Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD SOBRE LAS TEORÍAS ORIGINARIAS DEL ESTADO MODERNO

MARÍA CONSUELO BAUTISTA COLMENARES


COD. D6903704

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLÍTICOS

PROGRAMA TEORÍAS DEL ESTADO


BOGOTÁ D.C - II SEMESTRE – 2017
ACTIVIDAD SOBRE LAS TEORÍAS ORIGINARIAS DEL ESTADO MODERNO

CONSEJO SEGÚN POSTURA DE NICOLÁS MAQUIAVELO

Lograr la hegemonía sobre un grupo social siempre resultará una tarea titánica para quien o
quienes decidan abordarla. Desde el punto de vista de Nicolás Maquiavelo, seguidor del
“Realismo Político” 1 quien consideraba “el territorio y la gente como la esencia del
poder” 2 y con el único propósito de aterrizar su pensamiento al actual modelo económico
y político, que reivindica crudamente el libre mercado y el individualismo, en el que la
corrupción ha alcanzado niveles extraordinarios e interpreta de manera liberal la
democracia y dada la crítica situación, correspondería al “soberano” realizar “un cambio
político radical” 3, en el que asumiendo una postura neutral y soportada por “la virtud” 4,
deberá concentrar todo el poder para que finalicen los delitos, las luchas intestinas y
florezca la paz y la unidad.

El propósito concreto que enmarca el hecho de concentrar el poder, se fundamenta sin


lugar a dudas, en mantener en la sociedad tanto el temor como el respeto hacia el jefe
supremo. Este último deberá, en casos extremos, hacer uso de métodos rigurosos y tomar
todas las herramientas y alternativas posibles, para lograr su cometido, aunque en el camino
deba asumir posturas que atenten contra los mínimos morales, pues la finalidad es el bien
colectivo, el cual deberá realizarlo así sea a costa de perder sus propios principios y
valores.5

3
Puelles López, J. (2012). https://jpuelopez.wordpress.com. Obtenido de https://jpuelopez.wordpress.com:
https://jpuelopez.wordpress.com/2012/08/04/vigencia-del-maquiavelismo-en-la-actualidad-hegemonia-y-
consenso/

4
Maquiavelo, N. (septiembre de 2017). http://virtual2.umng.edu.co. Obtenido de http://virtual2.umng.edu.co:
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/folder/view.php?id=630225

5
Gascón, D. (11 de 12 de 2013). http://www.eldiario.es. Obtenido de http://www.eldiario.es:
http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-biografia_0_191431465.html
En tales condiciones, el trato, el derecho a la vida y la participación para las decisiones
de los individuos, estarán totalmente limitadas y anuladas, serán tratados como una
propiedad más. Ya que el concepto del hombre es predominantemente negativo, toda vez
que posee una innata tendencia al mal y a la perversidad, esa tendencia de la naturaleza
humana solo será corregida, al instaurar buenas leyes que determinarán, junto con la
práctica de la religión que contralará el gobierno, el mecanismo que encauzará las buenas
costumbres en la sociedad. Las anteriores apreciaciones suministrarán al “soberano” no
solo los recursos que se requieren para mantener y proteger al Estado, también para la
conservación del poder.

CONSEJO SEGÚN POSTURA DE JOHN LOCKE

Ahora bien, desde la óptica del contractualista John Locke, “padre del liberalismo, tanto
económico como político”, todos los hombres inicialmente se mantienen en un estado de
naturaleza determinado por la igualdad y la libertad ya que no existe una autoridad. En ese
sentido, se entiende que tiene un deber frente a la propia conservación y en consecuencia,
este hecho se manifiesta como un derecho a poseer las cosas necesarias para lograr ese fin.
No obstante, si por voluntad propia deciden formar un “pacto o contrato”, constituirán una
sociedad política en la que se deberán respetar tales “libertades individuales frente al poder
del Estado” entendiendo así que la propiedad privada es un derecho fundamental. De lo
anterior se deriva que el fin último del contrato se centra en la defensa de la propiedad
privada y esta, prima sobre el bienestar colectivo.

Por las anteriores consideraciones resulta necesario dejar establecido y como consejo para
nuestro “soberano” jefe del Estado, que se hace necesario que evite adoptar una política
centrada en obstaculizar las libertades de los individuos. Debe propender por impulsar y
garantizar el libre desarrollo y la seguridad de tales individuos, para que finalmente pueda
generarse un orden social no sin antes establecer un fuerte poder judicial para evitar el
desenfreno y las arbitrariedades y una eficaz fuerza militar que garantice la defensa de los
intereses de la nación.
En ese sentido y frente al ejercicio del manejo del Estado, debe abstenerse de
involucrarse en la administración y control de las empresas que impliquen aspectos sociales
como bancos, telecomunicaciones, electrificadoras, acueductos, etc, y de los temas
concernientes a las condiciones de protección social de los individuos tales como salud,
pensiones, riesgos laborales, vivienda, educación etc. ya que dicho manejo corresponderá a
un tema propio de las relaciones privadas 6. Por las anteriores consideraciones, el Estado se
nutrirá mayoritariamente de los impuestos que recaude de los ciudadanos.

