Está en la página 1de 31

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS)

Gestión integral y sostenible de residuos sólidos en la Región Autónoma del Atlántico Sur
(RAAS) de Nicaragua (GISRES)

Anfer Abel López Aguilar


Javier Galaz de la Torre

Abril 2013

1
ÍNDICE

ACRONIMOS.........................................................................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................4

2. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN/FUNCIONAMIENTO..........................................................................5

3. MARCO LEGISLATIVO Y DE CUMPLIMIENTO..........................................................................................7

4. CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIAL.............................................................................................................8

4.1 Medio ambiente:............................................................................................................................................8

4.2. Condiciones sociales:....................................................................................................................................9

5. IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES..............................................................................10

5.1 Impactos y riesgos durante la construcción.................................................................................................10

5.2 Impactos y riesgos durante la operación......................................................................................................10

6. GESTIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES, SOCIALES, DE SALUD Y SEGURIDAD, Y


LABORALES........................................................................................................................................................12

7. CONSULTA PÚBLICA.....................................................................................................................................15

8. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................16

9. ANEXOS...........................................................................................................................................................18

ANEXO 1 – Marco jurídico en el país en torno a los RRSS.............................................................................18

ANEXO 2 – Ruta de reciclaje............................................................................................................................20

ANEXO 3 – Sistema de humedales de la bahía de Bluefields...........................................................................21

ANEXO 4 – Arrecifes de coral de Corn Island..................................................................................................22

ANEXO 5 – Arrecifes de coral de Little Corn Island........................................................................................23

ANEXO 6 – Matriz de impactos y medidas a implementarse reflejado en el capítulo de gestión impactos y


riesgos ambientales............................................................................................................................................24

ANEXO 7 – Agenda de visita de campo a los municipios y lista de participantes...........................................27

2
ACRONIMOS

AUSAID Cooperación Australiana para el Desarrollo.


bE blueEnergy
BICU Bluefields Indian and Caribbean University
BID Banco Interamericano de Desarrollo.
CC Cambio Climático.
CO2 Dióxido de Carbono.
DDSS Desechos Sólidos.
DPH Digestores de Presión Hidráulica.
EAS Evaluación Ambiental y Social.
EPN Empresa Portuaria de Nicaragua.
FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones.
GEI Gases de Efecto Invernadero.
GISRES Gestión Integral y Sostenible de Residuos Sólidos.
GLP Gas Licuado del Petróleo.
MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales.
MINED Ministerio de Educación.
MINSA Ministerio de Salud.
MIT Massachusetts Institute of Technology.
OIT Organización Internacional del Trabajo.
PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur.
RAMSAR Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas.
RRSS Residuos Sólidos.
SERENA Secretaria de los Recursos Naturales.
SILAIS Sistema Local de Atención Integral en Salud.
UGA Unidad de Gestión Ambiental.
URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense.

3
1. INTRODUCCIÓN.

El Plan de Gestión Ambiental y Social del proyecto GISRES (PGAS) es el resultado de las observaciones y
visitas de campo realizadas en los tres municipios de influencia del proyecto, entrevistas con los encargados de
brindar el servicio de recolección, autoridades municipales y personas vinculadas a la separación en el sitio de
los materiales con potencial reciclable. A través de el se informa sobre los posibles impactos ambientales
operacionales, sociales y de riesgo laboral del proyecto y se proponen las medidas correspondientes para
garantizar el cumplimiento de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas establecidas por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Dichas políticas establecen que como previo requisito obligatorio para cualquier contrato de préstamo que se
promueva a través del BID, se tiene que elaborar un PGAS, conforme a las categorías definidas en la Directiva
de Política, la cual incluye a estos tipos de proyecto dentro de la categoría “B”, debido a que su impacto y sus
riesgos ambientales y sociales son bajos a moderados, en términos de impactos directos, indirectos, regionales y
acumulativos. A su vez los procedimientos, conocimientos técnicos y aptitudes para el diseño de las medidas de
mitigación del proyecto, pueden obtenerse e implementarse fácilmente. Todo ello, para dar respuestas a
situaciones de riesgos tales como:
(i) Degradación y contaminación de los ecosistemas acuáticos y costeros en Corn Island, Bluefields y El Rama;
los tres municipios en los que se desarrolla el proyecto. Para eso, desde el proyecto se promoverán medidas de
resguardo y seguridad para reducir la contaminación generada por el manejo de la basura en la laguna de
Bluefields, los humedales y manglares que se desarrollan en sus aguas (sitio RAMSAR), arrecifes coralinos que
son hábitat de especies faunísticas en peligro de extinción, los ecosistemas vinculados al río Rama, y otros
ecosistemas frágiles que, con el proyecto, se espera contribuir a su recuperación, reduciendo la carga
contaminante generada por la basura.
(ii) Los riesgos por accidentes durante el transporte de residuos reciclados por agua y por tierra, para lo cual se
pondrán en marcha planes de salvaguarda y preventivos para controlar y transportar con seguridad los
materiales reciclables. Para ello, se hará una alianza estratégica con la Empresa Portuaria de Nicaragua (EPN).
(iii) Salud y riesgos de seguridad para los recolectores de residuos en la recogida y manipulación de los residuos
domésticos y orgánicos de los biodigestores y compost, garantizando equipos básicos de seguridad
(indumentarias y kit de primeros auxilios) y capacitándolos en medidas básicas de seguridad.

(iv) La instalación de dos biodigestores, con los que se pretende generar energía limpia y amigable con el
medio ambiente y reducir la carga contaminante producto del mal manejo de los DDSS, aguas residuales y
lixiviados que se generan en los rastros municipales de Bluefields y El Rama.
(v) Los riesgos relacionados con los desastres socio-naturales, tales como inundaciones y tormentas, que
podrían desencadenar procesos contaminantes provenientes de los rellenos sanitarios, biodigestores, compost y
aboneras orgánicas, para lo cual, en coordinación con los municipios, se garantizarán las condiciones óptimas
que eviten y reduzcan la exposición directa de estos espacios. Esto incluye los riesgos de contaminación de
fuentes de agua superficial y subterránea.
(vi) Los riesgos de exclusión y discriminación laboral por razones de género, adscripción étnica y la
erradicación del trabajo infantil, para la cual el proyecto promoverá trabajos dignos a aquellos grupos excluidos
y vulnerables, dando prioridad a la mujer, personas provenientes de pueblos indígenas, afro-descendientes y
comunidades étnicas. Para eso, el proyecto establecerá convenios claros para erradicar el trabajo infantil en la
recolección y clasificación de desechos y garantizar la incorporación de niñas y niños, cuyos padres trabajen en
el proyecto, dentro del sistema educativo.
Lo anteriormente mencionado se hará mediante la creación y puesta en práctica de un nuevo modelo de negocio
4
integrado y sostenible para prestar servicios de gestión de residuos sólidos y manejar adecuadamente la
disposición final de los RRSS en los rellenos sanitarios construidos o en fase de construcción en los tres
municipios de la Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua (RAAS) que participan en el proyecto:
Bluefields, Corn Island y El Rama.

5
2. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN/FUNCIONAMIENTO.

El objetivo del proyecto, Gestión Integral y Sostenible de Residuos Sólidos en la Región Autónoma del
Atlántico Sur (RAAS) de Nicaragua (GISRES), es mejorar la calidad de vida de comunidades de bajos ingresos,
mediante el fortalecimiento en la gestión integral para el manejo de los RRSS, en los municipios de Bluefields,
El Rama y Corn Island. Dichos municipios, fueron seleccionados en gran medida, por el potencial de dos de
estos municipios (Bluefields y Corn Island) como destinos estratégicos para una creciente industria turística en
Nicaragua. El tercer municipio, El Rama fue seleccionado, por su ubicación en el inicio del Río Escondido que
es la ruta de comunicación acuática más importante que une a la RAAS con el Centro y Pacífico de Nicaragua.
La cuenca del Río Escondido, se encuentra altamente contaminada por el mal manejo de los DDSS.
Interconectados los tres municipios, proyectan una ruta acuática viable para transportar de sus territorios
aquellos residuos potencialmente reciclables y que hasta hoy están siendo mal manejados (ver mapa de ruta del
reciclaje - figura 1 - anexo 2). Todo ello, la ruta para transportar el material reciclado y los municipios
seleccionados, fueron validados con los hallazgos de campo en términos de necesidad de pilotaje, eficiencia,
volúmenes de residuos producidos y mercado.

El proyecto se ejecutará por un periodo de 54 meses, y será implementado directamente por el PNUD -
Nicaragua, en co-ejecución con los 3 gobiernos municipales en mención. También contará con la colaboración
directa del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que apoyará en el diseño e implementación del
programa de capacitación / entrenamiento, de las empresas que se formen en torno al manejo de los RRSS y
blueEnergy; ONG local con experiencia, conocimientos y relaciones técnicas con los organismos más
experimentados en la construcción de biodigestores en Nicaragua.

