Está en la página 1de 25

Suicidio

Violencia autoinfligida desde el sistema


médico-legal colombiano, 2012

Sandra Liliana Cifuentes Osorio


Bacterióloga
Especialista en Gerencia de Laboratorios
Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

324
Resumen

El Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del


Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Foren-
ses, a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica
de Lesiones de Causa Externa (SIVELCE), encargado de
recopilar la información relacionada con el ejercicio
médico-legal, reportó que en el 2012 se practicaron
1.901 necropsias en las cuales la manera de muerte Abstract
estuvo asociada a lesiones autoinfligidas, 12 casos
más que el año anterior, lo que corresponde a un in- The National Center of Reference on Violence of the
cremento del 0,64 %. National Institute of Legal Medicine and Forensic
Sciences, through its System of Epidemiology Alert-
El suicidio es la cuarta forma de muerte violenta en ness for Injuries of External Cause, reported that in
nuestro país, con una tasa de 4,08 por 100.000 habi- 2012 there were made 1.901 necropsies for auto in-
tantes. flicted injuries, 12 more cases than in 2011, which
represents a 0,64% increase.
El departamento en que más suicidios se registraron
durante el año 2012 fue Antioquia, con 346 casos, que Suicide is the fourth cause of violent death in Colom-
corresponden al 18,2 % del total; la ciudad de Me- bia, with a rate of 4,08 per 100.000 inhabitants.
dellín, su capital, tuvo el mayor número de suicidios,
138, que corresponden a 39,88 % del total de casos Antioquia was the department in which more cases
registrados en el departamento. were registered, 346, corresponding to the 18,2% of
the national suicide cases. Medellín, its capital, regis-
El análisis de las diferentes variables demuestra que, tered most of the cases, 138, 39,88% from the totality
en nuestro país, por cada mujer se quitan la vida of suicides reported in this department.
cuatro hombres. El grupo etario predominante es
el correspondiente al de los 20 a los 24 años, con el The different variables show that in our country for
16,35 % del total de casos conocidos; esto equivale a every woman, four men commit suicide. The age
15.462 años perdidos de vida potencial. En el grupo group most affected by this is that among 20 and 24
comprendido entre los 10 y los 14 años, se presentó years old, with 16,35% of the total cases. This repre-
un incremento del 0,98 %, con respecto al 2011. sents 15.462 years of potential life lost. Compared
with 2012, the group between 10 and 14 years old
En la población de adultos mayores, se observó que presented an increase of 0,98 %.
esta conducta se viene incrementando en el grupo
de edad de los 75 a los 79 años, con un aumento de For the elderly population we can see an increase of
0,85 % en comparación con los 21 casos reportados this phenomenon particularly in the ages between
en el 2011. 75 to 79 years old; compared to 2011 there was an
increase of 0,85 %. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
El 50,18 % de los casos conocidos registró algún grado
de escolaridad, ya fuera básica, media o secundaria. 50,18 % of the cases registered a scholar degree, pri-
El 30,55 % de las personas que cometieron suicidio mary, media or secondary. The 30,55 % of the people
eran solteras. El mecanismo causal más utilizado fue that committed suicide were single. The mechanism
el ahorcamiento para ambos sexos (52,33 %) y la razón most used by both men and women was hanging
del suicidio con más prevalencia fue el conflicto de (52,3%). The most common reason for the suicide was
pareja o ex pareja, con el 12,57 %. partner or ex-partner conflict(12,57 %).

La vivienda sigue siendo el sitio donde más suicidios Places of residence were where most of the suici-
se consuman. El día domingo de enero y septiembre, des occurred. Sundays of January and September
en los rangos de hora comprendidos de las 06:00 a between 6:00 and 8:59, and 15:00 to 17:59 were the
las 08:59 y de las 15:00 a las 17:59, fueron en los que days, months and hours where most of the cases were
mayor número de casos se registraron. registered.

325
Introducción

En el Informe Mundial sobre Violencia y Salud, la violencia se clasifica en tres grandes categorías
según el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y
violencia colectiva. La violencia dirigida contra uno mismo comprende los comportamientos
suicidas y las autolesiones, como la automutilación y el comportamiento suicida, desde el
simple pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, hasta la búsqueda de medios para
llevarlo a cabo, el intento de matarse y la consumación del acto (1).

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante los últimos 50
años las tasas de morbilidad a causa del suicidio se han incrementado en 60 % (2). Cada año
se suicidan más de un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad global de
16 por 100.000 habitantes o una muerte cada 40 segundos. Se calcula que por cada muerte
atribuible a esta causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos, lo que se traduce en lesiones,
hospitalizaciones, traumas emocionales y mentales (3).

Se estima que para el 2030, la depresión, una de las principales causas del suicidio, también
representará la mayor causa de pérdida de años saludables de vida después del VIH/sida (2).

En Colombia, el Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021, tiene como meta para el 2021 dismi-
nuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas a 4,7 por 100.000 habitantes.
Para conseguir este objetivo, en su aparte titulado Prevención y atención integral a problemas y
trastornos mentales y a diferentes formas de violencia, se contemplan las estrategias dirigidas a
la prevención y atención integral de aquellos estados temporales o permanentes identificables
por el individuo o por otras personas, en los que las emociones, pensamientos, percepciones o
comportamientos afectan o ponen en riesgo el estado de bienestar o la relación consigo mismo,
con la comunidad y el entorno, y alteran las habilidades de las personas para identificar sus
propias capacidades, afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva
y fructífera, y contribuir con su comunidad. Igualmente, incluye la prevención de la violencia
en entornos familiares, escolares, comunitarios y laborales, y la atención del impacto de las
diferentes formas de violencia sobre la salud mental; además, plantea los siguientes objetivos,
entre otros (4):

a. Intervenir los factores de riesgo asociados a las diferentes formas de violencia, los problemas
y trastornos mentales, y los eventos asociados, en la población general y en la de individuos
con riesgos específicos.
b. Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral de los
problemas, trastornos mentales y los eventos asociados, incluyendo el consumo de sus-
tancias psicoactivas, la epilepsia, la violencia escolar entre pares, el suicidio y otros eventos
emergentes, en la población general y en la de individuos con riesgos específicos.
c. Promover la capacidad de respuesta institucional y comunitaria para mitigar y superar el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

impacto de las diferentes formas de violencia sobre la salud mental.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las Américas se suicidan, aproxima-


damente, 65.000 personas cada año, con una tasa ajustada de mortalidad de 7,5 por 100.000
habitantes.

En general, las tasas de suicidio aumentan con la edad: entre las personas mayores de 75 años
son, aproximadamente, tres veces superiores a las de la población de 15 a 24 años. Sin embargo,
las cifras absolutas más altas se registran en la población de edad comprendida entre los 15 y
los 44 años; las lesiones autoinfligidas constituyen la cuarta causa de muerte, y la sexta causa
de mala salud y discapacidad (1).

Colombia no es la excepción: el suicidio ocupa el cuarto lugar en las muertes de causa externa,
con una tasa de 4 suicidios por 100.000 habitantes y con un ligero incremento a partir del 2006.

326
Resultados

Durante el 2012, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses practicó 1.901
necropsias en las cuales la manera de muerte se asoció a suicidio, 12 casos más que los repor-
tados en el 2011 (figura 1).

Figura 1. Suicidios según el año del hecho. Colombia, 2003-2012


2.000

1.950

1.900

1.850

1.800

1.750

1.700

1.650
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Casos 1.938 1.817 1.786 1.751 1.771 1.841 1.845 1.864 1.889 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas

Según el sistema médico-legal colombiano, 18.403 personas fallecieron por violencia autoinfli-
gida durante la década comprendida entre 2003 y 2012. En 2003 se presentó el mayor número
de casos, 1.938, es decir, en ese año se suicidaron 5 personas por cada 100.000 habitantes.
En el 2004 se observó un descenso en el número de suicidios registrados, 121 casos menos
que los reportados en el 2003, equivalente a una variación relativa de 6,24 %. A partir de ese
año y hasta el 2006, la tendencia al descenso osciló alrededor de 33 casos de promedio anual.
La tasa para el 2006 se redujo a 4 suicidios por cada 100.000 habitantes.

Entre 2007 y 2008, se observó una tendencia al aumento. En el 2008 se registró el mayor
número de casos, con un incremento del 4 %, 70 casos más que los reportados en el año
inmediatamente anterior (figura 2).

