Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se va a encontrar el paso a paso de las prácticas en la escuela


Bernardino Rivadavia ubicada en la localidad de Ascochinga donde nuestra consigna
fueron hacer observaciones, entrevistas y realizar una planificación para la intervención
en la escuela y dar una jornada de postas con distintas variedad de juegos donde
tuviera enfoques como la coordinación, puntería, trabajo en equipo y más.
FUNDAMENTACIÓN

En el primer encuentro que fuimos a la escuela Bernardino Rivadavia el principal


propósito fue obtener la mayor información de la escuela y sus alumnos teniendo en
cuenta los aportes teóricos como de ¿qué es observar? de Pilar Pozner “. La
observación es un fenómeno sencillo y al mismo tiempo inevitable, la mirada está en
constante movimiento, la experiencia visual abarca una multiplicidad de imágenes
cambiantes que despiertan interés, en las que influyen la percepción, la emoción, el
intelecto y la memoria”. También nos fuimos guiando con Margarita Poggi con el texto
“La observación elemento clave en la gestión curricular” donde nos ayudan a ver la
observación como un dispositivo, que nos permitió mirar con mayor atención a la
cotidianeidad institucional como las prácticas institucionales esto quiere decir a la
relación con los alumnos, profesores, recreos, rutinas diarias (entrada y salida de la
escuela) donde nos ayudó a indagar más en la escuela para poder recolectar
información de todo tipo y no focalizarnos excesivamente en situaciones que no nos
iba aportar en nuestra búsqueda.
Además de los datos recolectados con la observación, tuvimos a la entrevista como
otra herramienta que empleamos como estrategia de trabajo ya que con la misma
pudimos llegar a un acceso más directo.
Los aportes que utilizamos como guía fue “La entrevista” de Jose A. Yuni , Claudio A.
Urbano que nos permitió conocer según la forma qué datos queremos obtener.
Al momento de efectuar la entrevista, las preguntas se realizaron frente a frente, nos
encontramos con un clima favorable, esto nos benefició ya que pudimos obtener
información verbal y no verbal; inicialmente nos presentamos y le comentamos
brevemente la finalidad del trabajo. Según el número de entrevistadores fueron dos de
acuerdo al apunte pudimos sondear desde nuestra perspectiva los datos que el
entrevistado aporta (aspectos que se pasaron por alto en la planificación, parte
subjetiva).
De este modo la entrevista fue semi estructurada sin cuestionario, solo con un guión
donde previamente establecimos los temas que queríamos tratar (administrativos,
organización y aspectos plurigrado).
Según algunos aportes de Pilar Colás Bravo en el apunte nos sugiere durante la
entrevista transmitir interés, motivación y confianza, por último ser prudente y no
imponer u obligar a hablar sobre hechos o sentimientos que el entrevistado no desea.
Al final de la observación y entrevistas pudimos llegar a la planificación para la
intervención en el 2do encuentro, tuvimos en cuenta a la autora Ángela Aisenstein
donde nos orientó en centrarnos en los datos recolectados para así programar de
acuerdo a las líneas básicas vista en el apunte y esquematizarlas con unos puntos
clave como: Actividades, roles , duración, materiales, objetivo, variantes y así poder
llevar a cabo y armar un mapa mental.
Con esto llegamos a lograr una actividad donde nuestro rol fue el facilitador, con eso
nos referimos que logramos ayudar ,orientar y posibilitar a nuestros alumnos. “El
facilitador debe crear un ambiente para el juego, debe poner la chispa.” Citamos esta
frase porque nos vimos identificados a la hora de hacer los juegos con respecto a la
falta de variantes, donde tuvimos que improvisar e involucrarnos con los chicos en
cada uno de los juegos.
DIAGNÓSTICO

PERIFERIA: ​La escuela Bernardino Rivadavia se encuentra en la localidad de


Ascochinga, limitando con el departamento La pampilla y ​a 6 km al norte de la
localidad de La granja. Se accede a ella por ruta pavimentada E53, con una cantidad
de 2000 habitantes. Tiene establecimientos como comisarías y dispensarios.