De forma directa se espera beneficiar a 44 personas con sus respectivas familias. Esa cifra se desagrega de la
siguiente forma: En la actividad de reciclaje, 10 hombres y 30 mujeres que trabajarán en las pequeñas empresas
(madres solteras y principales proveedoras del hogar), y 4 hombres que serían contratados, a través de las
alcaldías, para trabajar directamente en la operación de los biodigestores. De forma indirecta se beneficiará a
más de 80 mil habitantes de los pueblos y comunidades multiétnicos (creoles, miskitos, rama y mestizos),
distribuidos en zonas urbanas de los municipios de El Rama, Bluefields y Corn Island.
El proyecto funcionará con fondos provenientes de BID/FOMIN, la Cooperación Australiana para el Desarrollo
(AusAID), los tres gobiernos municipales y el PNUD (por un total de US$1.774.610 (Un millón setecientos
setenta y cuatro mil seiscientos diez dólares), los cuales estarán destinados a incidir positivamente en mejorar
la calidad de vida de los habitantes de los 3 municipios1participantes.

Para lograr dicho objetivo, el proyecto trabajará cuatro componentes principales: (i) campañas de
concientización pública y de comunicación; (ii) fortalecimiento de la capacidad y sostenibilidad; (iii) creación,
formalización y fortalecimiento de pequeñas empresas del sector de residuos; y (iv) gestión del conocimiento y
difusión de los resultados. Las principales actividades operativas del proyecto están centradas en la asistencia
técnica a los municipios; y en menor proporción, a construir dos Digestores de Presión Hidráulica (DPH)
probablemente en los rastros municipales de Bluefields y El Rama. Ambos biodigestores reducirán la
contaminación generada por el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos que se están vertiendo al suelo y
subsuelo sin ningún tipo de tratamiento; contaminando las aguas subterráneas de ambos municipios. El rastro
de Bluefields, procesará los desechos resultantes de residuos orgánicos generados por la matanza diaria de un
promedio de 8 reses y 18 cerdos, durante 26 días del mes.
1
Calidad de vida; definida como: beneficios ambientales (especialmente en la mitigación del cambio climático y la contaminación) y
socioeconómicos positivos (empleo decente y erradicación del trabajo infantil); mejoras significativas en las condiciones de vida y
sanitarias (menor incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales) y un paisaje más limpio y saludable que
fundamentará un modelo de turismo sostenible y responsable.
6
Los biodigestores generarán biogás, el cual será potenciado con la instalación de 2 biogeneradores (1 por
municipio) con capacidad de 1.2 KW, con vistas a utilizar la energía eléctrica producida en los servicios
productivos del Rastro. Los generadores operarán con energía limpia durante seis horas continuas en cada uno
de los sitios, lo que significaría un gran ahorro económico en la facturación de energía en el rastro municipal.

En la construcción de los DPH se hará una inversión aproximada de US$ 45,000.00 (Cuarenta y cinco mil
dólares). A cargo de esa actividad estará blueEnergy y sus especialistas, contando con una contrapartida municipal
vinculada a la contratación permanente de 4 personas (dos por municipio) y una contratación temporal durante la
construcción de 12 personas (seis por municipio). blueEnergy y el personal del proyecto darán seguimiento
sistemático y regular al funcionamiento de ambos digestores y capacitarán al personal contratado (ver figura 1,
anexo 2).

El componente para crear, fortalecer y legalizar pequeñas empresas recicladoras y realizar la disposición final
de residuos, se hará por municipio según se explica a continuación:

En Bluefields se promoverá el fortalecimiento institucional de la cooperativa de reciclaje y se desarrollaran las


capacidades de las 20 mujeres que la integran. La cooperativa se especializará en la producción de abono
orgánico y compost. Se capacitará a los 6 operarios del relleno en el manejo de celdas diarias y manejo de
lixiviados que contaminan el suelo y el subsuelo, así como también el manto freático. Todo esto irá acompañado
de campañas educativas y organizativas sobre el manejo de residuos para los pobladores de Bluefields.

En El Rama, se organizará a 12 personas (7 hombres y 5 mujeres), y se legalizará la cooperativa o empresa


recicladora. El proyecto asesorará técnicamente la construcción de galeras para el reciclaje y producción de
abono orgánico y el proceso de clausura y construcción del nuevo relleno sanitario y se capacitará a los operarios
del relleno en el manejo de celdas diarias (5 personas).

En Corn Island se promoverá el fortalecimiento del centro de acopio de reciclaje selectivo de Little Corn Island
(2 personas). Se asesorará técnicamente la construcción del área para seleccionar y acopiar material con potencial
reciclable y se capacitará al equipo de trabajo que conformará la empresa del reciclaje (6 personas). En cuanto al
nuevo relleno se capacitará a los operarios del mismo (8 personas).

Mediante el proyecto, los municipios fortalecerán infraestructuras ya creadas en sus territorios, vinculadas a
rellenos sanitarios y prolongar su vida útil, ya que se reducirán los volúmenes que son actualmente dispuestos
dentro de dichos dispositivos. En cifras, el impacto del proyecto en la reducción de residuos sólidos y
contaminación relacionada, será significativo. Según datos obtenidos a través de la evaluación ambiental y
social, de las 58.7 Toneladas/día que generan de forma conjunta los 3 municipios, el 78.73 % puede ser tratado
para producir abono orgánico y compostaje (ver más adelante el capítulo de impactos y riesgos ambientales y
sociales).

7
3. MARCO LEGISLATIVO Y DE CUMPLIMIENTO.

El PGAS, se enmarca dentro del siguiente ordenamiento jurídico nacional, internacional e institucional:
 Nacional:
Decreto 45-2005. Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos (2005-2023) Este
instrumento de política desarrolla los elementos conceptuales para avanzar hacia la gestión integral de los
residuos sólidos en Nicaragua, con miras a administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la
salud pública. Esta legislación es la base del proyecto.
Decreto 76-2006: Sistema de Evaluación Ambiental y disposiciones reguladoras del Sistema de Evaluación
Ambiental de Nicaragua. Esta legislación establece las normas reguladoras del Sistema de Evaluación
Ambiental. Su administración es según la categorización y el impacto ambiental de las obras, proyectos,
industrias y actividades de desarrollo emprendidas en el territorio nacional. Sustentado en dicho decreto, el
proyecto por sus características de asistencia técnica, no requiere de ningún tipo de estudio ambiental. El
PGAS, en base a la legislación y convenios internacionales suscritos y vigentes en el Estado de Nicaragua, se
someterá a procesos de regulación y consulta realizados por las autoridades regionales y nacionales, que por su
vínculo a la temática, son las encargadas del seguimiento y evaluación de las diversas actividades emprendidas
por el proyecto así como de su impacto.
 Políticas medio ambientales y de desarrollo establecidas por el BID y el PNUD):
Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias establecida por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). En esta política el Banco efectúa la clasificación ambiental de cada proyecto propuesto para
determinar su categoría ambiental, su alcance y el tipo de Estudio Ambiental necesario para cada operación. La
misma, establece 4 categorías ambientales (según tipología, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así
como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos ambientales). El proyecto GISRES se considera de
Categoría B, ya que su posible impacto ambiental adverso en las poblaciones humanas o áreas de
importancia ambiental, incluidos humedales, bosques, praderas y otros hábitats naturales, es menor al
impacto ambiental de los proyectos clasificados en la Categoría A.
El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) 2013 – 2017. El mismo, establece
como uno de sus efectos que el “estado, la comunidad, los agentes económicos y las personas han mejorado sus
capacidades para reducir las vulnerabilidades y revertir la degradación ambiental y promover el desarrollo
humano sostenible, a través de políticas públicas que integren el medio ambiente y la gestión de riesgos, el
manejo integral del territorio, los asentamientos humanos, la utilización de fuentes de energía renovable y los
recursos naturales críticos: agua, suelos y bosques”; y la Estrategia de Desarrollo Regional de la Costa Carib e,
donde se establecen tres ejes importantes que se vinculan directamente con el proyecto: Incrementar el bienestar
socio- económico de la población del Caribe (Eje I); y sus programas (madre tierra, salud, agua y saneamiento;
convivencia comunitaria y administración de justicia), transformación económica, equitativa, sostenible y
armónica con la naturaleza (Eje II) y sus programas (defensa, protección ambiental y turismo) y fortalecimiento
de la institucionalidad autonómica para el desarrollo humano sostenible (Eje III) y sus programas (desarrollo de
capacidades y articulación de 4 niveles de gobierno). También contribuirá a la generación de energía de fuentes
renovables.

 Convenios internacionales:
Convenios Internacionales Relacionados con la Gestión de los Residuos Suscritos por Nicaragua, Nicaragua se
adhirió al Convenio de Basilea sobre movimientos transfronterizos y disposición final de residuos peligrosos
mediante Decreto 20/96 de Septiembre de 1996. En materia de Derechos Humanos de la Niñez, Nicaragua
8
ratificó la convención de los derechos del niño en el año 1990, el Convenio 138 de la OIT en 1981 y el
Convenio 182 de la OIT relativo a las Peores Formas de Trabajo Infantil en el año 2000.
De igual manera el proyecto es respetuoso de otras leyes de gran importancia que acuerpan el marco regulatorio
de los RRSS en Nicaragua (ver anexo 1).

4. CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIAL.

El escenario geográfico donde se desarrolla el proyecto se encuentra inmerso en un contexto socio-ambiental


que tiene que ser tomado en cuenta a la hora de emprender la operatividad del proyecto, puesto que son factores
condicionantes que determinarán el éxito del proyecto:

4.1 Medio ambiente:

Los 3 municipios participantes en el proyecto, desarrollan una vida consagrada al agua. El Rama se ha
desarrollado en torno al río Escondido, Bluefields depende y se encuentra rodeada por una laguna (sitio
RAMSAR) y el mar; y dos islas bañadas por el mar Caribe conforman el municipio de Corn Island, donde
encontramos una riqueza natural de ecosistemas acuáticos y costeros tales como:
- Corn Island se ubica en el Mar Caribe y en la plataforma continental marítima de Nicaragua. Aquí se
encuentran una de las dos áreas de arrecifes coralinos más importantes de la RAAS, donde los pastos marinos y
algas sirven de alimento a una impresionante vida acuática existente dentro de la zona. En esa zona viven cuatro
especies de tortugas marinas en peligro de extinción: (i) la tortuga verde (Chelonia mydas), (ii) Piñuelera o
carey (Eretmochelys imbricata), (iii) laúd o la Tora, Baule, Güitora (Dermochelys coriacea) y (iv) la tortuga
boba (Caretta caretta) (ver figura 3 - anexo 4 y figura 4 - anexo 5). Según estudios realizados por el gobierno
municipal, a través de la empresa encargada de la readecuación del vertedero, se ha comprobado que a través
del arrastre de los desechos se están contaminando los principales mantos acuíferos de las islas, el suelo,
subsuelo y aguas subterráneas producto de los lixiviados que se generan en el botadero. Adicionalmente, Corn
Island depende de fuentes subterráneas de agua para la población y el turismo, por lo tanto, el proyecto deberá
contribuir a mantener las fuentes de agua, limpias de contaminantes.
- La laguna Bluefields (170 km2), es el escenario geográfico que alberga uno los sitios RAMSAR más
importantes de Nicaragua (ver figura 2 - anexo 3). El sistema de humedales de la Bahía de Bluefields está
conformado por la interrelación de una serie de distintos tipos de humedales que van desde los que están
determinados por su relación con agua dulce hasta los salados. Las formaciones vegetales que caracterizan a
estos humedales están determinadas espacialmente por los diferentes grados de salinidad existentes. En la
laguna, se encuentra una de las mayores extensiones de hábitat óptimo para los manatíes en la cuenca del
Caribe; el manatí antillano (Trichechus manatus), que también es una especie en peligro. Este hábitat consiste
en una gran laguna salada rodeada de manglares alimentada por varios ríos, entre ellos El Escondido. La Bahía
de Bluefields es una de las principales zonas de pesca artesanal de diversas especies de crustáceos (camarón,
langosta), tortugas, ostras y peces de escama, que constituyen fuente de subsistencia de un sector importante de
la población del municipio de Bluefields. Los peces más apetecidos por el mercado internacional son curvinas,
róbalos, pargos y jureles; así como otros peces de segunda y tercera clase que se utilizan para el consumo local.

- En el caso de El Rama y el río Escondido, de acuerdo a los datos de MAGFOR (2002), toda la cuenca ha sido
intervenida, incorporándose todos los tipos de suelo a actividades agropecuarias. Eso determina el deterioro
experimentado por la cuenca debido a pérdida de suelos y reducción de su capacidad de infiltración. Solamente
en las áreas mencionadas anteriormente y una porción considerable en la parte baja de La Cruz del Río Grande
y desembocadura del Río Viejo es posible encontrar todavía áreas que cumplen con su vocación natural que es
ser suelos para uso forestal. En el municipio de El Rama, no se cuenta con sistema de drenaje sanitario y
pluvial, y las aguas residuales fluyen por gravedad a las partes más bajas y los cauces de los ríos.
9
Estos ecosistemas acuáticos y costeros se encuentran degradados. Su vulnerabilidad es mayor como resultados
de las actividades antropogénicas, especialmente la vinculada a la contaminación de los recursos hídricos
(superficiales y subterráneos), debido al mal manejo de los DDSS en los tres municipios (58.7 toneladas/día
de residuos sólidos). Según diagnóstico municipal conjunto, únicamente el 60% de los DDSS generados
reciben algún tipo de tratamiento y manejo. Un buen porcentaje son depositados directamente en las aguas
superficiales, arrastrados por las escorrentías y por último, hay una contaminación de importantes acuíferos por
los lixiviados que se generan en el proceso de descomposición de la basura, sobre todo en vertederos actuales
que generan directamente daños a las especies faunísticas y sus hábitat (Ej.: ingestión accidental de residuos
sólidos). A esto se le tiene que sumar las colisiones sufridas por la fauna acuática producto del tráfico de medios
de transporte acuáticos.

Por su posición geográfica, estos territorios se encuentran de forma perenne expuestos a los embates de la
naturaleza vinculados, sobre todo, a fenómenos hidro-meteorológicos (huracanes, ondas, depresiones tropicales
y el régimen pluviométrico intenso característico de la zona) que impactan anualmente al Istmo
Centroamericano y en particular a la Costa Caribe de Nicaragua. Estos fenómenos hidro-meteorológicos
incidirán, en algunas actividades contempladas dentro del proyecto, por ejemplo, cuando se transporte el
material acopiado desde Corn Island hasta El Rama, sobre las rutas acuáticas propuestas, suponiendo una alta
peligrosidad que afectaría el transporte de los materiales reciclados a los centros de acopio y comercialización.
Otro ejemplo es, que producto de las lluvias se facilita el transporte de la basura a dichas fuentes de agua
contaminándolas, agudizándose con las manifestaciones y variabilidades extremas del clima conocido como el
fenómeno del cambio climático, que afecta hoy a todo el planisferio incluyendo la Costa Caribe de Nicaragua.

4.2. Condiciones sociales:

El GISRES y sus actividades, no requieren grandes áreas de terreno para su funcionalidad, tampoco contempla
la construcción de grandes obras físicas que vayan en detrimento de territorios comunitarios o que generen
conflictos de uso del suelo por construcción de infraestructura. Tampoco sus actividades y obras afectan las
actividades de subsistencia de la población local o cambian hábitos y costumbres sociales que afecten de forma
negativa el desarrollo económico de los pobladores locales. Finalmente, las actividades y obras del proyecto
tampoco afectan espacios sagrados de valor arqueológico, cultural, artístico o religioso, para comunidades,
territorios indígenas, afrodescendientes, región autónoma, país, Centroamérica o a la comunidad internacional.

El proyecto fundamentalmente, pretende mejorar la calidad de vida y condiciones sanitarias de la población y


comunidades de tres municipios claves de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) reduciendo los
niveles de contaminación ambiental que afecta la salud comunitaria y fuentes de agua. Así mismo,
proporcionará empleos dignos de un sector de población en extrema pobreza que hasta ahora subsistido
mediante ingresos marginales vinculados a la recolección de desechos. Este sector recibirá capacitación
técnica y apoyo organizativo que les permita acceder a trabajos dignos, servicios de salud y articulación a la
cadena de valor de materiales reciclados para comercializar sus productos con mejores ingresos. También se
pretende garantizar el derecho de este sector a servicios educativos. Finalmente, como medidas sanitarias y de
salud pública se tiene que controlar y evitar la ubicación ilegal de población en aquellas áreas donde se
encuentren funcionando las pequeñas empresas operarias del reciclaje, que por lógica laboral estarán dentro del
entorno geográfico de los rellenos sanitarios. Actualmente en la periferia de los municipios involucrados en el
proyecto, se está dando un acelerado crecimiento poblacional y proliferación de asentamientos, que tiene que
estar bajo constante control y seguimiento.

Esto se percibe de forma directa en los municipios de Bluefields y Corn Island. En el primero, el último
caserío del barrio 19 de julio, se encuentra a menos de 2 kilómetros del área perimetral del rastro y el relleno

10
sanitario. En Corn Island, entrando por South End y siguiendo la ruta de acceso al relleno sanitario, la
población y caserío se encuentra en el margen perimetral del relleno sanitario a unos 600 metros de distancia.
Igualmente algunas familias de origen miskito y mestizo (no originarios de la zona) ya han hecho el intento de
apropiarse de parte del área perimetral del relleno. Es por eso urgente, cercar el área perimetral y garantizar
personal de seguridad en torno a la obra. En el caso de El Rama, es el único municipio donde por ahora no
existen personas interesadas en ubicarse en el territorio del vertedero ubicado a casi 7 kilómetros del centro más
poblado. Lo que si debe garantizarse en El Rama, es un espacio dentro del futuro relleno sanitario para
desarrollar las actividades de reciclaje. También hace falta voluntad política para organizar, formalizar, y
legalizar la empresa recicladora.

11
5. IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES.

