Está en la página 1de 17

Las neuropsicosis de defensa.

1894 (47-59 y 61)

Freud comienza con una modificación a la teoría de la neurosis histérica, que el complejo
sintomático de la histeria justifica el supuesto de una escisión de la conciencia y esto generaría
una formación de grupos psíquicos separados.

Janet  (Retención) Histeria producida por la falla en sintetizar sus pensamientos, es


hereditaria, innata.

Breuer(Hipnoide)Es secundaria, Adquirida, se produce x las representaciones que afloran en


estados hipnoides, están segregadas del comercio asociativos con el restante contenido de
conciencia.

Freud(defensa) la escisión de conciencia como un acto voluntario del enfermo, señala q sus
pacientes gozaron de salud hasta q vino un caso de incociabilidad en su vida de
representaciones, es decir hasta que se presentó a su YO una vivencia, una representación,
una sensación q despertó un efecto tan penoso q la persona “decidió olvidar”, pero ese olvido
no se logró.
Lo resume así, la tarea del YO defensor se impone, trata como no acontecida la representación
inconciliable, esta es insoluble para él, una vez que la huella mnémica y el afecto adherido a la
presentación están ahí, ya no se los puede extirpar.
La solución sería convertir esta representación intensa en una débil, arrancarle su afecto, que
será aplicado en otro lado. Así en la histeria se transpone a lo corporal la suma de excitación
(afecto), es decir se realiza una conversión motriz o sensorial q mantenga el nexo con la
vivencia traumática. Según lo anterior el rasgo caract de la histeria no sería la escisión de cc
sino la aptitud para la CONVERSION.

Hasta acá los proceso en la histeria, fobias y representaciones obsesivas son iguales, pero
ahora los caminos se separan.
--En la histeria el modo de volver inocua una repre inconciliable es transponer a lo corporal la
suma de excitación, para lo cual Freud propone el termino CONVERSION, esta conversión
puede ser total o parcial, el yo a conseguido quedar exento de contradicciones pero a cambio a
lanzado sobre si, el lastre de un símbolo mnémico que habita la cc a modo de un parasito ( sea
como una inervación motriz irresoluble o como una sensación alucinatoria recurrente) y esto
permanecerá allí hasta que ocurra una conversión en la dirección inversa.
entonces la huella mnémica de la representación reprimida no ha sido sepultada, sino que
formaría un grupo psíquico segundo, donde Freud va a dar cuenta del método de breuer,
METODO CATARTICO) que consiste en guiar con conciencia de la meta, de lo corporal a lo
psíquico, para forzar luego la contradicción mediante trabajo de pensamiento y así descargar
la excitación por medio del habla.
--Fobias y Rep obsesivas, cuando en una persona predispuesta a la neurosis, no está la
capacidad convertidora, como en la histeria. Para defenderse de una rep inconciliable, se
desprende el afecto de esta representación, quedando así en el devenir cociente o ámbito
psíquico, esta rep que antes fue debilitada, queda ya apartada de toda asociación en la
conciencia, sin embargo, su afecto liberado se adhiere a otras representaciones, en si no
inconciliables, que en virtud de este ENLACE FALSO devienen repr obse.

--Psicosis alucinatoria, la persona cae en una confusión alucinatoria el yo desestima la repr


inconciliable junto con su afecto y se comporta como no acontecido.
La etiología de la Histeria 1896 (202-210)
Freud introduce algunas objeciones respecto al estudio de la histeria, donde distintos
científicos habrían afirmado que la causa se hallaba puramente en la histeria.
Siguiente a esto plantea una tesis: en la base de toda histeria se encuentran uno o más casos
de vivencias de experiencias sexual prematura y perteneciente a la tempranísima niñez.

Defensa de su tesis: Plante que los niños están expuestos a ataque sexuales, más que los q uno
supone, pone como ejemplo los resultados de sus análisis y de los 18 casos, encontró en todas
vivencias sex en la infancia, establece 3 grupos. 1 abusos aislados: mayormente en niñas por
adultos extraños a ella, esto genero un terror 2persona adulta cuidadora del niño (maestro,
niñera), introducen a los niños en el comercio sexual y mantienen una relación amorosa
formal. 3 relaciones genuinas infantiles, que seguían hasta pasada la pubertad, en este grupo
se logró probar q el varón había sido seducido antes por una persona adulta femenina y este
intento repetir en la niña las mismas prácticas q había aprendido del adulto.

Freud va marcar otra tesis que fue expuesta en la neuropsicosis de def.


El estallido de la histeria, se deja reconducir a un conflicto psíquico. Una representación
inconciliable pone en movimiento la defensa del YO e invito a la represión. Va a completar esto
agregando que, la defensa alcanza ese propósito de esforzar fuera de la cc la rep inconciliable
cuando en la persona, hasta ese momento sana, esten presente escenas sexuales infantiles
como recuerdos inconscientes y cuando la representación q se ha de reprimir puede entrar en
un nexo lógico o asociativo con una de tales vivencias.
Sobre la psicoterapia de la histeria 1895 (263, 274-279, 284-309).

“descubrimos para nuestra sorpresa, que los síntomas histéricos, singulares desaparecían y sin
retornar cuando se conseguía despertar con plana luminosidad el recuerdo del proceso
ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto acompañante y cuando luego el enfermo
describía ese proceso de la manera mas detallada posible y expresaba en PALABRAS el afecto”

Los efectos de este método terapéutico “cancela la acción de la representación no


