Está en la página 1de 12

Agentes

extintores
Manual de incendios

1. meCanismos de extinCión 1.2.1. separaCión Completa del Comburente

Los mecanismos de extinción se basan en hacer desapare- Se realiza una separación completa del comburente u oxi-
cer o disminuir los efectos de los factores del incendio que dante del combustible. Esto se consigue recubriendo el
conforman el tetraedro de fuego: combustible, comburente, combustible que se encuentra ardiendo para impedir su
energía de activación (calor) y reacción en cadena. contacto con el aire y lograr que no siga la reacción. En
este caso se recubre el combustible con arena, espuma,
polvos, o simplemente con la tapa de una sartén.
1.1. desalimentaCión o eliminaCión del
Combustible
1.2.2. diluCión del oxígeno
Consiste en la retirada parcial o total del combustible, siem-
Se realiza una dilución del oxígeno presente en la atmósfe-
pre que la velocidad de retirada del mismo sea mayor que
ra que rodea al fuego. Un ejemplo claro de esto es cuando
la velocidad de propagación del fuego. Cuando se logra
en una zona cerrada se aplica agua pulverizada, con lo que
disminuir la concentración de combustible para que los
se logra no sólo que el litro de agua se enfríe, sino que
vapores generados queden por debajo del LII se denomi-
este litro de agua en estado líquido se convierta en 1770
na dilución. En este caso se rebaja la concentración de
litros de vapor de agua. El volumen que ocupa ese vapor
combustible y no de comburente.
de agua se lo quita al oxígeno; o mejor dicho, desplaza al
Es posible desalimentar o eliminar el combustible de dos oxígeno del aire que alimentaba las llamas.
formas:
A este método de dilución del oxidante se le denomina tam-
• Directa. Se separan físicamente los combustibles del bién inertizacion. Se denomina así cuando para realizar
foco del incendio (por ejemplo, se separa un palé de este cometido se utilizan gases inertes como el dióxido de
otro que está ardiendo) o se interrumpe el flujo de flui- carbono, halones (actualmente en desuso), nitrógeno, etc.
dos a través de tuberías cerrando las llaves de paso El objetivo en este método no es acabar por completo con
para evitar que la fuga permita la salida de gases o el oxígeno, sino hacer que su proporción se reduzca por
líquidos al exterior. debajo de la concentración necesaria para que la combus-
• Indirecta. Se dificulta la propagación del incendio re- tión evolucione y se mantenga.
frigerando otros combustibles que se encuentran en La inertización se logra disminuyendo e incluso eliminando
el área de influencia del foco o interponiendo elemen- la cantidad o concentración de comburente. Si durante la
tos incombustibles que dificulten que estos entren en combustión hay producción de oxígeno, este método no es
combustión. efectivo. Este sistema y el anterior están ligados y es de
uso común denominar inertización a la acción preventiva
Dilución del combustible
consistente en la dilución del comburente previa a la ini-
Se lleva a cabo únicamente en combustibles líquidos. Para ciación del fuego. Se considera como inertización el me-
que se pueda hacer, el combustible que se va a diluir debe canismo de extinción que genera una zona de comburente
poderse mezclar con el agua (polar). En caso contrario el diluido y sofocación al que genera una zona sin renovación
líquido se propagará (y con él el fuego) hacia otros lugares de comburente.
hasta ese momento no afectados.
De esta forma, y ciñéndonos a la teoría del fuego, lo que se 1.3. enfriamiento
consigue es que los vapores que emanan del combustible
calentado estén por debajo del límite inferior de inflamabili- Consiste en eliminar el calor para reducir la temperatura
dad, y así desaparece el riesgo de incendio. del combustible por debajo de su punto de ignición (o de
encendido), con lo que se evita que se desprendan gases
inflamables.
1.2. sofoCaCión o eliminaCión del Comburente
Se consigue lanzando agua (es el agente que mayor en-
Consiste en eliminar o desplazar el comburente. También friamiento produce, fundamentalmente en su paso de fase
se puede separar el comburente de los productos en com- líquida a vapor, al absorber 540 calorías por cada gramo de
bustión o reducir la concentración del comburente (en el agua) adecuadamente sobre las superficies calientes.
caso del oxígeno, por debajo del 15%).
Es el método más empleado y suele ir acompañado de
Se trata de impedir que los vapores combustibles entren en ventilación controlada, siempre y cuando el aporte de com-
contacto con el comburente, o bien que la concentración de burente sirva para rebajar la temperatura y eliminar humo
este sea tan baja que no permita la combustión. y gases en la atmósfera, sobre todo en los niveles bajos,
Este método de extinción se puede realizar de dos formas reduciendo el peligro de explosión por acumulación de va-
diferentes: pores.
También tienen cierto efecto de refrigeración (aunque mu-
• Separación completa del comburente.
cho menor que el agua) el CO2, los halones y, en menor
• Dilución del oxígeno. medida, el polvo antibrasa ABC.

48 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Teoría del fuego
Técnicas

1.4. inHibiCión o rotura de la reaCCión calor específico de 1 cal / º C. Si por ejemplo se quiere
en Cadena vaporizar un litro de agua en estado líquido a 15º C,
se deben suministrar 85 kilocalorias para que se en-
También llamada acción catalítica negativa, esta acción cuentre a 100º C y en estado líquido; y para poder con-
consiste en provocar la ruptura de la reacción en cadena seguir su evaporación total se debe suministrar 539
mediante la desactivación de los radicales libres, que son Kilocalorias más.
los que originan la reacción en cadena. Se interrumpe la • Es muy pesada. Su densidad es de 1 Kg/litro = 1 gr/
reacción en cadena de la combustión mediante la inyección cm3.
de compuestos capaces de inhibir la producción de radi-
• Cuando se evapora aumenta su volumen entre 1.500
cales libres durante su periodo de vida. De este modo se y 1.700 veces (según algunas bibliografías un litro de
impide la transmisión de calor entre las moléculas. agua produce 1880 litros de vapor de agua).
En la combustión los radicales libres son ocupados por el • Su gran capacidad como disolvente. El agua es ca-
oxígeno, que va oxidando todas las moléculas. Cuando se paz de disolver muchos productos de combustión (ce-
proyectan agentes como halones o polvo seco, estos ocu- nizas) de forma que puede alcanzar el núcleo de la
pan el radical libre impidiendo que lo haga el oxígeno, lo combustión.
que evita la oxidación y por tanto la reacción en cadena.
• La escasa variación de su viscosidad con la tempe-
Se trata de un método muy eficaz, pero que no es aplicable ratura permite que pueda bombearse con facilidad y
a fuegos que no tienen llama (incandescentes o de brasas). conducirse a través de mangueras y tuberías con un
Los elementos utilizados para este método son compues- margen de temperatura desde 1º C hasta 99º C.
tos químicos que reaccionan con los distintos componentes
• Su elevada tensión superficial a temperatura ordinaria
de los vapores combustibles, neutralizándolos. Suelen utili-
le permite comportarse como un chorro sólido o como
zarse halones y polvo químico seco. gotas finas, llamadas también “niebla”.

