Está en la página 1de 58

“CONSULTORES EN SALUD”

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL

"MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIAS COMUNALES DEL


CENTRO DE SALUD ATALAYA, DISTRITO DE RAIMONDI, PROVINCIA DE
ATALAYA, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”

Atalaya, diciembre del 2019

1
“CONSULTORES EN SALUD”

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1 OBJETIVOS 4
2 MARCO LEGAL 4
3 CLASIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA DEL PROYECTO 5
4 PERMISOS RELACIONADOS AL PROYECTO 5
4.1 Concesión y Autorización de extracción de agregados 5
4.2 Terreno superficial 5
4.3 Permisos requeridos 5
4.3.1 Licencia de extracción de agregados en alveolos o cauces de los ríosError! Bookmark not defined.
4.3.2 Inicio de Operaciones Error! Bookmark not defined.
4.4 Consultor que elaboro el EIA. 5
CAPITULO I. 6
RESUME EJECUTIVO ANTECEDENTE 6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6
PLAN DE MONITOREO 8
PLAN DE CONTINGENCIA 8
PLAN DE CIERRE O ABANDONO Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II 9
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9
1. RECURSOS MINERALES Y GEOLOGÍA 10
2. MANEJO DE RESIDUOS 14
3. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO 15
4. FUERZA LABORAL Y ABASTECIMIENTO DE RECURSOS. 16
CAPITULO III 17
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTE FÍSICO 17
CAPITULO IV 25
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO 25
CAPITULO V 38
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES 38
1. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 38
2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 39
3. PLAN DE REVEGETACIÓN 41
6. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 44
8. PLAN DE CONTINGENCIA 48
CAPITULO VI 52
PLAN DE CIERRE O ABANDONO 52
CAPITULO VII 58
CRONOGRAMA Y COSTO DE CIERRE 58

2
“CONSULTORES EN SALUD”

INTRODUCCIÓN

La inversión pública es un pilar importante en el camino hacia el crecimiento y


el desarrollo económico del país, además de generar valor a la sociedad, disminuye la
desigualdad social y económica existente. En países como Perú, donde los recursos
públicos tienden a ser escasos y la desigualdad social y económica presenta niveles
altos, es necesario que la inversión que se realice, sea eficiente, eficaz y oportuno,
para lo cual es importante que los funcionarios públicos y el personal técnico de la
administración pública busquen las mejores alternativas y tomen las mejores
decisiones al momento de identificar, formular evaluar y ejecutar los proyectos de
inversión en cada sector.

Vivimos en un mundo en el cual debemos esforzarnos cada día por lograr una
mejor sociedad, la misma que se vea expresada en una convivencia sana, un respeto
mutuo y en la cual la práctica de los valores no sea una casualidad. Para ello es
indispensable una formación de la persona basada en su desarrollo humano,
fundamentado en el principio de que el hombre es un ser capaz de ser mejor, para
bienestar suyo y el de los demás.

La Salud permite mejorar las capacidades productivas, las mismas que


determinan la posibilidad de los individuos de generar ingresos en el futuro y de
contribuir así al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Las iniciativas de inversión pública en salud esta orientadas a la ampliación de


la cobertura, al mejoramiento de la calidad y a alcanzar una mayor capacidad
resolutiva en el servicio. La inversión en insumos y equipamiento en establecimientos
de salud se complementa, entre otros, con la aplicación de iniciativas de innovación
tecnológica, adecuación cultural, capacitación del personal y medidas orientadas a
mejorar la capacidad de gestión del servicio.

3
“CONSULTORES EN SALUD”

1 OBJETIVOS

1.1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), del proyecto de
"Mejoramiento del Sistema de Referencias comunales del Centro de Salud
Atalaya, distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali”

1.1.1.- Objetivo General

Garantizar adecuadamente el sistema de referencias y contra


referencias comunales y de los de servicios de salud, distrito Raimondi,
provincia de Atalaya.

1.1.2.- Objetivos Específicos

a.-Mejorar la organización en la evacuación de emergencia de salud en


las comunidades, caseríos e IPRESS

b.-Satisfacer la atención en la población.

c.-Disminuir la morbimortalidad en las comunidades.

d.-Incrementar la asistencia a los servicios de salud por parte de la


población.

e.-Disminuir gastos de bolsillo en salud.

f.-Disminuir la pobreza en la población de Atalaya

2 MARCO LEGAL
Las Normas y Dispositivos Legales vigentes aplicables emitidos por los sectores
gubernamentales del Estado Peruano, aplicables a la ejecución de los estudios
ambientales para obras y otras actividades, y que han sido considerados en la
elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental son los siguientes:
 Constitución Política del Perú del año 1993.
 Ley Nº 28611; Ley General del Ambiente (15-10-200,5).
 Ley Nº 27446; Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
del (23-04-01) y su reglamento aprobado por D.S. Nº 019-2009- MINAM (25-09-2009).
 Ley Nº 26786; Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para obras y actividades
(13-05-97).
 D.S. Nº 043-2006-AG que aprueba la Categorización de Especies
amenazadas de Flora silvestre.

4
“CONSULTORES EN SALUD”

 R.D. Nº 034-034-98 EM/DGAA; Guía Ambiental para el manejo de residuos.


 D.S. 034-2004-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas de Fauna
silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales.
 Ley Nº 26505; Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades
Económicas en las tierras del territorio nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas (14-07-95).
 D.S. Nº 074-2001-PCM; Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire (22-06-01).
 D.L. Nº 757; Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.
 D.L. Nº 17752; Ley General de Aguas (24-07-69); con sus Reglamentos y
Modificatorias (D.S. Nº 261-69-AP y D.S. Nº 007-83).

3 CLASIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA DEL PROYECTO


Los criterios tomados en cuenta; para clasificar el Estudio Ambiental son los siguientes:

 La ejecución del proyecto no originará impactos ambientales de carácter significativo


como lo señala la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Actividad de capacitación y equipamiento.

4 PERMISOS RELACIONADOS AL PROYECTO

4.1 Concesión y Autorización de extracción de agregados


Los representantes de la Consultora de Salud a la Unidad correspondiente de
la Municipalidad Provincial de Atalaya.
4.2 Terreno superficial
El terreno superficial que comprende el área del proyecto geográficamente
pertenece al distrito de Raimondi con sus 60 comunidades y caserios
correspondientes.
4.3 Permisos requeridos
No aplica

4.4 Consultor que elaboro el EIA.


El consultor que elaboro el presente proyecto es un profesional con experiencia en
la elaboración de proyectos ambientales.
Tabla 01: Datos del Consultor

Nombres y apellidos Especialidad CIP. N°.


Ing. AMBIENTAL Y
SANITARIO

5
“CONSULTORES EN SALUD”

CAPITULO I.

RESUME EJECUTIVO ANTECEDENTE


El día 28 de julio del 2018 se aprueba la Ley N° 30825; Ley que Fortalece la Labor
de los Agentes Comunitarios de Salud, teniendo por objetivo de fortalecer y consolidar
la labor de los agentes comunitarios de salud, como actores fundamentales en la
implementación de Atención primaria en salud en sus comunidades.

En el artículo 3 de la ley antes mencionada, acápite rectoría; detalla que el


Ministerio de Salud en su condición de rector en salud coordinara acciones de
implementación con las direcciones regionales en salud y gobiernos locales. Asimismo
en los artículos 5 y 6 reitera la importancia de la participación de los gobiernos locales
para garantizar la implementación y fortalecimiento de capacidades de los agentes
comunitarios en salud.

El Municipio de Atalaya se encuentra comprometido con la calidad de vida de su


población y en coordinación con su representante del ente rector en salud, la micro red
de salud Atalaya, se comprometieron a implementar un proyecto para fortalecer el
sistema de referencia y contra referencia comunales.

El proyecto comprende en el adecuado fortalecimiento de la oferta y la gestión de


los servicios en el sector salud.

El Agente comunitario en salud “activo” tendrá un rol importante, quien fortalecerá


sus competencias y capacidades mensualmente con talleres bajo la metodología
participativa, vivencial y reflexiva, que valora las capacidades y conocimientos de los
participantes (Andragogia); deberá articular entre el personal de salud y la población
activamente siendo factor multiplicador en los planes de capacitación para los
beneficiarios indirectos.

El equipamiento y fortalecimiento para las Instituciones prestadoras de servicios de


salud servirán para viabilizar las referencias y disminuir la demora para el traslado de
emergencias y mejorar la satisfacción del usuario; la dotación en cantidad y calidad de
insumos y equipos para el apoyo de la unidad productora de Emergencia del Centro
referencial I.4 de la provincia de Atalaya ayudara para la entrega oportuna y de calidad
de las muestras.

Dichos insumos, equipos y unidades móviles serán monitoreados por el personal de


salud de la jurisdicción a la que pertenecen las comunidades bajo la competencia
administrativa de la Micro red de Salud y el ámbito ejecutor de la red de salud de
Atalaya a nivel de la provincia. Al finalizar el proyecto las IPRESS serán los

6
“CONSULTORES EN SALUD”

beneficiarios de las mejoras del sistema de referencias y contra referencias (RCR) , el


acceso y oportunidad de la atención de salud de su población.

En los últimos 5 años, el promedio del presupuesto inicial modificado fue de


S/.10’494,684.40 sin tener incremento sustancial de las diferentes fuentes de
financiamiento de la función 20, lo cual no solo es un problema de la dirección de Red
de Salud Nro. 3 de Atalaya, sino también del estado peruano y sus niveles de
gobierno.

Se evidencia un proceso político continuo de movilización social mediante el cual el


equipo de salud y los actores sociales en corresponsabilidad asumen tareas para
enfrentar las determinantes sociales: económicos, culturales, sociales y ambientales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


La identificación de impactos potenciales se realizó teniendo en consideración los
componentes del proyecto, en las etapas de implementación y operación, teniendo
énfasis en temas de los receptores ambientales, así como sociales. Durante el
proceso de implementación (accesos), se observa que las actividades que se
realizarán son de poca envergadura (limpieza y habilitación de trocha carrozable) y las
actividades propias a desarrollarse en la cantera para la extracción del material pétreo.
Para la extracción se utilizará equipos y herramientas manuales (carretillas, picos,
lampas, rastrillos, otros) y mano de trabajo no calificada, considerando que el material
a extraer contiene humedad, esta característica reduce la generación de material
particulado en la atmosfera.
En el proceso de extracción, inevitablemente se altera la topografía del lugar por el
tipo de operación que es de cantera, sin embargo, estos materiales extraídos serán
recuperados de la sedimentación regular que acarree las aguas en su proceso
orogénico formativo.
Los criterios usados para la identificación de impactos ambientales físicos y biológicos
son intensidad, severidad, dispersión y duración, que a la vez sirvieron para
determinar el nivel de significancia.
La flora y vegetación del lugar no se verá afectada en la fase de
implementación del proyecto porque no se estima perdida de cobertura vegetal, así
como perdida de algunas especies nativas de la zona.
La fauna de la zona es predominantemente silvestre, es en este receptor ambiental
el mejoramiento de capacidades e implementación con equipos no fomentan la
depredación y ausencia de fauna silvestre en la zona de extracción.
El principal impacto sobre el ambiente socio económico será el empleo de la mano de
obra local y por ende la generación de una micro economía de consumo, a través de la

7
“CONSULTORES EN SALUD”

comercialización de víveres y servicios en la localidad (impacto indirecto económico),


generando así un impacto positivo en el ambiente social.
Entre los objetivos principales de la actividad esta desarrollar talleres de capacitación a
“involucrados” y la adquisición de equipos e insumos .

Durante la etapa de traslado de equipos se utilizara combustible para aplacar la


contaminación generando impacto que alteran la calidad ambiental, los cuales
deberán ser mitigados mediante el uso de alto octanajeTrabajos de concientización a
todo el personal sobre el uso necesario y requerido del suelo.

PLAN DE MONITOREO
El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, permitirá evaluar de forma
periódica, integra y permanentemente el comportamiento de las variables
ambientales (de orden físico, biológico y sociocultural), con el fin de suministrar
información que permita la toma de decisiones orientadas a proteger el entorno
medio ambiental en el tiempo. Asimismo, permitirá la verificación del
cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio y
emitirá periódicamente información a la Entidad competente sobre los
principales logros alcanzados o las dificultades en la implementación de las medidas
correctivas correspondientes.

PLAN DE CONTINGENCIA
No aplica

8
“CONSULTORES EN SALUD”

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Atalaya es una provincia multiétnica e intercultural, que tiene una población


estimada de 56,274 habitantes, de los cuales, el 63% son indígenas agrupadas en 7
grupos étnicos: Ashánincas, Piro, Sharanuhua, Quechua, Amahuaca, Shipibo Conibo y
Yaminahua; que se caracterizan por vivir en condiciones de extrema pobreza y alta
ruralidad

La provincia de Atalaya, conformado por 29 establecimientos de salud, 28


IPRESS corresponden al Ministerio de Salud y una posta médica que corresponde
a ESSALUD; asimismo, se intervendrá en 60 comunidades Nativas y 76 centros
poblados, caserío y anexo.