abreaccionada, porq permite a su afecto estrangulado el decurso a través del decir y lo lleva
hasta su ratificación asociativa al introducirla en la conciencia normal o cancelarla por
sugestión médica.
Pag 274-9
Freud tropieza con la dificultad de que no todas las personas son hipnotizables, como esta era
necesaria para ensanchar la memoria, para hallar los recuerdos patógenos ausentes en la
conciencia ordinaria, entonces procuro buscar otro camino para este ensanchamiento
necesario. Para superar esto prosiguió insistiéndole a los pacientes que lo sabían, que ya se
acordarían, (recordar consciente), se volvía cada vez mas insistente, ordenaba recostarse,
cerrar los ojos para concentrarse, tales experiencias dejaron una impresión q un esforzar podía
hacer salir a la luz las series de rep patógenas, esto le sugirió que tenia q superar una
RESISTENCIA ( mediante su trabajo psíquico tenia q superar en el paciente una fuerza q
contrariaba el devenir consciente, de las rep patógenas.
Fred afirma que estas repre patógenas son todas de naturaleza penosa, podían causar, asco,
vergüenza, reproche, eran todas ellas de tan índole que preferirían no haberlas vivenciado,
preferiría olvidarlas. De esto se desprendió la idea de defensa, (YO defensor y rep incons) por
lo tanto el no saber de los histéricos, era en verdad un no querer saber y la tarrea del
terapeuta consistía en superar esa resistencia de asociación mediante un trabajo psíquico.
-A Freud, ya no le alcanza solo con un mero esforzar del paciente, sino que piensa un recurso
mas poderoso, un pequeño “artificio técnico” una presión sobre su frente, le aseguro q
mientras este apreté su frente le vendrá algún recuerdo en forma de imagen u ocurrencia, le
pide q exprese lo que devenga, Freud dice que esto se trata de sugestión, también deja en
claro q lo que hace con esto es disociar la atención del enfermo, para que exteriorice algún
devenir consiente.
La representación que florezca luego de este procedimiento, no es mas que un simple eslabón
en la cadena asociativa, entre la representación de partida y luego la buscada o una
representación que constituye el punto de partida de una nueva serie de pensamientos y
recuerdos, a cuyo termino se le sitúa la representación patógena. Por ende, la presión sobre la
frente no pone al descubierto la rep patógena, sino el camino hacia ella.
pg 284-309
1era resistencia, cuando el enfermo se guarda algo, pensando q es inimportante, y no respeta
lo pactado con el analista, que era contarlo todo, cualquier ocurrencia.
F retoma el tema de la Defensa/Resistencia y considera diferentes formas en la que se
presenta. F supone que la presión sobre la frente no siempre funciona y el análisis se estanca,
pero afirma q no hay que creerles, hay q suponer que siempre se reservan algo por no
considerarlo importante o penoso, La Resistencia se esconde detrás de subterfugios(Excusas).
Mientras mas prolongada resulta la pausa entre la presión de su mano y la exteorizacion del
enfermo, mas intuye F q hay una reconstrucción de eso q se le viene a la mente.
Es signo de Defensa Lograda, q las representaciones patógenas hayan de aparecer como de tan
escasa sustancia en su afloramiento, de ahí se sabe que el proceso de la defensa consistió en
tornar débil una rep fuerte, asi arrancarle su afecto. Es decir, a este recuerdo patógeno se lo
discierne por el hecho de que los enfermos lo tildan como inesencial y lo anuncian solo con
resistencia. Freud señala que la perduración de la resistencia del enfermo se muestra en que
los nexos permanecen desgarrados, faltan soluciones las imágenes recordadas devienen como
no nítidas e incompletas, les falta lo esencial, el vinculo con la persona o el tema.
F afirma que mientras avanza el análisis, y se le comenta al paciente cosas de los procesos
psíquicos, lo lleva a considerarse al paciente con el interés objetivo del investigador y asi se
refuerza hacia atrás la resistencia, q descansa en una base afectiva. Junto a los motivos
intelectuales al que se apela para superar la resistencia, rara vez se podrá prescindir de un
factor afectivo, el prestigio personal del médico, esto último será el único capaz de levantar
esa resistencia.
Se ocupara de las dificultades del contenido, Lo 1ro que plantea es que el material psíquico
patógeno, no esté a disposición del yo, ni desempeñe papel alguno en la asociación y el
recuerdo.
Con esto quiere decir que no se puede esperar un solo recuerdo traumático y como su núcleo,
una única representación patógena, sino hay que estar preparado para encontrar una serie de
traumas parciales y encadenamiento de ilaciones patógenas de pensamiento.
La OGANIZACION DEL MATERIAL PSIQUICO se figura como un producto multidimensional de
una triple estratificación, F señala que en 1er lugar estuvo presente un núcleo de recuerdos en
los cuales ha culminado el momento traumático o plasmo la idea mas pura de la idea patógena
En torno a este núcleo se hallan una muchedumbre de un material mnémico de diversas
indoles q en el análisis es preciso reelaborar.
Respecto al fracaso del procedimiento de la presión puede ser q no haya nada para recoger,
que haya una resistencia, o que el nexo entre el paciente y analista este perturbado.
1) ordenamiento lineal cronológico, la vivencia mas fresca y reciente del fascículo, ej, una serie
1 cap, 2cap, 3cap y asi) aparece primero “como hoja de cubierta” y la “hoja de cierre” esta
constituida por aquella información con que empezó la serie, dentro de cada tema singular
surgen en un orden cronológico, ej caso ema.
2)Estratificados de manera concéntrica al núcleo patógeno, Son estratos de resistencia
creciente esta última hacia el núcleo, Los estratos mas periféricos contienen aquellos
recuerdos que se rememoran con facilidad, cuanto mas hondo se cala con mayor dificultad se
disciernen los recuerdos aflorantes.
3)Ordenamiento según el contenido de pensamiento, el enlace por hilos lógicos que llegan
hasta el núcleo, enlace al cual en casa caso puede corresponderle un camino irregular y de
múltiples vueltas, este ordenamiento posee un carácter dinámico con respecto a los
anteriores. En este grupo tendría q seguir la marcha del encadenamiento lógico con una línea
quebrada, que por los mas enredados caminos fuera de los estratos superficiales a los
profundos y regresar a los primeros, si bien avanzando desde la periferia al núcleo central,
viéndose obligado a parar en todas las estaciones.
El nexo lógico se corresponde como un sistema de líneas ramificadas y convergentes (varias
cosas se dirigen en un punto y se juntan en el). Tiene puntos nodales en los que coinciden dos
o mas hilos, que desde ahí vuelven a devanarse (se enrollan alrededor de un eje) unidos. Es
muy notable cunado un síntoma es de determinismo múltiple.
-Falso enlace o anudamiento equivocado: Ocurre cuando actúa la defensa, separando la
representación del afecto. Este afecto, separado de su representación original, se enlaza con
otra representación y aquella original queda despojada de su afecto, por eso el individuo al
contarla, lo hace como si contara solo “algo más” y no con su verdadera importancia que tenia
antes que la defensa actué.
-Puentes verbales (Asociaciones intrínsecas o superficiales) Freud va a considerar esto como
las “palabras metafóricas que la persona toma de forma literal”, es decir que toma muy
enserio o lateraliza lo que alguien le dice o con la metáfora que use. EJ cacilli; luego de tener
una discusión con su marido, el utilizo una palabra que ella la siento como una bofetada en la
cara, razón por la cual la paciente sufría neuralgia facial. Las asociaciones intrínsecas son las
que hace el paciente, no el médico.
Del cuerpo extraño a la infiltración: Acerca del material patógeno ah enunciado que se
comporta como cuerpo extraño y la terapia opera como la remoción de un cuerpo extraño del
tejido vivo. Freud afirma que esta comparación falla en algo, Nuestro grupo psíquico no se
puede extirpar limpiamente del YO, sus estratos mas externos traspasan hacia sectores del yo
normal, La organización patógena no se comporta como un cuerpo extraño sino como una
infiltración, entonces se supone que la resistencia es lo que infiltra. La terapia entonces
consiste en disolver la resistencia y así facilitar a la circulación del camino por un ámbito antes
bloqueado.
Elisabeth von R
Freud utiliza los dolores como una brújula.
Dolores en las piernas, y fatigas, Freud hace pruebas, estas manifestaciones y las expresiones
que, hacia ella con su rostro, era mas de placer que de dolor. El padre afirma q elizabhet era el
hijo varón que nunca tuvo, cundo este padece de una grave enfermedad, Elizabeth es la
encargada de cuidarlo. Elizabeht trae unos recuerdos de sus dolencias, diciendo que el padre
enfermo debía realizarse vendajes y era en ese momento donde el padre apoyaba su cuerpo
en la pierna de ella, aca hay una asociación, comenzamos a ver los puentes lingüísticos, otro
recuerdo que trae, son los dolores q esta siente cuando ella se encuentra parada, entonces lo
asociaba con su padre cuando lo vio sufrir un ataque cardiaco, e incluso la misma posición
cuando asistió al entierro de su hermana y ella quedo “petrificada” acá podemos ver más
simbolización.
-SIMBOLICO -Represión del enamoramiento de su cuñado, debido a que no estaba bien visto
porque su hermana era la esposa.
Esconder sentimientos tras la máscara de una mera afección hacia un pariente, sentimiento
incestuoso.
La madre y ni quienes aconsejaban en la familia eran muy partidarios de una unión
matrimonial entre ellos.
La semejanza entre el padre y cuñado, como símbolo de atracción para Elizabeth.
Fraud Cacile
Ella vivencio muchos traumas psíquicos y durante años sufrió una histeria crónica, el porque de
estos estados eran desconocidos hasta que su memoria mostro algo interesante: Le sobrevino
una antigua reminiscencia y a partir de allí revivió, durante casi 3 años, todos los traumas de su
vida. Sentía alivio cada vez que ponía en palabras aquellos recuerdos, se sentí bien un breve
tiempo hasta que aparecía una nueva reminiscencia (recuerdo impreciso, o una imagen).
Se puede ver un una conversión por simbolización: la paciente sufría de una neuralgia facial,
por medio de la terapia se vio trasladada a una discusión con su marido ella es ofendida y dice,
“sentí sus palabras como una bofetada” Aparece una asociación entre la vivencia traumática
(discusión) y los puentes verbales, que son giros lingüísticos que permiten hacer un puente
entre el síntoma y la escena.
Manuscrito k 1896 260-3