2. agentes extintores
• Su densidad razonablemente elevada confiere una
cierta masa a los chorros proyectados con boquillas,
lo que consigue una gran penetración.
2.1. definiCión y CaraCterístiCas
• Su alta estabilidad molecular evita la ruptura o diso-
Por agente extintor entendemos el producto que, aplicado ciación del agua hasta temperaturas de aproximada-
sobre el fuego, provoca la extinción del incendio cuando mente 1.650º C, temperaturas superiores a las que
normalmente tiene la llama.
actúa sobre uno o más de los componentes del tetraedro
de fuego para eliminarlos. • Temperatura critica: 374 º C.
No hay que confundir con el extintor, que no es más que
el envase que contiene el agente. Hay que tener presente Es el agente extintor más conocido, más abundante,
que en la extinción de un incendio inciden numerosos y va- más empleado y más barato. Su uso es muy sencillo
riados factores, por lo que no se puede decir a priori cuál y se remonta a tiempos muy antiguos.
es la táctica y el agente adecuado. Será la experiencia y el
estudio de todos esos factores lo que indicará los objetivos Mecanismos de extinción
a perseguir.
• Enfriamiento: el agua actúa principalmente por en-
Los agentes extintores se clasifican en tres grupos, en
friamiento, debido a su elevado calor latente de va-
función del estado de agregación en que se encuentren en
el momento de su utilización. porización y a su calor especifico. Por eso roba gran
cantidad de calor a los incendios. A menor tamaño de
2.2. agentes extintores líquidos gota e igualdad de volumen, mayor será la superficie
de contacto de sus moléculas (una esfera de un volu-
men determinado tiene menor superficie que dos que
2.2.1. agua (CaraCterístiCas y meCanismos de extin- sumen su mismo volumen), y por tanto su capacidad
Ción)
de enfriamiento, a la par que disminuirá su conductivi-
dad eléctrica. Cuanto más vaporizada se
Características y propiedades aplica más enfría. Sólo es efectiva sobre
• En estado natural es un líquido in- líquidos inflamables cuyo punto de infla-
coloro, inodoro e insípido, que hier- mación sea superior a 38° C.
ve a 100° C desprendiendo vapor y • Sofocación: actúa por sofocación y
se hiela a 0º C. Alcanza su máximo logra desplazar el oxígeno que rodea
volumen a 4º C. al fuego debido al aumento de volu-
• Tiene un alto calor latente de vapo- men que experimenta.
rización (540 cal / gr), un calor la- • Desalimentación: en el caso de com-
tente de fusión de 80 cal / gr y un Imagen 24. Agua bustibles líquidos hidrosolubles actúa
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 49
Manual de incendios

también por dilución del combustible o desalimenta- estos cristales se derriten y adquieren una forma vidriosa
ción, al reducir la concentración de combustible. dura. Así retienen el agua y evitan que se escurra.
Los boratos poseen propiedades químicas de retardo de la
2.2.2. agua nebulizada llama, además de proporcionar un recubrimiento aislante
térmico. No sólo extinguen los fuegos, sino que además
Los sistemas de agua nebulizada optimizan la utilización evitan que se propaguen a través de una zona previamente
del agua mediante su división en gotas de niebla. Con esto inundada. Presentan el inconveniente de que asientan muy
se consigue maximizar la superficie de intercambio de calor deprisa, por lo que es conveniente usarla rápidamente tras
más aún que en el agua pulverizada, lo que facilita la refri- su elaboración.
geración y la evaporación.
Para conseguir esta fina división se utilizan unas boquillas d) Agua con modificadores de flujo
especialmente diseñadas y presiones de trabajo entre 4 y
200 bares. Son productos que disminuyen las pérdidas de presión por
fricción que experimenta el agua durante su conducción a
elevada velocidad a través de mangueras y tuberías.
2.2.3. agua Con aditivos
Estas pérdidas de presión en las canalizaciones se deben
Los aditivos (compuestos que se añaden al agua para me- principalmente a dos motivos:
jorar sus propiedades físicas) que se emplean para mejorar
• La fricción entre el agua y las paredes de la manguera
la eficacia extintora se describen a continuación.
(que supone un 10% de la pérdida total).
• El flujo turbulento en el interior de la manguera cuando
a) Humectantes o aligerantes
el agua circula a elevadas velocidades (que supone
aproximadamente el 90% de pérdida de presión total).
También llamados agua mojada, húmeda o pesada. Su
principal misión es reducir la tensión superficial del agua El aditivo que se utiliza es el óxido de polietileno, que hace
para lograr mayor poder de penetración. Son muy efica- que el agua fluya de una forma no turbulenta por el interior
ces en incendios sólidos, ya que aumentan la superficie de de un circuito, por ejemplo una manguera contra incendios.
agua en contacto con el fuego y logran penetrar para reba-
Disolviendo cuatro litros de óxido de polietileno en 23000
jar su temperatura interior.
litros de agua, se logra aproximadamente un 70% de in-
cremento de flujo en una manguera. Además estos aditivos
b) Espesantes o viscosantes también duplican la presión final en la boquilla del extremo
de la manguera.
Consiguen aumentar la viscosidad del agua (se aumenta
su tensión superficial), por lo que tarda más en escurrir- A estos aditivos poliméricos del agua se les denomina tam-
se al disminuir su capacidad de fluir. Últimamente se están bién agua rápida. Existen diversos sistemas para inyectar
empleando estos productos en la lucha contra incendios fo- estos aditivos al agua, ya sea en forma de pasta concen-
restales y para que el agua flote sobre líquidos inflamables trada o mediante mecanismos automáticos que lo adicio-
insolubles. El agua con espesantes se adhiere y se fija más nan en relación de uno a 6000. Las disoluciones de este
al material en ignición y forma una capa continua de mayor compuesto facilitan la descarga de grandes cantidades de
espesor sobre la superficie del combustible. Estos aditivos, agua en un riesgo de incendio mediante mangueras con
que son tóxicos, pueden llegar a transformar el agua en un tamaños más pequeños y manejables, sin renunciar a las
gel de elevada adherencia presiones de las boquillas y a las cantidades de agua.