INFRAESTRUCTURA: ​La escuela está constituida con 3 aulas de grados integrados,


una sala de informática y una biblioteca, saliendo se encuentra un pasillo que conecta
las aulas, la dirección y al primer patio del cual la mitad es techada y la otra mitad no lo
es, allí se pueden encontrar juegos pintados en el suelo como ser la rayuela, en otra
parte del patio se hallan los arcos de futbol y un aro de básquet. En el 2do patio que
está en la entrada principal, los niños pueden pasar el recreo ya que tienen hamacas
y caballos de madera etc. El establecimiento cuenta con un tercer espacio que está al
costado de la escuela, en el mismo nos encontramos con la huerta y un horno de barro
donde se realiza pan para vender.

DIDÁCTICO PEDAGÓGICO: ​La escuela está organizada con grados integrados, más
conocidos como plurigrado, el primer ciclo se encuentra conformando por 1ro, 2do y
3ro en una misma aula, mientras que en otra aula se halla 4to, 5to y 6to componiendo
así el segundo ciclo. Ambos ciclos tienen recreos diferentes.
Esta institución cuenta con personal docente integrado por: Silvina la directora, Analia
del nivel primario, Mayra docente del nivel inicial y personal no docente que ayudan a
mantener las instalaciones como así también en las tareas de la cocina.
El nivel inicial cuenta con dos docente, de las cuales una es titular y una suplente; al
establecimiento asisten alrededor de 32 alumnos, los mismos manifiestan que les
atraen las actividades como el fútbol, la mancha, la rayuela, las escondidas, además
escuchar música, actualmente cuentan con una una notebook y un parlante donde
pueden reproducir canciones; a la hora de los juegos las profesoras prefieren los que
son de menor competencia.
En lo que respecta a lo pedagógico, para realizar el dictado de la clase los docentes
emplean la estrategia de dividir la pizarra en dos, de esta forma pueden separar los
contenidos de cada grado. A la misma vez se realiza la separación de los diferentes
grados dentro del curso, por lo que los bancos se encuentran de manera individual lo
que permite y facilita la reubicación de un grado en una mitad del aula, mientras que
el otro grado abarca la otra mitad, los educadores utilizan en mayor medida dinámicas
grupales.
Según lo expuesto en la entrevista las docentes no brindan tareas para la casa, esto
ocurre debido a que han recibieron numerosas quejas del vínculo familiar de los
alumnos y las mismas no eran realizadas; es por dicho motivo y en virtud de brindar
una solución que las docentes de cada ciclo dan actividades que deben realizarse en
la clase, como recompensa dejan que los niños elijan el juego que más les guste,
utilizando este método de enseñanza es posible y más practico captar la máxima
atención de los alumnos.

ADMINISTRATIVO​: en lo que respecta al aspecto socio-económico se encuentra con


un bajo nivel, según lo expresado por la directora como por los docentes, dentro de
sus dichos manifestaron que entre los niños podemos encontrarnos con diversas
situaciones como ser trabajos infantiles, desnutrición y abusos; la institución trata de
abordar el problema y buscar una solución estando siempre en contacto con las
familias y los alumnos.
La escuela es subsidiada por el gobierno, además cuenta con una cooperadora
llamada “​MANOS UNIDAS” como así también la venta de pan para cubrir gastos
mínimos. El proyecto de la venta de pan fue pensado para relacionar y establecer un
vínculo más cercano entre las madres de los alumnos, ya que la relación entre ellas no
era amena. El horario de los alumnos del nivel primario es de 8 am a 14:30 pm y los
auxiliares de 7:30 am a 14:30 pm.
El establecimiento cuenta con un proyecto llamado ​“MIRO, PIENSO Y ACTÚO” donde
poseen su propia huerta. Además la institución tiene el aporte del P.A.I.Cor (Programa
de Asistencia Integral de Córdoba) que se encarga de promover y atender las
necesidades de los niños en edad escolar fundamentalmente brindándole asistencia
alimentaria.

También podría gustarte