Freud distingue 4 Neurosis de Defensa: Establece una comparación entre Histeria, neurosis
obsesiva y paranoia. Son aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos, Del
conflicto(histeria), del reproche (Neurosis o), de la mortificación y el duelo(paranoia).
Sobrevienen cuando la ocasión cumpla 2 condiciones que sea de índole sexual y suceda en el
periodo anterior a la madurez sexual (pubertad).
Existe una tendencia defensiva normal: que se da cuando las representaciones que en su
tiempo estuvieron enlazadas con displacer, son incapaces de cobrar un displacer actual
(distinto al recordad). En cambio, la defensa se vuelve nociva: cuando se dirige contra
representaciones que pueden desprender un displacer nuevo también siendo recuerdos, como
es el caso de repr sexuales, aquí se se realiza la única posibilidad de que, con efecto
retardado(nastraglich) un nuevo recuerdo produzca un desprendimiento mas intenso q al su
turno la vivencia correspondiente. Para que esto ocurra solo hace falta una cosa, que entre la
vivencia y su repetición en el recuerdo se interpole, la pubertad, que tanto acrecienta el efecto
de despertar (la escena se sexualiza desde el presente hacia el pasado, cuando se produce una
articulación de escenas)
F plantea que en ese displacer la vergüenza y la moralidad son fuerzas represoras, y que la
vivencia natural de los órganos sexuales infaltablemente despertara también asco a raíz de la
vivencia sexual
Trayectoria de la enfermedad
1-La vivencia sexual prematura, Traumática, que se reprime(olvido)
2- Síntoma primario, despierta su recuerdo y lo reprime. (síntoma Egosintónico)
3-Un estadio de Defensa lograda, que se asemeja a la salud salvo en la existencia del síntoma1
4- Retorno de las representaciones reprimidas, entran en lucha con el YO, esto generaría
nuevos síntomas, los de la enfermedad propiamente dicha. (Fracaso de la defensa lograda)
5-Avallasimiento o curación.

La protonpseudos histérica” (caso Emma) (1895) 400-3.

Emma está bajo la compulsión de no poder ir sola a una tienda, como fundamento un primer
recuerdo de cuando tenía 12 años. Fue a una tienda, vio a los dos empleados reírse entre ellos
y salió corriendo presa de algún afecto de terror. Sobre esto se despiertan unos pensamientos:

Que esos dos se reían de su vestido y que uno le había gustado sexualmente. Tanto el nexo
entre estos fragmentos como el efecto de la vivencia son incompresibles. La exploración
descubre un segundo recuerdo que Emma dice tener en ese momento de la escena 1 (chicos
riéndose). Siendo una niña de 8 años, fue por dos veces a la tienda de un pastelero a comprar
algo, y este caballero le pellizcó los genitales a través del vestido. Ahora se comprende escena
1 si recurrimos a la escena 2. Solo hace falta una conexión asociativa entre ambas. Dice que la
risa de los empleados le hacía acordarse a la risotada con que el pastelero había acompañado
su atentado. En la tienda los dos empleados ríen, esta risa evoca icc el recuerdo del pastelero.
La siguiente situación presenta otra semejanza: de nuevo está sola en un negocio. Junto con el
pastelero es recordado el pellizco a través del vestido, pero ella entretanto se ha vuelto púber.
El recuerdo despierta un desprendimiento sexual que se traspone en angustia (en el momento
que ocurre la escena infantil no le ocurre nada, no siente nada). Con esta angustia tiene miedo
de que los empleados pudieran repetir el atentado, y se escapa. El desprendimiento sexual
también llego al devenir- consciente, lo prueba esta idea de modo incomprensible: el
empleado que ríe le ha gustado.
Del proceso ha llegada a la conciencia nada más que el fragmento “vestidos” y el pensar que
ella trabaja con conciencia ha plasmado dos enlaces falsos con el material pre-existente
(empleados- risa- vestidos- sensación sexual): que se le ríen a causa de su vestidos y que uno
de los empleados ha excitado su gusto sexual. El atentado (icc) esta sustituido en la conciencia
por una única representación, “vestido”. Ha sobrevenido aquí una represión con formación de
símbolo. En este ejemplo según Freud es notable que no ingrese en la conciencia el eslabón
que despierta interés (atentado) sino otro, como símbolo (vestidos). El desprendimiento
sexual, del que también hay testimonio en la conciencia, se anuda al recuerdo del atentado,
pero es notable que no se anudase al atentado cuando fue vivenciado (la alteración de la
pubertad ha posibilitado otra comprensión de lo recordado)

Caso emam x2
La compulsión histérica es un proceso primario, y la fuerza que mueve este proceso es la
defensa del Yo. Sucede en el ámbito sexual.