En el cuatrienio comprendido entre el 2009 y el 2012, el fenómeno se estabilizó, manteniéndose


una tasa promedio para nuestro país de 4,1 por 100.000 habitantes (figura 2).

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

327
Figura 2. Suicidios según año del hecho, tasas por cada 100.000 habitantes,
Colombia, 2003-2012
4,7
4,6
4,5
4,4
4,3
4,2
4,1
4,0
3,9
3,8
3,7
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tasas 4,63 4,29 4,16 4,03 4,03 4,14 4,10 4,10 4,10 4,08
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.
Tasas calculadas con base en las proyecciones de población del DANE, 2005-2020.

De los 1.901 suicidios registrados durante el 2012, el 81 % correspondió a hombres y el 19 %


a mujeres, lo que indica que por cada mujer se suicidan cuatro hombres.

En el mundo se presenta una media de tres suicidios masculinos por cada suicidio femenino
(figura 3).

Figura 3. Suicidios, proporción de casos según sexo de la víctima, Colombia, 2012

Mujeres 19%

Hombres 81 %

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

328
Distribución sociodemográfica

Al observar el comportamiento del suicidio en la población juvenil (18 a 29 años), se presentaron


679 casos que corresponden al 35,71 %, lo que equivale a 32.986 años de vida potencialmente
perdidos (cuadro 1).

Cuadro 1. Suicidios según grupo de edad y sexo de la víctima, casos y tasas por 100.000
habitantes, Colombia, 2012
Grupos de Edad (años) Hombre Tasa por 100.000 Mujer Tasa por 100.000 Total Tasa por 100.000
5a9 2 0,09 - - 2 0,05
10 a 14 40 1,80 31 1,45 71 1,63
15 a 17 86 6,34 39 3,01 125 4,71
18 a 19 91 10,15 36 4,22 127 7,26
20 a 24 247 11,59 64 3,14 311 7,46
25 a 29 203 10,88 38 2,02 241 6,43
30 a 34 156 9,48 28 1,62 184 5,45
35 a 39 107 7,35 21 1,35 128 4,26
40 a 44 105 7,55 18 1,19 123 4,24
45 a 49 105 7,76 18 1,22 123 4,34
50 a 54 87 7,43 16 1,24 103 4,19
55 a 59 86 9,20 14 1,35 100 5,08
60 a 64 63 8,67 15 1,86 78 5,09
65 a 69 43 8,05 6 0,99 49 4,30
70 a 74 54 13,98 4 0,87 58 6,84
75 a 79 34 12,13 5 1,39 39 6,08
80 y más 37 14,01 2 0,55 39 6,18
Total 1.546 6,72 355 1,51 1.901 4,08
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.
Tasas calculadas con base en las proyecciones de población del DANE, 2005-2020.

El mayor número de suicidios en ambos sexos se presentó en el grupo de jóvenes de 20 a 24


años, con 16,35 % (311 casos); en este grupo, por cada 100.000 habitantes se suicidan siete
jóvenes, lo que representa 15.462 años perdidos de vida potencial.

Le sigue el grupo quinquenal entre los 25 y los 29 años, con 12,67 %, representado en 241 casos.
Se conocieron 198 casos de suicidio en niños y adolescentes, lo que representa el 10,41 %; en
el grupo de edad entre los 10 y los 14 años, se observó un incremento de 0,98 %, es decir, 19
casos más en comparación con el 2011.

En el grupo de los adultos mayores, se observó una tendencia al aumento: mientras que en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

2011 por cada 100.000 habitantes se quitaron la vida 4 personas entre los 60 y los 64 años, en
el 2012 se presentó un incremento de 18 % con una tasa de 5 por 100.000 habitantes.

En el grupo etario entre los 70 y los 74 años, para el 2012 se elevó a 7 por cada 100.000 habi-
tantes, con un incremento de 14 casos sobre los registrados en el 2011.

En el grupo de edad de los 75 a los 79 años para el 2011 se conocieron 21 casos, mientras que
para el 2012 se presentaron 39 casos, un incremento del 85 % en relación con el año anterior,
una diferencia estadísticamente significativa (IC95% =0,3-0,82).

La tasa de suicidio en el adulto mayor es dos veces más alta que la tasa promedio del grupo
de 35 a 59 años.

329
Al analizar el comportamiento del suicidio según el grado de escolaridad, se concluye que,
durante el 2012, el 50,18 % (954) de las personas contaba con un grado de escolaridad básica,
media o secundaria, que el 6,52 % había alcanzado un nivel de formación académica superior
en términos de tecnologías o superior profesional y que el 3,73 % no tenía ningún grado de
escolaridad. No obstante, es importante aclarar que en el 39,5 % (751casos) no se cuenta con
información (cuadro 2).

Cuadro 2. Suicidios según escolaridad y sexo de la víctima, Colombia, 2012


Escolaridad Hombre Mujer Total
Básica primaria 422 83 505
Básica secundaria 331 72 403
Media 35 11 46
Ninguna 58 13 71
Preescolar 1 - 1
Sin información 614 137 751
Superior profesional (pregrado y posgrado) 60 18 78
Superior técnica o tecnológica 25 21 46
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Al hacer el análisis del estado conyugal de las víctimas, se observa que solo se cuenta con el
63,55 % de los datos y en dos casos no aplica (cuadro 3).

Cuadro 3. Suicidios según estado conyugal y sexo de la víctima, Colombia, 2012


Estado Conyugal Hombre Mujer Total
No aplica 2 - 2
Divorciado 5 - 5
Viudo 16 10 26
Separado 59 16 75
Casado 173 30 203
Unión libre 261 55 316
Soltero 460 121 581
Sin información 570 123 693
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Durante el 2012, cometieron suicidio 581 (30,55 %) personas solteras, seguidas de 316 (16,62
%) personas en unión libre. Los casados representan el 10,67 %, con 203 casos. Tal comporta-
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

miento es similar al presentado durante el 2011.

Según el grado de vulnerabilidad, se observa que la población más expuesta fue la compuesta
por campesinos o trabajadores del campo, con 142 casos (7,5 %), seguida del grupo “otros”,
con una representación de 142 casos, y en tercer lugar, las personas pertenecientes a grupos
étnicos, con 18 casos (0,94 %).

Cabe resaltar que en el 2012 se presentó un incremento de seis casos con respecto al año 2011
en el número de suicidios de personas pertenecientes a grupos étnicos.

El 0,68 % corresponde a personas bajo custodia y el 0,84 % a consumidores de sustancias


psicoactivas (drogas y alcohol, entre otros), con 16 casos.

330
En el grupo vulnerable correspondiente a personas con orientación sexual diversa (LGBTI), se
presentaron cinco suicidios que corresponden al 0,26 % (cuadro 4).

Cuadro 4. Suicidios según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima, Colombia, 2012


Factor de Vulnerabilidad Hombre Mujer Total
Ejercicio de actividades sindicales 1 - 1
Ex convictos 1 - 1
Pertenencia a pandillas 1 - 1
Servidor público (personeros, alcaldes) 1 - 1
Ejercicio del trabajo sexual - 2 2
Personas desmvovilizadas o reinsertadas 2 - 2
Trabajadores de la salud o misión humanitaria 1 2 3
Maestro o educador 3 1 4
Ejercicio de actividades judiciales 5 - 5
Personas con orientación sexual diversa (LGBTI) 2 3 5
Habitante de la calle 6 - 6
Desplazados 6 3 9
Personas bajo custodia 13 - 13
Consumidores de sustancias psicoactivas (drogas, alcohol, etc.) 13 3 16
Pertenecientes a grupos étnicos 12 6 18
Otros 97 27 124
Campesinos o trabajadores del campo 115 27 142
Ninguno 981 220 1.201
Sin información 286 61 347
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Variables de caracterización del hecho

El ahorcamiento sigue siendo el mecanismo causal más común de suicidio en ambos sexos,
en el hombre representó el 43,66 % con 830 casos y en la mujer el 8,67 % con 165 casos. Se
observa un incremento en esta modalidad tanto en hombres como en mujeres con un au-
mento de 181 casos por encima de los registrados en el 2011 (814 casos), lo que corresponde
a un incremento del 22,2 %. Para el caso de las mujeres, se presentó un incremento del 30 %,
equivalente a 36 casos más que los registrados en el 2011.