El proyecto tiene por finalidad mejorar la implementación del sistema de referencia


y contra referencia comunal y de los servicios de salud para lo cual se dividió en 2
componentes, CAPACITACION sub dividido en que se debe mejorar la evacuación de
las emergencia de salud de las comunidades con el conocimiento del sistema de
referencias y contra referencias, adecuada capacitación en los temas de promoción de
la salud, de primeros auxilios y la participación en intercambio de experiencias en
salud comprende de 2 componentes; capacitación y equipamiento donde se realizara
la capacita a los Agentes comunitarios en salud, recursos humanos y actores sociales
del distrito de Raimondi de las 15 IPRESS que se encuentran en su jurisdicción que se
dividirá en actividades educativas con la metodología de Andragogia. El otro
componente EQUIPAMIENTO sub dividido con el adecuado funcionamiento de las
unidades móviles, adecuada implementación de equipos de comunicación, adecuada
implementación de equipo biomédico, adecuado uso de botiquines comunales y los
procedimientos oportunos en la UPSS de laboratorio para la entrega oportuna de
resultado y mejora en el cumplimiento de indicadores sanitarios. Se desarrollara en 18
meses fortaleciendo el Centro referencial de Atalaya y sus 14 IPRESS tanto en la
parte de capacidades para el recurso humano sino también en la logística de cada
IPRESS.

9
“CONSULTORES EN SALUD”

1. RECURSOS MINERALES Y GEOLOGÍA


Geología Regional y Geología Local

En síntesis, la morfogénesis terciaria produjo los aspectos morfológicos a nivel


macro de la actual configuración del área, pudiéndose destacar los siguientes
hechos principales:
La disección fluvial correlativa al levantamiento orogénico Plio-Cuaternario
determinó la incisión de los cursos de agua, formando los grandes valles y
vertientes montañosas que actualmente caracterizan al relieve del proyecto
“Cantera ANDRE y SMIT” lugares de denominados (Seccecca II, ubicados en el rio
Ccalasayhua) anexo de Ccahuiña. Este proceso definió las actuales direcciones de las
principales redes de drenaje.
Geología del área del proyecto
Colinas
Son formas de relieve originadas por la destrucción parcial de las
altiplanicies como consecuencia del levantamiento andino Plio-Pleistoceno y la
profunda incisión de las corrientes de agua en respuesta a este levantamiento.
El resultado es una sucesión de colinas formadas por laderas de menos de 200 m de
altura entre la cima y base de las elevaciones (zona de ccalasayhua margen derecho
e izquierdo).
Tienen pendientes generalmente comprendidas entre 15 a más de 50%,
dominadas por cimas llanas u onduladas en algunos casos, y por cimas cónicas y
aristadas en otros.

10
“CONSULTORES EN SALUD”

En algunos sectores estas altiplanicies disectadas, convertidas en paisajes de


colinas, presentan un alto grado de disección debido, principalmente, a factores
litológicos.
Precisamente, el nivel de disección y presencia de accidentes topográficos, permite
subdividir estos relieves en colinas de topografía ligeramente accidentada y
colinas de topografía accidentad.
Colinas de topografía ligeramente accidentada
En las zonas intermedias, estos relieves, son poco atacados por la erosión, debido
a la permeabilidad de sus formaciones rocosas, su relativa poca altura y a la
baja pendiente general, micro cuenca del rio Ccalasayhua, sector Seccecca I,
Seccecca II y Arma Pampa.
Divisorias de sub cuencas
Son las líneas que unen los puntos topográficos más altos, que separan laderas
hacia una u otra cuenca de colección hidrográfica.
Su delimitación en el mapa es importante, porque señala la orientación de los flujos
hídricos, hacia los occonales en las zonas altas, hacia los fondos de quebrada y
huaycos en las zonas bajas (zona de proyecto).
Depósitos Aluviales (Q-al).
Se origina por el acarreo de fragmentos rocosos de los ríos con escorrentía
permanente. Están constituidos por cantos rodados y gravas heterométricas, con
relleno areno - limoso. Ocupan el cauce actual de los ríos y terrazas anegadizas.
Estimación de Recursos y Reservas
El espesor de estos depósitos es variable.
La importancia de los depósitos aluviales es que constituyen una fuente potencial
de aprovechamiento de materiales de construcción local para agregados de
concreto.
Se les conoce también como depósitos morrénicos.
Están constituidos por una masa de fragmentos rocosos heterométricas, de formas
sub redondeadas, con relleno limo-arenoso y arcilloso.
Los suelos generalmente se muestran compactos y densos (material de
proyecto). El material cubicado (área efectiva por potencia de 0.2m) de
acuerdo a las secciones efectuadas al yacimiento son en general en la cantera
(ANDREA y SMIT), de 1,224.61 m3 de material pétreo de los cuales; son 612..31
m3 de hormigón 50%), 367.38 m3 de arena gruesa (30%), 61.23 de arena fina
(5%), 183.69 m3 de piedra canto rodado (15%), considerándose estos valores
como reserva probada, habiéndose estimado en 1,224.61 m3, de material
marginal (aprox. 30 %, de todo el material existente; 1,225.61 m3), que para el

11
“CONSULTORES EN SALUD”

presente proyecto se consideró como parte del potencial económico del


yacimiento.
CAPACITACION

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA EL PERSONAL DE SALUD


Plan de actividad educativa nº 1
“Agente comunitario de salud”
Plan de actividad educativa nº 02
“Salud materna: embarazo, parto y puerperio”
Plan de actividad educativa nº 3
“Salud del recién nacido y niños –niñas de dos meses hasta los 5años– niños de 6 a 11
años de edad”
Plan de actividad educativa nº 04
“Primeros auxilios”
Plan de actividad educativa nº 5
“Sistema de referencia y contra referencia comunitaria
Plan de actividad educativa nº 06
“Interculturalidad - participación ciudadana y vigilancia comunal en salud
Plan de actividad educativa nº 07
“Promoción de la salud, determinantes sociales y construyendo una comunidad
saludable”

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA EL PERSONAL DE SALUD


Plan de actividad educativa nº 1
“Promoción de la salud y vigilancia comunitaria en salud
Plan de actividad educativa nº 2
“Sistema de referencia y contra referencia”
Plan de actividad educativa nº 3
“Prioridades sanitarias regionales: desarrollo infantil temprano”
Plan de actividad educativa nº 4
“Emergencias obstétricas y neonatales”
Plan de actividad educativa nº 5
“Actividades extramurales: visitas domiciliarias, sesiones educativas y sesiones
demostrativas para mejorar el sistema de referencia desde la comunidad”
Plan de actividad educativa nº 6
“Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad en el marco del
fortalecimiento del sistema de referencia desde la comunidad”

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA ACTORES SOCIALES


Plan de actividad educativa nº 1
Análisis situacional de salud – indicadores sanitarios y de desarrollo”
Plan de actividad educativa nº 02
Gestión territorial en municipios y comunidades saludables en promoción de la salud
Plan de actividad educativa nº 3
Proyectos sociales en salud

12
“CONSULTORES EN SALUD”

Tipo
El tipo de explotación es del tipo de tajo abierto; cantera, mediante "excavación" de
pequeños montículos y/o bloques de material pétreo sedimentado o traccionado,
seleccionándolos según su diámetro comercial, calidad y composición, los de buena
calidad de arena gruesa, hormigón, piedra canto rodado y procesamiento de piedra
chancada y grava comercial.
Ubicación
El proyecto de extracción de agregados, a través de la cantera ANDREA y SMIT, se
encuentra físicamente ubicado en el lugar denominado Seccecca II, sobre el lecho
del rio Ccalasayhua; jurisdicción de la localidad de Ccahuiña, distrito y provincia de
Castrovirreyna, departamento de Huancavelica, en una extensión de 8,124.50 m2.,
cuyas coordenadas son:
Tabla 02-A: Coordenadas de la zona de extracción: Cantera Andrea y Smit” anexo
de Ccahuiña.
CANTERA SECCECCA “II”

COORDENADAS
VERTICES TRAMOS DISTANCIA ESTE
ML NORTE
A A-B 103.05 468170.0000 8529349.0000
B B-C 65.19 468167.0000 8529246.0000
C C-D 38.63 468102.0000 8529251.0000
D D-E 33.24 468066.0000 8529265.0000
E E-F 25.24 468075.0000 8529297.0000
F F-G 18.03 468089.0000 8529318.0000
G G-H 30.53 468104.0000 8529328.0000
H H-I 12.20 468130.0000 8529344.0000
I I-A 33.78 468137.0000 8529354.0000

Datum: PSAD WG84 - Zona UTM 18 L El yacimiento se encuentra en el flanco


oriental de la cordillera occidental del Perú, en la Hoja Topográfica 27- Zona 18 - L,
cuadrángulo de nombre Castrovirreyna (Carta Nacional ING).
Está situado entre los 4,011 y 4,013 m.s.n.m, cuyos terrenos superficiales donde se
desarrollará el proyecto, son de propiedad comunal de la Comunidad Campesina de
Sinto sede Ccahuiña.
Estimación de la producción

La producción se estima en extracción por m3/día; piedra canto rodado, 3.00


m3/día de hormigón, 15.00 m3/día de arena gruesa, y 10.00 m3/día de arena fina,
con una actividad de 20 días al mes.

13
“CONSULTORES EN SALUD”

Haciendo un estimado de extracción de 1,224.61m3/año; de los cuales solo se


extraerán el 30% de agregados diversos, como hormigón, 612.31 m3/año y de arena
gruesa 367.38 m3/año; 61.23 m3 de arena fina, piedra canto rodado, 183.69
m3/año con lo que la reserva probada (1,224.61 m3 de material pétreo), cubriría las
expectativas de extracción, ante un incremento de extracción la reserva se
completaría antes del año, y se tendría que esperar la acumulación de material en
las épocas de avenidas.
Vida esperada de la cantera
La cantera tendrá un aproximado de vida esperada de 10 años, contado a partir del
inicio de las operaciones de extracción.
Estimación de producción, capacidad de producción de las instalaciones y capacidad
para expansión.
El material cubicado de acuerdo a las secciones efectuadas al yacimiento son de
1,224.61 m3 de material pétreo de los cuales; se extraerán el 30%; que es
337.38 m3, Haciendo un estimado de extracción de 337.38 m3/año; de hormigón,
168.69 m3/año y de arena gruesa 101.21 m3/año; 16.86 m3 de arena fina, y de
piedra canto rodado, 50.61 m3/año con lo que la reserva probada es de (1,224.61
m3 de material pétreo), cubriría las expectativas de extracción, ante un incremento
de extracción la reserva se completaría antes del año, y se tendría que esperar la
acumulación de material en las épocas de avenidas que para el presente proyecto
no se consideró como parte del potencial económico del yacimiento.
La capacidad para la expansión estará definida por la demanda del producto y las
utilidades alcanzadas, por lo que se planifica a futuro incrementar la producción en
40-60%.
Uso de reactivos y generación de subproductos.
No se utilizará reactivo alguno en la generación de los subproductos definidos. Los
subproductos (piedra chancada) serán obtenidos de la piedra canto rodado a través
de procesos mecánicos.
2. MANEJO DE RESIDUOS
Tipos de depósitos y estabilidad física.
Desechos domésticos:
En esta clase de desechos se encuentra cualquier sub-producto generado al atender
las necesidades del personal. Los desechos orgánicos se entierran para facilitar la
devolución de las nutrientes al suelo. La basura producida será escasa, se impartirá
continuamente las buenas prácticas de disposición de cualquier desperdicio. En el
caso de los alimentos, los trabajadores realizaran su alimentación en sus domicilios
por la proximidad a la zona de extracción. La estabilidad física se conseguirá con el

14
“CONSULTORES EN SALUD”

apilamiento de material rocoso sobre las orillas (enrocado) a través del uso de
maquinaria, lo que mejorará la estabilidad de las orillas.
MANEJO DE AGUA
Infraestructura y requerimiento estimados para uso:
No se dispondrá de infraestructura de consumo de agua, porque el
requerimiento de agua será solamente para el lavado del agregado el mismo que la
mayor parte usada será vertida al cauce del propio rio.

Suministro de agua.
La demanda de agua para el lavado del agregado a extraer será de aproximadamente
O.Sm3/m3 de material pétreo lavado.

Tratamiento de agua (DAM, DAR, aguas servidas).


El agua se utilizará exclusivamente para el lavado del agregado. No se generará
agua servidas porque en el proyecto no se utilizarán químicos o aditivo alguno. Se
estima el caudal del rio Chavarría en 4.12m3/segundo, y el usado para el lavado
será de aproximadamente 0.5m3/m3 de agregado.

Manejo de aguas limpia.


No se contempla el uso recirculado de aguas limpias por no tener procesos que requieran
de este uso.

