de la vida cotidiana se funden a
un punto inseparable.
c) COMBINA, porque la novela y el lector entran en un tipo de relación cooperativa.
d) SUMA, porque la realidad novelesca es una extensión de la vida cotidiana.
e) REPRODUCE, porque los elementos de la vida real reaparecen en el mundo creado
en la novela.

15. Las obras literarias mencionadas en el primer párrafo son:

a) Novelas antiguas que representan el punto de partida de este género literario.


b) Creaciones que introducen el encanto de la novela moderna y en las que el hablan-
te deja de ser un mostrador de personajes y se convierte en un evocador de seres
humanos.
c) Narraciones consideradas por diversos teóricos como las iniciadoras del género
novelesco.
d) Distintas novelas que los estudiosos concuerdan en considerarlas el hito iniciador
del género narrativo.
e) Prosas antiguas que para algunos teóricos constituyen el origen de la novela como
género literario.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
162
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

16. En el segundo párrafo los autores señalan fundamentalmente que:

a) La novela contemporánea se inicia con la forma de vida burguesa, aunque antes hayan
existido manifestaciones literarias que pueden enmarcarse dentro de este género.
b) No están de acuerdo con los teóricos que antes han considerado a distintas obras
como los hitos iniciadores del género novelesco.
c) Antes del advenimiento de la burguesía se produjeron manifestaciones narrativas
que significaron el origen de la novela.
d) En la novela el hablante es un evocador de seres humanos, parecidos a los reales,
que tienen justificación en las páginas de un libro.
e) La novela surge como género sólo después del advenimiento de la burguesía.

17. Según Wolfang Kayser la novela es:

a) Una narración que trata y expresa el contenido universal del mundo y del hombre.
b) Un género que, a partir de la novela barroca y bizantina, se ha ido separando de las
formas de la tradición y la leyenda.
c) Una obra literaria que narra el mundo privado del hombre.
d) Un tipo de manifestación literaria derivada de la tradición y la leyenda y que ocupa
en su narración un tono privado.
e) La narración de un mundo privado en tono privado que logra sentido en el trata-
miento y expresión del contenido universal del hombre y del mundo.

18. Los autores del texto citan el parlamento de un personaje de “El Quijote” para:

a) Indicar a esta obra como la iniciadora del género novelesco.


b) Ejemplificar las características más importantes de la novela.
c) Demostrar el alto sentido creador de la literatura.
d) Describir las principales características del narrador.
e) Dar a entender el carácter flexible de la estructura de la novela.

19. En el cuarto párrafo los autores afirman que:

I. La novela instaura una realidad independiente y soberana.


II. El lenguaje novelesco constituye el objeto mismo de la narración.
III. La novela es una copia de la vida y, a la vez, se integra a ella.
a) Sólo I
b) Sólo III
c) II y III
d) I y II
e) I, II y III
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
163 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

20. Respecto de la estructura de la novela, en el penúltimo párrafo los autores señalan


que:

a) Los escritores contemporáneos la han desatado y flexibilizado.


b) Es flexible porque puede utilizar libremente elementos de otros géneros literarios.
c) Sólo responde a la naturaleza del género cuando logra la transgresión, la rebeldía,
la libertad compositiva y la fluidez.
d) Ésta se define en las palabras que el narrador de El Quijote pone en boca de uno de
sus personajes.
e) Es de carácter fluido, huidizo y, aparentemente, invertebrado.

21. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:

a) Los teóricos no han logrado un acuerdo respecto de la definición y los orígenes de


la novela.
b) La novela imita la actividad creadora de la vida utilizando su mismo lenguaje de
modo que este aparezca reoriginado.
c) La novela se define de acuerdo a los parámetros que delimitan al género narrativo
y lo diferencian de los demás géneros literarios.
d) La novela constituye un género que goza de amplia libertad normativa, pero que –
aun así – es perfectamente reconocible.
e) Si bien es posible ubicar un punto de partida para el género novelesco, no se puede
negar que anteriormente a ello se produjeron manifestaciones literarias factibles de
ser consideradas como novelas.

22. Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el tema al que se refiere el texto
leído:

a) Las discusiones teóricas sobre el origen y la evolución de la novela.


b) La novela contemporánea después del advenimiento de la burguesía.
c) La imitación creadora de la vida manifestada a través del lenguaje novelesco.
d) El problema del género novelesco y algunas características que lo definen.
e) La libertad estructural de la novela.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
164
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 15

EJERCITACIÓN GENERAL III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación general

Conectores

1. En mi hogar nadie fue jamás a una terapia, …………… varios de nosotros manifestába-
mos clásicos casos de locura.

a) a pesar de que
b) a menos que
c) pero
d) mas
e) ya que

2. Tenía mucho interés por conocer nuevos países…………… sus recursos económicos no
se lo permitían.

a) y
b) , ya que
c) , pero
d) , más
e) , porque

3. Las multitiendas son espacios privados que aparentan ser espacios públicos, con ac-
ceso en apariencia libre …………… sometido a discreto control, con sus entradas, salidas
…………… circulación vigiladas por cámaras invisibles.

a) en consecuencia y
b) y entre
c) ya sea más
d) pero y
e) , no obstante, , es decir,

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
167 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. En algunos países …………… sofisticados, …………… Francia e Inglaterra, la visita al


psicólogo era una actividad normal

a) más que
b) a veces es decir
c) más como
d) muy cómo
e) menos igual que

5. Sólo los dialectos muertos permanecen inmóviles, atrapados …………… las carátulas
de un libro, como una momia …………… cristales.

a) mediante a través de
b) en entre
c) debajo de en medio de
d) en medio cerca de
e) entre entre

6. Es necesario cuidar la salud …………… aparte de la contaminación corremos peligro


de contraer la gripe humana …………… el virus H1N1.

a) ya que ni
b) si es que con
c) porque o
d) si junto con
e) ya que y

7. Esa mañana el despertador sonó antes; …………… llegué …………… de las ocho al
colegio.

a) así que antes


b) en tanto pasada
c) debido a esto después
d) pues alrededor
e) ya que aproximadamente antes

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
168
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8. …………… personas creen que las artes acrobáticas son peligrosas, …………… se
producen más lesiones en las prácticas de fútbol.

a) Ciertas y
b) Pocas como siempre
c) Diversas por ello
d) Algunas así
e) Muchas sin embargo,

Plan de redacción

9. “Antón Chéjov”

1. Además, encarna conflictos de carácter universal en forma sencilla y sin artificio.


2. De origen Ruso, dramaturgo, novelista y cuentista
3. Sus obras más conocidas: El tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos
4. Su obra indaga en el interior del ser humano
a) 1 – 2 – 3 – 4
b) 2 – 4 – 3 – 1
c) 2 – 4 – 1 – 3
d) 1 – 3 – 2 – 4
e) 3 – 1 – 4 – 2

10. “Las drogas”

1. Tabaco: Droga legal pero con efectos fatales.


2. Características generales de las drogas
3. Los narcóticos: tipos de drogas
4. Clasificación de las drogas
5. Medicamentos y drogas
a) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
b) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
c) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
d) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
e) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
169 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. “El naturalismo literario”

1. Escritores naturalistas chilenos


2. Primeras manifestaciones del naturalismo literario
3. Principales escritores y obras del movimiento.
4. Análisis de las obras literarias más importantes en Chile
5. Definición de esta corriente.
a) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
b) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
c) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
d) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
e) 5 – 1 – 4 – 2 – 3

12. “Lenguaje no verbal”

1. Las palabras no son el único medio de expresión.


2. Al lenguaje no verbal la denominamos comunicación gestual
3. Clasificación de los gestos
4. Los recursos de la expresión pueden ser verbales y no verbales
5. También nuestro rostro y nuestras manos comunican lo que pensamos y sentimos
a) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
b) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
c) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
d) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
e) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

Comprensión de lectura

Texto 1

1. “Con la atención del mundo puesta en las guerras civiles, el delito, el desempleo
y otras crisis, las víctimas mortales de la malaria, o paludismo, apenas son noticia.
Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy, casi la mitad de
la población mundial vive la amenaza de esta enfermedad, y anualmente la contraen
entre trescientos y quinientos millones de personas, lo que la convierte en «la más
extendida de todas las enfermedades tropicales y una de las más letales». ¿Cuál es
el índice de mortalidad?