Utilizaron la intoxicación o el envenenamiento como mecanismo causal el 20,98 % de los sui-


cidas representados en 399 casos, de los cuales, el 66,16 % eran hombres y el 33,8%, mujeres.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Y en tercer lugar, lo ocupa el proyectil arma de fuego con una representación porcentual del
21 %, 330 casos (cuadro 5).

331
Cuadro 5. Suicidios según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima,
Colombia, 2012
Causa Hombre Mujer Total
Asfixia por ahorcamiento 1 - 1
Otros 1 - 1
Arma punzante 1 - 1
Arma corto-contundente 2 - 2
Quemaduras 2 1 3
Explosivos o minas antipersonales 4 - 4
Sofocación 9 1 10
Arma cortante 8 5 13
Sin información 9 4 13
Sumersión o inmersión 8 7 15
Arma corto-punzante 23 3 26
Contundente o caída 69 19 88
Proyectil de arma de fuego 315 15 330
Intoxicación o envenenamiento 264 135 399
Ahorcamiento o estrangulamiento 830 165 995
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Para el 2012 no fue posible establecer la razón del suicidio en el 51,49 % de los casos.
Sin embargo, se puede observar que para el 2012, la razón del suicidio con mayor prevalencia
se deriva del conflicto de pareja o ex pareja, con una representación del 12,57 % (239 casos),
seguida de la enfermedad física o mental con el 10,36 % (197 casos) y, en tercer lugar, otras
razones no especificadas con el 9,83 % (187 casos) y el desamor en el cuarto lugar con 6,5 %,
equivalente a 124 casos.

Sigue en orden, los motivos económicos con una representación del 5,89%, la muerte de un
familiar o amigo representó el 12% equivalente a 23 casos.

Entre las mujeres la razón de suicidio mas prevalente fue la enfermedad física o mental con
una representación del 2,57% (cuadro 6).

Cuadro 6. Suicidios según razón del suicidio y sexo de la víctima, Colombia, 2012
Razón del Suicidio Hombre Mujer Total
Conflictos familiares 1 - 1
Suicidio de un familiar o amigo 3 1 4
Laborales 6 - 6
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Escolares o educativas 7 - 7
Maltrato físico, sexual o psicológico 6 3 9
Jurídicas 12 1 13
Muerte de un familiar o amigo 17 6 23
Económicas 100 12 112
Desamor 85 39 124
Otras 151 36 187
Enfermedad física o mental 148 49 197
Conflicto con pareja o ex pareja 197 42 239
Sin información 813 166 979
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

332
La vivienda sigue siendo el lugar donde más se consuman los suicidios en ambos sexos, con
1.137 casos reportados (59,8 %), lo que muestra un incremento de 58 casos con respecto al 2011.
Los otros sitios donde se presentan estos hechos son las zonas de actividades agropecuarias
(5,52 %, con 105 casos) y la vía pública, en la que se consumaron 87 suicidios (4,57 %), seguida
de los espacios terrestres al aire libre (2,78 %).

En los centros educativos se presentaron nueve suicidios (0,47 %).

Para el 2011, el 1,0 % de los suicidios se presentó en centros de reclusión, mientras que para
el 2012 disminuyó en 0,73 %, o sea, una diferencia de seis casos (cuadro 7).

Cuadro 7. Suicidios según escenario del hecho y sexo de la víctima, Colombia, 2012
Escenario del Hecho Hombre Mujer Total
Ambulancia o transporte sanitario - 1 1
Establecimientos dedicados a la administración pública (cortes, juzgados, ministerios,
1 - 1
etc.)
Lugares de explotación de minas y canteras 1 - 1
Sitio de culto (capilla, iglesia, templo, etc.) 1 - 1
Terminales de pasajeros 1 - 1
Vehículo de servicio público 1 - 1
Lugar público sin otra indicación 2 - 2
Lugares de cuidado de personas (hospicios, orfelinatos, hogares geriátricos, etc.) 2 - 2
Parqueaderos, estacionamientos 2 - 2
Áreas deportivas o recreativas 2 1 3
Establecimientos de expendio de comidas (restaurantes, asaderos, salsamentarias, etc.) 3 - 3
Taller 3 - 3
Carretera (fuera de la ciudad) 3 1 4
Oficinas o edificios de oficinas 4 - 4
Terreno baldío 5 - 5
Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad) 6 - 6
Establecimiento industrial (fábrica, planta) u obras en construcción 6 - 6
Vehículo de servicio particular 6 - 6
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 6 2 8
Centros educativos 7 2 9
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial, almacén, plaza de mercado) 8 2 10
Centros de reclusión 14 - 14
Espacios acuáticos al aire libre (mar, río, arroyo, humedal, lago, etc.) 12 5 17
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc.) 21 7 28
Lugares de hospedaje (hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje no
25 3 28
permanente, moteles, etc.)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Guarniciones militares o de policía 33 - 33
Otros 31 5 36
Espacios terrestres al aire libre (bosque, potrero, montaña, playa, etc.) 53 - 53
Vía pública 79 8 87
Zonas de actividades agropecuarias 94 11 105
Sin información 230 54 284
Vivienda 884 253 1.137
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

333
Distribución espacio temporal

La zona urbana es en la que mayor cantidad de suicidios se presenta (72,38 %), mientras que
en el área rural se presenta el 27,61 % (cuadro 8).

Cuadro 8. Suicidios según zona de ocurrencia del hecho y sexo de la víctima,


Colombia, 2012
Zona del Hecho Hombre Mujer Total
Rural 419 87 506
Sin información 17 2 19
Urbana 1.110 266 1.376
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

En el 2012 se presentó un promedio mensual de 158,4 suicidios, aproximadamente, cinco al


día. Los meses con mayor número de casos fueron septiembre y noviembre, con 173 casos
(18,2 %) cada uno, seguidos por enero y julio, con 170 casos (9,03 %) cada uno. Diciembre fue
cuando menos suicidios se registraron, con 140 casos que corresponden a 7,36 % (cuadro 9).

Cuadro 9. Suicidios según mes del hecho y sexo de la víctima, Colombia, 2012
Mes del Hecho Hombre Mujer Total
Enero 139 31 170
Febrero 121 35 156
Marzo 122 33 155
Abril 120 26 146
Mayo 138 26 164
Junio 117 37 154
Julio 145 25 170
Agosto 119 35 154
Septiembre 143 30 173
Octubre 116 30 146
Noviembre 148 25 173
Diciembre 118 22 140
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

En cuanto al día de la semana, el mayor porcentaje de casos se presentó el domingo (18,93


%), seguido del lunes (15,99 %); el día en el que se registró un menor número de casos fue el
jueves, con 11,46 % (cuadro 10).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Cuadro 10. Suicidios según día de la semana del hecho y sexo de la víctima,
Colombia, 2012
Día del Hecho Hombre Mujer Total
Lunes 245 59 304
Martes 205 47 252
Miércoles 189 48 237
Jueves 171 47 218
Viernes 181 53 234
Sábado 247 49 296
Domingo 308 52 360
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

334
Según la información disponible, que corresponde al 45,23 %, el 6,78 % de los suicidios se
cometieron en el rango de hora entre las 06:00 y las 08:59, seguido del comprendido entre las
15:00 y las 17:59 (cuadro 11).

Cuadro 11. Suicidios según rango de hora del hecho y sexo de la víctima, Colombia, 2012
Rango Hora del Hecho Hombre Mujer Total
00:00 a las 02:59 63 12 75
03:00 a las 05:59 69 10 79
06:00 a las 08:59 103 26 129
09:00 a las 11:59 99 25 124
12:00 a las 14:59 99 20 119
15:00 a las 17:59 96 32 128
18:00 a las 20:59 80 19 99
21:00 a las 23:59 79 28 107
Sin información 858 183 1.041
Total 1.546 355 1.901
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de
Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

La tasa de suicidio a nivel nacional fue de 4,08, disminuyendo 0,02 puntos con respecto a la
del 2011, que fue de 4,10.

El departamento donde más suicidios se registraron durante el 2012 fue Antioquia, con 346
casos que corresponden al 18,2 %, y Medellín fue la ciudad del departamento con el mayor
número de suicidios, 138, que corresponden al 39,88 % del total de casos registrados en el
departamento.

La segunda entidad territorial en Colombia con mayor número de casos de suicidio en el 2012
fue Bogotá, D.C., donde se presentaron 244 casos (12,8 %), seguido del departamento del Valle
del Cauca, con 172 casos, y Cali, con 73 (cuadro 12).

Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho,
casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
91 Amazonas 1 2,68 1 2,75 2 2,71
91001 Leticia 1 4,97 1 4,94 2 4,96
5 Antioquia 278 9,15 68 2,14 346 5,56
5002 Abejorral 1 10,00 1 10,45 2 10,22
5030 Amagá 2 13,70 - - 2 6,92
5034 Andes 5 21,98 - - 5 11,22 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
5036 Angelópolis 1 23,18 - - 1 11,69
5038 Angostura 1 16,65 - - 1 8,55
5040 Anorí 1 11,79 2 25,11 3 18,24
5044 Anza 1 25,12 - - 1 13,28
5045 Apartadó 1 1,21 - - 1 0,61
5051 Arboletes 2 10,58 - - 2 5,39
5055 Argelia 2 42,35 - - 2 21,96
5079 Barbosa 4 16,86 1 4,17 5 10,48
5088 Bello 14 6,74 3 1,35 17 3,95
5091 Betania 1 19,57 2 44,67 3 31,30
5093 Betulia 1 11,27 - - 1 5,77
5107 Briceño 1 23,28 - - 1 11,46
5113 Buriticá 1 28,18 - - 1 14,89

335
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
5120 Cáceres 1 5,74 - - 1 2,87
5125 Caicedo 1 23,98 - - 1 12,42
5129 Caldas 7 18,84 - - 7 9,33
5134 Campamento 1 20,94 - - 1 10,79
5138 Cañasgordas 1 11,57 - - 1 5,95
5147 Carepa 1 3,85 1 3,89 2 3,87
5154 Caucasia 1 1,98 - - 1 0,96
5172 Chigorodó 4 11,26 - - 4 5,66
5206 Concepción 1 52,55 1 53,97 2 53,25
5209 Concordia 3 27,91 - - 3 14,34
5212 Copacabana 2 6,15 - - 2 2,96
5234 Dabeiba 1 8,21 1 8,73 2 8,46
5237 Donmatías - - 1 9,28 1 4,80
5240 Ebéjico 1 15,65 - - 1 7,99
5250 El Bagre 1 3,90 1 4,36 2 4,12
5148 El Carmen de Viboral 3 13,08 1 4,53 4 8,89
5266 Envigado 3 3,00 1 0,93 4 1,93
5282 Fredonia 1 9,01 - - 1 4,56
5308 Girardota 4 16,06 - - 4 7,91
5310 Gómez Plata - - 1 16,97 1 8,10
5318 Guarne 3 13,21 - - 3 6,63
5321 Guatapé 1 37,01 - - 1 18,32
5360 Itagüí 10 7,96 1 0,75 11 4,25
5368 Jericó 2 32,96 - - 2 16,23
5376 La Ceja 1 3,96 1 3,92 2 3,94
5380 La Estrella 1 3,45 - - 1 1,68
5400 La Unión 1 10,45 1 10,85 2 10,64
5440 Marinilla 2 7,79 2 7,91 4 7,85
5001 Medellín 109 9,68 29 2,29 138 5,77
5467 Montebello 1 29,50 - - 1 15,20
5483 Nariño 3 34,25 - - 3 17,93
5490 Necoclí 2 6,85 1 3,50 3 5,20
5501 Olaya 1 60,13 - - 1 31,93
5541 Peñol 3 37,78 - - 3 18,73
5543 Peque - - 1 20,14 1 9,49
5579 Puerto Berrío 4 18,36 - - 4 9,00
5585 Puerto Nare 1 10,22 - - 1 5,52
5591 Puerto Triunfo 3 29,89 - - 3 15,90
5604 Remedios 1 7,07 - - 1 3,68
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

5607 Retiro 3 31,72 - - 3 16,21


5615 Rionegro 4 7,04 1 1,74 5 4,37
5628 Sabanalarga - - 1 25,45 1 12,21
5631 Sabaneta 4 17,17 2 7,57 6 12,07
5642 Salgar 1 10,81 - - 1 5,62
5647 San Andrés de Cuerquía 1 29,59 - - 1 15,25
5652 San Francisco 1 34,53 - - 1 17,78
5658 San José de la Montaña 1 60,94 - - 1 30,77
5667 San Rafael 1 15,32 - - 1 7,62
5670 San Roque 1 11,49 - - 1 5,81
5674 San Vicente Ferrer 4 44,73 - - 4 22,38
5679 Santa Bárbara 4 35,70 - - 4 17,73
5042 Santa Fé de Antioquia 1 8,20 2 16,91 3 12,49

336
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
5686 Santa Rosa de Osos 3 17,17 2 11,89 5 14,58
5736 Segovia 2 10,05 - - 2 5,17
5756 Sonsón 2 10,94 - - 2 5,49
5789 Támesis 2 25,91 2 26,67 4 26,28
5790 Tarazá 2 10,19 - - 2 5,09
5809 Titiribí 1 14,07 - - 1 7,10
5819 Toledo 1 31,23 - - 1 16,28
5837 Turbo 8 10,73 - - 8 5,43
5847 Urrao 1 4,53 - - 1 2,33
5854 Valdivia - - 2 19,61 2 9,73
5861 Venecia 1 14,37 - - 1 7,51
5885 Yalí 1 23,57 - - 1 12,35
5887 Yarumal 2 8,99 1 4,36 3 6,64
5890 Yolombó 1 8,59 - - 1 4,40
5893 Yondó - - 1 11,76 1 5,71
5895 Zaragoza - - 1 7,16 1 3,38
81 Arauca 17 13,31 4 3,18 21 8,28
81001 Arauca 5 11,88 2 4,69 7 8,26
81065 Arauquita 2 9,98 - - 2 5,00
81300 Fortul 2 16,48 1 8,22 3 12,34
81736 Saravena 4 17,08 1 4,43 5 10,87
81794 Tame 4 15,19 - - 4 7,80
Archipiélago de San Andrés,
88 - - 1 2,67 1 1,34
Providencia y Santa Catalina
88001 San Andrés - - 1 2,86 1 1,44
8 Atlántico 71 6,06 14 1,16 85 3,58
8078 Baranoa 2 7,05 - - 2 3,57
8001 Barranquilla 40 6,88 8 1,29 48 4,00
8141 Candelaria 1 15,39 - - 1 8,08
8296 Galapa 4 19,88 1 5,21 5 12,72
8421 Luruaco 1 7,51 - - 1 3,87
8433 Malambo 4 6,84 2 3,52 6 5,20
8573 Puerto Colombia 1 7,19 - - 1 3,65
8638 Sabanalarga 3 6,22 - - 3 3,16
8685 Santo Tomás - - 1 8,05 1 4,01
8758 Soledad 15 5,35 2 0,70 17 3,00
11 Bogotá, D.C. 194 5,31 50 1,28 244 3,22
11001 Bogotá, D.C. 194 5,31 50 1,28 244 3,22
13 Bolívar 44 4,34 4 0,39 48 2,37
13052 Arjona 1 2,88 - - 1 1,46 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

13001 Cartagena de Indias 33 7,07 2 0,40 35 3,62


13244 El Carmen de Bolívar 1 2,66 - - 1 1,38
13430 Magangué 4 6,42 - - 4 3,24
13442 María la Baja - - 1 4,38 1 2,12
13473 Morales 1 9,34 - - 1 4,93
13657 San Juan Nepomuceno - - 1 6,20 1 3,02
13760 Soplaviento 1 24,03 - - 1 11,93
13836 Turbaco 2 5,81 - - 2 2,89
13873 Villanueva 1 10,52 - - 1 5,26
15 Boyacá 40 6,29 8 1,26 48 3,78
15022 Almeida 2 204,50 - - 2 104,88
15087 Belén 1 25,55 - - 1 12,70
15162 Cerinza 2 105,21 - - 2 50,86