Balance de aguas y efluentes de la operación


El Balance Hídrico será; por los 15.0m3 de agregado usado en 15m3 - día por
material pétreo lavado del caudal existente, el ingresante seria de
4.12m3/segundo, se requerirá de aproximadamente 7.Sm3, en un determinado
tiempo (25 minutos de acumulación), por lo que para la captación del agua se
requerirá acumulación del caudal durante 25 minutos, trasportado a gravedad por
una manguera de 2" para lavado se estima en 30minutos el tiempo de lavado de
agua a través de mangueras a gravedad y el rociado por aspersión.
3. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO
Instalaciones auxiliares (mantenimiento, almacenamiento de productos químicos,
edificios administrativos, etc.).
No existirán instalaciones temporales o permanentes dentro del área del proyecto.
Consumo y almacenamiento de combustibles (tipo, infraestructura de
almacenamiento, medios de transporte, consumo, manejo de residuos de
hidrocarburos).
No se tendrá almacenamiento de combustible.
Suministro de energía eléctrica (tipo y requerimiento estimado)
No se requerirá el uso de energía eléctrica.

15
“CONSULTORES EN SALUD”

Acceso (acceso existente y propuestos inc. alternativas).

El acceso independiente a la cantera es a través de una trocha carrozable ejecutada


para otros usos.
El ingreso a las zonas de extracción a través de esta trocha, solamente se harán
mejoras (bacheo, y perfilado) de vía existente hasta la repartición de la vía de
ingreso en el sector de El Molino, desvió en la carretera Castrovirreyna -
Huancavelica).
Trasporte y manipuleo de materiales (tipo de vía)
Los trasportes de los agregados se llevarán a cabo por vía terrestre a través de la vía
carrozable de 10,800 km, hasta el acceso a la altura de la carretera Castrovirreyna -
Huancavelica, de allí hasta el punto definitivo de venta, se estima un peso de carga
de piedra canto rodado (pe de canto rodado 2.1) de 8.90TM, 8.0TM de hormigón
(pe. de hormigón: 1.6), y de 24.0TM de arena gruesa (pe. de arena gruesa: 1.42),
por día de actividad, por lo que se recurrirá a vehículos de trasporte de 8-lSTM.

4. FUERZA LABORAL Y ABASTECIMIENTO DE RECURSOS.


Estimados preliminares de personal técnico, profesional y obrero para las fases de
construcción y operación incluyendo salarios según calificación.
El personal estimado para el proyecto de extracción de agregados para la primera etapa
(desencape de material arcilloso y lodo), será de seis (06) trabajadores los que cubrirán
un turno, para la actividad de carguío de agregados, dos (02 personas).

Origen de la fuerza laboral según el nivel de preparación (local, regional, nacional


e internacional)
El personal operativo de cantera será de la misma localidad de Ccahuiña, caserío de
Ccalasayhua distrito de Castrovirreyna, comuneros activos, quienes serán
capacitados adecuadamente en las técnicas de extracción y selección de agregados,
se tomarán medidas de seguridad, salud ocupacional y conservación del ambiente.

5. CRONOGRAMA Y COSTO DEL PROYECTO.


Cronograma para el Desarrollo, Operación y Cierre del Proyecto.
Respecto al Cronograma de Ejecución del Proyecto, los plazos tentativos para la
ejecución de cada una de las etapas son los siguientes:

ACTIVIDAD TIEMPO
Etapa de Implementación 30 días

Etapa Operación (extracción) 10 Años

Etapa Cierre 30 días

Costo durante la vida del proyecto por año para las diferentes fases del proyecto,
incluyendo costo de capital y costo de manejo ambiental.

16
“CONSULTORES EN SALUD”

El costo unitario estimado para la producción de 1 m3 de arena gruesa es de S/ 65.0


nuevos soles, desde la extracción, selección y trasporte, para la piedra canto rodado
de S/. 55.00 nuevos soles, el hormigón será de S/. 50.00 nuevos soles. El costo
unitario de extracción de arena fina es de S/. 80.0 nuevos soles. Por lo que la
inversión inicial del proyecto será de S/. 6,000.00 nuevos soles.

CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO AMBIENTE FÍSICO


Fisiografía (Descripción de aspectos principales del terreno)
La geomorfología del área es el resultado de los efectos degrada torios y agentes de la
meteorización asociados con el levantamiento general de los andes.
Castrovirreyna, se encuentra ubicado en la Cordillera Central del Perú, en el
Cuadrángulo Geológico Castrovirreyna 27-m, del cual se desprende que
geológicamente está constituido por rocas sedimentarias y vulcano elásticas que en
edad abarcan desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente, estas se hallan
plegadas, falladas e instruidas por diferentes clases de rocas ígneas. Las secuencias de
rocas más antiguas expuestas en el área predominante Granito, Gabro y Andesita,
subsecuentemente sobreyace las Areniscas del Paleozoico inferior, está a su vez han
sido plegadas y metamorfizadas localmente a Filitas, Esquistos y Gneis;
subsecuentemente se produjeron eventos de disposiciones de Areniscas, Calizas,
Conglomerados y Volcánicos durante el Mesozoicos, eventos que fueron acompañados
por fases tectónicas que han originado las grandes fallas y plegamientos en la
región (datos obtenidos del cuadrángulo geológico de Castrovirreyna; 27-m).
En el Terciario continúa el régimen de Tectónica Andina con la cual se encuentra
relacionada una intensa y amplia actividad volcánica, cubriendo la Región con derrames e
Ignimbritas.
El área de extracción es zona de encause y acumulación de terrazas con basamento de
zonas rocosas con poca o nada de vegetación (eriaza), que presenta en algunas partes
plantas silvestres como el ichu, musgos, líquenes y otras hierbas del hábitat.
El área de extracción, está ubicado en la cuenca del rio Ccalasayhua, lugar denominado
Seccecca II; tiene un relieve accidentado, en la parte norte un buzamiento de las rocas

17
“CONSULTORES EN SALUD”

de base de rio 65ª a 78ª hacia el Oeste y en la zona central se tiene la zona de
extracción sobre un curso de meandro inicial, donde la topografía es más suave.

El paisaje del área a explotarse, es del tipo fluvial-glaciar, con una modificación actual
típica pluvial del rio que corta escarpas de estratos litológicos, con erosión moderada.

Suelos (Tipo de suelos, edafología, capacidad de uso, erosión, etc.)


De acuerdo al mismo cuadrángulo geológico mencionado anteriormente, por
descomposición y evolución edafológica, estos tipos de suelos presentan el siguiente
perfil edafológico:
Tabla 03: Perfil edafológico del área del proyecto.

TIPO DE SUELO SÍMBOLO


Litosol Andino Dístico La -c

Lítrico (no suelo) Litosol Desértico Ld

a) Litosol Andino Dístrico


Estos suelos se caracterizan por su limitada potencialidad para fines agrícolas debido a
sus características topográficas y a su situación climática (altitudinal), sobre los 3,800
m.s.n.m.

b) Litosol Desértico
Estos suelos se caracterizan por su baja potencialidad agrícola debido a las
características topográficas que los contienen.
 Un perfil de suelo para un Litosol Desértico se describe de la siguiente manera: O -
15 cm.
 Franco de color pardo a pardo oscuro en húmedo, granular muy fino de grado débil,
de consistencia suave. El pH 6,5 y 0,83% de materia orgánica:5 -15cm.
 Franco de color pardo a pardo oscuro en húmedo, granular muy fino, de grado
débil, de consistencia ligeramente dura. El pH 6,1 y 0,34% de materia orgánica: 4 -
12. Scm.
 Roca en descomposición y franco arcilloso de color pardo rojizo en húmedo, masivo
y ligeramente duro: 2.5 - 100cm.
Riesgos naturales (sismología, riesgo sísmico, deslizamiento de tierra, inundaciones,
etc).
La actividad sísmica en el Perú, es el resultado de las Placas Tectónicas Sudamericanas
y de Nazca, además de los reajustes que se producen en la corteza terrestre como
consecuencia de la interacción y la morfología alcanzada por la cordillera de los Andes.
No se dispone de información de desastres naturales en la zona de extracción.
Difícilmente se percibe riesgos naturales potenciales, según el mapa de Zonificación
Sísmica del Perú elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, se presenta un evento
sísmico ocurrido que afectó la zona de estudio.

18
“CONSULTORES EN SALUD”

Tabla Nº 04: Eventos Sísmicos


La diversidad climática de Huancavelica es el resultado de una estrecha relación

Fecha Epicentro Grado de M-M


12/06/1951 Cañete VI
05/05/1974 Puno V
03/10/1974 Lima VII
15/07/1979 Lima IV
08/09/1979 Ica IV
23/09/2005 San Martín VIII
15/08/2007 Ica VIII

Clima/meteorología (viento, precipitación, humedad, etc.)


El relieve ejerce una marcada influencia sobre la dinámica del clima, modificándola de
distintas maneras. La presencia de los Andes provoca el descenso de las temperaturas
promedio a niveles totalmente inusuales para los trópicos, donde se localiza el país. El
aire en la troposfera se enfría en una relación constante de 6 ºC por cada 1,000 m. En
consecuencia, por encima de los 4,000 m.s.n.m. las temperaturas son muy frías y
hasta gélidas en los nevados.
La localidad de Castrovirreyna tiene un clima templado frígido, con sequedad
ambiental, presenta precipitaciones estacionarias de lluvia y granizo, con
temperaturas, entre mínimas; -7ºC y máximas de 17ºC durante el año.
La media anual de temperatura máxima alcanzada según la Estación
Meteorológica de Sinto, se registró en 21. SºC, siendo la precipitación media
acumulada anual de 622.5 mm.
El ambiente de humedad del área del proyecto es muy seco (13%), porque el aire a
estas altitudes casi no contiene vapor de agua y es menos denso por la disminución de
la presión.

AMBIENTE BIOLÓGICO
Eco Regiones y Hábitats (mapeo ambiental del área de influencia del Proyecto.)
La identificación de los ecosistemas del área del proyecto se hizo a dos niveles:
regional y local. Para el nivel regional (bastante amplio) se tomó en cuenta la
clasificación. de Eco Regiones (Rack, 1988) y para el nivel local se usó los criterios
fisionómicos de clasificación de la vegetación, teniendo como referencia a las
formaciones vegetales (Margalef, 1977).

El área del proyecto de extracción, se encuentra dentro de la denominada Eco región


de la Serranía Esteparia.
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el área del proyecto cubre la
zona de vida Estepa Montano Subtropical (e-MS), caracterizado por un clima
subhúmedo y frígido.
La vegetación del área mayormente está constituida por especies nativas (ichu)
cubriendo la mayor parte de la superficie. Las condiciones climáticas y las
características del suelo no brindan condiciones para labores agrícolas. La agricultura
es nula.

19
“CONSULTORES EN SALUD”

La micro cuenca tributaria, donde se ubica la zona de extracción es de relieve semi


abrupto, comprendidos hasta 3,972 m.s.n.m., que presenta pendientes moderadas y
pronunciadas que ascienden gradualmente hacia las superficies altas.
Tienen cambios bruscos las pendientes originando laderas empinadas, en partes se
presentan saltos bruscos.
En el área del proyecto predominan zonas rocosas.
Los suelos del área permanecen húmedos durante la mayor parte del año,
favoreciendo la continuidad de especies anuales y perennes en forma natural. La
cobertura vegetal está constituida básicamente por pastos del tipo Ichu, musgos y
líquenes; que forman el micro hábitat y mantienen una gama de especies animales que
pululan en la zona. La fauna silvestre tiene un valor biológico más que alimenticio o
económico. No se observaron especies en peligro de extinción o en situación de
amenaza. Basándose en el mapa ecológico elaborado por el Ministerio de Agricultura,
se han identificado las siguientes zonas.

Páramo Muy Húmedo - Sub Alpino (P.M.H - SA)


Esta zona empieza a los 3,250 a 3,750 msnm y se lleva hasta los 4,100 msnm ocupando
la parte alta de la localidad de Castrovirreyna, donde se presenta un clima frío, entre
sus características más resaltantes tenemos:

 Precipitación promedio total por año (mm) 200 – 800


 Biotemperatura medio rural 3ª-6ª

Bosque Húmedo Montano - Sub Tropical (BH - MS)


Zona comprendida entre los 3,750 a 4,250 msnm, clima frígido, suelos residuales
muy superficiales y relieve accidentado.
En esta zona se realiza el pastoreo de ovinos y auquénidos, sus características son:

• Precipitación promedio total por año (mm) 150 - 520


• Biotemperatura medio rural 2° - 5°

Flora terrestre (cobertura vegetal, especies amenazadas, especies endémicas, etc).


