Portafolio de Proyectos

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

Nombre de la materia: ‘’Formulación de proyectos de investigación educativa’’

Ciclo: 2020-2

Modulo: 1

Cuatrimestre :8

Horario: 8 hrs a 13 hrs

Fecha:5 de febrero del 2020, Valle de Guadalupe, Jal

Grupo: LED08SA

Nombre de la tarea: portafolio de evidencias


’’

Nombre del alumno: Pérez González Yesica Araceli

Nombre de la maestra: Miriam Rizo

1
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………… 3

INFORMACION INSTITUCIONAL……………………………………………...…… 4

PERFIL DESCRIPTIVO………………………………………………………………5--7

SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADEMICOS QUE MUESTRAN SU


APRENDIZAJE……...........................................................................................8-12

PROYECTO FINAL ………………………………………………………………13-41

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN…………………………….................... 42-45

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN …………………………………………46

CONCLUSIÓN DE LA MATERIA…………....................................................47

REFLEXIÓN FINAL DE LA MATERIA ……………………………………………...47

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………48

2
Introducción
El alumno aplicará las herramientas teóricas, técnicas, prácticas y metodológicas,
así como desarrollará habilidades y destrezas necesarias para realizar
investigaciones en el campo de la educación

Teniendo cuenta el objetivo principal de la materia ‘’ ’Formulación de proyectos de


investigación educativa’’ ’’ encontraremos en este portafolio de evidencias el trabajo
realizado en el trascurso de cuatro sábados del 18 de enero al 15 de febrero de
2020 donde LAP Miriam Guadalupe Rizo impartió con entrega y paciencia donde
nos brindó cada tema con muchos conocimientos, experiencias y sobre todo nos
enseñó que en esta labor como docente lo más importante es tener en cuenta que
se trabaja con diferentes tipos de curricular para tener un mejor organización en
las distintas actividades de los individuos . Además, encontraran en este portafolio
de evidencias los apuntes, fotos y trabajos realizados en el trascurso del módulo ‘’
’Formulación de proyectos de investigación educativa’’.’ donde se verá reflejado
los avances que se realizaron durante este tiempo con cada actividad realizada En
un primer momento agrego los datos de la institución UNIDEP ya que en todo
portafolio debe estar presente dicha información, después el perfil descriptivo de la
clase, que nos facilitó la maestra Miriam, aquí es donde viene una calendarización
de los temas vistos, y sirve como guía para observar los conocimientos y objetivos
que se debieron cumplir. En seguida muestro las evidencias de las actividades están
presentadas en orden cronológico, junto tareas, trabajos, fotografías y el examen
realizado.

Finalmente encontraremos la evaluación de como de la manera de trabajo la


maestra Miriam en la impartición de clases, además del trabajó con los compañeros
y el ambiente que se tuvo en el aula de clases durante estos días de clase al igual
de autoevaluación que realice a mi desempeño en la materia tomando en cuenta
mis fortalezas y debilidades para seguir mejorando en mi proceso de aprendizaje
ya que para eso es importante tener en cuenta que estoy en ese proceso pero
siempre tener en cuenta que hay que mejorar día a día.

3
Información Institucional

MISION

La misión de UNIDEP es forma profesional de éxito que cuenten con las actitudes,
habilidades, y conocimientos que demanda el sector productivo de la región.

VISION

La Universidad de Desarrollo Profesional es una institución de educación superior


de calidad, que ofrece programas presenciales y semi presenciales de bachillerato,
profesional asociado, licenciatura, posgrado, diplomados y cursos en México y en
extranjero.

Se distingue por facilitar a sus egresados la incorporación al mercado de trabajo,


apoyada en una estrecha vinculación con el sector productivo y en planes de estudio
pertinente y dinámico.

Es reconocida por su modelo educativo profesionalizarte, por la flexibilidad de su


oferta académica impartida en ciclo continuos y por horarios y cuotas accesible,
acordes a la disponibilidad de tiempo y recursos económico del alumno.

Cuenta con profesores de ampliar experiencia profesional y educativa. Su


instalación dentro de la ciudad permite el fácil acceso.

Cuenta con un modelo de administración sistematizado, participativo, operado por


personal que es recompensado por su desempeño efectivo que le permite
maximizar las aportaciones de sus socios y mantener finanzas sanas.

Valores y actitudes

• Lealtad: Los integrantes de la comunidad Universidad consideramos la


fidelidad como un valor extenso que enaltecemos en nuestro quehacer diario.

• Justicia: Los integrantes de la comunidad Universitaria actuamos con la


constante y perpetua voluntad de dar a cada de cual lo que le corresponde conforme
a sus méritos o actos

4
5
6
7
SELECCIÓN DE TRABAJOS ACADEMICOS QUE MUESTRAN SU
APRENDIZAJE

8
9
10
11
Definición Investigación Cualitativa: La investigación cualitativa, conocida
también con el nombre de metodología cualitativa, es un método de estudio que
propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos
como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito
de indagar en su significado profundo.

Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en las ciencias sociales,


basada en la apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural.

Definición De Investigación Cuantitativa: La investigación cuantitativa implica el


uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener
resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema
y entender que tan generalizado esta mediante la búsqueda de resultados
proyectables a una población mayor.