337
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
15176 Chiquinquirá 3 9,79 - - 3 4,80
15185 Chitaraque 2 63,13 - - 2 33,38
15238 Duitama 4 7,69 1 1,69 5 4,49
15322 Guateque 1 20,72 - - 1 10,21
15464 Mongua 2 82,75 - - 2 40,91
15476 Motavita 1 25,60 - - 1 13,04
15516 Paipa 2 13,65 - - 2 6,69
15550 Pisba 1 138,70 - - 1 71,68
15572 Puerto Boyacá 2 7,29 1 3,77 3 5,56
15599 Ramiriquí 1 19,58 - - 1 9,75
15681 San Pablo de Borbur 1 17,57 - - 1 9,38
15693 Santa Rosa de Viterbo 1 13,98 - - 1 7,47
15696 Santa Sofía 1 69,59 - - 1 35,36
15759 Sogamoso 2 3,67 1 1,66 3 2,62
15806 Tibasosa 2 29,35 - - 2 14,64
15820 Tópaga 1 54,50 - - 1 27,07
15822 Tota 1 34,38 - - 1 18,21
15001 Tunja 5 5,89 4 4,30 9 5,06
15407 Villa de Leyva 1 13,35 - - 1 6,65
15879 Viracachá 1 57,11 1 64,64 2 60,64
17 Caldas 31 6,45 5 1,00 36 3,67
17013 Aguadas 2 17,87 1 8,67 3 13,20
17042 Anserma 1 6,00 - - 1 2,93
17088 Belalcázar 1 17,76 - - 1 8,96
17380 La Dorada 6 16,17 - - 6 7,92
17001 Manizales 17 9,12 3 1,46 20 5,11
17486 Neira 1 6,39 - - 1 3,35
17616 Risaralda - - 1 21,11 1 10,09
17653 Salamina 3 32,16 - - 3 17,01
18 Caquetá 7 3,03 - - 7 1,52
18247 El Doncello 1 9,16 - - 1 4,55
18001 Florencia 5 6,23 - - 5 3,06
18756 Solano 1 8,76 - - 1 4,48
85 Casanare 23 13,39 3 1,81 26 7,69
85010 Aguazul 2 11,46 - - 2 5,67
85162 Monterrey 1 14,04 - - 1 7,02
85230 Orocué 1 23,66 - - 1 12,26
85250 Paz de Ariporo 1 7,40 - - 1 3,73
85315 Sácama 1 103,31 - - 1 52,19
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

85325 San Luis de Palenque 1 23,62 - - 1 13,08


85410 Tauramena 1 9,10 - - 1 4,95
85430 Trinidad - - 1 14,72 1 7,30
85001 Yopal 15 23,04 2 3,08 17 13,08
19 Cauca 38 5,59 9 1,36 47 3,50
19050 Argelia 1 7,71 - - 1 3,85
19110 Buenos Aires 2 12,92 1 6,66 3 9,84
19130 Cajibío 1 5,09 - - 1 2,73
19142 Caloto - - 1 11,25 1 5,70
19212 Corinto 3 19,25 1 6,61 4 13,03
19355 Inzá - - 1 7,13 1 3,39
19450 Mercaderes 1 10,71 1 11,63 2 11,15
19455 Miranda 2 10,52 1 5,38 3 7,98

338
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
19513 Padilla 1 25,25 - - 1 12,48
19517 Páez 1 5,64 - - 1 2,95
19532 Patía 1 5,56 1 5,81 2 5,68
19533 Piamonte 1 26,14 - - 1 13,81
19548 Piendamó 3 14,58 - - 3 7,40
19001 Popayán 14 10,71 1 0,72 15 5,55
19698 Santander de Quilichao 4 9,10 - - 4 4,48
19780 Suárez 1 10,13 - - 1 5,32
19807 Timbío 1 6,01 - - 1 3,06
19821 Toribío - - 1 7,41 1 3,54
19824 Totoró 1 10,14 - - 1 5,20
20 Cesar 30 6,06 9 1,81 39 3,93
20011 Aguachica 5 11,40 2 4,34 7 7,78
20013 Agustín Codazzi 2 7,58 - - 2 3,85
20060 Bosconia 2 11,13 - - 2 5,66
20295 Gamarra 1 11,83 - - 1 6,25
20310 González - - 1 26,90 1 13,12
20400 La Jagua de Ibirico 1 8,71 - - 1 4,50
20443 Manaure Balcón del Cesar 1 14,44 - - 1 7,40
20517 Pailitas - - 1 12,04 1 5,94
20550 Pelaya 1 11,35 - - 1 5,70
20614 Río de Oro 2 27,30 - - 2 14,12
20770 San Martín 1 10,70 - - 1 5,49
20001 Valledupar 14 6,80 5 2,30 19 4,49
27 Chocó 7 2,89 1 0,41 8 1,65
27006 Acandí - - 1 20,30 1 10,16
27025 Alto Baudó 1 5,75 - - 1 2,93
27361 Istmina 1 8,54 - - 1 4,03
27001 Quibdó 3 5,24 - - 3 2,61
27660 San José del Palmar 2 79,74 - - 2 40,82
23 Córdoba 35 4,27 4 0,49 39 2,39
23068 Ayapel 1 3,98 - - 1 2,07
23162 Cereté 3 6,89 - - 3 3,36
23182 Chinú 1 4,22 - - 1 2,14
23300 Cotorra 2 25,71 - - 2 13,03
23417 Lorica 5 8,61 - - 5 4,32
23466 Montelíbano 1 2,67 - - 1 1,32
23001 Montería 18 8,79 1 0,46 19 4,50
23660 Sahagún 1 2,25 1 2,23 2 2,24
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
23672 San Antero 1 6,65 1 6,83 2 6,74
23675 San Bernardo del Viento 1 5,74 - - 1 2,97
23678 San Carlos 1 7,46 - - 1 3,85
23686 San Pelayo - - 1 4,78 1 2,37
25 Cundinamarca 93 7,29 25 1,95 118 4,61
25001 Agua de Dios 1 17,65 - - 1 8,88
25019 Albán - - 1 33,84 1 16,79
25053 Arbeláez 1 15,78 - - 1 8,23
25099 Bojacá - - 1 18,81 1 9,34
25123 Cachipay 1 19,27 - - 1 10,11
25126 Cajicá 1 3,76 2 7,46 3 5,62
25154 Carmen de Carupa 2 44,86 - - 2 22,51
25168 Chaguaní 1 47,51 - - 1 25,01

339
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
25175 Chía 3 5,30 3 4,90 6 5,09
25200 Cogua 1 9,44 - - 1 4,74
25224 Cucunubá 1 26,15 - - 1 13,60
25245 El Colegio 2 18,83 - - 2 9,32
25269 Facatativá 7 11,26 1 1,60 8 6,41
25286 Funza 2 5,83 - - 2 2,81
25290 Fusagasugá 5 8,01 2 3,11 7 5,53
25295 Gachancipá 1 15,30 - - 1 7,51
25307 Girardot 6 12,29 - - 6 5,82
25317 Guachetá 1 16,96 - - 1 8,75
25320 Guaduas 2 11,01 - - 2 5,50
25335 Guayabetal 1 41,17 - - 1 20,49
25339 Gutiérrez 1 50,71 1 52,08 2 51,39
25368 Jerusalén 1 71,28 - - 1 37,19
25377 La Calera 2 15,12 1 7,56 3 11,34
25386 La Mesa 1 6,74 - - 1 3,33
25407 Lenguazaque 1 18,81 - - 1 9,88
25430 Madrid 1 2,73 1 2,74 2 2,74
25438 Medina - - 1 21,19 1 9,98
25473 Mosquera 3 7,88 1 2,59 4 5,22
25486 Nemocón 1 15,22 - - 1 7,79
25488 Nilo 1 8,47 - - 1 5,87
25489 Nimaima 1 32,06 - - 1 15,88
25513 Pacho 1 7,49 1 7,55 2 7,52
25572 Puerto Salgar 1 10,70 - - 1 5,64
25594 Quetame 1 28,10 - - 1 14,34
25596 Quipile 1 23,42 - - 1 12,23
25653 San Cayetano - - 1 40,49 1 18,77
25718 Sasaima - - 1 19,49 1 9,48
25743 Silvania - - 1 8,89 1 4,58
25754 Soacha 13 5,51 4 1,65 17 3,56
25769 Subachoque 2 25,72 - - 2 13,18
25772 Suesca 1 12,44 - - 1 6,12
25777 Supatá 1 41,03 - - 1 20,00
25785 Tabio 2 15,86 - - 2 7,96
25797 Tena 1 24,06 - - 1 11,72
25815 Tocaima 1 11,01 - - 1 5,54
25817 Tocancipá 4 27,18 - - 4 13,55
25823 Topaipí 1 40,37 - - 1 21,83
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