Emma salió de una tienda presa de un afecto de terror, y se despiertan los pensamientos que
se reían de su vestido, y uno le gustó sexualmente. Sin embargo, los recuerdos despertados no
explican ni la compulsión ni el determinismo del síntoma.

Hay un segundo recuerdo, que tuvo en el momento de la Escena I. Siendo una niña fue dos
veces a una pastelería y el encargado le pellizcó los genitales. Se reprochó haber ido una
segunda vez. La escena I se entiende por la escena II. La conexión asociativa entre ambas es la
risa, que en la escena I le recordaba inconscientemente a la del pastelero de la escena II. El
recuerdo despierta un desprendimiento sexual, que se traspone en angustia, y en miedo a que
repitan el atentado. Devienen consiente el desprendimiento sexual (el empleado le ha
gustado), el vestido y la risa. Los enlaces falsos son: que se ríen de su vestido, y que un
empleado le ha gustado. El material que ha devenido conciente es: el vestido, la risa, los
empleados y el placer sexual. El atentado y el pastelero quedan inconscientes. No ingresa en la
conciencia el eslabón de interés, sino un símbolo de éste, el vestido. El desprendimiento se
anuda al recuerdo del atentado, sin embargo, no surgió en la vivencia. El recuerdo despierta
un afecto que la vivencia no despierta, porque la alteración de la pubertad posibilita otra
comprensión de lo recordado. El recuerdo solo con efecto retardado ha devenido trauma.
El método de la interpretación de los sueños. 118-25.
La premisa de Freud de que los sueños son interpretables entra en contradicción con la
doctrina prevaleciente sobre el sueño, y aun con todas las teorías sobre el sueño, pues para
Freud interpretar un sueño significa indicar su “sentido”, sustituirlo por algo que se inserte
como eslabón de pleno derecho en el encadenamiento de nuestras acciones mnémicas.

Señala dos métodos de interpretar los sueños, que se diferencian de su método:


1) Interpretación simbólica: toma en consideración todo el contenido onírico y busca
sustituirlo por otro contenido, comprensible y en algunos aspectos análogos. Hay un
intérprete. Crítica de Freud: el arribo queda librado a la ocurrencia aguda, a la intuición
directa, y por eso la interpretación de los sueños mediante el simbolismo pudo elevarse a la
condición de práctica de un arte que parecía unido a dotes particulares. Es de aplicación
restringida y no susceptible de exposición general. Por ejemplo: alguien sueña con 7 vacas
gordas y 7 flacas, la interpretación divina es que vendrán 7 años de escasez y 7 de tranquilidad.
(el intérprete no tiene que ver con el sueño)
2) Método de descifrado: trata al sueño como una suerte de escritura cifrada en que cada
signo ha de traducirse, merced a una clave fija, en otro de significado conocido. Lo
descompone en fragmentos. Aquí se atiende no solo al sueño, sino a la persona y a las
circunstancias de la vida del soñante. Crítica de Freud: Todo estribaría en que la “clave” fuese
confiable y sobre eso no hay garantía. Por ejemplo, a qué número jugas si soñas con tal cosa
(el significado no depende del interpretador sino de la clave que me da el significado –luego
los integro-)
Los pacientes comenzaron a contarle a Freud sus sueños, y así le enseñaron que el sueño
puede insertarse en el encadenamiento psíquico que ha de perseguirse retrocediendo en el
recuerdo a partir de una idea patológica. Eso le sugirió tratar el sueño como un síntoma y
aplicarle el método de interpretación elaborado para los síntomas. Para eso se requiere del
enfermo: que intensifique su atención para sus percepciones psíquicas, y que suspenda la
crítica con que acostumbra expurgar (censurar) los elementos que le afloran. Es ventajoso que
adopte una posición de reposo y cierre los ojos y se le debe ordenar que renuncie a la crítica
de las formaciones de pensamientos percibidas, debe conducirse con sus ocurrencias de
manera totalmente neutral.
. Entonces, decide tratar al sueño como un síntoma y aplicarle el método de interpretación
elaborado para los síntomas:

Para esto requiere cierta preparación psíquica del enfermo:


• Debe intensificar su atención en percepciones psíquicas; decir lo primero que se le venga a la
mente para generar cadenas asociativas.

• Debe suspender la crítica.

• Debe estar en reposo con los ojos cerrados.

La aplicación del procedimiento implica tres condiciones:

• Solo debe tomarse fragmentos singulares del contenido del sueño.

• Hay que presentar al paciente el sueño en fragmentos y él ofrecerá una serie de ocurrencias
para cada trozo. “segundos pensamientos”

• El método se acerca al de descifrado “el sueño es un conglomerado de formaciones psíquicas”


La técnica del psicoanálisis es hacer que aparezcan, por asociación libre sobre los elementos oníricos,
formaciones sustitutivas desde las que se puede inferir lo oculto. A veces se necesita una única
ocurrencia mientras que otras se necesita largas cadenas asociativas y el vencimiento de muchas
críticas; esto desde de la magnitud de las resistencias.

El primer paso de este proceso de interpretación es que deben tomarse los fragmentos
singulares de su contenido, el médico le ofrece cada uno de esos fragmentos al paciente y
entonces el paciente le ofrece una serie de ocurrencias que pueden definirse como los
“segundos pensamientos” de esa parte del sueño (Asociación: igual que en el tratamiento de
neurosis. Así va tomando su sentido)

Monografía Botánica
Elaboración primaria (da cuenta del funcionamiento del icc)

La primera operación del trabajo onírico es la condensación; es la causante de que solo una
parte del contenido latente aparezca en el contenido manifiesto. La condensación se produce
pq:

• Ciertos elementos latentes se omiten por completo

• De muchos complejos del sueño latente solo una parte traspasa al manifiesto

• Elementos latentes que tienen algo en común se reúnen en una sola imagen o
representación.

La condensación hace que el relato del contenido manifiesto sea más breve que el contenido
latente. Un ejemplo en el sueño de la monografía botánica es la palabra Botánica o
Monografía, dichas refieren a muchas asociaciones que solo con el trabajo de interpretación es
posible alcanzarlas. Botánica refiere a las reminiscencias de las personas, del prof. Gartner y
su floreciente mujer, la paciente Flora, una señora le hace recordar la flor favorita de su mujer,
etc.