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
170
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. Cada veinte segundos muere una persona a causa de la malaria. Dicha cifra equi-
vale a más de un millón y medio de defunciones todos los años, cantidad equiparable
a la de la población total de la nación africana de Botsuana. Nueve de cada diez de-
funciones ocurren en el África tropical, donde la mayoría de las víctimas son niños.
La OMS encontró que la región amazónica es la zona más afectada en América. La
deforestación y otros cambios ecológicos dejan una estela cada vez mayor de vícti-
mas de la malaria en esa parte del mundo. En algunas comunidades amazónicas del
Brasil, la situación se ha agravado tanto que más de 500 de cada 1.000 habitantes
están infectados.
3. Ya sea en África, América, Asia o en cualquier otro lugar, la malaria afecta prin-
cipalmente a las comunidades más pobres. Éstas —observa la OMS— «son quienes
menos acceso tienen a los servicios médicos, quienes menos recursos poseen para
asegurarse protección y quienes más lejos se hallan de las campañas de control de
la malaria». Con todo, la situación de los pobres no es desesperanzada. Según el bo-
letín de investigación sobre enfermedades tropicales TDR News, en los últimos años
se ha puesto a disposición de un mayor número de personas uno de los métodos an-
tipalúdicos más prometedores. ¿Cuál es el nombre de este salvavidas? Mosquiteros
impregnados de insecticida.
4. Si bien el uso de mosquiteros supone volver a una solución elemental, el doctor
Ebrahim Samba, director de la agencia de la OMS en África, dijo a Panos Features,
boletín del Instituto Panos, que los ensayos para probar la eficacia de los mosquite-
ros en la lucha antimalárica han arrojado «resultados muy estimulantes». En Kenia,
por ejemplo, la mortalidad, ha decrecido en un tercio entre los niños menores de
cinco años gracias a los mosquiteros impregnados de insecticidas biodegradables.
Aparte de salvar vidas, «los mosquiteros pueden reducir radicalmente la carga de los
servicios de salud», ya que menos pacientes requerirán tratamiento hospitalario por
esta enfermedad.
5. No obstante, queda un problema por resolver: ¿quién pagará los mosquiteros?
Cuando se pidió a la población de cierto país africano que contribuyera, la mayoría
se rehusó. Y no sorprende, pues para quienes viven en países que invierten menos
de 5 dólares anuales por persona en el cuidado de la salud, la adquisición de un
mosquitero —con insecticida o sin él— representa un lujo. Pero puesto que esta
medida preventiva costará a los gobiernos menos que el tratamiento de los pacien-
tes, los expertos de la ONU dicen que «comprar y distribuir mosquiteros impregna-
dos sería una manera muy rentable de utilizar los escasos fondos oficiales». Puede
que el suministro de mosquiteros constituya una forma de ahorro para el Estado;
pero para millones de sus ciudades pobres significa mucho más es un medio de
salvar la vida.”

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
171 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

13. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONTRAEN en el contexto del texto leído?

a) CONTAGIAN, porque la enfermedad se transmite de un enfermo a otro.


b) PADECEN, porque es una enfermedad que afecta la salud.
c) SUFREN, porque la enfermedad es un mal que ataca a la población.
d) ADQUIEREN, porque la malaria todo el tiempo encuentra nuevas víctimas.
e) ENFRENTAN, porque los enfermos buscan mejorarse de la enfermedad.

14. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXTENDIDA en el contexto del texto leído?

a) CONOCIDA, porque la malaria es la enfermedad más temida a causa de su peligro-


sidad.
b) GENERALIZADA, porque en ciertos territorios, la malaria es la enfermedad que
más personas padecen.
c) HABITUAL, porque en África, la malaria es la enfermedad que más contrae una
persona durante su vida.
d) FAMOSA, porque la malaria es la enfermedad de África más conocida en otras
partes del mundo.
e) ESPARCIDA, porque la malaria es la enfermedad que cubre mayor cantidad de
territorio.

15. En relación con los pobres, el texto afirma que

a) Su situación no es nada esperanzadora.


b) No están dispuestos a usar mosquiteros.
c) Son los más expuestos a guerras civiles, delito y desempleo.
d) No tienen conciencia del cuidado de la salud.
e) Son los más afectados por algunas enfermedades.

16. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) Falsa(s)?

I. Usar mosquitero supone regresar a lo elemental.


II. Los pobladores africanos consienten en cubrir los gastos de los mosquiteros.
III. En África y Asia, la malaria afecta sólo a los más pobres.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) Sólo III
e) Sólo II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
172
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

17. En relación con el uso de mosquiteros, se afirma en el texto que:

a) El doctor Ebrahim Samba se opone a ello.


b) Aumenta los costos en la salud y su administración.
c) Sin su uso mueren entre trescientos y quinientos millones de personas todos los
años.
d) Los países europeos invierten menos de cinco dólares anuales para su compra.
e) Puede ser un medio de salvar vidas de ciudadanos pobres.