La fluidez de la mezcla del agua varía desde la propia de


e) Agua con modificadores de densidad
las gelatinas delgadas o los fluidos diluidos y espesos como
jarabe hasta la de los fluidos fangosos. Existen dos formas de modificar la densidad del agua. Una
de ellas supone la adición de aire al agua para formar una
c) Agua con boratos espuma aérea semiestable, más ligera que la mayoría de
los líquidos combustibles e inflamables (espumas). La otra
Es una variedad del agua con espesantes o agua ligera, a supone añadir al agua un agente emulsificante capaz de
base de boratos cálcicos y de sodio. Se denomina también mezclarse con la capa superior del líquido en combustión
lechada de agua y se utiliza principalmente en fuegos fo- para formar una emulsión de agua y combustible flotante
restales. no inflamable.
Cuando se descarga en fuegos forestales, el agua se ad- Cuando se añaden al agua cantidades pequeñas de deter-
hiere a todo aquello con lo que entra en contacto. Al calen- gentes sintéticos, la tensión superficial del agua desciende
tarse el agua se evapora, tras lo cual los cristales de borato notablemente (como ocurre con los agentes humectantes).
restantes pierden su agua de hidratación y se esponjan Cuando estas disoluciones detergentes se pulverizan o se
mientras se escapa el vapor. Al continuar calentándose dirigen hacia combustibles inflamables, se mezclan rápida-

50 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Teoría del fuego
Técnicas

mente con ellos para producir una suspensión del líquido • Resistencia al calor que le permite resistir los efectos
en la disolución de detergente. Esto disminuye la presión del propio fuego o elementos calientes, como las pa-
de vapor del combustible hasta un punto en el que la canti- redes de un tanque, sin degradación importante de la
dad de vapor desprendida es menor que el límite inferior de capa.
inflamabilidad, lo que detiene su combustión. • Resistencia a ser contaminada por el propio combusti-
ble, lo que podría llevar a la destrucción de la capa al
2.2.4. espuma (Ca- arder el combustible captado.
raCterístiCas y meCa- • Resistencia a los combustibles polares en cuanto es-
nismos de extinCión) tos son capaces de extraer, por disolución, el agua
presente en la espuma, destruyendo la capa formada.
Las normas que regulan las La mayoría de las espumas, excepto tipos especiales
distintas espumas son: como la AFFF, se ven afectadas por los combustibles
líquidos de tipo polar, al ser un producto cuya base
UNE 23.603. Espumas físi- principal es el agua. En todo caso presentan mayor
cas extintoras. resistencia a la acción de estos líquidos que el agua.
UNE 23.600. Agentes extin- • Toxicidad nula o muy ligera. Determinados espumó-
tores de incendios. Clasifi- genos pueden producir irritación que se suele eliminar
cación. por simple lavado con agua.
UNE EN 1568. Agentes ex- Imagen 25. Espuma • Todas las espumas presentan una cierta conductivi-
tintores. Concentrados de Es- dad eléctrica, normalmente mayor cuanto menor es su
puma. (La más actual) grado de expansión, por lo que no se deben utilizar en
presencia de equipos con tensión, salvo determinadas
En este manual no se detallarán las espumas químicas ya aplicaciones especiales.
que están en desuso.
• Incompatibilidad con ciertos agentes (principalmente
los polvos extintores), que pueden descomponerlas
a) Espumas físicas instantáneamente.
• No son compatibles con otros espumógenos de dife-
Las espumas son masas de burbujas rellenas de gas (aire) rentes tipos (no se pueden mezclar), aunque sí pueden
que se forman al combinar un espumógeno (estabilizador), ser compatibles con las espumas obtenidas de ellos.
agua y aire y cuya densidad relativa es menor a la del más
ligero de los líquidos inflamables. La espuma es el principal agente extintor para líqui-
dos inflamables o combustibles B.
• Espumógeno. Agente emulsor. Concentrado líquido
tensoactivo (que reduce la tensión superficial del líqui-
do) que, disuelto en agua en la proporción adecuada, Mecanismos de extinción
es capaz de producir soluciones espumantes genera- • Sofocación: el principal efecto que consiguen las es-
doras de espuma mediante la incorporación de aire u pumas es separar el combustible del oxígeno en la
otro gas de utilidad en la extinción de incendios. superficie del combustible. Por tanto, el método prin-
• Espumante. Mezcla de espumógeno y agua. Emul- cipal de actuación de las espumas es por sofocación,
sión o mezcla de dos líquidos insolubles entre sí de tal evitando además el desprendimiento de vapores infla-
manera que uno de ellos se distribuye en pequeñas mables y tóxicos procedentes del combustible. En el
partículas en el otro. caso de las espumas de alta expansión el efecto de
sofocación se consigue porque desplaza totalmente el
• Espuma. Mezcla de espumante y aire. Es un agente aire, al ocupar la espuma todo el volumen del recinto.
extintor formado por un aglomerado estable de burbu-
jas obtenido a partir del espumante por incorporación • Enfriamiento: al ser agua uno de los componentes
de aire u otro gas en un equipo apropiado. también actúa por enfriamiento, bajando la temperatu-
ra del combustible y de las superficies metálicas (por
Características y propiedades ser buenos conductores térmicos) que están en con-
tacto con el mismo.
• Cohesión o adherencia entre las diferentes burbujas
para conseguir una capa resistente. Si la espuma posee suficiente estabilidad (capacidad de
retención del agua) evita que el combustible vuelva a in-
• Estabilidad o capacidad de retención del agua con el
cendiarse.
fin de conseguir el adecuado grado de enfriamiento.
Se expresa mediante el tiempo de drenaje. Las espumas se obtienen mezclando de forma mecánica
un espumógeno, agua y aire.
• Fluidez que le permite extinguir rápidamente un fuego
al salvar cualquier elemento que obstaculice su exten- Los espumógenos que forman las espumas físicas se pue-
sión o desplazamiento. den clasificar:
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 51
Manual de incendios