El área se circunscribe a zonas eriazas y esporádicas parcelas cultivadas con especies
de pan llevar (papa, cebada) y forraje principalmente en las partes más bajas, bastante
alejadas del proyecto. Hay evidencia de formación de litosol de escasa vegetación,
principalmente de Ichu y otras gramíneas, que se desarrollan en suelo pedregoso y en
áreas con abundante roca. El matorral ralo dominada por arbustos de porte bajo, entre
30 y 40 cm de alto, entremezclados con gramíneas. Los arbustos corresponden a las
especies, Baccharis odonata y Lepidophylum quadrangulare principalmente.
La flora no forma parte del listado de flora en peligro crítico (categoría CR) del D.S.
043-2006-AG. La lista taxonómica de la flora registrada en el área del proyecto y la
correspondiente composición florística por zona, se muestra en la siguiente Tabla:

20
“CONSULTORES EN SALUD”

Tabla 05: Flora Dominante en el área de influencia del proyecto

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Asterácea Pharanephelius Chawe-Chawe

Salanacae Magnoliopsida Yareta

Asteracae Senecio Chinquianensis Huamanripa

Poaceae Muhiembergia ligularis Grama dulce

Poaceae Sipa Ichu Ichu

Fauna terrestre (mamíferos, aves, anfibios y reptiles incluyendo


Especies amenazadas, endémicas, de hábitats restringidos, etc.) La fauna ha sido
evaluada mediante observación directa e indirecta (huellas, madrigueras, nidos, etc.)
durante los recorridos a pie en el área del proyecto a partir de la información
bibliográfica existente.
Entre los vertebrados, las aves constituyen el grupo más diverso.
Tabla 06: Avifauna en el área de influencia del proyecto.
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta ornata Perdiz
Falco sparverius Cernícalo americano
Columbidae Metriopelia Paloma
Columbiformes melanoptera
Trochiliformes Trochilidae Colibrí coruscans Picaflor

Turdidae Turdus chiguanco Chihuaco

Los mamíferos están representados por murciélagos, ratones de campo, zorrillos,


zorros principalmente. La lista taxonómica se presenta en la tabla. Además ligada a la
fauna silvestre pastorean en las diversas formaciones vegetales animales
domésticos como: ovejas, equinos y camélidos .
Tabla 07: Mamíferos del Área de Influencia del proyecto
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Chiroptera Murcielago
Rodentia Cricetidae Oryzomys spp Raton
Fisipedo Mustelidae Conepatus Zorrillo
semistriaatus
Fisipedo Canidae Pseudolapex Zorro andino

Los reptiles y anfibios son poco comunes. Se ha registrado, entre los reptiles a
lagartijas y entre los anfibios a los sapos. La lista taxonómica se presenta en la tabla
siguiente:

21
“CONSULTORES EN SALUD”

Tabla 08: Reptiles y Anfibios del Área de Influencia del proyecto.

CLASE REPTILIA
Orden Familia Nombre Cientifico Nombre común
Squamata Tropiduridae Tropidurus Lagartija
CLASE ANFIBIA
Anura Bufonidae Bufo spinolosus Sapo

Los invertebrados más conspicuos se listan en la siguiente tabla, sin embargo es


importante mencionar que este podría ser el grupo más diverso ya que incluye a
animales que por su tamaño pequeño y formas de vida habitan prácticamente
todos los ambientes del área del Proyecto.

Tabla 09: Grupos de Invertebrados del Área de Influencia del proyecto.

CLASES ESPECIE NOMBRE COMÚN


Arachnida Rhechostica hentzi Aeraña
Chilopoda Scolupudia sp. Cien pies
Enallagnu sp Libelula
Canthon sp Escarabajo
Lepidoptera Miriposa

Recursos acuáticos información sobre hábitat y presencia de peces y organismos


bentónicos).

Dentro del área del proyecto existen recursos acuáticos como es el río de Ccalasahua y
otras pequeñas quebradas.

Áreas naturales protegidas


Dentro del área de extracción no existen áreas naturales protegidas según el Mapa de
Administración de Áreas Naturales Protegidas del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP).

AMBIENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL

Identificación de las comunidades de Área de influencia directa y comunidades de


influencia indirecta del Proyecto.
La escasa concentración de población urbana constituye un importante reto para el
desarrollo de la Provincia, por tres razones principales.
Primero, porque una población pequeña desalienta cualquier iniciativa de instalar,
ampliar, mejorar o diversificar los servicios o inversiones en las áreas urbanas.
Segundo, porque una población urbana exigua no llega a conformar un mercado
interesante para la producción agrícola local; por el contrario, una ciudad importante
logra tener efecto positivo en su entorno rural inmediato. Tercero, porque el costo de
inversión social se multiplica en los espacios que presentan una población dispersa.

22
“CONSULTORES EN SALUD”

Se define como Área de Influencia Directa (AID) al espacio físico que será ocupado en
forma permanente o temporal durante la instalación y operación de la actividad
extractiva en la cantera. También son considerados los espacios colindantes donde un
componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado por
las actividades desarrolladas durante la fase de instalación y operación del proyecto.
El área de influencia indirecta (AII) del proyecto es definida como el espacio físico en el
que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez directamente a
otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto, aunque sea
con una intensidad mínima. Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación
territorial. Estas delimitaciones territoriales pueden ser geográficas (límites de extracción
en la micro cuencas o subcuencas).

La determinación del Área de Influencia Directa AID y el área de influencia indirecta AII
se realizó de forma espacial, considerando al área de influencia directa las 10.09
Hectáreas que conforman el área de explotación y el AII como el total de la micro
cuenca del rio Chavarría.
Demografía: descripción de las comunidades y tipo (urbano, rural), información,
densidad y crecimiento de la población.
En la localidad de Castrovirreyna, capital de provincia las tierras en su totalidad, son
terrenos comunales (tipo urbano-rural), siendo en su gran mayoría utilizados para
viviendas familiares de baja densidad (aproximadamente 5.5 habitantes). No existen
zonas exclusivas de pastos cultivados para la crianza de ganado.
La localidad de Castrovirreyna capital de provincia cuenta con 1,313 pobladores,
densidad demográfica de 3.67, con una tasa de crecimiento poblacional de 0.329%.
Infraestructura social y física: proporcionar sobre acceso a asistencia médica,
educación, AGUA, y saneamiento, acceso a electricidad, mercados, transportes y
comunicaciones.
Dados los factores climáticos de la zona, como las características de la geografía y los
suelos, la agricultura son demasiado incipiente y desarrollada sin técnicas adecuadas, a
pequeña escala, en pequeñas parcelas, que en ningún caso abarca un octavo de
hectárea.
La microeconomía de la localidad de Castrovirreyna capital de provincia es
comercial, y de desarrollo productivo eventual el cual es aprovechado por los
campesinos para ocuparse de trabajos eventuales, principalmente en la construcción
y/o venta ambulatoria, como también en proyectos ejecutados por instituciones
públicas. La mayoría de familias de las comunidades aledañas al proyecto se ocupan de
actividades agrícolas de autoconsumo, crianza de ganado, el resto es empleado
temporalmente o subempleado en-la localidad de Castrovirreyna.

23
“CONSULTORES EN SALUD”

Los ingresos son demasiados bajos, pues solamente proceden de la venta de los
excedentes de la agricultura y de trabajos esporádicos en la ciudad. Donde laboran
informalmente o como subempleados.
En un porcentaje mínimo, se dedican al transporte en vehículos menores como autos
y camionetas rurales, así como algunas personas se encuentran empleados en las
minas de la región.
Siendo la base de la economía de estas comunidades campesinas, el pastoreo, para lo
cual, algunas familias cuentan con ganado ovino principalmente y equino y en
mínimo porcentaje en la zonas bajas, ganado vacuno, para esto aprovechan la
existencia de pastos naturales en toda la zona circundante a sus comunidades,
asimismo, la primera actividad económica de los comuneros es la agricultura al
secano, donde se producen productos para autoconsumo preferentemente, en
pequeñas parcelas, siendo comercializados los mínimos excedentes en la ciudad de
Castrovirreyna, para abastecerse de otros productos de primera necesidad .
El área de ejecución de las labores de extracción, se encuentra en una zona
relativamente alejada de las áreas pobladas de manera tal que las infraestructuras
públicas o privadas no se verán afectadas por la ejecución del proyecto.
La ejecución y operación extractiva proyectada, generará un impacto positivo en el
ambiente social, mejorando las condiciones económicas de los trabajadores
directos involucrados, los que a su vez generarán beneficios indirectos.
La localidad de Ccahuiña cuenta con el nivel primaria I.E. Nª 22616, y la I.E. N° 36825
Tarahura y la capital de provincia de Castrovirreyna cuenta con 1,313 pobladores,
cuenta con servicios de educación, en el nivel inicial LE. N°330 y N°351, primario las I.E.
Nº36596, Nº36302, y en el nivel secundario en Colegio San Roque. Superior, sede de la
Universidad Nacional de Huancavelica; carreras profesionales de Ingeniería de
Agroindustrias y Contabilidad, además del Instituto Superior Tecnológico Publico de
Castrovirreyna; carreras profesionales de Explotación
Minera y Computación. Además, cuenta con los servicios de saneamiento (agua y
desagüe), Energía Eléctrica y con atención de salud en el Centro de Salud de
Castrovirreyna y Jefatura del Seguro Social.
Economía y Negocios: información sobre estructura económica local.
La mayoría de familias de las comunidades aledañas al proyecto se ocupan de
actividades agrícolas de autoconsumo, luego la crianza de ganado, el reto es
empleado temporalmente o subempleado en la localidad de Castrovirreyna, habiendo
un mínimo porcentaje que laboran en las minas de la zona.
Organización política, social y cultural: información sobre liderazgo, participación y
toma de decisiones, grupos de comunidades.
Los pobladores de la localidad aledañas al área de influencia del proyecto, están
organizadas política, social y culturalmente a través de sus autoridades

24
“CONSULTORES EN SALUD”

representativas como: Alcaldes de Centros Poblados, Presidentes Comunales, Juez de


Paz, Juntas Directivas, asentándose en ellos el liderazgo y toma de decisiones en
forma democrática y consensuada con la participación de los comuneros en general.
Recursos Culturales, paleontológicos y patrimoniales: información sobre recursos
arqueológicos y paleontológicos y áreas protegidas.
Revisando información bibliográfica sobre el área de la concesión no se identificó
zonas arqueológicas o zonas de interés humano. Mediante una inspección visual
minuciosas del área a explotar no se encontró restos arqueológicos,
paleontológicos ni patrimoniales en la zona de extracción.
Además, no se percibe ninguna especie en extinción, zona reservada alguna.

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL PROYECTO

1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO

Impacto sobre el ambiente socio económico cultural


Social
El principal impacto en este rubro, será el empleo de la mano de obra local, de tal
manera que; durante la ejecución de la extracción, generará un impacto positivo en
el ambiente social, mejorando el poder adquisitivo directo de los trabajadores,
integrándolos positivamente a la cadena productiva.
Se fomentará el acceso de los trabajadores y sus familiares a mejor
infraestructura de salud y educación debido al mejoramiento de sus ingresos
económicos. Mejorará las capacidades laborales de los trabajadores.
Económico
Los impactos económicos son positivos porque se generarán puestos de trabajo
directo e indirecto. La mano de obra directa necesaria para el proyecto, será
ocupada principalmente por trabajadores del lugar.
Entre los impactos sociales negativos tenemos el incremento de conflictos con la
población circundante, incremento de riesgos de accidentes de tránsito debido a las
actividades de transporte de agregados.

25
“CONSULTORES EN SALUD”

Cultural
En la zona de extracción, específicamente del área de Seccecca II, en la micro
cuenca del rio Cclasayhua, no se evidencia la existencia de restos arqueológicos,
históricos, científicos y otras áreas naturales importantes o relacionadas con el ser
humano, que puedan ser influenciados o deteriorados por los efectos de esta
actividad extractiva.
Descripción de cada uno de los impactos potenciales identificados.
El presente proyecto considera la extracción de agregados. La identificación de
impactos potenciales se realizó teniendo en consideración los componentes del
proyecto en las etapas de implementación y operación de los receptores
ambientales y sociales.
Identificación del componente del Proyecto, que origina impactos potenciales.
Durante el proceso de implementación del proyecto, se observa que son pequeñas
las actividades de mejoramiento de la trocha carrozable y que no alterarán
significativamente el ecosistema.
Identificación de componentes ambientales o sociales, potencialmente afectados.
En el proceso de extracción, inevitablemente se altera la topografía del lugar por el
tipo de operación que es de extracción por cantera.
Evaluación cualitativa de los impactos como significante, moderado o significativo
(Matriz de identificación y evaluación ambiental).
Los criterios cualitativos usados para la identificación de impactos ambientales
físicos y biológicos son intensidad, severidad, dispersión y duración, que a la vez
sirvieron para determinar el nivel de significancia, a continuación se detallan
algunos de estos impactos.
Morfología y relieve
En el proceso- de implementación se generarán impactos moderados debido a las
actividades que se desarrollarán de forma temporal, en este proceso se llevara a
cabo el desbroce y disposición de suelos.
Durante las actividades de extracción se generarán impacto de moderada
significancia por las operaciones en la cantera. A medida que se desarrollen las
labores superficiales, el área disturbada será rellenada con los sedimentos pétreos
que las avenidas de invierno depositaran sobre estas áreas y se realizará por esto,
enrocado en las terrazas de sedimentación con la finalidad de evitar el movimiento
de tierras removidas (estabilidad de taludes).
Adicional a esto se realizará la revegetación de la zona.
Calidad de aire y emisiones

26
“CONSULTORES EN SALUD”

Durante el proceso de extracción se producirá un impacto insignificante o nulo, en


la variación de la concentración de gases por la no exposición constante de equipos
mecánicos que emitan estos gases de combustión al medio aéreo.
También se observará un impacto leve moderado en la concentración de material
particulado debido a la extracción, acarreo de material clasificado de los agregados.
Niveles de ruido y vibraciones
El nivel de ruido en la fase de extracción, generado por el uso esporádico de
maquinaria para el desbroce y acarreo, tendrá un impacto poco significativo debido
a que se hará uso de estos solo de forma temporal. La variación de niveles de
vibraciones en receptores humanos tendrá un impacto significativo leve por el
accionar de los equipos durante el trasporte de los materiales seleccionados por las
vías de acceso que requiere este proceso, esta actividad no se realizará de manera
fluida.
Los ruidos generados por el uso de herramientas como picos, barretas, lampas,
carretillas tendrán incidencia local y no generarán impactos significativos
alcanzando valores por debajo de los 50 dB.