La segunda operación del trabajo onírico es el desplazamiento; lo más importante aparece


borroso y lo menos importante en un primer plano. Hay un desplazamiento de una
representación a otra, que es irreconocible; el significado del sueño aparece en el CM como
secundario. Un ejemplo de desplazamiento en el sueño de la monografía botánica es la
importancia "protagónica" en el sueño manifiesto, a un libro que vio el día anterior. O sea, eso
que era algo sin importancia en vigilia, durante el sueño era lo más importante

La tercera operación consiste en la trasposición de pensamientos en imágenes visuales. El


sueño se expresa de modo alucinatorio, ya que uno vive lo que está soñando; son lo esencial
en la formación del sueño. No todo en los pensamientos oníricos experimenta esa
trasposición; es mucho lo q conserva su forma y lo q aparece en el sueño manifiesto como
pensamiento o saber. Por ejemplo: una palabra como adulterio (fractura del matrimonio) lo
sustituye por otra fractura, la de una pierna.

Existe una elaboración secundaria (da cuenta del funcionamiento de la cc) en el sueño que es
el proceso de unir las partes como si tuviera un sentido. Es el intento que hace uno para darle
mayor sentido al sueño, por ejemplo, narrar el sueño como si fuera un cuento.
En el sueño aparece censurada cierta fantasía sexual, deseo que no se reconoce porque
produce horror pensar que podía desear semejante cosa. El deseo es algo que no se consigue
nunca, lo que supone una insatisfacción.

Pág. 285-6 Trabajo del sueño

Freud, incluye un nuevo material psíquico, entre el contenido onírico y los resultados de su
estudio: el contenido latente o pensamientos del sueño, despejados por la interpretación.
Desde ellos y no desde el contenido manifiesto, desarrollan la solución del sueño. Por eso se
les plantea una nueva tarea: investigar las relaciones entre el contenido manifiesto y los
pensamientos latentes del sueño y pesquisar los procesos por los cuales estos últimos se
convirtieron en aquel. Pensamientos del sueño y contenido del sueño se nos presenta como
dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes; el contenido del sueño
aparece como una transferencia de los pensamientos del sueño a otro modo de expresión,
cuyos signos y leyes de articulación se debe aprender a discernir por vía de comparación entre
el original y la traducción. El contenido del sueño nos es dado en una pictografía cada uno de
cuyos signos ha de transferirse a lenguaje de los pensamientos del sueño.

Contenido manifiesto: es el producto del trabajo del sueño.

Contenido latente: estaría constituido por restos diurnos, recuerdos de la infancia, impresiones
corporales, alusiones a la situación transferencial, etc. Producto del trabajo de la
interpretación.

Contenido latente Trabajo del sueño Contenido manifiesto

Contenido manifiesto Trabajo de interpretación Contenido latente

Manifiesto Lo que soñamos (Imágenes, sustituidos desfigurados)

Latente Lo oculto, a lo q se debe llegar.

Págs. 155-67

El trabajo de traspone el sueño latente en el manifiesto se llama trabajo de sueño. Y el trabajo


que progresa en la dirección contraria es el trabajo de interpretación.

Operaciones del trabajo de sueño:

1)Condensación: entendemos que el contenido manifiesto tiene menos contenido que el


latente, y es una suerte de traducción compendiada de este. Por regla general está siempre
presente. Se produce porque a) ciertos elementos latentes se omiten por completo; b) de
muchos complejos del cont. Manifiesto solo una parte se traspasa al manifiesto; c) elementos
latentes que tienen algo en común se aúnan en el sueño manifiesto, son fundidos en una
unidad (condensación de personas diferentes en una sola). Puede establecerse una formación
mixta para objetos o lugares, toda vez que se cumpla la condición de que los objetos y lugares
singulares tengan en común algo que el sueño latente destaque. Sin embargo puede
demostrarse que si al comienzo le faltan las relaciones de comunidad requeridas para
formarlas, él las crea. El trabajo del sueño se afana por condensar dos pensamientos diversos
buscándoles, a semejanza de lo que pasa en el chiste, una palabra multívoca en que ambos
puedan coincidir. La condensación dificulta la lectura del relato manifiesto. Un elemento
manifiesto corresponde a varios latentes y un elemento latente puede participar en varios
manifiestos.
2)Desplazamiento: es, en un todo, obra de la censura onírica. Sus dos exteriorizaciones son:
alusión, un elemento latente no es sustituido por un componente propio sino por algo más
alejado. La alusión se entrama por medio de lazos más extrínsecos (externo, no esencial) y
remotos con el elemento al que sustituye; por eso es incomprensible. (se dice algo sin decirlo,
hay un corrimiento de lo central a lo accesorio. Al existir esa censura el elemento latente no
puede aparecer y el soñante se las arregla para que eso aparezca como una alusión, permite
que algo censurado aparezca en el sueño, la censura torna irreconocible eso). Acento psíquico,
se traspasa de un elemento importante a otro inimportante, de modo que el sueño aparece
centrado diversamente y como algo extraño.

3)Transposición de pensamientos en imágenes visuales: son los esencial en la formación del


sueño, es el segundo rasgo más constante. El trabajo del sueño resuelve el contenido de los
pensamientos oníricos en su materia prima de objetos y de actividades. Es así como el trabajo
del sueño logra expresar mucho del contenido de los pensamiento onírico latentes: mediante
propiedades formales del sueño manifiesto, mediante su claridad o su oscuridad, su aparición
en varios fragmentos, etc. El número de los sueños parciales es que un sueño se descompone
guarda correspondencia con el número de los temas principales, de las series de pensamientos
contenidos en el sueño latente. Freud remarca que un elemento del sueño manifiesto
susceptible de un opuesto puede significarse a sí mismo, a su opuesto o a ambos al mismo
tiempo. Acá señala una comparación con el desarrollo del lenguaje. Muchos lingüistas han
formulado la tesis de que en las lenguas más antiguas, opuestos como débil-fuerte, claro-
oscuro, se expresaban mediante la misma palabra.