Paralelamente y frente al trato, el derecho a la vida y la participación para las decisiones


de los individuos, vale aclarar que la conformación de dicho Pacto o Contrato, se centra en
una relación entre individuos y gobierno por tanto opera solo como un hecho material que
se manifiesta en encomendar una tarea, es decir como un mandato, del cual se espera la
mayor idoneidad, dado que son los ciudadanos con algún nivel de renta, quienes mediante
el sufragio determinaran las condiciones a seguir.

En suma, el Estado desde un ámbito político, no coartará ni entorpecerá los derechos y


promulgará la libertad y desde el punto de vista económico resaltará el predominio de la
propiedad privada.7

SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTADO VENEZOLANO TENIENDO EN CUENTA


LA TRANSICIÓN DE LA SOBERANÍA CLÁSICA AL ESTADO MODERNO

El tema de la situación política de Venezuela, que ha servido de álgido debate entre los
movimientos políticos del mundo, bien sea de derecha, de centro o de izquierda, involucra e
impacta primeramente y de manera negativa al pueblo venezolano pero también a otros

6
Camargo Cruz, M. (6 de febrero de 2017). http://www.eltiempo.com. Obtenido de
http://www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-privatizadas-en-colombia-
46900

7
González Pérez, L. (2012). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional. Scielo.
Estados del mundo. Ha afectado a aquellos individuos que haciendo uso de las libertades y
derechos inalienables, optaron por elegir a aquellos dirigentes políticos que promulgaron un
cambio social que llevaría a promover la igualdad y la prosperidad.

Tal y como lo expresó Hobbes, confiaron en que al “titular de la soberanía (hombre o


asamblea de hombres)” a quien “le corresponde el máximo poder, que es indivisible y no
está sujeto a las leyes civiles”, podría transformar ese Estado lleno de inequidades y
carencias y olvidaron las tesis de John Locke cuando exponía sobre “La intrasferibilidad
de la soberanía: sólo el pueblo debe otorgar el poder”.

Bien lo decía Rosseau al proponer la necesidad de implantar “una democracia directa


sin representantes del pueblo como puedan ser los partidos del pueblo” ya que con la
argucia de crear la Revolución Bolivariana crearon un movimiento político que ha afectado
de tal manera, al punto de ser catalogado como “Estado Fallido… que se caracteriza por la
“imposibilidad de ciertos Estados para responder a las diversas demandas que hacen sus
ciudadanos ”8, la reiterada violación de los derechos humanos desde 2009 y 2014, que
obligó a la Comisión Interamericana (CIDH) a elaborar un informe titulado “Democracia
y Derechos Humanos en Venezuela”. El pronunciamiento de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, al emitir sentencias y resoluciones sobre los vejámenes que tanto el
Presidente Hugo Chavez como Nicolás Maduro han ignorado.

No se puede encubrir, pues es una verdad de a puño, que el movimiento bolivariano una
vez, instalado en el poder, ha birlado la institucionalidad para adaptarlo a sus necesidades
personales y contrario a Locke y acercándose a la filosofía marxista, ha expropiado empresas
extranjeras y estatizado otras. Descentralizó el Estado en algunos aspectos, pero siempre con
el propósito de concentrar el poder.

8
Zapata Callejas, J. (2014). http://www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org:
http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf
El pueblo se ha pronunciado, solo haré votos para que la real democracia pueda instalarse
y quedarse de una vez y para siempre en beneficio de todo el pueblo venezolano.
BIBLIOGRAFÍA

Camargo Cruz, M. (6 de febrero de 2017). http://www.eltiempo.com. Obtenido de


http://www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-
privatizadas-en-colombia-46900

Gascón, D. (11 de 12 de 2013). http://www.eldiario.es. Obtenido de http://www.eldiario.es:


http://www.eldiario.es/cultura/libros/Maquiavelo-El_principe-aniversario-
biografia_0_191431465.html

González Pérez, L. (2012). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional.


Scielo.

Maquiavelo, N. (septiembre de 2017). http://virtual2.umng.edu.co. Obtenido de


http://virtual2.umng.edu.co:
http://virtual2.umng.edu.co/moodle/mod/folder/view.php?id=630225

Puelles López, J. (2012). https://jpuelopez.wordpress.com. Obtenido de


https://jpuelopez.wordpress.com:
https://jpuelopez.wordpress.com/2012/08/04/vigencia-del-maquiavelismo-en-la-
actualidad-hegemonia-y-consenso/
.
Zapata Callejas, J. (2014). http://www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org:
http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211004.pdf

También podría gustarte