Suelos
El proceso de extracción tendrá un impacto leve a moderado sobre el suelo, debido
a las actividades de movimiento de tierras, esta actividad generará pedida de
suelos. La ejecución del presente proyecto afectara inevitablemente la topografía
de la zona de extracción de agregado. No se considera la trocha de acceso puesto
que ya existe en el lugar y solo se le dará el mantenimiento adecuado.
El manejo inadecuado de los lubricantes y combustibles, no podrán afectar a los
suelos por derrames puesto que no se realizará ninguna reparación, ni
mantenimiento de estos equipos en la zona de la operación salvo como último
recurso para vehículos de carga y otros que lo requieran, por lo tanto; no habrá
generación de residuos por este motivo.
De presentarse fugas inesperadas o cambios que eventualmente podrían
requerirse, deberán recogerse en bandejas y luego depositarlas en recipientes
especialmente dispuestos, para luego ser manejados y depositados en lugar
destinado para este uso, fuera del área de proyecto.
Agua superficial
El agua superficial será verá afectado de manera moderada por la instalación de la
cantera, se producirá una variación de caudal debido al uso de parte del caudal del
rio Ccalasayhua durante el lavado del material seleccionado.
Los impactos identificados con respecto al agua superficial son la variación de
caudales por el lavado del material seleccionado, pero este proceso se realizará

27
“CONSULTORES EN SALUD”

sobre el mismo encause, por lo que gran parte del agua usada será revertida por
escurrimiento al caudal, con material fino en suspensión, el cual aguas abajo será
des colmatado por acción de la gravedad y pendiente.
Agua subterránea
El agua subterránea no se verá afectada por las actividades, en virtud a que no se
utilizará manantiales o artesas, y no se harán cortes profundos que modifiquen el
nivel freático de estos.
Tránsito
Las actividades de extracción de agregados requerirán necesariamente un aumento
en el flujo vehicular para el transporte de material a comercializar.
Paisaje
La operación de implementación y extracción de agregados, generaran impactos
moderados alterando la calidad del paisaje, esto es inevitable puesto que se trata
de una operación a tajo abierto; pero se rellenará el suelo retirado con el desmonte
y se introducirá suelo orgánico con especies arbustivas para disminuir la
significancia del impacto.

2. IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE BIOLÓGICO


Flora y vegetación
La flora y vegetación del lugar se verá afectada en la fase de implementación del
proyecto porque se observará perdida de cobertura vegetal, eliminación de algunas
especies vegetales nativas de la zona.
Fauna
La fauna de la zona es predominantemente silvestre, es en este receptor ambiental
donde se identifican impactos significantes. Las actividades de extracción y
generación de desmonte ocasionarán pérdida de hábitat, fragmentación de
hábitat y el ahuyenta miento de la fauna debido a estas perturbaciones, todos estos
serán de moderada significancia, ya que las actividades de extracción de
agregados no fomentan la perturbación general de fauna silvestre en la zona de
explotación.
La alteración del ecosistema acuático se producirá en el rio Chavarría, ésta recibirá
de manera periódica material particulado en suspensión por lavado de material
seleccionado (adición de aguas articulados derivados de este proceso).

28
“CONSULTORES EN SALUD”

29
“CONSULTORES EN SALUD”

Tabla 10: Matriz de Impactos Ambientales – Etapa de Implementación

Calificación
Intensidad

Dispersión

Severidad
Duración
Receptor
Impacto Instalación Actividad Significancia Tipo
ambiental

Geomorfología Modificación del relieve Cantera Destroce de Cantera 1 1 2 2 6 Leve Negativo

Desmonte Acumulación 1 1 1 2 5 Leve negativo

Accesos Trasporte de material 1 2 1 1 5 Leve negativo


personal
Verificación en la concentración
de gases Sistema de manejo de Movimiento de 1 2 1 1 5 Leve negativo
aguas contacto y no tierras
contacto)
Trasportes Disposición de 2 1 1 1 5 Leve Negativo
Calidad del aire Desmontes

Cantera Extracción y acarreo 1 1 1 3 6 Leve Negativo


de desmonte

Desmonte Superficiales 1 1 1 2 5 Leve Negativo


Variación en la concentración expuestas

Accesos Trasporte de 2 1 1 2 6 Leve Negativo


materiales

30
“CONSULTORES EN SALUD”

Sistema de manejo de Movimiento de 2 1 2 1 6


aguas (contacto y no tierras Leve Negativo
contacto)
Cantera Uso de Equipos 2 1 1 3 7
Leve Negativo
Variación en los niveles de ruido
(Receptor humano) Accesos Trasporte de 1 1 1 2 5
material, personal e Leve Negativo
Ruido y insumo
vibraciones Cantera Uso de equipos 1 1 1 2 5
Leve Negativo
Variación en los niveles de
variación (receptor humano e Accesos Trasporte de 1 1 1 2 5
infraestructura) material, personal e Leve Negativo
insumos
Cantera Movimiento de 3 1 1 2 7
tierras Moderado Negativo

Desmonte Deposición de 1 1 1 2 5
Perdida de suelos/ cambio de Leve Negativo
Suelo desmonte
uso de suelo
Sistema de manejo de Trasporte de agua 1 1 1 1 4
aguas (contacto y no potable para Leve Negativo
contacto) consumo
Modificación de la red de Cantera Extracción de 3 1 1 1 6
drenaje y perdioda de cuerpos agregados Leve Negativo
Agua Superficial de agua
desmonte Disposición de 1 1 1 1 4
desmonte Leve Negativo

Modificación de la red de Cantera Extracción de 3 1 1 1 6


Agua superficial drenaje y perdida de cuerpos de agregados Leve Negativo

31
“CONSULTORES EN SALUD”

agua Desmonte Disposición de 1 1 1 1 4


desmonte Leve Negativo

Agua Modificación de niveles freáticos Cantera Drenaje de agua 1 1 1 1 4


subterránea Leve Negativo

Cantera Extracción de acarreo 1 1 1 1 4


desmonte Leve Negativo
Flora y Fauna
Desmonte Disposición de 2 1 1 1 5
desmonte Leve Negativo

Perdida de cobertura vegetal y Accesorios Trasporte de 1 2 1 1 5


de especímenes de flora y fauna material, insumos y Leve Negativo
personal
Sistema de manejo de Movimiento de 2 1 1 1 5
aguas (contacto y no tierras Leve Negativo
contacto)

32
“CONSULTORES EN SALUD”

Tabla 11. Matriz de Impactos Ambientales – Etapa de Extracción.

Calificación
Intensidad

Dispersión

Severidad
Duración
Receptor
Impacto Instalación Actividad Significancia Tipo
ambiental

Depósito de 1 1 2 2 6
Desmonte Leve Negativo
Geomorfología y desmonte
Modificación del relieve
relieve 1 1 1 2 5
Extracción de
Cantera Leve Negativo
agregados
Variación en la concentración Extracción y acarreo 1 2 1 1 5 Leve Negativo
Cantera
de gases de material

Extracción y acarreo 1 1 3 1 6
Cantera Leve Negativo
Calidad de aire y de material
emisiones Movimiento de 1 1 1 1 4
Variación en la concentración Zona de acopio Leve Negativo
de material particulado agregado
Trasporte de 2 1 1 2 6
Acceso material insumo y Leve Negativo
personal
1 1 1 3 6
Cantera Uso de Equipos Leve Negativo
Variaciones en los niveles de
ruido (receptor humano) Trasporte de 1 1 1 3 6
Niveles de ruido y Acceso material, insumos y Leve Negativo
vibraciones personal
Variaciones en los niveles de Trasporte de 1 2 1 1 5
vibraciones (receptor humano e Acceso material, insumos y Leve Negativo
infraestructura) personal

33
“CONSULTORES EN SALUD”

Extracción de 2 1 2 1 6
Cantera Leve Negativo
Perdida de suelos cambio de agregados
Suelos
uso Disposición de 2 3 1 1 7
Desmonte Moderado Negativo
desmonte
Sistema de 1 1 2 1 5
Extracción de
Variación de caudales abastecimiento de Leve Negativo
agregados
Agua superficial agua
Disminución de la calidad de 3 1 2 1 7
Cantera Lavado de agregado Moderado Negativo
Agua
Variación de la calidad de agua Extracción de 1 1 2 1 5 Leve
Agua subterránea Cantera Negativo
subterránea agregados
Extracción y acarreo 2 1 1 1 5 Leve
Cantera Negativo
Perdida de cobertura vegetal y de material
Flora y vegetación
flora 2 1 1 1 5 Leve
Desmonte Desmonte Negativo

2 1 1 1 5 Leve
Desmonte Desmonte Negativo
Perdida de Habitad
Extracción de 1 1 1 1 4 Leve
Cantera Negativo
agregados
1 1 2 1 5 Leve
Fauna Desmonte Desmonte Negativo
Fragmentación de habitad
Extracción de 2 1 1 2 6 Leve
Cantera Negativo
agregados
Ahuyenta miento de fauna por Extracción de 1 1 1 1 4 Leve
Cantera Negativo
perturbaciones agregados

34
“CONSULTORES EN SALUD”

Transporte de 1 1 1 1 4
Acceso material insumo y Leve Negativo
Ahuyenta miento de fauna por personal
perturbaciones 1 1 2 1 5
Desmonte Desmonte Leve Negativo

Descarga de lavado 1 2 1 2 6
Leve Negativo
Alteración de la habitad de agregados
Rio Ccalasayhua
acuático 1 1 1 1 4
Adición de agua Leve Negativo

Transporte de 1 1 1 2 5
Transito Incremento del transito Trocha carrozable material insumo y Leve Negativo
personal
Extracción de 2 1 1 2 6
Sector Secccecca I, Leve Negativo
Alteración de la calidad del agregados
Paisaje Seccecca II y
paisaje 1 1 2 1 5
Armapampa Desmonte Leve Negativo

35
“CONSULTORES EN SALUD”

Tabla 12: Criterios para Matriz de Impactos ambientales


Tabla 13: Criterios para matriz de impacto sociales

CRITERIO INTENCIDAD PUNTAJE TIPO PUNTAJE


Intencidad Baja 1 Inderecto 1
Intencidad media 2 Directo 3
Intencidad alta 3 DIRECCION PUNTAJE
CRITERIO DISPENSION PUNTAJE Negativo 0
Focalizado 1 Positivo 3
Medio 2 EXTENCIÓN PUNTAJE
Disperso 3 Grupal 1
CRITERIO: DURACIÓN PUNTAJE Familiar 2
Temporal 1 Local 3
Periodico 2 MAGNITUD PUNTAJE
Permanente 3 Baja 1
CRITERIO: SEVERIDAD PUNTAJE Alta 2
Remediable a corto plazo 1 Media 3
Remediable a mediano plazo 2
Irremediable 3

IMPACTO SIGNIFICANCIA
TIPO COLOR PUNTAJE Muy alta 11--12
Leve 4-6 Alta 8-10
Moderado 7-9 Moderada 5-7
Alto 10-12 Baja 3-4

36
“CONSULTORES EN SALUD”

Tabla 14: Matriz de Impacto Social

CALIFICACIÓN
EXTENCION

MAGNITUD
DIRECCION
TIPO
Nº IMPACTO SIGNIFICANCIA TIPO

1 Generación de puesto de trabajos 2 1 1 2 6 Moderado Positivo

2 Incremento de Ingresos 2 1 1 2 6 Moderado Positivo

3 Acceso a mejor infraestructura de 1 1 1 1 4 Moderado Positivo


salud y educación

4 Mejora de la capacidad laboral de 2 1 1 1 5 Moderado Positivo


la población

5 Disminución del número de 2 1 1 2 6 Moderado Positivo


hogares en situación de pobreza

6 Oportunidades de desarrollo 1 1 2 3 7 Moderado Positivo


económico en la comunidad de
Ccahuiña

7 Mejora relativa de la calidad de 2 2 2 2 8 Alto Positivo


vida de viviendas de la comunidad
de Cccahuiña

8 Mejoramiento de vías de acceso 1 1 1 1 4 Baja Positivo

9 Incremento de conflictos con la 2 1 1 3 7 Moderado Negativo


población local por los
trabajadores

10 Incremento de riesgo de 1 2 1 2 6 Moderado Negativo


accidentes de transito

11 Incremento de enfermedades 2 2 2 1 7 Moderado Negativo


pulmonares

37
“CONSULTORES EN SALUD”

CAPITULO V

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES


Entre los objetivos principales de prevención es el de desarrollar adecuadas
metodologías para una correcta extracción y procesamiento de agregados que no
dañen el medio ambiente de la zona de trabajo.
Además de metodologías aplicadas y medidas adoptadas que ayuden a preservar el
medio ambiente, se da mucha importancia a la capacitación continua del personal
operativo y Administrativo, en la práctica de medidas que ayuden a conservar y
mejorar el ambiente que rodea al área de trabajo y la seguridad. Asimismo, es uno de
los objetivos, que todo trabajador tenga, hasta donde sea posible, un ambiente seguro
y saludable. Se reconoce que el personal es el activo más importante y que la
seguridad se logra únicamente a través del esfuerzo sincero y constante por parte de la
administración, así como de cada uno de los trabajadores comprometidos.
1. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTES Y DURANTE LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DURANTE LA EVALUACION DEL ESTUDIO
AMBIENTAL.