Según datos obtenidos a través de la Evaluación Ambiental y Social (EAS), de forma conjunta los tres
municipios generan diariamente un total de 167.9 m3 de DDSS al día, equivalentes a 58.7 Ton). De éstos, se
generan 37.61 toneladas de material orgánico (64%) y 14.73 toneladas de material con potencial reciclable tal
como: papel, plástico, metal y vidrio (25%) y 6.36 toneladas de zapatos, xtiles y otros (11%). Según estas cifras
se supone que el 89% de los DDSS que se generan actualmente tienen un gran potencial para la producción de
abono orgánico y reciclaje, lo que vendría a impactar de manera positiva en la vida útil de los rellenos sanitarios
y en la reducción de volúmenes de basura existentes en el medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento. De
toda esa basura, apenas se está recolectando aproximadamente el 60%.
Tanto la construcción de los DPH y la puesta en marcha de las operaciones del proyecto no generan impactos de
consideración en: los servicios públicos, el tráfico vehicular, ni al aumento de accidentes por mayor movimiento
vehicular durante este proceso. Tampoco se obstaculiza el acceso de la población a sus viviendas, negocios o
escuelas ni se dificultará el acceso al agua para el consumo, ni se afectará directamente áreas protegidas ni la
laguna de Bluefields, (sitio RAMSAR). Tampoco, se afectará ecosistemas marinos como los arrecifes coralinos
del municipio de Corn Island y humedales (ver figura 2 - anexo 3). Igualmente, no se provocarán daños
directos al hábitat por eliminación de vegetación en sitios o áreas protegidas, puesto que el área protegida más
cercana es cerro Silva, que dista del proyecto a unos 15 km hacia el suroeste, no habrá alteración de costumbres
y cultura de las comunidades ni daños al patrimonio cultural, necesidad de reasentamiento por causa de esas
obras, riesgo de generación de riesgos y desventajas para grupos excluidos y/o vulnerables (indígenas,
afrodescendientes, pobres, mujeres, niños, ancianos, jóvenes, discapacitados). Finalmente, el proyecto cumplirá
con el mandato del CO 169 de realizar consultas previas, libres e informadas con las comunidades y población
participante, involucrada o afectada en y por las actividades del proyecto.
Eventualmente, una vez que den inicio las actividades del proyecto, se deberá de aportar positivamente a las
condiciones actuales de estás tres zonas territoriales: cuencas hidrográficas (río Escondido) y ambientes marinos
(bahía de Bluefields y el sitio RAMSAR, “swampos” de Corn Island, entre otros), pero siempre habrá un riesgo
latente de contaminación en las distintas actividades y durante la construcción y operación de los dos
biodigestores. La mayoría de los impactos y riesgos ambientales y sociales con los que el proyecto estará
tratando están íntimamente vinculados a la operación y puesta en marcha de las actividades del mismo. En el
caso de los biodigestores, durante su operación se prevé que generen impactos positivos, pues con ellos se
reducirá la contaminación del suelo y subsuelo por los DDSS por los lixiviados que generan los rastros o
mataderos.
5.1 Impactos y riesgos durante la construcción

a) Digestores de Presión Hidráulica (DPH): De forma temporal desde el inicio hasta la culminación de la obra
se generarán algunos impactos moderados tales como: demanda de agua para las etapas constructivas, remoción
de tierras y emisiones de partículas y gases, generación de ruidos, generación de residuos sólidos (material de
construcción residual y RRSS tales como bolsas de cemento, hierro) y aguas residuales, cambios en las
propiedades físico-químicas del suelo, impacto visual, conflictos sobre la ubicación de las instalaciones de
almacenamiento y biodigestores (ver matriz de impactos y medidas a implementarse reflejado en el capítulo de
“gestión impactos y riesgos ambientales”). Un punto importante es que los biodigestores serán construidos
estratégicamente dentro de los propios rastros municipales, por tanto no habrá transporte entre el área de
generación y el área de procesamiento. También se potenciará la ubicación de los rastros que se encuentran
fuera del área de incidencia urbana y un espacio geográfico ya alterado por el hombre y en zonas no susceptibles
a huracanes e inundaciones y tendrán la capacidad de soportar embates de la naturaleza. (En el caso de Bluefields

12
se ubicarán en el rastro municipal que dista aproximadamente a 4.5 km del poblado más cercano y en el caso de
El Rama a 6 km fuera del casco urbano siguiendo la ruta de la carretera a Managua (ver figura 1 - anexo 2).

5.2 Impactos y riesgos durante la operación

a) Digestores de Presión Hidráulica (DPH): Uno de los impactos negativos que se percibe en esta fase, es que
los trabajadores a cargo de recolectar la materia prima para alimentar el digestor, estarán expuestos al contacto
potencial con estiércol animal o de otros desechos orgánicos que contienen agentes patógenos que causan
enfermedades. Para eso será necesario implementar medidas básicas de seguridad que garanticen la
manipulación segura de dichos residuos. Posteriormente, los impactos que se esperan generar son positivos y de
gran significación. Una vez construidos los digestores se estará generando biogás, a través del procesamiento de
desechos sólidos y aguas residuales (estiércol de los corrales donde los animales permanecen antes de la
matanza; la sangre bovina; el contenido de estómago de los cerdos y del rumen de las reses, la orina, y el agua
utilizada para la limpieza del rastro que no esté contaminada por productos químicos.
El biogás es una alternativa sostenible para el calentamiento del agua utilizada en el procesamiento primario de
los cerdos que son sacrificados por los matarifes y quienes utilizan de manera irracional leña o gas licuado del
Petróleo (GLP) para hervir el agua utilizada para desollar a los cerdos 2. Al construirse los digestores se reducirá
el consumo de GLP, que es un combustible no renovable y por lo tanto emisor de Gases de Efecto Invernadero
(GEI). El biogás reducirá la emisión de GEI y también el consumo de leña reduciéndose así la emisión de CO 2.
Esto también se traduce en un impacto social ya que reduce la proliferación de vectores contaminantes como
roedores, insectos (cucarachas, moscas, mosquitos, zancudos) que provocan enfermedades diarreicas agudas
(EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA).
b) Degradación y contaminación de los ecosistemas acuáticos y costeros.
Los ecosistemas acuáticos y costeros se encuentran hoy bastantes degradados por las actividades antropogénicas
generadas en los tres municipios (58.7 toneladas diarias de basura). Según diagnóstico en los tres municipios,
apenas se trata el 60% de los DDSS generados). Del 40% restante, un buen porcentaje es depositado
directamente en sus fuentes de agua, o bien, arrastrados por las escorrentías o contaminados por los lixiviados
que se generan en el proceso de descomposición de la basura. Se genera así, una exposición directa y la
ingestión accidental de residuos sólidos de la fauna existente en estos nichos ecológicos. A esto se le tiene que
sumar las colisiones sufridas por la fauna acuática producto del tráfico de barcos.

c) Los riesgos relacionados con los desastres naturales, tales como huracanes, inundaciones, tormentas,
ondas tropicales y el cambio climático. Estos son eventos que pueden ser exacerbados por el cambio climático
y deben ser tomados en cuenta al planificar la construcción de los biodigestores y sitios de compostaje, así
como en el momento de transportar los residuos reciclados por agua y por tierra, ya que dichas condiciones
pueden causar que el material acopiado y transportado pueda derramarse o verterse por completo en estas
fuentes de agua, conllevando la contaminación directa de los ecosistemas fluviales y marinos existentes en las
vías de transporte acuáticas propuestas, que vendría desde Corn Island a Bluefields (distancia aprox 90 kms / 5
horas), y desde Bluefields a El Rama a lo largo del río Escondido (distancia aprox. 100 kms), sobre todo en
ciertos periodos del año por efecto de la temporada de huracanes, ondas tropicales y los fuertes periodos
lluviosos que distinguen la zona caribeña (ver matriz de impactos y medidas a implementarse reflejado en el
capítulo de “gestión impactos y riesgos ambientales”).
d) Salud y riesgos de seguridad para los recolectores de residuos en la recogida y manipulación de los
residuos domésticos y residuos orgánicos de los biodigestores y compost. Los trabajadores estarán en

2
Adicionalmente hay una necesidad urgente en Bluefields de mejorar la sanidad en el sacrificio de ganado porcino y bovino. Debido a
la falta de condiciones adecuadas (entre éstas la falta de agua hirviendo), han aumentado los mataderos clandestinos insalubres de
cerdos sin control sanitario, lo que ha provocado una mayor incidencia de triquinosis en la población de Bluefields.
13
contacto directo y expuestos a contaminantes, patógenos y vectores y materiales tóxicos peligrosos, tales como
agroquímicos, baterías para aparatos electrodomésticos a base de mercurio y otros químicos dañinos, jeringas,
pinturas y productos de limpieza del hogar. Además, los recolectores de residuos, principalmente las mujeres
que están Bluefields trabajando cotidianamente en la recogida y clasificación de residuos en los vertederos
informales a menudo llevan a sus hijos con ellos durante esta tarea. Las medidas de prevención y mitigación
estarán obligadas a reducir o eliminar los riesgos de salud y seguridad para los trabajadores y sus familias en las
diferentes etapas del proceso (ver matriz de impactos y medidas a implementarse reflejado en el capítulo de
“gestión impactos y riesgos ambientales”).

e) Riesgos de discriminación laboral, exclusión por razones de género, adscripción étnica, generación de
desventajas para grupos excluidos y vulnerables (indígenas, afrodescendientes, pobres, mujeres, niños,
ancianos, jóvenes, discapacitados y la falta de participación de actores involucrados/interesados). Aunque el
proyecto tenga como objetivo prioritario beneficiar a los integrantes de los pueblos originarios (Miskitu, Rama)
y población afro-descendiente en los tres municipios, así como la incorporación de una perspectiva de equidad
de género y promover la inclusión de las mujeres en los negocios de reciclaje, es necesario garantizar también la
erradicación del trabajo infantil en las diferentes actividades productivas de los RRSS (ver matriz de impactos y
medidas a implementarse reflejado en el capítulo de “gestión impactos y riesgos ambientales”).

6. GESTIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES, SOCIALES, DE SALUD Y SEGURIDAD, Y LABORALES.

Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las medidas de mitigación recomendadas, el


PNUD y sus socios deberán constituir una Unidad de Gestión Ambiental (UGA) dentro de la estructura
organizativa del proyecto. En este sentido, es importante que la UGA tenga un nivel de incidencia alto dentro de
la organización y que se encuentre vinculada a la dirección del proyecto, para poder emitir criterios, y ser parte
en la toma de decisiones relativas a los mecanismos de conservación y protección de los recursos, y la
planificación ambiental del proyecto. Además la dirección del proyecto y UGA deberán coordinarse con las
autoridades ambientales competentes en la región como son SERENA, MARENA y MINSA, entre otros.