4)Elaboración secundaria: produce a partir de los resultados más inmediatos del trabajo del
sueño, algo como un todo más o menos entramado. Para ello el material es ordenado según
un sentido que a menudo implica un malentendido total y donde parece necesario, se
efectúan interrelaciones.
El interés del psicoanálisis para las ciencias no psicológicas. El interés para la ciencia del
lenguaje
Si se repara en que los medios figurativos del sueño son principalmente imágenes visuales, y
no palabras, nos parecerá más adecuado comparar al sueño con un sistema de escritura. La
interpretación de un sueño en un todo comparable al desciframiento de una escritura figural
antigua, como los jeroglíficos egipcios. Aquí como allá, hay elementos que no están destinados
a la interpretación o consecuentemente a la lectura, sino solo a asegurar, como unos
determinativos, que otros elementos se entiendan. La multivocidad de diversos elementos del
sueño halla su correspondiente en aquellos antiguos sistemas de escritura, lo mismo que la
omisión de diversas relaciones que tanto en uno como en otro caso tienen que
complementarse a partir del contexto. El lenguaje del sueño es el modo de expresión de la
actividad anímica inconsciente

Conferencias de introducción al psicoanálisis: El sueño, Parte II (1916)


Conferencia 7: Contenido Manifiesto del sueño y Pensamientos Oníricos Latentes
El sueño es un sustituto como lo es la tendencia de la operación fallida, cuyo saber es
inaccesible. La técnica se basa en hacerlo emerger mediante asociación libre. Los elementos
oníricos y representaciones sustitutivas adquiridas post análisis son concientes, los elementos
ocultos son inconscientes (por el momento). Lo inconsciente surge por sí solo con el análisis,
no hay que buscar que sea pertinente. El sueño recordado no es lo genuino, sino lo
desfigurado, y nos ayudará a acercarnos a éste. Mediante la selección del resultado de la
asociación se perturba el análisis. Algunas de las objeciones al análisis son: es trivial, es un
disparate, no viene al caso, o es penoso para comunicar. Éstas son resistencias, que varían
cuantitativamente, y cuanto mayor es ésta, mayores las desfiguraciones y la distancia desde el
sustituto hasta lo inconsciente.

El contenido manifiesto del sueño es lo que el sueño cuenta, y los pensamientos latentes
aquello oculto a lo cual debemos llegar persiguiendo las ocurrencias. El primero generalmente
es un fragmento del segundo. Un modo de la desfiguración es la sustitución por un fragmento
o una alusión. También se expresa por medio de analogías lingüísticas. El primero no es tanto
una desfiguración como una figuración de él, su expresión en imágenes concretas que toman
como punto de partida la literalidad de ciertas palabras. Olvidamos la imagen de la que surgió
originalmente la palabra y no la reconocemos en su sustitución. Lo principal de los
pensamientos inconscientes falta en el contenido manifiesto. El sentido del sueño es también
figurado (Ej.: “disparate” por casarse temprano es representado por “disparate” de 3 por un
florín y 50 kreuzer). Un elemento manifiesto puede subrogar varios latentes y uno latente
puede estar sustituido por varios manifiestos.

La interpretación de los sueños- Capítulo VII:

Sobre la psicología de los procesos oníricos (1900)

Caso: “Padre ¿no ves que me quemo?” El padre que había asistido a su hijo hasta su muerte se
duerme en la habitación vecina a la de él, y sueña que su hijo prolifera dichas palabras. El
padre se despierta y ve un resplandor en la habitación: era el cadáver de su hijo que se
quemaba. El durmiente percibió esto y lo elaboró en su sueño. El contenido del sueño está
sobredeterminado, el dicho del niño se compone de dichos pronunciados en vida y enlazados
con sucesos importantes del padre. El sueño es siempre cumplimiento de deseo. En él, el niño
está vivo; y además prolongó el dormir del padre.

a. El olvido de los sueños:


Primero está la infidelidad de nuestra memoria; luego que lo recordamos de manera infiel y
falseada; el intento de reproducir el sueño es la elaboración secundaria; tal desfiguración es un
fragmento de la elaboración a que son sometidos los pensamientos oníricos a consecuencia de
la censura del sueño. Así como el sueño no es arbitrario, tampoco lo es las alteraciones que
éste presenta en su redacción. Mantienen enlace asociativo con el contenido en cuyo lugar se
ponen y nos sirven para indicarnos el camino hacia ese contenido que puede ser el sustituto de
otro. Entre los pensamientos oníricos y el sueño sobrevino una subversión de los valores
psíquicos, hay una resistencia a la irrupción de los pensamientos oníricos en la conciencia. La
desfiguración onírica solo fue posible por sustracción de valor, y al agregarle la duda se trata
de un genuino retoño, perturbado por la resistencia psíquica. Todo lo que perturba la
prosecución del trabajo es una resistencia. También el olvido se explica por la censura
psíquica. Esta está presente cuando el soñante cambia su discurso en algún punto, o cuando
tiene un vago recuerdo. A medida que se sortean resistencias, surgen contenidos de sueños
que fueron olvidados. El sueño mudó pensamientos abstractos, apoderándose de contenidos
concientes con una relación laxa (alegórica) con aquel, que le ofreció menos dificultad a la
figuración. Para el análisis se tiene en contra los poderes psíquicos responsables de la
desfiguración del sueño. El sueño tiene un ombligo donde se asientan pensamientos que no se
dejan desenredar, lo no conocido; y de él se eleva el deseo del sueño.

El sueño no habría convenido de haber reinado la resistencia que hay durante el día; ésta
perdió una parte de su poder por la noche. Si bien no fue cancelada por la desfiguración
onírica, se ve disminuida y cuando el individuo despierta está forzada a eliminar aquello que
debió admitir. El estado de dormir posibilita la formación del sueño por cuanto rebaja la
censura endopsíquica.

A cada representación es posible anudar algo por vía asociativa, y en el discurrir de un


pensamiento sin meta alguna se llega a los pensamientos oníricos por medio de pensamientos
intermedios. Tomando otro elemento y siguiendo la cadena, se interrumpen ambos en el
mismo lugar: éste es un punto nodal. Debido a las sorprendentes conexiones con otros
elementos oníricos que se establecen y el esclarecimiento se puede hablar de conexiones
psíquicas preexistentes.

Solo podemos renunciar a representaciones-meta conocidas, y así surgen otras ignoradas que
son inconscientes, y que determinan las representaciones involuntarias. Las representaciones
sin metas, carentes de sentido y libre de encadenamiento por asociación son inconcebibles.
Las representaciones meta pueden ser inconscientes. Las representaciones están unidas por
asociación superficial (consonancia, ambigüedad, coincidencia, juego palabras, etc), por los
enlaces de pensamientos que nos llevan desde el contenido del sueño hasta los pensamientos
intermedios, y hasta los pensamientos oníricos. Siempre que hay enlace superficial hay otro
mas profundo y correcto sometido a la resistencia de la censura.

La censura se dirige a la trabazón de dos pensamientos que entran a la conciencia


sucesivamente, se nos ocurre un enlace superficial entre ambos; ambos atraen a la censura
por su contenido, ambos aparecen sustituidos y solo reflejan una conexión real. Se produjo un
desplazamiento desde una asociación normal a otra superficial.