• Según su expansión. • De base sintética


• Según la naturaleza de los componentes. En ellos los tensoactivos (espumógenos) son
de base sintética (detergentes).
• Según su función extintora.
• Sintéticos: capaces de retener el agua por
1) Según su expansión más tiempo, dan mayor estabilidad frente
al calor y en el contacto con hidrocarburos.
La relación entre el volumen final de espuma obtenida y Son espumógenos de alta expansión, como
el volumen original de espumante que la produce se llama el B-330.
coeficiente o radio de expansión (depende del espumóge-
no y del equipo utilizado en la producción de espuma). Su • Fluorosintéticos: sus tensoactivos son sinté-
valor numérico coincide con la inversa de la densidad es- ticos fluorados. Son generalmente de baja
pecífica de la espuma. expansión.

Según la normativa UNE EN 1568, en función de su valor • Formadores de película acuosa (AFFF):
numérico o coeficiente de expansión las espumas pueden contienen unos componentes fluorados de
ser: propiedades especiales que forman una
delgada película acuosa sobre el hidrocar-
• Baja expansión (<20): bastante densas y con alto
buro e impiden su contacto con el aire. Son
contenido en agua. Mismo alcance que el agua.
de baja expansión (polivalentes) y se em-
• Media expansión (20-200): se obtienen grandes plean con surtidores convencionales.
volúmenes que llenan grandes superficies. Tiene
un alcance menor que el agua (5 - 6 metros). 3) Según su función

• Alta expansión (>200): espumas muy ligeras que


llenan rápidamente grandes espacios. • Para hidrocarburos.
• Para líquidos polares (líquidos con punto de ebu-
La norma UNE 23603 clasifica los espumógenos como:
llición muy bajo – antialcohol – no se disuelven en
• Baja expansión: aquellos cuyo coeficiente de ex- alcoholes).
pansión está comprendido entre 3 y 30.
• Polivalentes para todo tipo de combustibles líqui-
• Media expansión: aquellos cuyo coeficiente de dos (polares y no polares).
expansión está comprendido entre 30 y 250.
• Alta expansión: aquellos cuyo coeficiente de ex- b) Espumas hidrocarburos halogenados
pansión está comprendido entre 250 y 1000.
Los hidrocarburos halógenos líquidos se comportan ante el
La norma UNE 23600 clasifica los espumógenos como:
fuego igual que sus equivalentes en fase gaseosa.
• Baja expansión: aquellos cuyo coeficiente de ex-
pansión está comprendido entre 2 y 20. Diversos problemas, derivados sobre todo de la formación
de productos tóxicos en la descomposición química de ma-
• Media expansión: aquellos cuyo coeficiente de terias producidas por una elevación de la temperatura sin
expansión está comprendido entre 20 y 200. reacción con el oxígeno, han provocado que su uso esté
• Alta expansión: aquellos cuyo coeficiente de ex- prohibido en muchos países.
pansión es superior a 200.
2.3.agentes extintores sólidos (CaraCterís-
2) Según la naturaleza de sus componentes tiCas y meCanismos de extinCión)

• De base proteínica Son aquellos que están compuestos por sustancias en es-
tado sólido o pulverulento (sales inorgánicas finamente pul-
• Proteínicas: se obtienen por hidrólisis de verizadas), y que cuando se proyectan sobre materiales en
proteínas naturales de origen animal (cuer- combustión pueden llevar a cabo su extinción a través de
nos, pezuñas, pelos, etc.) Generalmente diferentes métodos.
son de baja expansión y en la actualidad es-
tán en desuso. No suelen ser compatibles El polvo extintor está formado generalmente por varias
con los polvos extintores, ni permiten com- sales (metales alcalinos, bicarbonato sódico, bicarbonato
batir fuegos de combustibles polares. potásico, bicarbonato de urea-potasio, cloruro potásico o
fosfato amónico) a las que se les agrega aditivos como fos-
• Fluoroproteicas (FFFP): suelen ser compa- fato tricálcico o siliconas para mejorar sus características
tibles con los polvos extintores, pero no son de almacenamiento, evitar que se apelmacen y mejorar su
aptas para combatir combustibles polares. fluidez, además de permitir la formación de costras.

52 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Teoría del fuego
Técnicas