18. Del texto se puede inferir que:

a) Si aumentara, a nivel mundial, el número de pobres, la malaria se extendería a


toda la población mundial.
b) Los mosquiteros impregnados de insecticida son el único medio de erradicar la
malaria.
c) Finalmente, el mejor medio para combatir la malaria es el más elemental y eco-
nómico de todos.
d) Si se entregara un mosquitero a cada pobre, el suministro se agotaría.
e) La región amazónica es la más afectada por la malaria, por ser tropical.

19. En el párrafo dos, el autor expone los índices de mortalidad por malaria con el pro-
pósito de:

a) Compararla con la población africana de Botsuana.


b) Indicar cómo los cambios ecológicos inciden en éstos.
c) Compararlas con las muertes causadas por guerras, delitos y otros.
d) Ilustrar que es una de las enfermedades tropicales más extendida y letal.
e) Demostrar que debería otorgársele más importancia de la que se le suele dar.

20. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es(son) Verdadera(s), de acuerdo al texto?

I. En Kenia, la mortandad entre los niños mayores de cinco años ha ido disminuyendo
gracias a los mosquiteros.
II. Los pobres son los más expuestos a la malaria, principalmente por tener menos
acceso a los Centros de Salud.
III. En comunidades amazónicas brasileñas, más de la mitad de la  población está
infectada de malaria.
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo II
d) Sólo I y II
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
173 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

e) Sólo II y III

21. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el mejor título para el texto leído?:

a) “La lucha antimalárica”.


b) “Enfermedades tropicales letales”
c) “La O.M.S. y LA O.N.U.”
d) “Deterioro de la salud entre los países”.
e) “La Lucha de la O.M.S. a favor de la salud”

22. ¿Cuál de las siguientes oraciones sintetiza mejor lo expresado en el párrafo cuarto?

a) Los mosquiteros reducen la carga del servicio de salud.


b) El uso de mosquiteros no pasa de ser una solución elemental.
c) El uso de mosquiteros en la lucha antimalárica tiene buenos efectos.
d) En Kenia, la mortalidad ha decrecido entre los niños.
e) Con los mosquiteros, menos pacientes necesitan hospitalización.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
174
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
CAPÍTULO 16

EJERCITACIÓN GENERAL IV

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Ejercitación general

Conectores

1. Un talento es un medio …………… el hombre se define y se acerca a los fines ……………


que ha sido creado.

a) de para
b) en que del
c) por el que para los
d) , sin embargo, con el objeto de
e) mas para

2. No existe absoluta certeza …………… la importancia de una nutrición vegetariana


…………… desarrollo de todo ser viviente.

a) en relación con respecto del


b) respecto de en cuanto al
c) de y el
d) referente en el
e) acerca de para el

3. Hay quienes afirman que la literatura contemporánea debería ser estudiada cientí-
ficamente, …………… la proximidad de los acontecimientos impediría …………… análisis
ordenado y objetivo.

A) en consecuencia cualquier
b) por lo tanto todo
c) a pesar de sobre todo
d) ya que todo
e) pues a la vez

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
177 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4. En la época de verano el cuidado del jardín debe ser minucioso …………… la reseque-
dad del suelo afecta el desarrollo de las flores. …………… no debe ser excesiva la canti-
dad de agua vertida, …………… esto también es nefasto para ellas.

a) porque Sin embargo, ya que


b) por ello No obstante, debido a que
c) en consecuencia Con todo, pues
d) como Además, fuera de que
e) pues Entonces porque

5. La capital se encontraba asolada, …………… sus vecindades no perdieron la alegría


…………… las ganas de vivir.

a) por el contrario por


b) por lo que y menos
c) pero ni
d) en el momento en que o
e) y además ni tampoco

6. La particularidad esencial que distingue …………… la retórica …………… otras artes es


que usa el lenguaje …………… materia prima.

a) si u en cuanto
b) a veces con por
c) a de como
d) de a y además
e) a ya al modo de

7. El léxico hispánico, …………… el conjunto de palabras con que cuenta nuestra lengua,
no es fijo …………… permanece invariable.