La UGA, se constituirá en el primer trimestre de ejecución del proyecto. Estará integrada por: el coordinador y
los tres promotores del proyecto, unidades ambientales y servicios municipales de las alcaldías de Bluefields,
Corn Island y El Rama, Gobierno Regional de la RAAS, la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe y otras
instituciones nacionales y regionales en la región (MARENA, MINSA, SILAIS, MINED, Secretaría de
Educación, Universidades) MIT y blueEnergy y otros actores que dentro de los espacios municipales y
regionales se estime conveniente su incorporación 3. La adecuada elección de los miembros y la conformación
de un organismo funcional y efectivo es clave en todo el proceso. Ello permitirá asegurar que la UGA brinde
seguimiento y recomendaciones oportunas sobre las acciones participativas con las comunidades y habitantes de
barrios para asegurar la apropiación por parte de la población así como la sostenibilidad social y cultural del
proyecto.

El PGAS incluye procedimientos y responsabilidades para dar seguimiento interno al proyecto y formular los
reportes sobre las actividades de seguimiento y monitoreo ambiental de acuerdo con la frecuencia establecida
para los informes de progreso que deberán entregarse al BID. Se recomienda una evaluación de medio término
externa, sobre la ejecución del proyecto. Para eso se contratará a un especialista en los temas abordados a fin de
revisar la ejecución del PGAS e identificar vacíos. El alcance de la evaluación incluirá visitas de campo,
entrevistas de profundidad con dirigentes comunitarios y territoriales, grupos focales, entrevistas con

3
Proponemos la inclusión de actores sociales representativos de las organizaciones de base, la comunidad educativa e iglesias, como
factor clave de gran incidencia en las regiones autónomas y formadores cotidianos de opinión. Todo ello, con el objetivo de buscar el
cambio de cultura, valores y conducta en la población sobre el manejo sostenible de residuos sólidos.
14
autoridades municipales y revisión de documentos pertinentes.

A fin de dar seguimiento y evaluar el impacto de la intervención del proyecto se tomará como referencia las
variaciones en las siguientes actividades y sus indicadores correspondientes:

Actividad 1: Resguardo, seguridad, manejo y control de los materiales acopiados y transportados con destino a
centros de reciclaje en Managua
a) Indicador 1 - nº accidentes de transporte de residuos.
b) Indicador 2 - nº denuncias ante autoridades.
c) Indicador 3 - cantidad (kgs / ton) de material vertido o derramado en accidentes.

Actividad 2: Implementación de campañas educativas y de concientización pública, de capacitación ambiental


y de difusión en los medios de comunicación.
a) Indicador 1 - nº campañas realizadas.
b) Indicador 2 - nº actores, socios, organizaciones, instituciones involucrados.
c) Indicador 3 - nº de iglesias y organizaciones de la comunidad educativa (maestros, padres de familia,
organizaciones de estudiantes) involucrados.
d) Indicador 4 - nº medios de comunicación (tv, radio, prensa) involucrados.

Actividad 3: Implementación de un sistema de oficina verde en las oficinas del proyecto y otras organizaciones.
a) Indicador 1-
b) Indicador 2 -
c) Indicador 3 - nº organismos implementando un sistema de oficina verde

Actividad 4: Plan de visita domiciliar por parte de los promotores comunitarios.


a) Indicador 1 - nº de casas visitadas.
b) Indicador 2 - nº de personas sensibilizadas en visitas domiciliares.
c) Indicador 3 - nº de familias (viviendas) haciendo la separación de desechos en origen.

Actividad 5: Capacitación sobre manejo integral de los residuos sólidos a operarios y micro empresas de
recicladores, impactos socio ambientales generados por el mal manejo de los DDSS
a) Indicador 1 - nº capacitaciones por municipio.
b) Indicador 2 - nº operarios y recicladores capacitados y certificados.
c) Indicador 3 - nº mujeres beneficiarias dentro de las empresas creadas y fortalecidas.
d) Indicador 4 - nº empresas recicladoras constituidas y en funcionamiento
e) Indicador 5 - ingreso (C$/mes) generado a través de la venta de los distintos productos reciclados y
acopiados.

Actividad 6: Monitoreo de algunos aspectos sociales, tales como el número de mujeres y hombres
beneficiarios.
a) Indicador 1- nº beneficiarios/as directos e indirectos.
b) Indicador 2 - descenso de enfermedades (EDA e IRA) en la población (descenso nº personas atendidas
por enfermedades respiratorias y gastrointestinales- EDA e IRA).

Actividad 7: Erradicación del trabajo infantil.


a) Indicador 1- nº menores de edad recolectores.
b) Indicador 2 - nº programas de asistencia social a familias recolectoras.

Actividad 8: Cumplimiento del código laboral para cada una de las empresas conformadas.
15
a) Indicador 1- nº infracciones y denuncias reportadas.
b) Indicador 2 - nº accidentes laborales y atenciones médicas al personal.

Actividad 9: Convenios realizados con otros organismos para la capacitación y manejo de residuos sólidos.
a) Indicador 1- nº convenios/acuerdos llevados a cabo.
b) Indicador 2 - nº instituciones / organismos participantes en los acuerdos.

Así mismo, se tomará como herramienta de seguimiento, verificación y control del trabajo realizado, la “Matriz
de impactos y medidas a implementarse reflejado en el capítulo de gestión impactos y riesgos ambientales” (ver
anexo 6) la cual establece, para cada una de las actividades o componentes del proyecto, los posibles impactos
al ambiente y la salud humana, las medidas de prevención y mitigación, el correspondiente nivel de impacto, los
responsables para cada uno de ellos y los costos estimados.

De igual forma y para asegurar la transparencia financiera así como la calidad de la


intervención, el/la coordinador del proyecto deberá:

a) Elaborar informes financieros y narrativos trimestrales (de avance), anuales y


finales para ser entregados a la UGA e instituciones involucradas (PNUD, BID).

b) Organizar, para cada uno de los componentes, espacios de aprendizaje y


retroalimentación que faciliten la mayor participación de los socios/actores y población
involucrada en las distintas etapas y/o componentes de la implementación del proyecto.

c) Organizar reuniones semestrales de la UGA para analizar los avances, dificultades,


riesgos y demás, y tomar las medidas correctivas necesarias (adaptative management).

d) Al final del proceso de implementación del proyecto, un informe final será


elaborado por aprobación de la UGA y las instituciones de PNUD y BID.

Por otra parte, se tendrán que crear las condiciones para que el personal del PNUD
asignado al proyecto realice las siguientes acciones:

a) Exámenes periódicos in situ de los registros financieros sobre las transferencias de


efectivo, incluidas verificaciones al azar por el personal y auditorías especiales por las
empresas autorizadas y los asociados en la implementación, que podrán realizarse y
documentarse regularmente o en respuesta a preocupaciones puntuales sobre el
funcionamiento de los controles internos de los socios para transferencias de efectivo.

b) Supervisión programática de las actividades a las que se destinan transferencias


de efectivo, de conformidad con las normas y directrices para visitas y supervisión in
situ.

c) Auditorías programadas. Se deberá programar por lo menos una auditoria durante


la vida del proyecto.

16
7. CONSULTA PÚBLICA.

Con respecto a la consulta pública del PGAS, el Proyecto GISRES está en proceso de ejecución, y ya es del
conocimiento de los principales actores municipales y regionales vinculados al tema y existe una demanda por
parte de ellos para la puesta en marcha del proyecto. Para ello en una primera fase se realizó una visita
preliminar a los 3 municipios donde se visitó a cada uno de los gobiernos municipales y actores claves (ver
anexo 7), con el fin de incorporar insumos, debatir, enriquecer e incorporar los comentarios, sugerencias y
aportes que salieron de estos espacios de consulta, para luego, a través de talleres en cada municipio, presentar
una versión finalizada y someterla a la validación final.

En dichos talleres de validación participaron, para cada uno de los municipios, actores claves en torno al tema
del manejo integral de los RRSS, sostenibilidad ambiental y desarrollo local; y los comentarios y aportes que
surgieron de dicho espacio se incorporaron también al documento, en la medida que eran válidos y vinculantes
al PGAS.

Una vez elaborado y oficializado dicho PGAS, se publicará en la página web de PNUD, alcaldías municipales
co-ejecutoras del proyecto (Corn Island, Bluefields y El Rama) y socios del proyecto (Massachusetts Institute of
Technology-MIT y blueEnergy). También se ubicará en las plataformas cibernéticas del FOMIN - BID.

De igual manera, el PGAS se pondrá a disposición del público en los centros de documentación y bibliotecas de
universidades con presencia en la RAAS (BICU y URACCAN). Adicionalmente se hará un esfuerzo especial
para ponerlo a disposición de la comunidad educativa y religiosa (iglesias), de forma que se asegure su
involucramiento en la educación y creación de actitudes y valores de la población a favor de comunidades
limpias y saludables.

Aunque el marco regulatorio nicaragüense establece que el proyecto no requiere ningún tipo de estudio
ambiental, se considera prioritario presentar el PGAS al MARENA, SERENA y MINSA para su conocimiento,
observaciones y sugerencias al proyecto.