La mezcla de polvos que se emplea como agente extin- Los agentes extintores de este tipo están compuestos por
tor se aplica por medio de extintores portátiles, monitores, carbonato potásico, bicarbonato potásico, bicarbonato só-
mangueras manuales o sistemas fijos. dico y cloruro potásico. Cada uno de ellos confiere al agen-
te unas determinadas características, que son:
Características y propiedades
• Bicarbonato sódico y bicarbonato potásico: el polvo
• Los polvos extintores se aplican siempre en forma de químico seco se encuentra constituido fundamental-
polvo muy fino (25 a 30 micras/partícula), con lo que mente por bicarbonato sódico o potásico, que se mez-
tienen grandes áreas superficiales específicas. Un ex- cla con diversos aditivos que lo hacen hidrófugo (impi-
tintor de polvo de 13,5 Kg. contiene un polvo con un den la absorción de humedad). Esta característica es
área superficial global del orden de 4.500 m2. Buscan fundamental para que puedan salir por las lanzas, evi-
la máxima fluidez y la máxima división en finas partí- tando que el polvo se apelmace y forme grumos que
culas de igual dimensión, sin que exista atracción elec- obturarían las boquillas de impulsión. Se utiliza para
troestática entre las partículas ni bacteriológica entre fuegos clase B y C y fuegos con presencia de tensión
los aditivos. eléctrica hasta una tensión de 1000 voltios. Su uso no
• Son dieléctricos a bajas tensiones es eficaz en fuegos de la clase A. Este agente extintor
no se puede utilizar con espuma porque se inutilizaría
• Son estables a temperaturas inferiores a 50º C al reaccionar químicamente.
Mecanismos de extinción • Carbonato Potásico: este polvo es más efectivo que el
bicarbonato sódico y el bicarbonato potásico. Su efec-
• Inhibición: actúan primariamente por inhibición o ac- tividad procede de añadir al bicarbonato potásico la
ción catalítica negativa (rotura de la reacción en cade-
urea. Este compuesto genera una serie de reacciones
na), combinándose con los radicales libres e impidien-
más potentes y eficaces que el bicarbonato potásico
do que estos continúen la combustión. Excepto en el
por sí solo.
caso de los de tipo D o especiales, que trabajan sólo
por sofocación.
2.3.2. polvos polivalentes abC
• Sofocación: actúan secundariamente por sofocación,
al desplazar el oxígeno del aire de la zona de combus- También denominados antibrasa o polvos ABC. Como su
tión y crear una costra de carbonato sódico que impide propio nombre indica, son también efectivos en fuegos de
la aportación de O2. Esto ocurre con relevancia en el la clase A, superficiales y profundos.
caso del ABC y sobre todo en los extintores de tipo D
o especiales. Este agente extintor está formado por fosfatos, sulfa-
tos y sales amónicas. La diferencia de este polvo con el
• Enfriamiento: puede actuar por enfriamiento, pero el
químico seco es la agregación del fosfato monoamónico
resultado es despreciable.
(PO4H2NH4). Esta sal o fosfato monoamónico se descom-
pone por las altas temperaturas y queda como una capa
2.3.1. polvos ConvenCionales bC
pegajosa resistente sobre la superficie del material com-
bustible, impidiendo que el oxígeno siga alimentando las
También denominados pol-
llamas. Es una buena forma de actuar por sofocación.
vos químicos secos o polvos
BC. El principal método de El ácido metafosfórico es un residuo pegajoso resultante
extinción por el que actúan de la descomposición de materiales sólidos por el efecto
es el de inhibición, aunque del calor al usar el polvo polivalente ABC. Este residuo se-
también actúan sofocando lla las brasas, aísla el material incandescente del oxígeno
cuando el bicarbonato sódi- y consigue un efecto extintor que no logran otras clases
co entra en contacto con el de polvo.
fuego (CO2).
Principalmente se usan para ex- 2.3.3. polvos espeCiales
tinguir fuegos de líquidos inflama-
bles y de gases. Los polvos secos Es por todos conocidos la problemática que generan los
no producen atmósferas inertes fuegos de metales, sobre todo si se encuentran finamente
duraderas por encima de la super- divididos. Los fuegos de Clase D presentan muy diversas
ficie de los líquidos inflamables. posibilidades de desarrollo (por ejemplo, la combustión del
Por esta razón debe preverse que magnesio puede desarrollarse en atmósferas de dióxido
si persisten fuentes de ignición de carbono (CO2) o de nitrógeno (N2) y hacen inútiles los
cercanas al combustible podría agentes extintores convencionales para lograr su control o
reiniciarse la combustión. Este es su extinción, incluso ofrece graves riesgos de empleo. Por
el caso de combustiones incandes- ejemplo el uso de agua o halones es peligroso en la extin-
centes o de brasas. ción de fuegos de magnesio.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 53
Manual de incendios

Además las propiedades de los metales combustibles ha- Características y propiedades


cen que sean diferentes sus tipos de combustión, por lo
que es preciso considerar de forma particular las caracte- • Es un gas incoloro, inodoro e insípido.
rísticas de cada combustión para extinguirla de la forma • Es muy estable a las altas temperaturas que se dan en
apropiada. Incluso un agente adecuado para ciertos fuegos los incendios (de 700 ºC a 1.330 ºC).
Clase D puede resultar peligroso cuando se emplea sobre
• No es tóxico pero sí asfixiante, pues desplaza el oxíge-
el fuego de otro metal.
no atmosférico actuando por sofocación.
Los polvos especiales son productos químicos (mezclas de
Mecanismos de extinción
sales) diseñados específicamente para extinguir fuegos de
metales, pero cada uno es adecuado para un tipo de fuego. El mecanismo primario es por sofocación, ya que desplaza
Están compuestos por grafito pulverizado y carbón mineral, el oxígeno y rebaja su concentración. El mecanismo secun-
en función del material a extinguir. Los polvos especiales dario es por inhibición y enfriamiento.
más comunes son:

• Polvo G1 o pireno 2.4.2. dióxido de Carbono o anHídrido CarbóniCo Co2

• Metal Guard Es el agente extintor gaseoso más utilizado.


• Met- L-X
Características y propiedades
• Na X
• Es un gas de bajo coste.
• Lith-X
• A temperatura ambiente es incoloro, inodoro e insípi-
do.
2.4.agentes extintores gaseosos
(CaraCterístiCas y meCanismos de extinCión) • Es fácilmente licuable (por compresión y enfriamiento)
y se transporta y almacena en recipientes a presión
Estos agentes se almacenan en estado líquido debido a la (botellas por debajo de 31 ºC).
presión a la que se envasan, y cuando se utilizan pasan a es- • Al extraerlo de los recipientes se convierte en gas y
tado gaseoso. Como todos los gases penetran en todos los absorbe gran cantidad de calor (se descarga a tempe-
lugares con gran facilidad, pero esta característica también raturas inferiores a -40 ºC). Al expansionarse se con-
puede ser contraproducente si se utilizan en el exterior o en vierte en nieve a -79 ºC.
zonas en las que haya una determinada presión ambiental. • Pesa 1,5 veces más que el aire (tiene un 50% más de
Los más habituales son el nitrógeno, el dióxido de carbono, densidad que el aire).
los hidrocarburos halogenados y otro tipo de gases inertes.
• Es dieléctrico.