Durante esta etapa se ejecutarán las acciones y mecanismos de participación


ciudadana, con la finalidad de establecer la adecuada relación de la población con el
adecuado proyecto de ingeniería y el Estudio de Impacto Ambiental.

OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Informar adecuadamente a las autoridades, grupos de interés y población en


general sobre las actividades del proyecto.
 Conocer y analizar las principales precauciones de la población respecto al
proyecto, con relación a posibles impactos que podrían generarse por la
implementación del mismo, recogiendo sus opiniones y sugerencias.
 Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso y
transparencia de la información y consulta pública, así como la participación
ciudadana en asuntos ambientales.
ALCANCE
El plan de participación ciudadana fue aplicado antes y durante la elaboración de
EIA y se aplicara durante la evaluación del estudio ambiental.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se ha considerado La realización de tres reuniones tal como se menciona en el
siguiente cuadro:

38
“CONSULTORES EN SALUD”

ETAPA INFORMATIVA
REUNIÓN 01 Se realizó utilizando el lenguaje sencillo a través de una
REUNIÓN 02 comunicación horizontal permitiendo la participación activa de
los participantes.
ETAPA DE PARTICIPACIÓN O DE DIALOGO
Se realizó una ronda de preguntas orales sobre el Estudio de Impacto Ambiental
antes y durante de la elaboración.
Elaboración Propia

2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Mitigación

Este ítem trata de la defensa y protección del entorno que sería afectado por la
extracción de agregados en forma semi mecanizada, definiendo las precauciones
o medidas a tomar para evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado
o de una planificación deficiente de las operaciones y/o actividades a realizar
durante la etapa de implementación y extracción.

Medidas de Mitigación Ambiental que serán implementadas


Durante la etapa de implementación y extracción se generarán impactos negativos
que alteran la calidad ambiental, los cuales deben ser mitigados mediante un
conjunto de acciones que permitan disminuir la intensidad y la magnitud de los
mismos. Las medidas de mitigación que se asumirá son las siguientes:
1. Geomorfología y relieve
Las actividades de mitigación, consistirán en la estabilización de los suelos por la
generación de los movimientos de tierras, mediante el enrocado de riveras,
muros de contención en mampostería, re-vegetación y otras actividades en las
áreas alteradas, con la finalidad de evitar impactos, reducir la erosión y mantener
un ambiente de calidad.
2. Aire
La contaminación en el aire se generará por partículas que se derivan de la
actividad de extracción de agregados, así como del tráfico de ingreso de
vehículos a la zona del proyecto. Sin embargo, se puede afirmar que estos
efectos son temporales y están asociados con el período funcional de las
operaciones. Las medidas a tomarse de dividirán en lo siguiente:
a) Generación de partículas sólidas en suspensión (polvo)

39
“CONSULTORES EN SALUD”

Las partículas sólidas en suspensión que podrían generarse en la superficie


debido a las operaciones de extracción se mitigarán de la forma siguiente:
El recubrimiento y revegetación de las superficies expuestas empleando
para ello barreras vegetales contra el viento mediante la arborización del
acceso y entorno del área del proyecto.
El regado permanente de las áreas libres, caminos, carreteras de acceso.
Rehabilitar y mantener en buen estado los accesos al área del proyecto.
Obligar a los propietarios de los volquetes a usar malla de protección.
Se mantendrán velocidades prudentes del transporte vehicular,
indicándose mediante avisos esta disposición a fin de evitar levantamiento
de polvo.
b) Gases de combustión
El impacto será poco significativo, no se consideran medidas de mitigación.
c) Inventario de emisiones
No se realizará.
d) Generación de ruidos
El ruido generado por la acción de las herramientas manuales no generará
impactos por estar estos por debajo de los desniveles permitidos para
operaciones, por lo tanto, no existirá afectación a los trabajadores, sin
embargo, el personal deberá contar con sus equipos de protección personal
adecuado en cumplimiento de la legislación (tapón de oídos).
3. Suelo
Debido a la probable (en un escenario eventual) contaminación de grasas y
aceites, residuos sólidos y líquidos se tomarán las siguientes medidas:

Concientizar a los trabajadores a implementar medidas de no


contaminación con residuos domésticos de uso (envases de botellas
plásticas, envoltorios de productos, otros).

4. Flora y vegetación
La mitigación de los impactos se efectuará mediante la educación e instrucción al
personal sobre el uso necesario y requerido del suelo, cumplimiento de las
indicaciones que se presentan en los carteles sobre protección de la flora y
vegetación del lugar.
Al introducir el equipo de trabajo se deberá utilizar los accesos establecidos en
forma obligatoria para evitar aplastar la vegetación indistintamente en los
lugares de las obras.
5. Fauna

40
“CONSULTORES EN SALUD”

Se producirá alteración en la fauna, por la extracción de agregados, la fauna se


alejará temporalmente en el lugar a zonas más estables de actividad (en el
mismo micro cuenca del rio Ccalasayhua). Las medidas a tomarse son las
siguientes:
Se colocarán avisos preventivos o de impedimentos sobre toda clase de caza de
animales de la zona.
Prohibición de ingreso de animales domésticos a las áreas de trabajo.
Manejo adecuado de los residuos domésticos para evitar la atracción y
alimentación de fauna silvestre y doméstica.
6. Paisaje
Por la remoción y explotación de materiales:
Recuperar los suelos de la zona a explotar, para su posterior rehabilitación.
Tratar al mínimo la deforestación. Aplicando como medida la revegetación de
las superficies expuestas del acceso y entorno del área del proyecto.
3. PLAN DE REVEGETACIÓN
El plan de revegetación empleará las especies vegetales nativas, Polleéis racemosa
(Quinual) y Cytisus racemosa (Ceticio), para el control de la erosión, la estabilización
de suelos, el mantenimiento del paisaje y la continuidad morfológica del área
afectada. Dichas especies cuentan con las propiedades naturales favorables para la
revegetación. El costo de los materiales (especies forestales nativas) que se
necesitan es económico, se puede cubrir grandes áreas y el resultado final será
estético y "natural".
b) Aspectos humanos
El personal deberá contar con sus equipos de protección personal
adecuados (protector, guantes, zapatos de seguridad, lentes protectores,
tapones de oído).
Los trabajadores que estén en lugares de generación de ruido prolongado
deberán usar tapones de oído.
Los trabajadores también deberán contar con equipo de protección
respiratoria con filtros especiales para las partículas sólidas, para
protegerse de la generación de partículas en suspensión, por tránsito de
vehículos, operaciones de extracción.
El uso de lentes protectores será obligatorio para todo el personal debido a la
generación de partículas en suspensión.
Mantener los equipos en buen estado y dotarlos de dispositivos de
seguridad.
Capacitar a los trabajadores en el buen uso de equipos y herramientas.
Proporcionar a los trabajadores bidones con agua de mesa a fin de evitar
enfermedades gastrointestinales.

41
“CONSULTORES EN SALUD”

Instruir a los trabajadores en los buenos hábitos de higiene, limpieza y


seguridad.
Contar con un botiquín de primeros auxilios.
Las señales de peligro y orientación que se ínstala (para los trabajadores)
serán claros y/o ilustrativos para un nivel de entendimiento general para
evitar accidentes.
4. POLÍTICA AMBIENTAL
El titular de la actividad de extracción está comprometido a:
Cumplir con la legislación ambiental vigente aplicable.
Implementar un sistema de gestión ambiental para cumplir con los
objetivos y metas ambientales.
Fomentar la participación del personal y la comunidad para mejorar la gestión
ambiental, así reducir la contaminación ambiental ocasionada por las
actividades.
Poner en disposición la presente política para las personas que lo requieran.
Política de responsabilidad social
El titular asume el compromiso con sus trabajadores y reconoce las necesidades de
la comunidad en donde operará.
Es por ello que nace su interés por impulsar el progreso social y económico de sus
pobladores, por medio de acciones concretas y concertadas con el fin de responder
a sus expectativas y necesidades y estimular la concertación, la participación, el
reporte y la organización social.
Las acciones que evidencian nuestro compromiso social están enfocadas en los
siguientes ítems:

Contribuir al desarrollo favorable de las relaciones laborales basado en la


igualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto a la diversidad,
promoviendo un entorno seguro y saludable y facilitando la comunicación con
el equipo humano.
Generar una cultura de respeto al entorno natural, reduciendo el impacto
ambiental de las actividades de la sociedad, defendiendo la biodiversidad y
fomentando la información y formación en esta cultura.

5. PROGRAMA DE MONITOREO
El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, permitirá evaluar
periódica, integrada y permanentemente el comportamiento de las variables
ambientales (de orden físico, biológico y sociocultural) afectadas por el proyecto,
con el fin de suministrar información que permita la toma de decisiones
orientadas a proteger el entorno medio ambiental en el tiempo. Asimismo,
permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas en el presente informe y emitirá periódicamente información a la

42
“CONSULTORES EN SALUD”

entidad competente sobre los principales logros alcanzados o las dificultades en


la implementación de las medidas correctivas correspondientes.

Los objetivos del plan de monitoreo ambiental son:


Conocer los efectos reales, en escala espacial y temporal, ocasionados por las
actividades del proyecto, a través de mediciones en los componentes
ambientales señalados más adelante.
Verificar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y control
propuestas.
Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables y
compromisos asumidos por la empresa.
A continuación, se describen los puntos de monitoreo más relevantes, los demás
aspectos ambientales serán descritos en las siguientes, tabla:
Tabla 15: Plan de Monitoreo Ambiental

Componente Parámetros Estación de Metodología Frecuencia


Monitoreo
Concentración Ninguna Verificación de
atmosférica de material
Calidad de Aire Anual
materiales particulado particulado en
(PM10) suspensión
Nivel de presión sonora Ninguna Verificación de
Ruidos Anual
equivalente ruidos
Caudal de agua Indistinto Método de área Semestral
superficial (Últimos días
Agua Superficial
de Junio y
Diciembre)
Plan de Revegetación: se Zonas propicias Se realizaran
evaluara la supervivencia área de mediante
considerando la revegetación parcelas
cobertura total y la diseñadas con la
especie dominante finalidad de
conocer la Anual
densidad de las
Flora y Fauna
plantas éxito o
mortalidad de
un área
determinada
Evaluación del Zona de Se realizara
comportamiento de la extracción mediante la Anual
fauna silvestre observación

Programa de monitoreo de calidad de agua y emisiones

43
“CONSULTORES EN SALUD”

No se implementará zonas de monitoreo por lo artesanal de la actividad, mínima


generación de contaminación a la calidad de aguas. Solamente se verificará el
caudal de agua utilizada y el caudal promedio del encause.

Programa de monitoreo biológico


El monitoreo biológico se efectuará mediante una inspección ocular del área de
influencia del proyecto sobre el desarrollo y comportamiento de la flora, del plan de
vegetación y fauna. La frecuencia de las inspecciones se efectuará semestralmente
y los reportes se presentarán los últimos días hábiles del mes de junio y diciembre.
6. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) es un documento que incluye la
información necesaria, la forma de obtenerla, interpretarla y almacenarla, para la
realización del conjunto de análisis, toma de datos y comprobaciones, que permitan
revisar la evolución de los valores que toman los parámetros ambientales y de los
que se admitieron para la implantación del proyecto, tanto durante la fase de
construcción como en la de funcionamiento y de desmantelamiento.
El presente PVA tiene como finalidad principal llevar a buen término las
recomendaciones propuestas en el Proyecto de Edificación, Proyecto Básico y en el
Estudio de Impacto, destinadas a la minimización y desaparición de las afecciones
ambientales. Además, debe permitir el seguimiento de la cuantía de ciertos
impactos de difícil predicción, así como la posible articulación de medidas
correctoras in situ, en caso de que las planificadas se demuestren insuficientes, la
detección de posibles impactos no previstos y estimación de la incidencia real de
aquellas afecciones que se valoraron potencialmente en si momento.
Este programa va dirigido a todas las instancias que participen en las obras:
Contratista, Director de Obras, Organismo Medioambiental competente y otros
organismos encargados de la gestión ambiental del territorio.
El PVA comenzará con el inicio de extracción y seguirá durante el periodo de
garantía.
Por último, el desarrollo del Programa de Vigilancia debe estar soportado por un
sistema documental capaz de reflejar en cada momento la situación de la actividad
respecto de la legislación medioambiental aplicable y que contenga los registros de
mediciones e incidencias con sentido.
OBJETIVOS
 El presente programa tiene como objetivos fundamentales los siguientes:
 Controlar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras previstas
en las fases pre operacional, de explotación y restauración.

