Está en la página 1de 5

Epistemología

Lic. Olga Calderin

Ensayo Enfoque Psicoanalítico

Presentado Por:
Marisoleidys Perez Villadiego
Psicología
V Semestre

Barranquilla, Atlántico
2019
Introducción

El psicoanálisis es una disciplina fundada por Sigmund Freud, en la cual distingue diversos
niveles. El inconsciente era una palabra que existía en la época de Freud, la utilizaban
distintos autores. Freud intentó precisar el concepto, proponiendo una división de la mente
en tres capas o niveles, el ello, el yo y el superyó.
El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, la transferencia y la interpretación del
discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los sueños y los lapsus (actos fallidos).
El psicoanálisis tiene como método básico la asociación libre, denominada "regla
fundamental". El paciente es conminado a comunicar a su analista todas sus ocurrencias y
asociaciones, tales como los sueños, los deseos, las esperanzas, fantasías, recuerdos de la
infancia, etc.
Los sueños son considerados como la "vía regia del inconsciente". Para el psicoanálisis,
estos representan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser
inaceptables para la organización consciente del individuo.
Se presenta el estudio de la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones,
así mismo se define a la represión como un mecanismo de defensa que cuya esencia es
rechazar y alejar los deseos que son dolorosos o moralmente inaceptables para el yo, estos
pensamientos o ideas, tienen para Freud un contenido sexual.
Enfoque Psicoanalítico

El psicoanálisis es una metodología popularizada por Freud en el siglo XX, el cual su


objeto de estudio es la psique humana el cual para Freud es el principio del placer, es decir
que este aparato psíquico tiene por objetivo llegar al placer total, mismo que es inhibido por
las mismas instancias de la psique humana.

Al inicio de sus investigaciones, Freud toma el término inconsciente e inconsciente como


las instancias que formas la psique, posterior a esto, retoma los términos Ello, Yo y
Superyó como las instancias que forman la psique y el inconsciente como características
que se presentan en las 3 instancias psíquicas. Esta psique tiene una energía libidinal que
siempre permanece excitada, dada por deseos y anhelos de la persona, esta energía se
acumula en el Ello y trata de salir, es ahí donde el Yo impide que salga toda la energía, el
Yo es una barrera que regula las pulsiones de diferentes maneras: en represión,
fantasmatización, sublimación, entre otras.

Esa energía que no logra salir, se acumula en el Ello lo que vuelve a activar este centro
excitación. La energía que, si logra pasar a través del Yo, forma parte del placer parcial y
de la instancia Superyó, manifestándose en diferentes formas: Representaciones de
palabras, actos, ideas, sueños, chistes, risas, cosas, etc…

Estas pulsiones que Freud las denomina sexuales, no en términos de sexo, sino en una
forma de expresión que nace del cuerpo humano dependiendo de la etapa de la persona y
tienen una fase continua: Fuente (donde nace), Fuerza (lo que mueve), Meta (atracción),
Objeto (por la cual intenta alcanzar esta meta ideal).

El psicoanálisis fue un punto de partida que marcó el inicio de las psicoterapias y que fue
criticado por muchas personas influyentes en esa época, sin embargo, sobresalió creo yo
porque fue algo novedoso que daba cierta explicación de problemáticas que en ese entonces
eran muy difíciles de tratar y que las demás ramas por así decirlo, dejaban de lado, como
por ejemplo la neurosis de las mujeres, donde los psiquiatras daban fármacos e incluso las
hospitalizaban y hacían rehabilitaciones que provocaban daño físico en las ellas.
Freud marcó un gran machismo en sus obras debido a la situación y época en la que estaba,
una Europa muy rígida y apegada a valores muy tradicionales. Freud en sus obras de
psicoanálisis ponía a la persona en un estado de malestar, en el que era muy inexistente la
posibilidad de que la persona tuviera una satisfacción total, es decir que veía a la persona
muy lejos de la felicidad y en parte también se debe a que en la época y zona en la que
vivió Freud, había demasiadas guerras y el observaba en los hombres ese odio hacia el
prójimo.

Se me hace interesante como plantea la idea de salida de las pulsiones, concuerdo con él,
en la parte que menciona que el hombre necesita o tiene una barrera que impide satisfacer
todos sus deseos y concuerdo porque me hizo pensar que sería un caos si las personas
hicieran lo que quisieran, aunque en la parte en la que dice que el máximo placer es el
incesto, siento que exagero.

A lo mejor no entendí bien lo que quiso decir con eso, pero creo que los deseos se tienen
que controlar para encontrar un equilibrio en la sociedad y que haya convivencia y
socialización entre nosotros, no porque tengas que superar un complejo o pasar a otra etapa.

El comentario que lanzo un profesor sobre si el psicoanálisis puede ayudar a las


personas en la actualidad con sus problemáticas, se lo pregunte a una psicóloga donde
laboro como su auxiliar, ella estudia una maestría en psicoanálisis, aunque desconozco
donde la realiza. Su respuesta fue “Si, el psicoanálisis te ayuda con cualquier problemática,
porque te ayuda a identificar el punto o el nacimiento de este”. Me dio un ejemplo con un
caso típico de duelo, menciono que la persona sufre al irse la otra persona, pero que en
realidad no sufre por esa persona, sino por lo que depositó en ella y que la terapia ayuda a
buscar eso que perdió.

Se me hizo interesante su punto de vista, porque me di cuenta que aún tengo demasiadas
dudas sobre el psicoanálisis.

Como conclusión el psicoanálisis marco un inicio a la psicoterapia y que poco a poco se ha


ido “afinando” de acuerdo a las necesidades de las personas, si bien a algunos les ayuda la
terapia psicoanalítica a muchos otros les conviene una resolución de sus problemas lo
mayor rápido posible, a mí en particular me gustaría dar terapia donde se consigan
resultados favorables en muy poco tiempo.

También podría gustarte