2.4.1. nitrógeno n2 • Utiliza su propia presión para conducirse por tuberías.


• A volumen constante, la presión varía con la tempe-
Antes apenas se utilizaba, principalmente porque al extin- ratura.
guir los fuegos producía cianógeno y peróxido de nitróge-
no, ambos muy tóxicos y que podían causar más víctimas. • No es corrosivo.
Hoy en día se utiliza con más frecuencia. • No deja residuos.

Mecanismo de extinción

• Sofocación: mecanismo primario, al desplazar el aire


o al diluir el oxígeno a concentraciones bajas.
• Enfriamiento: de forma secundaria pero relevante,
extingue por enfriamiento debido a la gran cantidad de
calor que roba al incendio al convertirse en gas (-79
ºC). De hecho a los extintores de CO2 se les llama de
nieve carbónica. Esta propiedad es más apreciable en
fuegos superficiales.

2.4.3. HidroCarburos Halogenados. Halones

Son hidrocarburos en los que los átomos de elementos ha-


lógenos sustituyen a los radicales hidrógenos. La identifi-
cación de un halón viene determinada por un número que
indica la composición del agente. El primer dígito indica la
Imagen 27. Gas cantidad de átomos de carbono de la molécula, el segundo

54 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Teoría del fuego
Técnicas

la de átomos de flúor, el tercero la cantidad de cloro, el Los sustitutos de los halones son conocidos como agen-
cuarto la de bromo y el quinto, de existir, la de yodo. tes extintores gaseosos limpios, que como su propio
nombre indica no son corrosivos, no ensucian el lugar y
Son gases producidos industrialmente a partir del metano
no son conductores de la electricidad.
(CH4) y del etano (CH3). La sustitución de un átomo de hi-
drógeno por otro elemento (cloro, flúor y bromo) da lugar a Se clasifican en:
estos compuestos halogenados (pasan de gases inflama-
bles a agentes extintores). Los más empleados son: • Inergen. Nombre comercial de una mezcla de Nitró-
geno, Argón y CO2.
• Halón 1211 (Diflúor cloro bromo metano)
• Argonite. Nombre comercial de una mezcla al 50%
• Halón 1301 (Triflúor bromo metano) de Nitrógeno y Argón.
Características y propiedades • Argón. Utilizado al 100%.
• Alta densidad en estado líquido. Los gases inertes son mezclas de gases inertes como
• No dejan residuos. el nitrógeno, argón y el dióxido de carbono. Lo que se
pretende conseguir con esta clase de gases, al utilizarlos
• Flúor: reduce el punto de ebullición, aumenta la esta-
como agentes extintores, es disminuir la concentración
bilidad y las propiedades de inertización y disminuye la
toxicidad del compuesto. del oxígeno del aire del lugar donde se ha producido el
fuego, con objeto de extinguir el mismo por sofocación.
• Cloro: eleva el punto de ebullición, aumenta la eficacia
extintora y la toxicidad y disminuye la estabilidad.
Tabla 7. Agentes extintores gaseosos limpios
• Bromo: proporciona en mayor grado las mismas ca-
racterísticas que el cloro. Es tóxico, sobre todo cuando AGENTE NOMBRE
FÓRMULA
se descompone por efecto de las altas temperaturas EXTINTOR COMERCIAL
del incendio.
ARGOTEC,
IG-01 100% ARGÓN ARGONFIRE,
Mecanismos de extinción ARGÓN
El mecanismo primario es inhibición, por acción catalítica 50% NITRÓGENO +
negativa (rompe la reacción en cadena), y sofocación, por IG-55 ARGONITE
50% ARGÓN
desplazamiento del oxígeno del aire. De forma secundaria
52% NITRÓGENO +
extingue por enfriamiento. IG-541 INERGEN
40% ARGÓN + 8% CO2
Clasificación y tipología

• Halón 1211, bromoclorodifluorometano (C F2Cl Br). En 3. apliCaCiones, usos, ventajas e in-


condiciones normales se encuentra en estado gaseo-
so. Es incoloro y de olor dulce. Se utiliza fundamental- Convenientes de los agentes extintores
mente para medios manuales.
• Halón 1301, bromotrifluormetano (C F3 Br). Compues-
3.1. agu a (apliCaCiones y utilizaCión)
to incoloro e inodoro, aunque al entrar en contacto con
El agua es muy efectiva en fuegos tipo A por su gran po-
fuego y descomponerse desprende un olor picante ca-
racterístico. El nitrógeno N2 es soluble en Halón 1301. der de enfriamiento y se utiliza en fuegos B y C para su
Es menos tóxico que el Halón 1211. control, no para su extinción.
Existen diferentes formas de uso del agua en función de
2.4.4. sustitutos de los Halones y gases inertes cómo se arroja:

Debido a la contaminación que producía el uso de los hi- • Chorro (compacto): es el método más utilizado,
drocarburos halogenados, la industria química ha puesto aunque no el más eficaz. Tiene como ventaja su lar-
en práctica una serie de nuevos agentes extintores que po- go alcance, pero se supone que sólo entre un 10%
seen las principales propiedades de los halones y no tienen y un 20% del agua participa realmente en la extin-
su grado contaminante. ción. Se utiliza únicamente en fuegos de clase A, ya
que en fuegos de clase B si el líquido no es soluble
El resultado ha sido la aparición de nuevos compuestos
flotará, rebosará y propagará el fuego (excepto en lí-
químicos denominados agentes limpios (halocarbonados),
quidos miscibles en agua o que contengan disolven-
mezclas de gases inertes o técnicas alternativas a los ha-
tes que también lo sean). Igualmente es inadecuado
lones, que eviten dañar o inutilizar los equipos, tengan
iguales propiedades de extinción, sean inocuos para las para fuegos eléctricos y en presencia de metales
personas si deben usarse en áreas habitadas y respeten combustibles (D y E). En algunos casos el chorro
el medio ambiente. compacto al impactar sobre las llamas puede incluso
cortarlas o separarlas del combustible.
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 55
Manual de incendios