De igual manera se aprovechara los espacios de divulgación pública promovidos por el proyecto (radioemisoras
municipales y regionales, canales televisivos municipales y regionales, medios de comunicación escritos),
adaptando el contenido del PGAS al contexto de diversidad étnica y cultural en las áreas de implementación, es
decir, se divulgará en los idiomas creole, miskitu, rama, ulwa y español.

Finalmente, se formularán artículos y estudios investigativos complementarios al PGAS, para divulgarlos a


través de los medios nacionales escritos, radiales y televisivos, así como también se establecerán vínculos en la
plataforma de la web del PNUD.

17
8. BIBLIOGRAFÍA.

 Acurio, G.; Rossin, A.; Teixeira, P. y Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos
sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Consultado en febrero 23, 2013 en
http://www.cepis.org.pe/acrobat/diagnost.pdf
 Alcaldía Municipal de Bluefields (2012). Diagnóstico socio ambiental y propuestas de mejora de la gestión
integral de los residuos Sólidos urbanos de Bluefields. RAAS, Nicaragua.
 Alcaldía Municipal de Bluefields (2012). Memoria de Gestión Dirección de Servicios Municipales,
Periodo 2009 – 2012. RAAS, Nicaragua.
 Alcaldía Municipal de Bluefields (sin fecha). Ordenanza ambiental de limpieza pública y tratamiento de
los desechos sólidos en el municipio de Bluefields. RAAS, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1988). Decreto 394: Disposiciones Sanitarias. La Gaceta Diario Oficial. Managua,
Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1993). Decreto 168: Ley que Prohíbe el Tráfico de Residuos Peligrosos y Sustancias
Tóxicas. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1996). Decreto 9-96: Reglamento de la Ley General sobre Medio Ambiente y los
Recursos Naturales. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1996). Ley 217: Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La Gaceta
Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1997). Decreto 52-97: Reglamento a la Ley de Municipios. La Gaceta Diario Oficial.
Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1998). Decreto 71-98: Reglamento a la Ley de Organización, Competencias y
Procedimientos del Poder Ejecutivo. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1998). Ley 290: Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder
Ejecutivo. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (1998). Ley 40: Ley de Municipios y Ley 261: Reforma e Incorporación a la Ley de
Municipios. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (2001). NTON 05 013-01: Norma Técnica para el Control Ambiental de los Rellenos
Sanitarios para Residuos Sólidos No-Peligrosos. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (2002). Ley 423: Ley General de Salud. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (2002). NTON 05 014-01: Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y
Disposición Final de los Residuos Sólidos No-Peligrosos. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (2002). NTON 05 015-01: Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Manejo y
Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos. La Gaceta Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Asamblea Nacional (2003). Constitución Política de la República de Nicaragua y sus Reformas. Consultado
en Febrero 05, 2009 en
http://www.asamblea.gob.ni/opciones/constituciones/Constitucion%20Politica%20y%20sus
%20reformas.pdf
 Asamblea Nacional (2005). Decreto 47-05: Política Nacional de Manejo de Residuos Sólidos. La Gaceta
Diario Oficial. Managua, Nicaragua.
 Balladares, M. (1999). Rellenos sanitarios y tratamiento de residuos líquidos de mataderos municipales.
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Managua, Nicaragua.
 Banco Interamericano de Desarrollo (1997). Guía para Evaluación de Impacto Ambiental para Proyectos
de Residuos Sólidos Municipales, Procedimientos Básico. BID.
 Concejo Nacional del Ambiente (2001). Guía Metodológica para la Formulación de Planes Integrales de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - Guía PIGARS. CONAM. Peru.
 Flores, D. (2001). Guía Práctica N°2, Para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos - Quito:
18
IPES. Ecuador.
 García, I. (2009). Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de
Estelí, PIGARS (2009-2016). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.
 Lacayo, M. (2008). Curso de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos para la Carrera de Ingeniería en
Calidad Ambiental. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.
 Ministerio de Agricultura de República Dominicana (2010). Análisis ambiental y social. Programa de apoyo
a la innovación tecnológica agropecuaria. Proyecto PATCA II.
 Morales, C. (1995). Pautas para el manejo y disposición de residuos sólidos municipales en pequeñas
localidades de Nicaragua. MINSA/OPS/OMS, Managua, Nicaragua.
 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud OPS/OMS (1997).Análisis
Sectorial de Residuos Sólidos en Nicaragua. Consultado en marzo 12, 2013 en http://www.cepis.ops-
oms.org/eswww/fulltext/analisis/nicarag/nicara.html.
 Plan Ambiental Municipal de Bluefields, RAAS, Nicaragua (sin fecha).
 Plan de Desarrollo Municipal de Corn Island (2005 - 2012). RAAS, Nicaragua
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012). Proyecto Gestión Integral y Sostenible de los
Residuos Sólidos en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). Proyecto GISRES. Managua,
Nicaragua.
 Universidad Politécnica de Nicaragua. (2012). Proyecto Piloto de Biogás, en el rastro Municipal de
Juigalpa, Chontales, Nicaragua… un estudio de Caso.

19
9. ANEXOS

ANEXO 1 - Marco jurídico nacional relativo al manejo de Residuos Sólidos (RRSS)

Constitución Política (Ley 130, Reforma Constitucional, 2000); es la carta fundamental y principal ley de la
nación, las demás leyes se subordinan a ésta. La Constitución en el Arto. 60 consagra el derecho de los
nicaragüenses a habitar en un ambiente saludable, y en los Artos. 176 y 177 define que los municipios gozan de
autonomía política administrativa y financiera, y que el Municipio es la unidad base de la división política
administrativa del país, respectivamente.

Ley 28 o Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica (Septiembre 1987) ; esta Ley en su
Artículo 8 determina que las Regiones Autónomas establecidas por el Estatuto son Personas Jurídicas de
Derecho Público que siguen en lo que corresponde, las políticas, planes y orientaciones nacionales. En el inciso
2 de este artículo, la Ley señala como atribución de estas Regiones: Administrar los programas de salud,
educación, cultura, abastecimiento, transporte, servicios comunales, etcétera, en coordinación con los
Ministerios de Estado correspondientes; disposición que abarca el sector de residuos sólidos.

Ley 445: Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las
Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. (2003).
Ley que da figura legal a los gobiernos comunales y territoriales, que funcionan de forma proactiva en el
desarrollo de la región desde el derecho consuetudinario.

Decreto 45-2005. Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos (2005-2023) Este
instrumento de política desarrolla los elementos conceptuales para avanzar hacia la gestión integral de los
residuos sólidos en Nicaragua, con miras a administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la
salud pública.

Código Laboral de Nicaragua (Ley 185, 1996); en sus artículos 130 al 136, establece los 14 años como la
edad mínima para trabajar y prohíbe el desempeño de adolescentes, niños y niñas en trabajos insalubres (entre
otros, subterráneos, basureros, los que impliquen manipulación de objetos y sustancias sicotrópicas o tóxicas,
etc.) y de peligro moral que perjudiquen su educación, su salud, su desarrollo físico e intelectual, moral,
espiritual o social.

Código de la Niñez y la Adolescencia (2001); Regula la protección integral que la familia, la sociedad, el
Estado y las instituciones privadas deben brindar a las niñas, niños y adolescentes. En el Artículo 74, establece
que: “Los adolescentes no podrán efectuar ningún tipo de trabajo en lugares insalubres y de riesgos para su
vida, salud, integridad física, psíquica o moral, tales como trabajo en Minas, subterráneos, basureros, centros
nocturnos de diversión, los que impliquen manipulación de objetos y sustancias tóxicas, sicotrópicas y los de
jornada nocturna en general”.

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217, 1996); esta ley tiene por objeto
establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los
recursos naturales, sus disposiciones son de orden público es decir de obligatorio cumplimiento y en materia de
gestión establece diez instrumentos. Con relación al sector residuos sólidos:

20
Resumen del marco legal vinculado a los RRSS en Nicaragua

Sector Norma jurídica que lo protege


Salud Ley 423, Ley General de Salud.
Decreto 1-2003, Reglamento a la Ley 423, Ley general de salud.
Decreto 432, Reglamento de Inspección Sanitaria, publicado en la Gaceta diario oficial No. 71 de 17 de
abril de 1989.
Resolución Ministerial No. 122-2008 (MINSA), Reglamento sanitario de los residuos sólidos, peligrosos y
no peligrosos, publicado en la Gaceta diario oficial No.125 de 02 de julio de 2008.
Decreto 394, Reglamento sanitario, publicado en la Gaceta diario oficial No. 200 de 21 de octubre de 1988.
Medio Ley 217 y sus reformas, Ley 647.
ambiente Decreto 9-96 y Decreto 76-2006.
Decreto 47-2005 y Decreto 91-2005.
Decreto 2-2009, medidas de austeridad y ahorro en las instituciones públicas presupuestadas y no
presupuestadas, que se encuentran dentro del ámbito del Poder Ejecutivo, publicado en la Gaceta diario
oficial No. 13 de 21 de enero de 2009.
Resolución Ministerial de 002-2008 (MARENA), medidas para el control del triple lavado de envases
plásticos vacíos de plaguicidas.
Resolución Ministerial No. 017-2008 (MARENA), procedimiento administrativo para la eliminación de
desechos sólidos generados por la actividad productiva de las empresas de zonas francas, publicado en la
Gaceta diario oficial No. 72, de 21 de abril de 2009.
Resolución Ministerial No. 037-2007 (MARENA), sobre uso y manejo de PCB, publicado en la Gaceta
diario oficial No. 5 de 08 de enero de 2008.
Laboral Decreto Ejecutivo No. 30-2006, de la Política Nacional de Empleo, Ley 185, Código del Trabajo. Ley 666,
Ley de Reformas y Adiciones al Capítulo I del Título VIII del Código del Trabajo de la República de
Nicaragua. Ley 671, Ley de Adición al Título VIII Libro Primero del Código del Trabajo de la República de
Nicaragua, Ley No. 185, Código del trabajo.
Ley 664, Ley General de Inspección del Trabajo. Ley No. 618, Ley General de Higiene y Seguridad del
Trabajo.
Acuerdo Ministerial JCHG-08-06-10, sobre la prohibición de trabajos peligrosos para las personas
adolescentes y el listado de trabajos peligrosos en Nicaragua.
Educación Ley 582, Ley General de Educación. Ley 597, Ley de reforma a la Ley General de Educación. Acuerdo
y Cultura Ministerial - MINED No. 200-2007, que establece el programa que llevará el nombre de lucha en contra de
la basura en las calles, desde las aulas de clase. Acuerdo Ministerial - MINED No. 225-2007, Normativa
para el funcionamiento y administración de cafetines o refresquerías, fotocopiadoras y librerías en los
Centros Educativos públicos. Ley No. 162, Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la
Costa Atlántica de Nicaragua.
Transporte Ley 524, Ley General de Transporte Terrestre, publicada en la Gaceta diario oficial No. 72 de 14 de abril de
2005.
Decreto 42-2005, Reglamento de la Ley general de transporte terrestre, publicado en la Gaceta diario oficial
No. 113 de 16 de junio de 2005.
Participaci Ley 413, Ley de Participación Educativa.
ón Ley 612 y Decreto 25-2006, Reformas al reglamento de las Ley 290, creación de los Consejos del Poder
ciudadana Ciudadano.
Ley 475 y su reglamento.

21
ANEXO 2 – Ruta de reciclaje

22
ANEXO 3 – Sistema de humedales de la bahía de Bluefields.

23
ANEXO 4 – Arrecifes coralinos en el municipio de Corn Island

24
ANEXO 5 – Arrecifes de coral de Little Corn Island

25
ANEXO 6 - Matriz de impactos y medidas a implementarse reflejada en el capítulo de gestión impactos y riesgos ambientales
N Actividad Posibles impactos al ambiente y/o la Medidas de prevención y/o mitigación Nivel del Responsable Costos
salud humana impacto
Construcción Digestores de Presión Hidráulica (DPH)
 El agua que se utilizará durante la construcción será transportada en sisternas
Contaminación generada por la
seguros y extraída de fuentes de agua previamente autorizadas por las
construcción de los DPH.
autoridades correspondientes.
 Demanda de agua para las etapas
 La remoción de tierra para la instalación de los Biodigestores se hará de
constructivas
forma planificada. Esta será cubierta con lonas con el fin de evitar que sea
 remoción de tierras y emisiones de
arrastrada por las lluvias y el viento. Posteriormente se utilizará como Proyecto –
partículas y gases
Construcción material de relleno dentro de las áreas verdes del rastro. blueEnergy –
1 (DPH)
 emisión de ruidos por los equipos
 Se debe elaborar un plan de manejo de residuos sólidos que contemple
Moderado
Alcaldías -
45,000
utilizados
suficientes recipientes para recoger y almacenarlos, así como la autorización UGA
 generación de residuos sólidos
de las autoridades municipales para dejar los residuos en el basurero
(material de construcción residual
municipal.
bolsas de cemento, hierro) y aguas
 Asegurar el buen comportamiento de los trabajadores y que estos conozcan la
residuales.
forma de llevar a cabo sus funciones de manera eficaz y segura.
 Inseguridad laboral.
 Se le dará mantenimiento a los biodigestores 4 veces al año.
Operación
Contaminación generada durante la  A través de los DPH se tratarán las aguas residuales y DDSS, controlando la
operación de biodigestores. contaminación del suelo y subsuelo puestos se convierten en materia prima
 Contaminación del suelo y subsuelo para el funcionamiento de los DPH.
por las aguas residuales y DDSS que  Los DPH serán construidos en propiedad municipal (dentro del rastro), así se
generan las actividades del rastro. evitará incomodidad en el entorno tales como conflictos por su ubicación e
 Contaminación del aire por metano y impactos visuales negativos a la población. Proyecto –
Operación GEI.  El estiércol se utilizará en la generación de biogás, así se reducirán las blueEnergy –
2  El personal estará expuesto al emisiones de metano. Con esté biogás se calentará el agua utilizada para
Moderado
Alcaldías -
IDEM
(DPH)
contacto potencial con estiércol desollar a los cerdos y ya no se usará leña o Gas Licuado del Petróleo (GLP) UGA
animal o de otros desechos para hervir el agua utilizada. El GLP, es un combustible no renovable y por lo
orgánicos que contienen agentes tanto emisor de Gases de Efecto Invernadero (GEI). También se reducirá el
patógenos que causan enfermedades consumo de leña y con ello, la emisión del CO2.
 Capacitar constantemente a los trabajadores sobre medidas de seguridad
laboral, higiene y salud.
Riesgos vinculados a fenómenos  Familiarizar a los trabajadores los procedimientos necesarios en caso de una
hidro-meteorológicos y Cambio emergencia y en la regulación ambiental y laboral.
Operación Climático.  Capacitar a los operarios y pequeñas empresas en temas relevantes vinculados
DPH y  Estos son eventos que pueden ser a la gestión de riesgos y adaptabilidad al CC.
3 transporte de exacerbados por el CC y deben ser  Las áreas de trabajo (acopio, reciclaje y los DPH) se instalarán en zonas no
Alto UGA
material. tomados en cuenta al planificar la susceptibles a huracanes e inundaciones, o bien que sean diseñados y construidos
construcción de los biodigestores y para soportar dichos embates de la naturaleza y las condiciones ambientales
sitios de compostaje. persistentes en dichos territorios.
26
N Actividad Posibles impactos negativos y/o Medidas de prevención y/o mitigación Nivel del Responsable Costos
positivos al ambiente y/o la salud impacto
humana
4 Transporte y Degradación y contaminación de los Corn Island: Moderado UGA –
mala ecosistemas acuáticos y costeros.  Se tiene que mejorar las condiciones del vertedero, con el fin de evitar el Alcaldías -
disposición de En CI: arrastre de basura hacia los mantos acuíferos de la parte baja de la isla. EPN
los DDSS  Arrastre de los desechos que están  Montar un sistema de tratamiento de lixiviados, y en caso de que su carga
contaminando los principales mantos orgánica no rebase los estándares permisibles se pueden re circular en el
acuíferos de las islas, el suelo, relleno como sistema de riego para evitar incendios y las partículas en
subsuelo y aguas subterráneas suspensión, producto del viento.
producto de la mala disposición de  Garantizar el muestreo del agua en el área de recarga en dos momentos claves
los DDSS y los lixiviados que se antes de iniciar las operaciones del nuevo relleno y el sistema de tratamiento
generan en el botadero. de lixiviados y otra muestra seis meses después de que esté funcionando, con
 Alta contaminación del área de el objetivo de ver la reducción de la contaminación en el área de recarga y
recarga de la principal fuente aguas subterráneas.
hídrica.  La alcaldía con la asesoría técnica del proyecto tiene que construir un centro
 Daños irreversibles a los arrecifes de transferencia para recolectar la basura orgánica y promover su tratamiento
coralinos y humedales producto de y traslados al relleno de CI si fuese necesario.
la contaminación de la basura.  Erradicar en la islita el mal hábito de algunos sectores comerciales de tirar sus
 En la Islita no existe el servicio de desechos en el mar, y establecer un sistema de multar para controlar dicha
recolección de los DDSS situación (involucrar a la comunidad educativa e iglesias como aliados clave
conllevando a la disposición de los para la educación y sensibilización, y así lograr transformar la cultura de
desechos orgánicos e inorgánicos en “basura y contaminación”).
el mar. Bluefields:
En Bluefields:  Garantizar una mayor eficiencia en la recolección de los DDSS en el casco
 Existe una gran contaminación urbano, con el fin de evitar que estos sean arrastrados por las escorrentías
marcada por la mala disposición de hacia la bahía. De igual manera se tiene que emprender una campaña de
los RRSS, afectando en gran medida sensibilización de la población, transportistas y negocios vinculados al mar,
el Sitio RAMSAR y su entorno. con el fin de regular y tratar de manera diferenciada los DDSS que generan y
 Existe contaminación por lixiviados prohibir su vertido a las fuentes hídricas (fundamental incluir el trabajo con la
el cual se está infiltrando y comunidad educativa e iglesias para cambiar la actitud y valores en torno al
contaminando los mantos acuíferos manejo sostenible de residuos sólidos, donde depositar los desechos, etc.).
subterráneos.  Monitorear el sistema de tratamiento de lixiviados, y en caso de que su carga
El Rama: orgánica no rebase los estándares permisibles se pueden re circular en el
 Contaminación del río Escondido relleno como sistema de riego para evitar incendios y las partículas en
producto de las aguas servidas del suspensión producto del viento.
municipio y DDSS. El Rama:
 Daños irremediables a ecosistemas  Garantizar una mayor eficiencia en la recolección de los DDSS en el casco
acuáticos del río. urbano, con el fin de evitar que estos sean arrastrados por las escorrentías
hacia la cuenca de El Escondido.
 Emprender una campaña de sensibilización de la población, transportistas y
negocios vinculados al río, con el fin de regular y prohibir el vertido de DDSS
y Aguas Residuales en la cuenca (fundamental incluir el trabajo con la
27
comunidad educativa e iglesias para cambiar la actitud y valores en torno al
manejo sostenible de residuos sólidos, donde depositar los desechos, etc.).