Por lo tanto abandonando las representaciones-meta concientes se entrega a unas ocultas, y


las asociaciones superficiales son un sustituto por desplazamiento de otras sofocadas.

b. La regresión:

La fuerza impulsora de los sueños son deseos por cumplir, pero la censura psíquica deforma
por medio de la figurabilidad, condensación y desplazamiento. Tienen la característica de ser
presentes, omitir el quizás u ojalá. Además el contenido de las representaciones se muda en
imágenes como las alucinaciones. El escenario de los sueños no es otro que el de la vida de
representaciones de la vigilia. Hay una localidad psíquica o topos, compuesta por elementos
llamados instancias o sistemas. No hay un ordenamiento espacial sino una secuencia fija entre
ellos. A raíz de ciertos procesos los sistemas son recorridos por la excitación dentro de una
determinada serie temporal. Este aparato tiene una dirección, parte de estímulos (internos o
externos), y termina en inervaciones (transmisión de energía a los nervios o un sistema
eferente, para descargar energía). Hay un extremo sensorial y uno motor. En el sensorial se
encuentra un sistema que recibe las percepciones, y en el motor otro que abre las esclusas de
la motilidad. El aparato psíquico de reflejos es de la siguiente manera:

En el aparato surge una primera diferenciación en el polo Perceptivo: de las percepciones


queda en el aparato una huella mnémica que tiene la función de la memoria. Es una alteración
permanente sobrevenida en los sistemas. Un sistema recibe los estímulos y está abierto a
nuevas diferenciaciones pero nada conserva de ellos; otro traspone la excitación momentánea
a huellas permanentes.
De las percepciones conservamos más que su contenido, también se enlazan entre sí en la
memoria, con el encuentro en la simultaneidad que en su momento tuvieron. Por lo tanto se
graban por asociación. El sistema P no tiene memoria, y no puede conservar las huellas para la
asociación sino no podría desempeñar su tarea. La base de la asociación son los sistemas
mnémicos. Desde uno de los elementos Mn, la excitación se traslada a un segundo Mn’. Hay
varios elementos dentro de los cuales la misma excitación propagada por los elementos P
experimenta una fijación. El primero de estos sistemas Mn contendrá la fijación de la
asociación por simultaneidad y los más lejanos se fijan por otras relaciones, como semejanza.

Los recuerdos son inconscientes (susceptibles de conciencia), y desde ahí despliegan su


efectos. Nuestro carácter son las huellas mnémicas de nuestras impresiones, y las de la
juventud casi no devienen concientes. Cuando devienen concientes no muestran cualidad
sensorial alguna. En los sistemas memoria y cualidad para la conciencia se excluyen entre sí. La
conciencia surge en reemplazo de la huella mnémica.

En el sueño hay dos instancias: la criticadora que mantiene relaciones más estrechas con la
conciencia que la criticada, se sitúa entre ésta última y la conciencia como una pantalla. La
criticadora guía nuestra vida de vigilia y decide sobre nuestro obrar conciente. El criticador se
sitúa en el sistema motor. Al último de los sistemas situados en el extremo motor se lo llama
Preconsciente, que puede alcanzar la conciencia y posee la llave de la movilidad voluntaria. Al
sistema que está detrás se lo llama inconsciente que sólo puede alcanzar la conciencia tras
modificaciones por medio del Preconsciente. El sueño recibe el envión para su formación en el
inconsciente, con pensamientos oníricos que pertenecen al Preconsciente. La fuerza impulsora
del sueño es aportada por el deseo onírico del inconsciente, es el punto de partida.

El carácter alucinatorio del sueño se explica porque la excitación toma un camino de reflujo. En
lugar de propagarse hacia el extremo motor lo hace hacia el perceptivo, tiene carácter
regrediente, (desde un acto complejo de representación hasta el material en bruto de las
huellas mnémicas). En la vigilia ésta no llega más allá de las imágenes mnémicas, no puede
producir imágenes perceptivas. Durante el sueño las intensidades adheridas a las
representaciones son trasferidas íntegramente de una a otra por obra del trabajo del sueño
(condensación). Esta modificación posibilita que el sistema P se invista hasta la plena vivacidad
sensorial en la dirección inversa partiendo de los pensamientos.

La regresión significa que la representación vuelve a mudarse en imagen sensorial de la que


una vez partió.

Esto también explica que en el sueño las relaciones lógicas se pierdan, ya que no están
presentes en los primeros esquemas Mn, sino en otros posteriores, por lo tanto en la regresión
quedan despojados de expresión excepto por imágenes perceptivas. La ensambladura de los
pensamientos oníricos es resuelta, por la regresión, en su material en bruto. Lo que posibilita
el camino regrediente de la excitación es la clausura del mundo exterior.

En otros casos de alucinaciones en estado de vigilia, las imágenes poseen relación con
recuerdos sofocados de la infancia o fantasías.

La mudanza de los pensamientos en imágenes es consecuencia de la atracción que sobre el


pensamiento inconsciente que lucha por expresarse ejerce el recuerdo. El sueño puede ser un
sustituto de la escena infantil alterado por transferencia a lo reciente. Se refresca una
excitación visual que alguna vez fue actual y ahora es recuerdo.

Esta regresión es un efecto de la resistencia que se opone a la penetración del pensamiento en


la conciencia por vía normal, y la atracción de los recuerdos que subsisten con vivacidad
sensorial. La represión es repulsión (por la censura de la conciencia) y atracción (por el
inconsciente). Le facilita también el cese de la corriente progrediente que parte de los órganos
sensoriales. Permite una total investidura alucinatoria de los sistemas perceptivos. La
figurabilidad es producto de la atracción selectiva de las escenas visualmente recordadas y con
las cuales los pensamientos oníricos entran en contacto.

3 modos de regresión: tópica (esquema de los sistemas); temporal (retrogresión a formaciones


psíquicas antiguas); formal (modos de expresión y figuración primitivos sustituyen a los
actuales).

El sueño es una regresión a la condición más temprana del soñante, una reanimación de su
infancia, de las mociones pulsionales que lo gobernaban, y los modos de expresión que
disponía.

c. Acerca del cumplimiento de deseo:

En aquellos sueños en que el cumplimiento de deseo no es tan claro, actuó la censura onírica.
Los deseos surgen: del Preconsciente (una insatisfacción durante el día que quedó pendiente);
Preconsciente reprimido, esforzado al inconsciente (no tramitado pero también sofocado);
inconsciente (sin relación con la vida diurna, se ponen en movimiento desde lo sofocado);
mociones actuales que se despiertan durante la noche.

El deseo conciente solo deviene excitador si logra despertar otro deseo paralelo, inconsciente,
mediante el cual se refuerza. Estos están siempre alertas a expresarse cuando se pueden aliar
y transferir su 54mayor intensidad a una menor. El deseo del sueño es un deseo infantil. En el
niño, en quien todavía la barrera entre Icc y Cc no es tan clara, los deseos son aquellos
incumplidos, no reprimidos de la vigilia.