• Pulverizada o neblina: es el modo más satisfactorio de tipo A y B. Sobre fuegos de hidrocarburos la espuma
y eficaz de utilizar el agua. Se emplea en fuegos de puede ser aplicada de las dos formas. Sobre fuegos de lí-
tipo A y B y se puede utilizar en presencia de corrien- quidos polares la espuma debe aplicarse indirectamente,
te eléctrica E (utilizando chorros intermitentes, aun- para evitar la mezcla con el combustible y la destrucción
que esta aplicación exige una técnica muy depurada de la espuma.
y lanzas especiales) y para la dispersión de nubes
de gas C, o refrigerar zonas expuestas al calor en las Las espumas se utilizan de forma variada. En la extinción
cercanías del incendio. En modo pulverizada es en el de incendios pocas veces hay que cerrarse a posibilida-
que más potencia tiene tanto su refrigeración como des, por extrañas que parezcan, por lo que la espuma
su sofocación. puede ser utilizada en incendios tan dispares como:
Existen gran cantidad de tipos de lanzas para su aplica- • Forestales, en forma de humectante.
ción. Su uso en instalaciones fijas se hace por medio de
• Sótanos de muy difícil acceso, inundándolos de es-
rociadores o sprinklers y en función del tipo de cabeza puma y extinguiendo el incendio por sofocación pura.
rociadora se logra más o menos pulverización.
• Fuegos de hidrocarburos, que incluyen la cubrición
preventiva de derrames.
Limitaciones

• Su mayor limitación es el hecho de ser conductora Es el mejor agente extintor para almacenamientos de com-
de la electricidad. bustibles líquidos, en aeropuertos y en ciertas plantas quí-
micas.
• Al ser más densa que la mayoría de combustibles
líquidos, se deposita en el fondo de recipientes que La diversificación del oficio de bombero implica observar la
contengan líquidos inflamables con peso específico forma de actuar de algunos cuerpos especializados, como
inferior a ella (alcoholes, gasolina, aceites, etc.), lo pueden ser los aeroportuarios, que utilizan la espuma como
que impide la extinción. agente extintor básico e incluso la emplean sobre una pista
de aterrizaje antes de que aterrice una aeronave en dificul-
• El aumento de volumen que experimenta al evapo-
tades.
rarse suele representar desventajas en la extinción
si los líquidos no son solubles en agua, ya que se Es el agente más eficaz para fuegos de clase B. Es eficaz
extiende más el incendio al flotar sobre ella el líquido también en los de clase A, aunque por su precio es más
que combustiona. conveniente la utilización del agua. En ocasiones se utiliza
• Su reacción con algunas materias (Na, Al) puede como medida de prevención en derrames de líquidos com-
producir gases o explosiones (en el panel Naranja, bustibles.
que clasifica el peligro e identifica las mercancías Los espumógenos para hacer espumas de media y alta ex-
peligrosas que transporta un vehículo, aparecen pansión se suelen utilizar en porcentajes de mezcla del 1%
marcados como X o XX + nº de peligro). al 3 %, los de baja y media suelen mezclarse entre el 3%
• A menos de 4 ºC el agua se congela y aumenta su y el 6%.
volumen, lo que puede causar roturas en conduccio- Hay que destacar la importancia de utilizar cada espu-
nes e impedir su utilización en ese estado.
mógeno en el porcentaje indicado por el fabricante. La
• A temperaturas muy altas (3222,2 ºC), la molécula utilización de espumógeno en un porcentaje mayor que
de agua se descompone en 2H2, gas combustible, el recomendado no sólo resulta antieconómico, sino que
y O2, gas comburente (2 H2O → 2H2 + O2), lo que da lugar a espumas excesivamente espesas, con peor
genera violentas explosiones. fluidez y con menor autonomía sin que mejoren sustan-
Otra desventaja es su gran tensión superficial y su poca cialmente el resto de las características.
viscosidad, aunque esto se soluciona con aditivos espe- Por otro lado, si la mezcla agua-espumógeno (espuman-
ciales. te) resulta muy diluida se obtendrá una espuma menos
estable y menos resistente al calor, con lo que se deterio-
rará más rápidamente, incluso sin formar una verdadera
3.2. espumas (apliCaCiones y utilizaCión)
capa protectora.
Al margen del tipo de espumógeno hay que considerar Para mezclar el agua con espumas la temperatura ideal
también su índice de expansión que, junto al tipo, nos está entre 7 ºC y 27 ºC. La presión de punta de lanza ideal
indicará su adecuación a cada caso. Aunque todas las es de 3,5 bares a 10 bares, sin sobrepasar un máximo de
espumas actúan en mayor o menor medida según los 14 bares (7,5 bares en la bomba implican 3,5 bares en la
principios antes citados, cada una de ellas suele presen- lanza para un tendido normal; la manguera implica una
tar unas características peculiares que las hacen más o pérdida de 4 bares aproximadamente).
menos adecuadas al tipo de fuego a combatir.
La utilización de un espumógeno de media y alta expan-
La espuma se puede aplicar de dos formas: directamente sión para generar espumas de baja expansión implica
sobre el fuego (aplicación violenta) o indirectamente so- que la espuma resultante suele tener una pobre resisten-
bre el fuego (aplicación suave). Ambas son para fuegos cia a la contaminación.