a) o sea, y
b) esto es, ni
c) en efecto, además
d) y ni
e) es decir, tampoco

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
178
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8. La argumentación no se trata solamente de expresar un punto de vista, que pretende


ser personal, …………… de sustentar en un razonamiento claro que permita potenciar
…………… refutar una proposición para que los oyentes la acepten como válidas.

a) además también como


b) sino o
c) con la finalidad así como
d) aparte y
e) si no o

Plan de redacción

9. “El cómic”

1. Se plantea que el cómic sería un Medio Masivo de Comunicación.


2. Se estructuran a través de viñetas.
3. También conocido como historieta.
4. Éstas incorporan signos cinéticos, globos, onomatopeyas, etc.
5. Es una variedad icónica que deriva del género narrativo.
a) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
b) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
c) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
d) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
e) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

10. “La cerveza”

1. Origen de la cerveza.
2. Proyecciones de exportación de la cerveza alemana.
3. Bebida alcohólica obtenida de la cebada.
4. Alemania: paraíso cervecero.
5. Junto con el vino, la cerveza es una bebida prehistórica.
a) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
b) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
c) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
d) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
e) 4 – 5 – 1 – 3 – 2

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
179 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

11. “Religiones”

1. El catolicismo en Perú.
2. Aparición de las religiones.
3. El Cristianismo. la religión más difundida.
4. Las creencias en las sociedades primitivas.
5. El catolicismo en Latinoamérica.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
b) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
c) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
d) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
e) 2 – 4 – 3 – 1 – 5

12. ”Mamíferos subterráneos”

1. Su ambiente es uniforme, ausente de luz y con temperatura y humedad constante.


2. Existen cerca de 140 especies de mamíferos subterráneos.
3. Sus características son similares.
4. Mayoritariamente roedores y marsupiales.
5. Cuerpo rechoncho y cilíndrico, ojos pequeños y unas cerdas sensitivas.
a) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
b) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
c) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
d) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
e) 3 – 5 – 1 – 2 – 4

Comprensión de lectura

Texto 1

“Advierten que la exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte por dolencia


respiratoria”

1. La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que
es tóxica y afecta a la salud del ser humano. La larga exposición al ozono, un compo-
nente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según
una investigación publicada hoy por New England Journal of Medicine.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
180
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que


protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida.
3. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto:
es tóxica y afecta a la salud del ser humano.
4. Es el hombre precisamente el culpable de las concentraciones de ozono en las
capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de
reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y
dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las fá-
bricas.
5. A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contami-
nante secundario debido al tiempo que tarda en formarse.

Ozono
6. Ahora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las uni-
versidades de Nueva York y Ottawa (Canadá), descubrió que la exposición al ozono
durante largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud del ser humano.
7. Estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se alcanzaban
altos índices de ozono había más casos de ataques cardíacos y asmáticos, pero no
habían analizado el impacto sobre la mortalidad de la exposición al ozono a largo
plazo. «Nuestra investigación demuestra que para proteger la salud pública no sólo
debemos limitarnos a disminuir los picks de ozono, sino que también debemos re-
ducir la exposición acumulativa a largo plazo», afirma uno de los autores, George D.
Thurston.
8. Los investigadores llevaron a cabo durante 18 años un seguimiento a 450.000 per-
sonas mayores de 30 años y habitantes de 96 zonas metropolitanas de Estados Uni-
dos. El equipo correlacionó las muertes que se produjeron (48.884 por causas cardio-
vasculares y 9.891 por enfermedades respiratorias) con los datos de concentración
de ozono de los lugares donde residían los fallecidos.

Muertes
9. Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza, educación o dieta, los
científicos descubrieron que existe un mayor riesgo de muerte por causas respirato-
rias en las áreas con mayor concentración de ozono.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
181 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

10. El trabajo separó los efectos que el ozono y el material particulado del aire (polvo,
hollín) tienen en la salud: el primero influye en las enfermedades respiratorias y el
segundo en las cardiovasculares.
11. Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa en 10 partes por mil
millones, el riesgo de muerte por causas respiratorias aumenta en un 4%, especial-
mente por neumonía o enfermedad obstructiva crónica.
12. Los niveles de ozono recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos (EPA) son de 75 partes por mil millones.
13. Sin embargo, en las zonas cercanas a Los Ángeles y Houston, donde hay bastante
sol, los niveles de gas oscilan entre 62,5 y 104 partes por mil millones.”