44
“CONSULTORES EN SALUD”

 Comprobar que los impactos producidos por la explotación no exceden de los


previstos. Cuantificar la incidencia sobre el entorno y optimizar y corregir las
medidas preventivas y correctoras propuestas.
 Detectar si se producen otros impactos, no considerados en el estudio o sobre
elementos ambientales nuevos a tener en cuenta, y poner en marcha las
medidas correctoras oportunas.
 Reflejar la situación del proyecto respecto a los límites y niveles de referencia
establecidos por la legislación medioambiental aplicable.
 Verificar la correcta ejecución del proyecto de restauración.
 Cumplir los estándares de calidad de todos los materiales empleados en la
restauración y definidos en el proyecto de restauración.
 Analizar la evolución de las superficies restauradas y, en caso de observarse
resultados negativos, se deberán investigar las causas del fracaso para poder
establecer las medidas necesarias a adoptar.
 Proporcionar información acerca de la metodología de evaluación empleada,
así como de la calidad y oportunidad de las medidas correctoras adoptadas.
7. PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA AMBIENTAL EN FASE DE EJECUCIÓN DE LA
OBRA
En un plazo de un mes, se emitirá un informe sobre las condiciones generales de la
obra, dirigido a la gerencia de gestión ambiental. Este informe incluirá un Manual
de Buenas Prácticas Ambientales en obras definido por el contratista, así como el
plan de rutas y accesos sobre los cuales se verificar el criterio de afectar el área más
reducida posible.
El Manual de Buenas Prácticas Ambientales será aprobado y puesto en
conocimiento de todo el personal, e incluirá:

MOVIMIENTOS DE TIERRAS
Actuaciones prohibidas: vertidos de aceites usados, aguas de limpieza de
hormigoneras, escombros, basuras, etc.
Control de residuos y basuras: aceites usados, envases de productos
químicos, plásticos, cartón, madera, metales, etc.
Prácticas de conducción incluyendo velocidades máximas, maquinaria de
bajo consumo y obligatoriedad de circulación por los caminos estipulados en
el plan de obras y replanteos.
Prácticas para reducir impactos a la vegetación y fauna
Establecimiento de un régimen sancionador
Elaboración propia

7.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ACTUACIÓN


Las actuaciones relacionadas con la extracción de material, así como las zonas
utilizadas como parque de maquinaria, zona de acopios de materiales,
almacenamientos temporales de residuos procedentes de la obra y movimiento
de tierras se ubicarán en el interior de la parcela propiedad de la Empresa, no
afectando a otras áreas ajenas a los usos industriales previstos.

45
“CONSULTORES EN SALUD”

En caso de generarse alguna afección medioambiental de carácter accidental


fuera del ámbito señalado, se aplicará medidas correctoras y de restitución
adecuadas. Se redactará un informe por parte de la Asistencia Técnica
Medioambiental contratada por la Dirección de Obra en el cual se reflejarán
dichas actuaciones. Se realizará un mapa con la ubicación definitiva de todas las
instalaciones auxiliares de la cantera.

7.2 VIGILANCIA DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DEL PROYECTO


Dadas las características del proyecto y los elementos ambientales a tener en
cuenta, los puntos en los que debe hacerse mayor hincapié son los siguientes:
o Restauración de las áreas de explotación que hayan alcanzado su situación
final y control de los resultados de la reimplantación.
o Verificación de que en las voladuras se evitan proyecciones y niveles sonoros
elevados.
o Mediciones de los niveles de vibraciones en las edificaciones a fin de
asegurar que no se produzcan daños.
o Comprobación y seguimiento de la extensión superficial afectada por el
proyecto a lo largo de todas sus fases e inspección de posibles afecciones
arqueológicas.
o Control de la geometría y diseño de los elementos del proyecto en cuanto su
papel como soporte de la restauración.
o Control de las propiedades de la tierra vegetal prevista para la restauración.
7.3 PROTECCIÓN DE LA CALIDAD ATMOSFÉRICA
Durante el tiempo que dure la obra se llevará a cabo un control estricto de las
labores de limpieza de viales y otras zonas de paso de vehículos, tanto en el
entorno afectado por las obras como en las áreas de acceso a éstas.
A la salida de las zonas de obra se dispondrá de dispositivos de limpieza de
vehículos para evitar el arrastre de barro a la vía pública.
Durante la fase de construcción deberá aplicarse el conjunto de medidas
descritas en el Estudio de Impacto Ambiental, en cuanto a las condiciones que
debe cumplir la maquinaria, horarios de trabajo y reducción en origen del
ruido.
El aumento de los sonidos puede crear malestar e incluso alterar el bienestar
fisiológico o psicológico de los seres vivos. Es necesario eliminar o mitigar las
fuentes de ruido siempre que sea posible y medir el ruido global de la obra a
través de sonómetros para establecer acciones correctoras cuando se
sobrepasen los valores admisibles.

7.4 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS Y GENERACIÓN DE RESIDUOS


El almacenamiento temporal de los aceites usados y resto de residuos
peligrosos hasta el momento de su recogida por gestor autorizado se realizará
en depósitos contenidos en cubeto o sistema de seguridad, con objeto de evitar
la posible dispersión de aceites por rotura o pérdida de estanqueidad del
depósito principal.

46
“CONSULTORES EN SALUD”

Con objeto de facilitar el cumplimiento de la normativa en materia de gestión


de residuos, se dispondrá de un sistema de gestión de los residuos generados
en las diferentes labores. Este sistema será gestionado por parte de la asesoría
ambiental cualificada contratada por la Dirección de Obra.
En particular, en ningún caso se producirán efluentes incontrolados
procedentes del almacenamiento de combustibles y productos, y del
mantenimiento de la maquinaria, ni la quema de residuos.
En todos los casos será la empresa constructora la encargada de la correcta
gestión de los residuos generados por su actividad.

7.5 PROTECCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO


Se reflejará cualquier incidencia relacionada con la fauna y si se han adoptado
medidas preventivas o correctoras.
Si se estima necesario, no se realizarán movimientos de tierras, y demás
acciones especialmente molestas para la fauna, durante la época de
nidificación y cría de las especies de fauna amenazada potencialmente
presentes en el ámbito de afección del proyecto (meses de mayo a agosto,
ambos inclusive).
7.6 LIMPIEZA Y ACABADO DE OBRA
Una vez finalizada la obra se llevará a cabo una rigurosa campaña de limpieza,
debiendo quedar el área de influencia del proyecto totalmente limpia de restos
de obras.
7.7 FASE DE FUNCIONAMIENTO. -
El Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en fase de funcionamiento se
estructurará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Parámetros de control y contaminantes a medir.
- Periodicidad de todas las mediciones.
- Métodos para la toma de muestra y de medida.
- Indicadores o ratios de los aspectos ambientales significativos de la actividad,
que permitan el seguimiento de la eficacia de las medidas implantadas para
asegurar la mejora ambiental.
- Presupuesto del PVA.
A continuación, se describen el Plan de control de los aspectos ambientales que
van a ser revisados:
7.7.1 RESIDUOS:
Se realizará un control visual del almacén de residuos por parte del
personal de mantenimiento con periodicidad semanal para constatar que
no se han producido derrames o incidentes que puedan ocasionar un
impacto ambiental al entorno.

47
“CONSULTORES EN SALUD”

Como elemento de control y seguimiento de la generación de residuos,


tanto peligrosos como no peligrosos, se definirán unas ratios de
generación específica que servirán para evaluar de forma cuantitativa la
evolución y el grado de eficiencia de la mejora continua llevada a cabo en
la gestión de dichos residuos.

7.7.2 SUELOS INESTABILIDAD Y EROSIÓN:


Se realizará un control visual de los diversos almacenamientos tanto de
productos químicos como de residuos peligrosos que por parte del
personal de mantenimiento con periodicidad semanal para constatar que
no se han producido derrames o incidentes que puedan ocasionar un
impacto ambiental al suelo.
7.8 PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA FASE DE CIERRE O
ABANDONO
No se van a generar impactos significativos por el cese de la actividad debido a
que las instalaciones existentes son en su mayor parte desmontables y no se
dispone de depósitos enterrados o focos de contaminación acumulativa.
Todos los residuos serán gestionados correctamente mediante personal
autorizado.
8. PLAN DE CONTINGENCIA
Para la situación de emergencia que se presente debe existir un plan de actuación,
una organización y medios de lucha.
Lo primero que debe hacerse para desarrollar un plan de contingencia es evaluar los
riesgos para valorar la posible gravedad ante una emergencia y definir medidas
preventivas a tomar.
8.1 Plan de actuación
En cualquier centro de trabajo donde se realice una actividad laboral, ante una
situación de emergencia lo principal es salvaguardar a los trabajadores
afectados. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o lo que es lo
mismo, realizando una evacuación. Si además se quiere evitar el mayor daño
posible a las instalaciones, deberá desarrollarse un plan de emergencia interior.
Se definen:
8.2 Plan de evacuación,
Como la organización prevista para que ante una situación de emergencia se
proceda al traslado ordenado y controlado del personal interno del área de
trabajo.
8.3 Plan de emergencia interior
como la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación
previstos por la empresa, con el objetivo de prevenir los accidentes de
cualquier tipo, protegiendo a las personas e instalaciones.
8.4 Plan de emergencia exterior,

48
“CONSULTORES EN SALUD”

es un plan de emergencia que agrupa a otros planes, y se debe desarrollar


cuando varias instituciones pueden verse implicadas ante una emergencia
como consecuencia.

8.5 Organización
Dentro de la organización a la que se alude en los planes de emergencia, se
distinguen los siguientes lugares relevantes y equipos de actuación que
compondrán la brigada de emergencia.

8.5.1 Punto de reunión o centro de control de emergencia, es el punto donde


se reunirá la brigada de emergencia una vez que se produce la alarma.
Será un sitio seguro.

8.5.2 Zona de concentración, Área donde el personal debe reunirse una vez
llevada a cabo la evacuación.

8.5.3 Equipos de primera intervención, Son grupos de un mínimo de dos


personas que cuenten con conocimientos básicos de emergencias,
actúan en una situación de emergencia.
Serán personas que conozcan perfectamente los posibles riesgos que se
pueden producir en el recinto.

8.5.4 Equipo de segunda intervención, son grupos de más de dos personas que
con formación y entrenamiento suficiente, son capaces de intervenir en
cualquier tipo de emergencia dentro del área de trabajo.
Las personas más idóneas para este grupo son los responsables del
mantenimiento, formadas adecuadamente en lo que se refiere a
situaciones de emergencia.

8.5.5 Equipo de primeros auxilios, son grupos de personas con la preparación


suficiente para realizar los primeros auxilios en cualquier tipo de
emergencia.
Es condición indispensable que sean socorristas o personal sanitario, que
conozcan bien al personal de la empresa, y dispongan del equipo de
protección adecuado.
8.5.6 Equipos de alarma y evacuación, grupos de personas que tienen por
misión ordenar al personal durante una evacuación hacia las salidas
y puntos designados, verificando que no quede nadie sin evacuar y
colaborando con los equipos de primeros auxilios.

49
“CONSULTORES EN SALUD”

8.5.7 Equipo de seguridad de materiales, estas personas actuarán cuando sean


requerías para proteger o retirar de una zona siniestrada materiales
o maquinaria valiosa antes de ser alcanzada por la emergencia. No será
necesario que las personas formen parte de la brigada de emergencia,
pero deberán estar informados y formados para poder realizar su
cometido sin riesgos. Los distintos equipos serán coordinados y estarán
bajo responsabilidad de un Jefe de contingencia y un jefe de intervención
(Representante de la actividad extractiva). Las funciones que deben
desempeñar cada una de estas personas son:
8.5.8 Actuación ante una emergencia

La consideración de estar ante una emergencia será responsabilidad de


las personas autorizadas por el Representante. Cuando esta decisión se
toma en el centro de control de emergencias se comunicará por los
medios establecidos. Cualquier trabajador podrá incorporarse al
grupo designado para la organización de la emergencia, estando en
colaboración con recursos externos como bomberos y equipos de
protección civil.

8.5.9 Ante una evacuación

Las acciones de cualquier trabajador se iniciarán con la comunicación del


Centro de control de emergencias por los medios establecidos.
En el caso de una evacuación parcial cada persona se dirigirá sin correr en
grupo por las vías de evacuación señalizadas, hacia los puntos de reunión
establecidos, en donde se identificarán ante los responsables de
contabilizar a tos evacuados. Si fuera una evacuación total, el trabajador
actuará de manera semejante a la anterior, pero dirigiéndose hasta un
punto de reunión exterior a la zona de extracción.