25862 Vergara 1 26,01 - - 1 13,05


25875 Villeta 3 24,06 - - 3 12,06
25885 Yacopí 1 11,79 - - 1 5,96
25899 Zipaquirá 6 10,51 2 3,38 8 6,88
95 Guaviare 2 3,59 2 3,95 4 3,76
95001 San José del Guaviare 2 6,37 2 6,67 4 6,52
41 Huila 46 8,24 17 3,07 63 5,67
41006 Acevedo 2 12,34 2 13,67 4 12,97
41078 Baraya 1 20,58 - - 1 10,53
41206 Colombia 2 32,48 - - 2 16,61
41298 Garzón 13 30,03 5 12,79 18 21,85
41306 Gigante 3 18,65 - - 3 9,46
41359 Isnos 1 7,43 2 15,82 3 11,49

340
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
41396 La Plata 3 9,88 1 3,43 4 6,72
41001 Neiva 4 2,49 3 1,71 7 2,09
41524 Palermo 1 6,28 1 6,64 2 6,46
41530 Palestina 1 17,00 - - 1 8,96
41551 Pitalito 6 10,18 3 5,02 9 7,58
41615 Rivera 1 10,89 - - 1 5,50
41660 Saladoblanco 1 17,41 - - 1 9,00
41668 San Agustín 5 30,52 - - 5 15,65
41770 Suaza 1 10,88 - - 1 5,72
41791 Tarqui 1 11,27 - - 1 5,84
44 La Guajira 17 3,93 4 0,91 21 2,40
44035 Albania - - 1 8,40 1 4,00
44378 Hatonuevo 1 8,97 - - 1 4,50
44430 Maicao 5 6,86 1 1,32 6 4,04
44560 Manaure - - 1 2,14 1 1,08
44001 Riohacha 6 5,27 1 0,85 7 3,02
44650 San Juan del Cesar 4 22,41 - - 4 11,12
44874 Villanueva 1 7,61 - - 1 3,76
47 Magdalena 29 4,69 4 0,66 33 2,70
47189 Ciénaga 4 7,75 1 1,93 5 4,83
47245 El Banco 2 7,13 - - 2 3,62
47288 Fundación 2 7,10 - - 2 3,50
47555 Plato 2 7,03 - - 2 3,63
47001 Santa Marta 18 8,01 3 1,27 21 4,55
47980 Zona Bananera 1 3,25 - - 1 1,69
50 Meta 40 8,80 6 1,33 46 5,07
50006 Acacías 5 15,42 - - 5 7,78
50124 Cabuyaro 1 49,88 - - 1 25,60
50150 Castilla la Nueva 1 22,22 - - 1 11,38
50226 Cumaral 2 23,04 - - 2 11,35
50251 El Castillo - - 1 33,30 1 15,32
50287 Fuente de Oro 1 15,32 - - 1 7,93
50350 La Macarena 1 6,40 - - 1 3,32
50568 Puerto Gaitán 1 10,61 - - 1 5,49
50573 Puerto López 2 12,05 2 12,90 4 12,46
50590 Puerto Rico 3 28,53 - - 3 16,39
50001 Villavicencio 22 10,03 3 1,29 25 5,52
50711 Vistahermosa 1 8,02 - - 1 4,14
52 Nariño 56 6,64 21 2,51 77 4,58
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
52079 Barbacoas 1 5,57 1 5,73 2 5,65
52203 Colón 1 19,00 - - 1 10,00
52224 Cuaspúd - - 1 24,10 1 11,84
52258 El Tablón de Gómez 1 14,79 - - 1 7,62
52352 Iles - - 1 24,44 1 11,86
52356 Ipiales 11 17,31 1 1,52 12 9,28
52399 La Unión 1 7,36 1 7,66 2 7,51
52405 Leiva - - 1 15,84 1 7,55
52411 Linares - - 1 19,51 1 9,46
52506 Ospina 1 22,30 - - 1 11,64
52001 Pasto 26 12,76 7 3,19 33 7,80
52560 Potosí 1 15,66 - - 1 8,05
52573 Puerres 1 23,84 - - 1 11,67

341
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
52585 Pupiales 2 21,15 2 20,70 4 20,92
52612 Ricaurte 2 22,18 - - 2 11,44
52835 San Andrés de Tumaco 5 5,33 4 4,29 9 4,81
52683 Sandoná 1 7,50 - - 1 3,91
52788 Tangua - - 1 20,08 1 10,00
52838 Túquerres 2 9,87 - - 2 4,89
54 Norte de Santander 44 6,72 10 1,50 54 4,09
54003 Ábrego 1 5,38 - - 1 2,71
54172 Chinácota - - 1 13,10 1 6,31
54174 Chitagá 1 18,88 - - 1 9,69
54206 Convención 2 26,52 - - 2 13,90
54001 Cúcuta 20 6,55 4 1,23 24 3,80
54223 Cucutilla 1 24,66 1 26,13 2 25,37
54250 El Tarra 1 17,36 - - 1 9,19
54344 Hacarí 1 17,98 - - 1 9,55
54398 La Playa - - 1 24,17 1 11,74
54405 Los Patios 2 5,64 - - 2 2,71
54498 Ocaña 8 16,97 1 2,05 9 9,38
54670 San Calixto 1 14,14 - - 1 7,58
54673 San Cayetano 1 38,74 - - 1 19,55
54720 Sardinata 1 8,23 - - 1 4,41
54800 Teorama 2 18,79 1 10,45 3 14,84
54874 Villa del Rosario 2 4,90 1 2,40 3 3,64
86 Putumayo 12 7,10 9 5,48 21 6,30
86320 Orito 2 7,82 - - 2 4,05
86568 Puerto Asís 2 6,74 6 20,86 8 13,69
86569 Puerto Caicedo 2 27,79 - - 2 13,85
86571 Puerto Guzmán 1 8,26 1 8,92 2 8,58
86757 San Miguel 1 7,76 1 8,27 2 8,01
86749 Sibundoy 1 14,72 1 14,12 2 14,41
86865 Valle del Guamuez 2 7,78 - - 2 4,01
86885 Villagarzón 1 9,57 - - 1 4,77
63 Quindio 36 13,20 3 1,06 39 7,02
63001 Armenia 14 9,94 3 1,98 17 5,82
63130 Calarcá 6 15,78 - - 6 7,85
63190 Circasia 5 34,97 - - 5 17,15
63212 Córdoba 1 37,74 - - 1 18,71
63272 Filandia 2 29,74 - - 2 15,09
63401 La Tebaida 3 15,43 - - 3 7,63
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

63470 Montenegro 1 4,74 - - 1 2,45


63594 Quimbaya 3 17,24 - - 3 8,65
63690 Salento 1 27,66 - - 1 14,01
66 Risaralda 52 11,41 19 3,96 71 7,59
66045 Apía 1 10,33 - - 1 5,39
66075 Balboa 1 29,38 1 34,08 2 31,56
66088 Belén de Umbría 1 6,97 2 14,94 3 10,82
66170 Dosquebradas 11 11,79 3 3,01 14 7,25
66318 Guática 1 12,45 - - 1 6,47
66383 La Celia 2 43,25 - - 2 23,13
66400 La Virginia 1 6,62 - - 1 3,14
66440 Marsella 3 26,45 - - 3 13,20
66001 Pereira 26 11,81 11 4,54 37 8,01