La Tercera
11 de marzo, 2009

13. ¿Qué función cumplen los subtítulos en este texto expositivo?

I. Diferenciar temas dentro del texto


II. Marcar la introducción, desarrollo y conclusión
III. Organizar el texto expositivo
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) II y III

14. ¿Cuál es la idea principal de este texto?

a) En las zonas metropolitanas de EEUU hay mayor cantidad de ozono.


b) El ozono es un componente natural que protege contra los rayos UV.
c) Al haber altos índices de ozono, se producen ataques cardiacos.
d) El polvo y hollín son más contaminantes que el ozono.
e) El daño a la salud provocado por el ozono en la superficie terrestre.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
182
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

15. ¿Con qué fin se destacan diversas investigaciones científicas en este texto?

a) Respaldar científicamente la propuesta del autor.


b) Publicitar las investigaciones científicas norteamericanas.
c) Ejemplificar concretamente los peligros del ozono.
d) Darle un nivel culto-científico al texto leído.
e) Generar temor en la población que contamina el medio ambiente.

16. En la tercera parte del texto (Muertes) se afirma que

I. Los Ángeles y Houston son ciudades con altos índices de ozono


II. El ozono genera problemas de salud distintos a los del polvo y hollín
III. El límite aceptado de ozono son 10 partes por mil millones
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
183 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

SOLUCIONARIOS
Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8
1. D 1. B 1. E 1. A 1. A 1. B 1. B 1. C
2. B 2. D 2. A 2. E 2. A 2. C 2. C 2. A
3. E 3. D 3. D 3. C 3. D 3. A 3. A 3. E
1. E 1. D 4. A 4. A 4. E 4. C 4. C 4. C
2. E 2. B 5. C 5. B 5. A 1. B 1. B 1. B
3. A 3. A 1. A 6. B 6. B 2. E 2. E 2. B
4. C 4. C 2. B 7. B 7. D 3. E 3. E 3. A
5. A 5. C 3. C 8. C 8. A 4. D 4. D 4. E
6. C 6. C 4. A 9. B 9. A 5. C 5. C 5. C
7. D 7. D 5. B 10. B 10. B 6. A 6. A 6. B
8. D 8. C 6. B 11. A 11. E 7. B 7. B 7. E
9. E 9. B 7. E 12. D 12. B 8. E 8. E 8. A
10. B 10. C 8. A 13. E 13. D 9. D 9. D 9. C
11. D 9. C 14. C 14. B 10. D 10. D 10. A
12. D 10. B 15. C 15. B 11. A 11. A
13. C 16. B 16. D 12. A 12. A
14. B 17. C 17. E 13. C 13. C
15. A 18. E 18. C 14. E 14. E
16. C 19. C 15. B 15. B
20. B 16. E 16. E
21. C 17. D 17. D
22. E 18. D 18. D
23. C
24. D

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
185 a
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo 16


1. A 1. B 1. D 1. E 1. E 1. E 1. A 1. D
2. E 2. B 2. B 2. B 2. A 2. D 2. C 2. E
3. E 3. D 3. D 3. B 3. C 3. A 3. D 3. D
4. A 4. A 4. C 4. D 4. D 4. A 4. C 4. A
5. D 5. E 5. A 5. A 5. B 5. D 5. B 5. C
6. B 6. A 6. E 6. A 6. A 6. A 6. E 6. C
7. B 7. B 7. C 7. C 7. E 7. C 7. A 7. B
8. C 8. B 8. D 8. E 8. C 8. A 8. E 8. B
9. B 9. D 9. B 9. B 9. A 9. D 9. C 9. C
10. B 10. A 10. A 10. C 10. E 10. D 10. D 10. C
11. D 11. C 11. A 11. E 11. B 11. B 11. B 11. D
12. B 12. B 12. C 12. C 12. D 12. B 12. C 12. A
13. B 13. B 13. C 13. C 13. A 13. A 13. D 13. D
14. D 14. E 14. B 14. A 14. B 14. E
15. E 15. A 15. A 15. C 15. E 15. A
16. C 16. C 16. A 16. A 16. E 16. D
17. A 17. D 17. E 17. E
18. C 18. E 18. C
19. B 19. D 19. E
20. B 20. B 20. E
21. C 21. A
22. A 22. C

Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
186
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Katherine Castillo Sánchez,
kathcs.chile@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com

También podría gustarte