Es recomendable no abandonar el puesto de trabajo en una situación de


emergencia sin cumplir con los procedimientos de emergencia
seleccionados, ya que se puede producir situaciones de riesgo no
previstas. En resumen, los pasos básicos a seguir cuando se produce una
emergencia en una actividad de extracción de agregados son:

Alarma y comunicación:
El trabajador que detecta una situación de alarma la comunicará
inmediatamente para que se pongan en marcha los equipos de
intervención, primeros auxilios y evacuación.
Evacuación:
Ante una emergencia determinada el jefe de emergencia podrá dar la
orden de evacuación. En este caso los trabajadores actuarán:

50
“CONSULTORES EN SALUD”

Deteniendo los trabajos que están realizando.


Evacuando la zona ordenadamente y sin poner obstáculos en los lugares
de paso.

9. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIAS


Programas sociales
Con el objetivo de lograr un desarrollo comunitario se tendrá una constante
comunicación entre el titular y autoridades comunales para evitar conflictos
sociales por desinformación. Además, se tendrá presente:
Desarrollo integral de los trabajadores y familiares en protección y
conservación del medio ambiente y en la estimulación de los proyectos de
inversión que genera fuentes de trabajo.
Oportunidad de contratación de mano de obra no calificada rotativa.
Capacitación ambiental
Se implementará con una capacitación integral a los trabajadores de por lo menos
una semestralmente en temas de seguridad y conservación del medio ambiente por
parte del titular.

Responsable del manejo ambiental y social


El responsable del cumplimiento del plan de manejo ambiental y social son los
señores Srs. Ramos Quincho, Samuel y Chilquillo Ramos, Hugo Wilmer.

51
“CONSULTORES EN SALUD”

CAPITULO VI

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

6.1 OBJETIVOS

Objetivo General
La ejecución del Plan de Cierre tiene como objetivo fundamental, cumplir el
cierre de las labores ejecutadas y rehabilitar las áreas disturbadas por las
actividades y trabajos considerados en el proyecto de extracción, orientados a la
prevención, minimización y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la
seguridad pública, la propiedad y atenuar o prevenir la degradación
ambiental cuidando el ecosistema circundante, que pudieran derivarse como
consecuencia del cese de los trabajos de extracción de agregados y permitir en lo
posible el uso productivo del suelo donde se haya emplazado el proyecto, ya sea
volviendo a su uso original o uno alternativo ambiental y
socioeconómicamente aceptable.

Objetivos Específicos
La realización del Plan de Cierre se hará de forma progresiva a las actividades de
explotación, es decir los componentes que hayan sido dejados de utilizar, serán
cerrados inmediatamente para tener un mayor control.
Luego de retirar las herramientas y equipos utilizados se procederá a cerrar
aquellos componentes que resten.
Estas actividades deberán garantizar el cumplimiento de los siguientes
objetivos específicos:
El plan de cierre del proyecto deberá garantizar la seguridad y salud pública
luego de la ejecución de las actividades del cierre y de post cierre,
recuperando la calidad ambiental inicial o la mayor semejanza a este.
Recuperar y monitorear la estabilidad física de los componentes del
proyecto, cuidando de comprometer el ecosistema y la salud humana.
Conseguir la auto sostenibilidad de los ecosistemas existentes en la zona
mediante el establecimiento de mecanismo de reposición automática y natural
de especies nativas preexistentes, o que pudieran haber emigrado

52
“CONSULTORES EN SALUD”

temporalmente por la implementación de los componentes del proyecto de


extracción.
6.2 Actividades de cierre
En esta sección se presentan los criterios básicos para el diseño de las medidas de
cierre de las áreas disturbadas por los componentes, actividades y trabajos de
extracción. En el momento de ejecutarse las medidas de cierre, los criterios
presentados en este estudio podrían ser variados y mejorados de acuerdo a los
estándares y tecnologías de la época en la que se implemente dichas medidas de
cierre.

Previamente, deben agotarse las posibilidades de continuar con los trabajos de


extracción, es decir, deberá descartarse cualquier eventualidad de volver a
explorar, antes de acondicionar los terrenos en el área de explotación de modo
definitivo.
Las medidas de cierre del Estudio de Impacto Ambiental, están consideradas para
ser aplicadas en tres fases de cierre: Temporal, Progresivo y Final.
6.2.1 Cierre temporal
El cierre temporal solo se pondrá en ejecución en una posible parada
temporal del proyecto debido a las siguientes razones: factor económico o
de carácter legal.
El plan de cierre temporal está limitado a un periodo máximo de tres (03)
meses, según se indica en la guía de plan de cierre. Las principales medidas
del cierre temporal son:
Dependiendo del período de cierre temporal previsto, algunas
infraestructuras podrían ser removidas y desmovilizados del área de
explotación.
Se colocarán avisos preventivos, informativos y prohibitivos en las áreas
cercanas a los componentes de cierre, asimismo, se advertirá de todo
peligro existente.
Se realizarán actividades de acondicionamiento de los taludes de las áreas
extraídas que presentarán cierta inestabilidad; en tal sentido, resulta
importante el manejo y control físico (monitoreo) de la forma del terreno,
implementando acciones de re nivelado y perfilado de las áreas afectadas
por las actividades de explotación, de tal manera de mejorar la
estabilidad física de los taludes y evitar la erosión de la superficie por
acción de los torrentes del rio Chavarría.
Las medidas de carácter social a tomarse en cuenta serán las siguientes:
 Continuar con el programa de comunicación e información a la población.
 Mediante el programa de empleo local, en lo posible se tomará mano de
obra local no calificada para realizar las actividades de vigilancia, control de
las áreas del entorno de las actividades de cierre temporal y revegetación si
fuera el caso.

53
“CONSULTORES EN SALUD”

6.2.2 Cierre Progresivo


Son actividades que se irán ejecutando progresivamente durante el tiempo
de vida y desarrollo del proyecto de extracción y no se esperará el final del
mismo para ejecutar el cierre de los componentes que ya se van
abandonado, habida cuenta que se pueden obtener beneficios tanto
ambientales como económicos de carácter significativo.
El cierre progresivo es beneficioso, ya que permite una recuperación rápida
del terreno y controla la inestabilidad física del terreno y la futura
degradación ambiental.
Las principales actividades a ser realizadas durante el cierre progresivo son
las siguientes:
Cierre progresivo de cada una de las plataformas de extracción de
agregados.
De ser necesario y requerido, revegetación del área disturbada por la
extracción.
Implementación de medidas de control y vigilancia en áreas donde se
identifique riesgo inminente.
Implementación de medidas de control institucional, mediante el uso
de letreros y avisos de advertencia, restringiendo el acceso de
personas y animales a áreas abandonadas y de potencial riesgo.

6.2.3 Cierre final


Al final de las actividades de explotación en las áreas del proyecto o de
evaluarse y tomarse la decisión de no seguir con las actividades, y por
tanto decidir el cierre definitivo de las operaciones de extracción de
agregados se implementarán las medidas definitivas que constan de
las siguientes actividades:

Actividades:
A. Retiro de las instalaciones
El retiro de las instalaciones considera la preparación de las
instrucciones técnicas y administrativas, para llevar a cabo las acciones
siguientes:
Colocación de señales de peligro, especialmente en las zonas de
trabajo.
Excavación, movimientos de tierras, rellenos y nivelación.
Limpieza del lugar mediante la disposición de los residuos en
infraestructuras adecuadas de disposición final.
B. Re nivelación del área de explotación
La Re nivelación consistirá en el relleno de las terrazas de sedimentación
afectadas por la extracción de agregados con el enrocado de material

54
“CONSULTORES EN SALUD”

pétreo, y de otras áreas de la zona que hayan sido afectadas por las
operaciones, esta actividad se realizara con material de rio (rocas
mayores a 12")

C. Reorientación y/o clausura de caminos de acceso


El camino de acceso a las operaciones podrá ser aprovechado
por los pobladores de la comunidad de Castrovirreyna que ejercen
actividades de agricultura y ganadería en estas zonas, pero de
darse el caso de la inconformidad de la población los caminos serán
cerrados y devueltos a su estado inicial.

D. Estabilización del suelo superficial


Esta es una de las partes más importantes y determinantes en el cierre
del proyecto, ya que influirá en las actividades de recuperación y
revegetación de suelos y en la minimización de la erosión, las acciones
consideradas en esta parte son:
Control de fallas en el talud general de la cantera, mediante la
construcción de muros de contención y agregado de rocas donde lo
requiera (enrocado).
Control de la erosión mediante el control de descarga de
desmontes.
Instalación de avisos de advertencia y de peligro donde las
condiciones sigan representando una amenaza.

E. Prevención y control de escorrentía superficial


En las áreas de la cantera se implementarán canales de coronación que
eviten el ingreso de escorrentías de precipitación y afecten la estabilidad
física de estos componentes.

F. Recuperación y revegetación de suelos

Objetivos
Cumplir con la restauración de áreas intervenidas durante las
actividades de extracción de agregados.

Condiciones para la revegetación


Durante las actividades de cierre final se recuperarán las áreas afectadas
como parte del proceso de recuperación de las condiciones pre-
operacionales del proyecto y el cumplimiento de la ley de cierre de
actividades extractivas.
En consecuencia, las especies utilizadas en la revegetación deberán
cumplir ciertas condiciones:
Resistencia a las heladas y sequías.
Que sea adaptable a suelos con poco material orgánico.

55
“CONSULTORES EN SALUD”

Que haya evidencia en alrededores de la zona de su presencia y


desarrollo.
Que no requiera de cuidado especial.

Procedimientos generales
Ejecución
Zonificación de las áreas de trabajo.
Limpieza de residuos.
Transporte y distribución de suelo orgánico.
Nivelación del terreno.
Adición de fertilizantes y absorbentes como hidrogel en razón de
diez 10 g por plantón.
Sembrío / Plantación.
Control y seguimiento
El control y seguimiento de los procedimientos de
revegetación será mensual durante los dos primeros años.
El control y seguimiento de monitoreo será en inicio de época de
avenidas y de estiaje.
La revisión de los procedimientos e implementación de medidas
correctivas será cada seis meses.
Tabla 17: Especies utilizadas en la revegetación.

NOMBRE IMAGEN

Quinual
Polylepis

Se espera reforestar la zona al menos 300 plantones de esta especie.


Terrenos
La ubicación del terreno será de acuerdo a la infraestructura del
proyecto, este será tratado de acuerdo a su ubicación, pendiente y
estado para que el crecimiento de los plantones sea de manera
adecuada.
Revegetación de áreas disturbadas
Las áreas recuperadas que no forman parte del plan de revegetación
como el área de cantera serán rellenadas con una capa de piedra grande
mayor a 10", sobre las terrazas de sedimentación con arcilla de 20 cm y

56
“CONSULTORES EN SALUD”

una capa de suelo orgánico del mismo espesor donde podrá sembrarse
ichu de la zona para lograr la compactación del suelo y prevención de la
erosión.
Tabla 18: Especie utilizada en la revegetación de área disturbada

NOMBRE IMAGEN

Ichu
Stipa ichu

Programas sociales
No aplica
Cuidado, mantenimiento y monitoreo post cierre: Programa de
monitoreo Post Cierre
El monitoreo en el periodo de post cierre se efectuará con la finalidad de
evaluar el cumplimiento y éxito de las medidas de cierre de las labores, el
monitoreo debe identificar aspectos importantes como:
Estabilidad física de las labores
Constatación de la vegetación y/o revegetación.
Una vez concluidas las labores de explotación, se reacondicionarán y
cerrarán todos y cada uno de los componentes apertura dos y habida
cuenta que en las inmediaciones del proyecto se tiene presencia cercana
de cuerpos de agua, y que a esta se verterá el agua residual del lavado de
agregados, no se ha previsto realizar ningún programa de seguimiento
y/o monitoreo vinculado a la calidad del agua superficial.
Sólo se verificará los volúmenes de agua a través del balance hídrico, toda
vez que este rio es tributario, del cual es requerido como cuenca para las
irrigaciones delos terrenos aguas abajo hasta alcanzar los valles de la
costa.
El monitoreo de estabilidad física de las áreas extraídas se realizará
mediante observaciones visuales y levantamientos topográficos.

57
“CONSULTORES EN SALUD”

CAPITULO VII

CRONOGRAMA Y COSTO DE CIERRE

Tabla 19: Cronograma de las actividades de cierre final del proyecto.


Meses
Ítem Categoría Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Sellas aberturas de superficie X X
Control de Acceso X X X
Cierre de
1 Limpieza del lugar X
Cantera
Revegetación X
Canal de coronación X
Rehabilitación Control de taludes X
2
de área Nivelación X
disturbada
Limpieza del lugar X
3 Revegetación Trasporte suelo orgánico X
Plantación X
Monitoreo Estabilidad física X X
4 después del Monitoreo revegetación X X X X X
cierre

Tabla 20: Costo estimado de cierre final

Item Categoria Descripcion Costo estimado


Control de Acceso 700.00
Limpieza del lugar 1200.00
1 Cierre de labores
Revegetación 100.00
Canal de Coronaión 1100.00
Control de Talud 1600.00
2 Rehabilitación
Nivelación 1300.00
Limpieza del lugar 950.00
3 Revegetación Nivelación del terreno 1900.00
Plantación 900.00
Estabilidad física 1400.00
4 Monitoreo despues del cierre Monitoreo revegetación 1500.00
Costo total estimado S/ 12,650.00

58

También podría gustarte