N Actividad Posibles impactos al ambiente y/o la Medidas de prevención y/o mitigación Nivel del Responsable Costos
salud humana impacto
 Los embalajes o pacas de materiales deben de ser trasladados en bolsas
plásticas selladas al vacio y con un sistema de boyas incorporadas a ella, con
el fin de garantizar que ante una eventualidad puedan flotar y facilitar su
recuperación.
Degradación y contaminación de los
ecosistemas acuáticos y costeros.  Se tiene que firmar un acuerdo con la empresa portuaria, quien emitirá una
Transporte de guía - custodia, con el fin de garantizar un control de volúmenes transportados
material
 Contaminación ambiental del río, por municipio, periodos de transporte (mensuales o quincenales) y detalle de UGA –
costas o mar, producto de accidentes
5 acopiado a los materiales (peso, volumen y cantidad de pacas). Moderado Alcaldías -
o pérdida de carga del material
través de la  Los materiales solo podrán ser embarcados y desembarcados en las terminales EPN
ruta propuesta transportado dentro del tramo LCI -
portuarias con la autorización de los entes competentes en asuntos
CI - Bluefields - El Rama hasta el
ambientales, quienes verificaran las condiciones de seguridad en el que serán
destino final de reciclaje
transportados los residuos.
 Los materiales solo podrán ser retirados por las alcaldías y el equipo técnico
del proyecto, que deberá estar previamente identificado en las terminales
portuarias.
Salud y riesgos de seguridad para los  Las medidas de prevención y mitigación estarán obligadas a reducir o
recolectores en la recogida y eliminar los riesgos de salud y seguridad para los trabajadores y sus familias
manipulación de los residuos en las diferentes etapas del proceso.
domésticos y orgánicos de los  Se tiene que promover un control de los residuos sólidos (RRSS) desde su
biodigestores y compost: origen, para evitar la presencia de residuos peligrosos en los DDSS
 Exposición de los trabajadores a domiciliarios y comerciales.
contaminantes, patógenos y  Se multarán a las empresas o naturales que estén incorporando DDSS
vectores, materiales tóxicos peligrosos. El proyecto –
Moderado
6 peligrosos, tales como agroquímicos,  Se establecerá un convenio con las empresas recicladoras, las cuales Gob.
baterías para aparatos garantizarán el envío de sus niños y niñas a los centros educativos. Municipales
electrodomésticos que contengan  Propuesta de plan de becas municipal para niños de padres recicladores en los
mercurio y otros químicos dañinos, municipios donde existan Centros de Desarrollo Infantil (CDI).
jeringas, pinturas y productos de  Se harán chequeos médicos a estas familias de forma sistemática durante todo
limpieza del hogar. el año.
 Exposición de niñez a vectores
contaminantes, promoviendo de esta
manera el trabajo infantil.
Los riesgos de discriminación laboral  Se le dará prioridad a la mujer y a los pobladores vinculados a los pueblos
y la exclusión de las consideraciones étnicos y comunidades indígenas en todos los puestos de trabajo que se UGA –
Moderado
7 de género y pueblos indígenas. puedan generar entorno al proyecto. Alcaldías -
 Se promoverá en cada una de las actividades del proyecto el respeto a la EPN
cosmovisión comunitaria de los pueblos y comunidades étnicas.

28
ANEXO 7 – Agenda de visita de campo a los municipios y lista de participantes

Fecha Actividad Hora Responsable


EL Rama
Reunión con vice alcaldesa, responsable del área de servicios municipales, el área de medio ambiente 08: 00 – 12:00 Alcaldía municipal
y la persona encargada de la divulgación y comunicación dentro del gobierno municipal.:
Requerimientos necesarios:
 Ordenanza municipal en cuanto al Manejo Integral de la Basura.
 Plan de Acción para los RRSS.
 Diseño y documentación del vertedero.
 Conocer el sitio donde estará ubicado el Centro de Acopio o de Transferencia de los RRSS a
Jueves
transportarse a Managua.
14/02/13
 Sitio donde estará ubicado el biodigestor.
 Basureros ilegales.
 Visita al vertedero
Reunión con responsable del proyecto del CHF-USAID “Fundación para la Vivienda Cooperativa (CHF 13:00 – 14:00
por sus siglas en inglés)
PNUD Consultores
Reunión con Representante de Cuerpo de Paz 14:30 – 15:30
Visita a grupo de hombres y mujeres organizados para la empresa de reciclaje. 16:00 – 17:00
Viernes Viaje Rama – Bluefields 6:00 – 08:00 Consultores
15/02/13
Bluefields
Reunión con vice alcaldesa, responsable del área de servicios municipales, el área de medio ambiente 08: 00 – 12:00
y la persona encargada de la divulgación y comunicación dentro del gobierno municipal:
Requerimientos necesarios:
 Ordenanza municipal en cuanto al Manejo Integral de la Basura.
 Plan de Acción para los RRSS.
Viernes  Diseño y documentación del vertedero.
Alcaldía municipal
15/02/13  Conocer el sitio donde estará ubicado el Centro de Acopio o de Transferencia de los RRSS a
transportarse a Managua.
 Sitio donde estará ubicado el biodigestor.
 Basureros ilegales.
 Visita al vertedero
Visita a SERENA 13:00 – 14:00
Visita a grupo de hombres y mujeres organizados para la empresa de reciclaje. 16:00 – 17:00 PNUD Consultores
Sabado Viaje Bluefields – CI 6:00 – 08:00
16/02/13
Corn Island

29
Fecha Actividad Hora Responsable
EL Rama
Reunión con vice alcaldesa, responsable del área de servicios municipales, el área de medio ambiente y 08: 00 – 12:00
la persona encargada de la divulgación y comunicación dentro del gobierno municipal:
Requerimientos necesarios:
 Ordenanza municipal en cuanto al Manejo Integral de la Basura.
 Plan de Acción para los RRSS.
Miércoles 20- Alcaldía municipal
 Diseño y documentación del vertedero.
Jueves 21 /
 Conocer el sitio donde estará ubicado el Centro de Acopio o de Transferencia de los RRSS a
02/13
transportarse a Managua.
 Basureros ilegales.
 Visita al vertedero
Visita a grupo de hombres y mujeres organizados para la empresa de reciclaje. 14:00 – 15:30 PNUD Consultores
Viaje CI – LCI 16:00 – 17:00 PNUD Consultores
Reunión con MCLCI: Temas varios 08:00 – 12:00 PNUD Consultores
Viaje LCI – CI – Managua 14:00 – 18:00 Equipo Consultor

Lista de participantes por municipio.

No Nombres y Apellidos Cargo N de Tel. Correo electrónico


El Rama
1 Lorenzo Alaniz Alcalde Municipal 83518523 pedro.martinez89@yahoo.es
2 Francisco Javier Balmaceda Dir. de Planificación 86935258 jbalma67@yahoo.com
3 Juan Pablo Navarro Sir. Servicios Municipales 86596546 jpnavarrro08@yahoo.com
4 Javier Cruz Molina Gerente Municipal 80192131
5 Santos Yelipsa Urbina Dir. Desarrollo Eco. Local 87044837 gsantosyelipsa@yahoo.com
6 Claudia Patricia Cerna Vargas Unidad Ambiental 87064482 patriciavacer@yahoo.com
7 Santos Alexander Urbina Dir. Adquisiciones 84429278 alexurb78@hotmail.com
8 Víctor Chavarría Ortega Dir. de Proyectos 86064283 victorchavarria80@gmail.com
9 Juan Manuel Zúniga PNUD – Analista de Programa 25721323 juan.zuniga@undp.org
10 Whit Johnson Cuerpo de Paz 87130937
Bluefields
1 Carla Martin Alcaldesa Municipal 86405698 wwlizmartin@yahoo.com
2 Wendelyn Vargas Vice-alcalde Municipal 86277677
3 Mario Pizarro Servicios Municipales 25722502
4 Daniel González Dirección de Planificación 25722502 arqdanielgonzalez58@hotmail.com
5 Gerardo Bravo Dirección de Medio Ambiente 87159349 bravogerardo@hotmail.com
6 Edén Borge Dirección de Prensa y Divulgación 84007991 borge1999@yahoo.com
7 Danny Siu SERENA-GRAAS 89433656 darvendanny@gmail.com
8 Dinis Morales SERENA-GRAAS dinismorales@yahoo.es
30
9 Guillaume Craig Dirección blueEnergy 86070246 gncraig@gmail.com
Corn Island
1 Christina Morris Vice alcaldesa 86921885 cristinamorris03@yahoo.com
2 Lilly Downs Servicios Municipales 88267998
3 Xochilt Chapman Medio ambiente 25755099
4 Sherly Lee Taylor Turismo 25755099
5 Kirlon Campbell Proyectos 86218240 kirlonver@yahoo.com
6 Winston Downs Presidente Mov. Comunal Little Island 88477482 movimientocomunallittle@gmail.om
9 Kenia Humphreys Secretaria Mov. Comunal Little Island 86950582
10 Debbie Davis Vocal Mov. Comunal Little Island 86439516
12 Hugo Palanca PPD 85171686 hugo.palanca@undp.org

31

También podría gustarte