342
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
66572 Pueblo Rico 1 15,19 2 32,04 3 23,39
66682 Santa Rosa de Cabal 4 11,18 - - 4 5,59
68 Santander 67 6,68 9 0,88 76 3,74
68077 Barbosa 1 7,36 - - 1 3,59
68081 Barrancabermeja 8 8,47 - - 8 4,17
68101 Bolívar 1 14,87 - - 1 7,80
68001 Bucaramanga 19 7,54 5 1,83 24 4,56
68121 Cabrera 1 88,65 - - 1 46,43
68217 Coromoro 1 25,09 - - 1 13,33
68229 Curití 1 16,90 - - 1 8,50
68235 El Carmen de Chucurí 1 9,78 - - 1 5,13
68250 El Peñón 1 36,76 - - 1 19,04
68271 Florián 1 29,56 - - 1 15,81
68276 Floridablanca 2 1,60 3 2,17 5 1,90
68296 Galán 1 76,39 - - 1 40,11
68307 Girón 4 4,84 - - 4 2,41
68344 Hato 1 84,60 - - 1 42,28
68397 La Paz 2 73,05 - - 2 37,83
68406 Lebrija 4 21,35 - - 4 11,07
68500 Oiba 1 17,06 - - 1 8,70
68547 Piedecuesta 1 1,48 - - 1 0,72
68572 Puente Nacional 1 15,64 - - 1 7,66
68573 Puerto Parra 1 26,16 - - 1 13,88
68575 Puerto Wilches 1 6,23 - - 1 3,17
68615 Rionegro 1 6,89 - - 1 3,60
68655 Sabana de Torres 3 30,44 - - 3 15,73
68679 San Gil 1 4,64 - - 1 2,23
68689 San Vicente de Chucurí 1 5,72 - - 1 2,92
68705 Santa Bárbara 1 86,06 - - 1 45,75
68745 Simacota 1 23,06 - - 1 12,34
68755 Socorro 2 12,63 1 6,99 3 9,95
68820 Tona 1 26,84 - - 1 14,36
68861 Vélez 2 19,70 - - 2 10,39
70 Sucre 27 6,44 10 2,45 37 4,48
70110 Buenavista 1 20,98 1 21,70 2 21,33
70215 Corozal 2 6,51 - - 2 3,27
70221 Coveñas - - 1 15,87 1 7,79
70233 El Roble 1 19,06 - - 1 9,80
70235 Galeras 1 10,12 - - 1 5,20
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
70418 Los Palmitos 2 20,01 - - 2 10,37
70473 Morroa 1 13,88 - - 1 7,18
70523 Palmito 1 14,87 - - 1 7,74
70670 Sampués 2 10,40 - - 2 5,33
70742 San Luis de Sincé 1 6,05 - - 1 3,06
70708 San Marcos 1 3,57 2 7,39 3 5,45
70713 San Onofre 2 7,91 - - 2 4,08
70717 San Pedro 3 35,65 - - 3 18,56
70820 Santiago de Tolú 2 12,67 3 18,93 5 15,80
70001 Sincelejo 7 5,42 3 2,23 10 3,79
73 Tolima 54 7,71 13 1,87 67 4,80
73124 Cajamarca 1 9,67 - - 1 5,08
73168 Chaparral 5 21,20 - - 5 10,63

343
Cuadro 12. Suicidios según sexo de la víctima, departamento y municipio del hecho, casos y tasas por cada 100.000 habitantes, Colombia, 2012
Tasa por Tasa por Tasa por
Código DIVIPOLA Departamento y Municipio del Hecho Hombre Mujer Total
100.000 100.000 100.000
73217 Coyaima - - 1 7,47 1 3,55
73268 Espinal 5 13,00 - - 5 6,55
73275 Flandes 1 7,03 - - 1 3,47
73283 Fresno 2 12,57 - - 2 6,53
73319 Guamo 4 24,49 - - 4 12,07
73001 Ibagué 24 9,19 8 2,90 32 5,95
73411 Líbano 5 24,17 2 9,84 7 17,07
73504 Ortega 1 5,89 1 6,31 2 6,10
73671 Saldaña 1 13,62 - - 1 6,83
73675 San Antonio 1 13,19 - - 1 6,82
73443 San Sebastián de Mariquita 2 12,09 1 5,99 3 9,03
73861 Venadillo 1 10,16 - - 1 5,17
73870 Villahermosa 1 16,97 - - 1 9,20
76 Valle del Cauca 150 6,91 22 0,95 172 3,84
76020 Alcalá 1 9,82 - - 1 4,97
76036 Andalucía 1 11,45 1 10,92 2 11,18
76041 Ansermanuevo 2 19,39 - - 2 10,06
76054 Argelia 1 29,78 - - 1 15,34
76100 Bolívar 1 13,87 - - 1 7,14
76109 Buenaventura 7 3,82 1 0,52 8 2,12
76113 Bugalagrande 1 9,27 - - 1 4,69
76122 Caicedonia 2 13,12 - - 2 6,64
76001 Cali 63 5,74 10 0,84 73 3,18
76126 Calima 1 12,59 - - 1 6,38
76130 Candelaria 3 7,77 - - 3 3,84
76147 Cartago 5 8,01 1 1,48 6 4,61
76233 Dagua 1 5,34 - - 1 2,77
76248 El Cerrito 2 7,15 - - 2 3,53
76275 Florida 2 7,04 1 3,44 3 5,22
76111 Guadalajara de Buga 10 17,63 3 5,08 13 11,23
76400 La Unión 3 17,06 - - 3 8,37
76520 Palmira 11 7,61 - - 11 3,68
76563 Pradera 3 11,36 - - 3 5,65
76606 Restrepo 1 12,38 1 12,46 2 12,42
76616 Riofrío 2 25,14 - - 2 12,95
76622 Roldanillo 3 18,60 - - 3 9,00
76670 San Pedro 1 11,18 - - 1 5,75
76736 Sevilla - - 2 8,71 2 4,35
76823 Toro 1 12,04 - - 1 6,17
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

76828 Trujillo 1 10,46 - - 1 5,47


76834 Tuluá 9 9,16 1 0,94 10 4,90
76845 Ulloa 1 34,84 - - 1 18,01
76863 Versalles 1 25,33 1 28,04 2 26,62
76869 Vijes 1 18,19 - - 1 9,42
76890 Yotoco 4 49,27 - - 4 24,92
76892 Yumbo 2 3,65 - - 2 1,83
76895 Zarzal 3 14,07 - - 3 6,83
99 Vichada 4 11,74 - - 4 5,98
99524 La Primavera 1 14,32 - - 1 7,25
99001 Puerto Carreño 3 38,10 - - 3 19,98
999 Sin Información 1 - - - 1 -
999 Sin Información 1 - - - 1 -
Total País 1546 6,72 355 1,51 1901 4,08

344
Conclusión

El suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial que ha acompañado al hombre durante


toda su existencia, y que surge de la acción recíproca entre factores biológicos, psicológicos,
psiquiátricos y sociales.

Si bien, el fenómeno del suicidio en Colombia para el 2012 no presentó una variación signifi-
cativa con respecto al 2011, se viene observando un ligero incremento a partir del 2006.

El análisis de las diferentes variables demuestra que, en nuestro país, por cada mujer se quitan
la vida cuatro hombres. El grupo etario predominante es el correspondiente al de 20 a 24 años,
y se observa un incremento en el grupo correspondiente al adulto mayor.

El grupo conformado por campesinos o trabajadores del campo sigue siendo el más vulne-
rable. Sin embargo, llama la atención que en los grupos étnicos, considerados vulnerables, se
presentó un incremento de seis casos más con respecto al 2011. Esta es una tendencia que
se viene observando a nivel mundial desde hace varios años y que en nuestro país ya está
afectando a algunas comunidades indígenas.

Los solteros siguen siendo los que más cometen suicidio y el ahorcamiento es el mecanismo
predominante. En la mayoría de los casos, el 50,18 % de las personas que cometieron suicidio
tenía algún grado de escolaridad y el departamento en que mayor número de casos se registró
fue Antioquia.

Es necesario seguir implementando en Colombia políticas públicas desde todas las esferas
(educación, salud, justicia, empleo), que aborden el suicidio como un problema multifactorial
de salud pública. Se requiere identificar los diferentes factores de riesgo asociados a la conducta
suicida, lo que permitiría que este tipo de violencia fuera previsible y prevenible, e intervenir
y hacer seguimiento a esta población. Por otra parte, también es importante acabar con el
estigma que se ha creado en torno del suicidio a partir de una sociedad informada y enfrentar
el problema de cara a la solución y no a su ocultación.

Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Fecha de
consulta: 5 de junio de 2013. Disponible en: http:/www.who.int/violence_injury_prevention/violence/
world_report/en/summary_es.
2. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio. Fecha de consulta: 25 de mayo de 2013.
Disponible en:
http:www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/ Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
3. Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2013. Disponible en:
http:www.who.inf/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es.
4. Ministerio de Salud. Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021. Fecha de consulta: 2 de julio de 2013.
Disponible en: http:/www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/home 2013.aspx.