56 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.
Parte 1. Teoría del fuego
Técnicas

Como regla general de uso no se debe utilizar la espu- • Sólo sirven para fuegos limitados en volumen, por
ma hasta que no se disponga del espumógeno necesario lo que son excelentes para el inicio de un incendio.
para neutralizar el siniestro. El mando intermedio debe • No son tóxicos, pero sí abrasivos. Dejan residuos y
calcular este dato y tomar las medidas oportunas. se descomponen a altas temperaturas, por lo que
no son recomendables para equipos delicados. En
Limitaciones
grandes cantidades pueden provocar trastornos res-
Como en su composición interviene el agua en más de un piratorios y dificultar la visibilidad.
95% las limitaciones son prácticamente las mismas que
• No se pueden utilizar con espumas porque reaccio-
las del agua, sin importar en este caso la viscosidad.
nan químicamente.
Es de precio elevado y hay que prever gran cantidad en
almacenamiento.
3.4. agentes extintores gaseosos
Métodos de utilización
3.4.1. nitrógeno (apliCaCiones y utilizaCión)
Para la producción de espuma se necesitan equipos es-
peciales, además de los del agua. Estos equipos son los El nitrógeno se ha empleado muy pocas veces como
proporcionadores, las lanzas de media y baja presión y agente extintor. Por la experiencia en Kuwait puede dedu-
los generadores de alta expansión. Se puede utilizar en cirse que es práctico, con técnicas de aplicación muy es-
instalaciones fijas. peciales, para fuegos en los que estén involucrados pro-
ductos derivados del petróleo y para el petróleo mismo.
3.3. agentes extintores sólidos (apliCaCio-
nes y utilizaCión) Limitaciones

Su utilización depende fundamentalmente de su tipología. • Genera gases muy tóxicos al emplearlo para extin-
guir incendios.
• La aplicación primaria es para fuegos clases B y C.
Extinguen todo tipo de líquidos inflamables, incluso • Es muy caro.
alcoholes y otros miscibles en agua, excepto el disul-
furo de carbono. 3.4.2. dióxido de Carbono o anHídrido CarbóniCo
• El polvo polivalente es además antibrasa, con lo que
Co2 (apliCaCiones y utilizaCión)
se puede utilizar con los de clase A aunque sea me-
jor el agua. El BC se puede utilizar para fuegos muy
Es muy buen agente extintor para fuegos superficia-
superficiales.
les de clase A. También es efectivo para fuegos de tipo B
• El polvo especial está diseñado para actuar específi- y C. Puede utilizarse en presencia de corriente eléctrica
camente en fuegos clase D (metales). de alto voltaje, pero no es adecuado cuando hay impli-
Todos los polvos extintores son dieléctricos, por lo que cados equipos delicados. No es efectivo en materiales
se pueden emplear en fuegos en presencia de corriente que desprenden O2 (metales activos o híbridos). Utilizado
eléctrica si se toma la precaución de que la tensión no en fuegos de tipo D se descompone en reactivos (sodio,
sobrepase los 1.000 voltios (baja tensión). magnesio, potasio, etc.) y reaviva la combustión.
Ventajas de uso:
Ventajas de su uso:
• Limpio y sin residuos de polvo
• Es muy rápido en su actuación. • Se licua muy fácilmente, una gran ventaja para su
• Es compatible con el empleo de otros agentes extin- transporte y almacenamiento.
tores (no con espumas). Se aplica en sistemas de inundación total o parcial y en
extintores portátiles.
• es dieléctrico.
También se utiliza en extintores de todos los tamaños y
• No es excesivamente caro y su mantenimiento no es
en grandes instalaciones automáticas con 3 o 4 toneladas
complicado.
de dióxido de carbono (en estos casos por inundación to-
Normalmente se utilizan en extintores impulsados por tal del recinto).
gas. Se pueden usar en instalaciones fijas en sistemas
Limitaciones
automáticos, pero dada su composición atrancan fácil-
mente las boquillas de salida y pueden provocar muchos • Tiene poco poder de penetración y en el exterior se
problemas. disipa muy rápidamente.
• Hay que tener cuidado con su uso en extintores ya
Limitaciones
que el frío que produce en la parte metálica puede
• Normalmente los polvos extintores no enfrían, por lo causar graves quemaduras y congelaciones.
que el fuego puede reiniciarse con facilidad. • Tiene peligro de reignición al disiparse el CO2
Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 57
Manual de incendios

• Es irrespirable y puede producir asfixia por falta de • Necesita poca concentración para extinguir (ahorra
oxígeno (aunque no es tóxico): espacio con respecto al CO2).
• 2% efecto narcótico. • Funcionan los sistemas automáticos de disparo in-
cluso con personas dentro del recinto.
• 5% puede servir como estimulante de la respi-
ración. • Es rápido y no es preciso acercarse al fuego, lo que
representa una gran ventaja en usos domésticos.
• 6% máxima concentración admisible para las
personas. El Halón 1301 se emplea en las instalaciones por inun-
• 7-9% pérdida de conocimiento. dación de espacios cerrados. El Halón 1211 se usa en
• 20% causa la muerte en 20 – 30 minutos. instalaciones de aplicación local y extintores domésticos.
Se impulsan por N2.
• 22% concentración necesaria para la extinción
de incendios (hay que evacuar antes de aplicar). Este tipo de agente extintor tiene prohibida su fabricación
por normativa europea, ya que es muy agresivo contra la
3.4.3. HidroCarburos Halogenados. capa de ozono de la atmósfera. Aún se pueden encon-
Halones (apliCaCiones y utilizaCión) trar en algunas instalaciones contra incendios y en algún
extintor portátil, ya que no está prohibido su uso hasta
Se puede utilizar con éxito para extinguir fuegos clases A, agotar existencias.
B y C. También se puede utilizar en presencia de corrien-
te eléctrica siempre que esté garantizada la imposibilidad Limitaciones
de creación de arcos eléctricos y tiene la gran ventaja de
Además de su precio la mayor limitación es que los halo-
que no daña los equipos delicados.
nes perjudican gravemente la capa de ozono.
Su aplicación principal es para fuegos en equipos o
Pueden generar gases tóxicos si no consiguen extinguir
instalaciones eléctricas o cualquier fuego que se produz-
el incendio en breve espacio de tiempo. Es necesario por
ca en presencia de tensión eléctrica,(antigua clase E) y
tanto calibrar muy bien las instalaciones.
gases inflamables (C).
Al igual que el CO2 tampoco es adecuado para fuegos
Ventajas de uso: profundos y se debe utilizar en interiores.
• Muy limpio y adecuado para protección de equipos
delicados.

58 Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se
debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

También podría gustarte