Cuando dormimos las investiduras de nuestros pensamientos de vigilia no cesan por completo,
debido a problemas, preocupaciones, etc. Mantenemos procesos anímicos en el Pcc. Éstas
pueden ser: incompletas, no tramitadas, rechazadas, despertadas del Icc durante el día, o
impresiones indiferentes. El sistema Pcc que también regula la motilidad, queda paralizado. La
excitación nocturna dentro de éste debe tomar el camino de las excitaciones de deseo Icc,
acompañarlas en sus rodeos. Los restos diurnos Pcc aprovechan su contenido para abrirse
paso a la Cc durante la noche y llegan a dominar el contenido del sueño. El pensamiento
diurno tuvo que procurarse el anudamiento con un deseo infantil inconsciente. El deseo
inconsciente le da la fuerza, y el pensamiento diurno la representación.

Los sueños de angustia tienen dos formas de manifestarse: o se sustituyen por afectos
contrarios y se sofoca lo penoso, por medio del trabajo del sueño, o las representaciones
penosas alcanzan el contenido manifiesto del sueño. Estos últimos también son cumplimiento
de deseo, que provocaría pena en el soñante y se anudaron a restos diurnos para poder
manifestarse. En el primer caso deseo Cc e Icc coinciden, en el segundo lo reprimido y lo Cc
divergen. También el deseo puede equilibrar lo penoso y el tono afectivo es indiferente. Sin
embargo el Yo puede reaccionar frente a la satisfacción procurada del deseo reprimido y aún
ponga fin el sueño mediante la angustia.

Los sueños de displacer pueden ser punitorios, el deseo es de castigo a causa de una moción
de deseo reprimida. En estos el deseo es del Yo. Los restos diurnos en estos casos expresan
satisfacciones no permitidas, y el deseo punitorio reacciona contra él. (En más allá se cambia al
Yo por el Superyo).

El sueño da expresión directa a lo que primero quiso desmentir, aunque la tendencia al


cumplimiento de deseo se hace notable a través de desfiguraciones.
El pensamiento onírico desempeña para el sueño el papel del empresario, que tiene la idea y el
empuje, pero necesita de un capitalista que le costee el gasto, y éste es el deseo Icc. Otras
veces el capitalista es el empresario, cuando el deseo crea al sueño. Hay sueños sostenidos por
más de un deseo onírico.

La cantidad, o energía psíquica se administra de la siguiente manera: hay un centro con una
particular intensidad, que es la figuración directa del cumplimiento de deseo; la intensidad
psíquica de los elementos incluidos en los pensamientos oníricos fue sustituido por la
intensidad sensorial de los elementos del contenido del sueño. Los elementos cercanos al
cumplimiento de deseo son retoños de pensamientos penosos, pero conectados al elemento
central, que recibieron una intensidad tan grande que se volvieron capaces de figuración. La
fuerza figurante del cumplimiento del deseo difunde por una esfera de nexos cuyos elementos
son elevados a la figuración.

Restos diurnos: La representación Icc solo puede acceder al Pcc por conexión con un elemento
allí presente, que generalmente es uno indiferente, y le transfiere su intensidad. Esto es la
transferencia. Puede dejarla intacta o imponerle una modificación por obra del contenido de la
representación que le trasfiere, en cuyo caso la intensidad es menor. Surgen en el sueño como
sustitutos, y no tienen que temer la censura de la resistencia. Lo reprimido exige un material
libre de asociaciones: las indiferentes no ofrecieron ocasión a extensas conexiones, y las
recientes porque no tuvieron tiempo aún. Los restos diurnos toman del Icc la fuerza
pulsionante y ofrecen a éste el apoyo para adherir la transferencia.

Desarrollo del aparato psíquico:

Punto 0: Principio de constancia. Afán de mantenerse exento de estímulos, descargar


por vía motriz las excitaciones desde afuera (Esquema del arco reflejo).

Punto 1: Apremio de la vida. Esta función queda perturbada por las grandes
necesidades corporales. La excitación buscará un drenaje en la motilidad, que no corresponde
a una cancelación de la situación, pues la excitación parte de una necesidad interna y es una
fuerza constante.

Punto 2: Experiencia de la vivencia de satisfacción. Solo puede sobrevenir un cambio


cuando por un camino se cancela el estímulo interno, con los cuidados ajenos. Aparece la
percepción (aquello que cancela el estímulo) cuya imagen mnémica queda asociada a la huella
que dejó en la memoria la excitación producida por la necesidad. La próxima vez que
sobrevenga la necesidad se suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la
imagen anémica de aquella percepción y reproducirla, restablecer la satisfacción primera. Esta
moción es el deseo, la reaparición de la percepción el cumplimento, desde la excitación hasta
la investidura de la percepción. En un momento primitivo del aparato el desear terminaba en
alucinar, apuntando a una identidad perceptiva (algo perceptivamente idéntico a la vivencia de
satisfacción), o sea repetir esa percepción enlazada con al satisfacción de la necesidad.

Punto 3: Amarga experiencia vital. El establecimiento de la identidad perceptiva por la


corta vía regrediente no tiene la misma consecuencia que se asocia con la investidura de la
percepción desde afuera, la satisfacción no sobreviene. Para que la investidura interior tuviera
el mismo valor que la exterior debería ser mantenida permanentemente. Se hace necesario un
examen de la realidad, detener la regresión y desde la imagen mnémica buscar otro camino
que lleve a establecer desde el mundo exterior la identidad. La inhibición y el desvío de la
excitación son el cometido del segundo sistema que gobierna la motilidad (para fines
recordados de antemano). El camino desde la imagen mnémica hasta el establecimiento de la
identidad perceptiva por medio del mundo exterior es un rodeo para el cumplimiento de
deseo. El pensar sustituye el deseo alucinatorio y evidencia que el sueño es cumplimiento de
deseo porque solo un deseo puede impulsar a trabajar nuestro aparato anímico.

El sueño que cumple sus deseos desde el corto camino regrediente conservó un testimonio del
modo de trabajo primario de nuestro aparato, que se abandonó por inadecuado. El soñar es
un rebrote de la vida infantil del alma ya superada. La censura entre el Pcc y el Icc es el
guardián de nuestra salud mental. Cuando el guardan se entrega al reposo cierra la puerta a la
motilidad, son permitidas cuantas mociones de lo Icc quieran aparecer, y son inofensivas
porque no ponen en funcionamiento el aparato motor.

El sueño es autorizado a expresar un deseo Icc tras desfiguraciones, en tanto el Pcc expresa su
deseo de dormir, produciendo en el aparato alteraciones en la investidura que le son posibles.
El deseo de dormir presta su apoyo al deseo Icc.

El Icc conoce la única meta de cumplir deseos, y la única fuerza de las mociones de deseos.

También podría gustarte