345
81°44'W 81°42'W 81°24'W 81°22'W 77° W 74° W 71° W 68° W
16°
Callos de Serranilla Cayos de Bajo

E
(Colombia) Nuevo
12°36'N

R I B
(Colombia)

12° N
San
12° N Andrés P 15°

C A
Cayos de Quitasueño
(Colombia) Cayos de Serrana
13°22'N (Colombia)
Cayo Quitasueño Sur
(Colombia) 14°
12°34'N

R
Low Cay Cayos de Ronc ador

P Riohacha
Isla Santa (Colombia)
Catalina (Colombia)
C IAIg
N
V
O
R
P
E
D
A
L
IS wB
o
T
n
a
u tF
F
ke
ro n
w
o
T
re m tle
E
L
d

liIsb
tC
a
S M iL
a
n
u
o
M
)S
n
w
T
d
ij(O
VrS
G
kg
lo
b
e
u
P )C
zyH
(L
lip
e
F
n
a mC ilm
H
ve
o g T
n
a
p iP
Lg
ta
n
u
o
M
e
hB
M
ldrvc&
O
N
yK
tB
a
W
sh
re
F rT R
ifPa
e a B
P
o
tC
icke y R
ile
a tB
in
ckyP
o
rg
p
S
le
a
l B
h
ig
H se
u
H
tn
o y) A
st(W
e
ro
u
íS
h
a
B y)B
rB
e
W
th
o
m
(S
n
sM
a
u
g f
lu
s
a
le
tP
n
u
o
M
d
n
ru
G
tm
o
B

A
Isla de Providencia
(Colombia) 13°
Johnny Cay
13°20'N

M
tZ
n
rP
d
Isla de San Andrés (Colombia)
yC
a
B
ie
w
o
C S
úcdV
ls L
otlN
esrvaF
R
o
C
a
ckyB
u
ilS
vrH
e
L
G

re
T
p
D
rE
yG
tn
o
C
a
B
d
n
u
o
ve
lC
p
a
S
d
n
E
th
u
o
vrS
e
s
ila
V
d
n
e
rD
e
H
m
ckT

th
u
o
S
ilS

yR
b
o
B
w
k'sH
ro
B

a
sB
ckE
rR
n C
trso

ylo
T
n
e
P

d S
n
u
vG
g M
e
cn

'sC
a
th
u

slyo
m
S
d
O
a
M
ilO

d Je
ru
G
e
n
g
n
a
ryH
e
P
d
P
tJim
n
u
o
yM
la
a
lL
H
yB
n
y C
B
rie
sB
w
o
F
rih
a
sB
L
S
a
S

d
n
u
ro
G
d
n
E
rth

m
o
a
ig
o
N

y
B
lF
H
e
a
m
P
a
R
d
n
u
ro
G
vO
m
o
T
il P
t
L
w
T
ish
n
a
p
sH
rke
a

l
W
e
rg
ce
lP
ra
o
t
O
gionldM
arqueR

Cayos del E.S.E (Colombia)


12°32'N Cayos de Albuquerque (Colombia)
12°
P Santa Mar ta
Providencia 82° 81° 80° 79° Barranquilla D. T. C. e H.
D. E. I. y P P
12°30'N

Cartagena de Indias P
D. T. y C.P Valledupar
12°28'N

P
Sincelejo
SUICIDIO
9° N
PA 2012 9° N

N AM P COLOMBIA
Á Montería

P
Cúcuta

VENEZUELA

P P
Bucaramanga Arauca
P A C Í F I C O

P P
Medellín Puer to Carreño
6° N 6° N

P
Quibdó P
Tunja
P
Manizales Yopal
P
P Pereira
P Bogotá D. C.
3°59'N

Armenia
A N O

81°3 5'W
P
P
I. Malpelo
Ibagué
P
Villavicencio
O C É

P
Inírida

P
Cali

3° N Neiva 3° N
P
I. Gorgona

P
P San José del Guaviare
Popayán

Florencia
P

P P
Pasto Mocoa
P Mitú
BRASIL

ECUADOR
0° 0°
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

700 670

600

Tasa municipal 500


Municipios

(por cada 100.000 habitantes) 400

300

200
12,33 - 104,88 100
115 112 111 113

0
7,52 - 12,32 0,61-4,55 4,56-7,51 7,52-12,32 12,33-104,88 Sin
información
Rangos

4,56 - 7,51

0,61 - 4,55 PERÚ


3° S 3° S
Sin información
© Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2013
Corregimiento departamental
ESCALA 1:7´500.000
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal
0 75 150 225 km
y Ciencias Forenses, 2012.
77° W 74° W 71° W 68° W
Leticia P

346
81°44'W 81°42'W 81°24'W 81°22'W 77° W 74° W 71° W 68° W
16°
Callos de Serranilla Cayos de Bajo

E
(Colombia) Nuevo
12°36'N

R I B
(Colombia)

12° N
San
12° N Andrés P
C A
15°
Cayos de Quitasueño
(Colombia) Cayos de Serrana
13°22'N (Colombia)
Cayo Quitasueño Sur
(Colombia) 14°
12°34'N

R
Low Cay Cayos de Ronc ador

P Riohacha
Isla Santa (Colombia)
Catalina (Colombia)
wS
o
T
n
a
u
Ig r
m
E
o
L
d

liIsb
tC
n
a eM
C IAP
N
V
O
R
P
E
D
A
L
IS )S
n
w
T
d
ij(O
V
lo
b
e
u rC
G
kg p B
m
a tC
F
ke
ro n
w
rT
ilF
H
ve
o g T
a
p
m iP
LgL
ta
n
u
o
M
e
hB
M
ldrvc&
O
N
rfP
a
h
ityW
K rT
a
e
o B
)C
zyH
(L
lp
F
n
icktS
R yS
ile
a g
rn
p
l F
h
ig
H y B
tB
a
W
sh
re f R
lu t
in
ckyP
o
se
u
Hy)M
tn
o
Bst(W
e
ro
u
íS
h
a
Bl A
P
n y)
rB
e
W
th
o
m
(S
n
sM
a
u
g

A
d
n
ru
G
tm
o
B

Isla de Providencia
(Colombia) 13°
Johnny Cay
13°20'N

M
Isla de San Andrés (Colombia)
t L
in
o
rP
a
d
e
C
ilL
H
ve
o
C
a
rD
lE
G
ve
ckyB
u
So
C
T
e
rp
yG

ta
S
p
u

n
o
C
d
n
E
th
u
o
vrS
e
sB
ila
V
d
n
e
n C
trso

th
u
o
S
e
P

rM
e
H
m
ckT
yR
b
o
B
ilS

yZ
a
ie
w
o
k'sH
ro
B

S
O
d
n
u
G
ve
C
'm
a
sB
ckE
rR
C
úcdV
wS
D
ylo
T
otlN
g P
e
cn

esrvaF
R
th
u

d Jim
u
yG
e
n
o
M
sl S
a
lrs
ilM
ryH
e
a
tB
n
u
o
yM
yB
e
d
n
o
P
yN
B
rie
h
a
la
a
S
i C
rsH

rS
yG
a
B
d
n
u
o
e
w
lo
F
g
n
O
u
L
S
m
o
a
L

sG
m
o
T
d
n
E
rth

ish
n
a
p
o

ilF
H
re
m
o
yP
a

h
il P
t
L
n
w
T
a B
R
d
n
u
ro

vn
a
sH
rke
B

l
W
e
rg
O
ce
lP
ra
o

d
n
u
ro
G
t
O
gionldM
ig
arqueR

Cayos del E.S.E (Colombia)


12°32'N Cayos de Albuquerque (Colombia)
12°
P Santa Mar ta
Providencia 82° 81° 80° 79° Barranquilla D. T. C. e H.
D. E. I. y P P
12°30'N

Cartagena de Indias P
D. T. y C.P Valledupar
12°28'N

P
Sincelejo
SUICIDIOS
9° N
PA 2012 9° N

N AM P COLOMBIA
Á Montería

P
Cúcuta

VENEZUELA

P P
Bucaramanga Arauca
P A C Í F I C O

P P
Medellín Puer to Carreño
6° N 6° N

P
Quibdó P
Tunja
P
Manizales Yopal
P
P Pereira
P Bogotá D. C.
3°59'N

Armenia
A N O

81°3 5'W
P
P
I. Malpelo
Ibagué
P
Villavicencio
O C É

P
Inírida

P
Cali

3° N Neiva 3° N
P
I. Gorgona

P
P San José del Guaviare
Popayán

Florencia
P

P P
Pasto Mocoa
P Mitú
BRASIL

ECUADOR
0° 0°

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tasa por sexo


(por cada 100.000 habitantes)

5,33 - 8,28

3,85 - 5,32
13,39
2,98 - 3,84 PERÚ
3° S 3° S
1,34 - 2,97 6,70
© Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2013
Sin información
00,00 ESCALA 1:7´500.000
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal
0 75 150 225 km
y Ciencias Forenses, 2012.
77° W 74° W 71° W 68° W
Leticia P

347

También podría gustarte