Diferencias entre una investigación cualitativa y una investigación


cuantitativa

Cuantitativo
Su fundamento es la descripción Su fundamento es la observación

Examina los datos de manera científica Califica las cualidades de un objeto o de


lo que se debe investigar
Se puede predecir el resultado Varia los resultados de acuerdo al
contexto y a lo que se investiga
Resultado de datos y generalización No se llega a una conclusión ya que se
encuentra en continuo cambio
Estadística general particular El carácter natural o adquirido que
distingue del resto de los de su especie
a personas , seres vivos u objetos
Experimentos y encuestas Entrevista y observando

12
Nombre de la materia: ‘’Formulación de proyectos de investigación educativa’’
Ciclo: 2020-2

Modulo: 1

Cuatrimestre :8

Horario: 8 hrs a 13 hrs

Fecha:5 de febrero del 2020, Valle de Guadalupe, Jal

Grupo: LED08SA

Nombre de la tarea: ‘’Bajo aprovechamiento escolar en los alumnos de segundo


año de secundaria en la asignatura de matemáticas en la escuela secundaria
Rodrigo Barba Villegas’’
’’

Nombre del alumno: Pérez González Yesica Araceli

Nombre de la maestra: Miriam Rizo

13
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………… 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………5-7

HIPÓTESIS…………………………………………………………………………8-9

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………10 -19

DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREO……………………………………20-21

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS…………………...……22--23

CONCLUSIONES………………………………………………………………24

ANEXOS…………………………………………………………………….25-29

14
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se hablará de una investigación de problemas educativos, sobre el
bajo aprovechamiento escolar en los alumnos de segundo año de secundaria en la
asignatura de matemáticas’ principales causas entre los adolescentes entre 13 y 15
años de es en México.

El principal objetivo de la investigación es conocer las causas que derivan un bajo


aprovechamiento escolar general entre los alumnos de segundo año de secundaria
comunitaria CONAFE, de la localidad de la Bailadora, municipio de Valle de
Guadalupe, y así buscar acciones para un mejor aprovechamiento partiendo del
conocimiento de la causa del problema.

Dicha investigación se realizó en la población educativa de la secundaria de la


Bailadora, un rancho perteneciente al municipio de Valle de Guadalupe, Jalisco,
buscando responder algunas de las preguntas; como: ¿Cómo puede afectar un
contexto social, cultural y educativos para tener buenos o malos resultados dentro
del aprovechamiento de las matemáticas?¿Qué tan importante son las matemáticas
en la vida cotidiana?¿En todos los alumnos de segundo existe la misma
problemática? son algunas de las preguntas que se realizar en esta investigación.

Al investigar estas preguntas planteo conocer las causas origina el bajo


aprovechamiento escolar. Las matemáticas son utilizadas en la vida cotidiana, para
diferentes actividades que se realizan desde conocer el tiempo que se tiene para
realizar alguna actividad una de lo más cotidiano y sencillo, hasta algo más complejo
como es la medición y cálculo para realizar alimentos o productos, es por eso la
gran importancia de realizar una investigación del tema, para esto se realizarán
diferentes actividades para conocer la información necesaria.

En esta investigación se realizarán diferentes acciones combinando los dos tipos de


investigación cualitativa y cuantitativa, ya que se observará a los alumnos de la
secundaria Rodrigo Barba Villegas, para conocer su comportamiento durante las
clases de matemática y de ahí partir para realizar una encuesta una muestra de la

15
población total de los alumnos de secundaria, al igual que a la maestra encargada
de la asignatura y así poder comprobar o descartar la hipótesis planteada.

Tomando en cuenta el planteamiento del problema de la investigación ya que es el


dato más importante para realizar una investigación, ya que brinda el conocimiento
del tema que se presenta y poder realizar una adecuada y exitosa investigación.

16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

’Bajo aprovechamiento escolar en los alumnos de segundo año de secundaria en la


asignatura de matemáticas en la escuela secundaria Rodrigo Barba Villegas’’

El tema que se pretende investigar es de suma importancia en la educación ya que


se pretende encontrar el problema sobre el ’Bajo aprovechamiento escolar en los
alumnos de segundo año de secundaria en la asignatura de matemáticas, los cuales
fueron seleccionados de la comunidad La Bailadora que cuenta con un grado bajo
de marginada no elevado, se encuentra a 10 kilómetros de la cabecera municipal,
en dicha comunidad comienza tener internet en algunas casas, se cuenta con
celular, pero en algunos puntos existe poca señal tanto telefónica, de internet, en
dicha comunidad cuenta con un preescolar y secundaria del programa CONAFE,
una primaria federal, y una preparatoria del sistema abierta.

Realizando algunas preguntas sobre el tema lo cual ayudara a guiar más la


investigación, ¿Cómo puede afectar un contexto social, cultural y educativos para
tener buenos o malos resultados dentro del aprovechamiento de las matemáticas?,
¿Qué tan importante son las matemáticas en la vida cotidiana?, ¿En todos los
alumnos de segundo existe la misma problemática?,

La gran importancia que tiene al realizar esta investigación, se presenta


principalmente para conocer cómo ha cambiado los resultados de la investigación
realizada hace dos décadas donde “En el estudio de conocimientos escolares
realizada por la OCDE donde México quedo en el lugar 34 de 41 países en el año
2000, dicho estudio reconoce que la desigualdad social y los bajos presupuestos
educativos inciden en los resultados. Cita el caso de México, donde es marcada la
desigualdad económica y se invierte por alumno la cuarta parte del promedio de la
OCDE.” Mendoza Campos Nereida (2006)

La realización de este estudio nos permite, conocer las causas del problema
educativo que presenta la comunidad escolar de secundaria en este caso los
alumnos de segundo año, partiendo del conocimiento de la causa se podrá crear un

17
plan de acciones para poder implementarlo y así mejorar el aprovechamiento
escolar conociendo cual es el problema se podrá solucionar y así los alumnos
podrán continuar con un mejor rendimiento escolar lo cual les ayudara en su
desarrolló educativo en los siguientes años, ya que si no se atiende un problema
desde un inicio es imposible mejorar los resultados más tarde.

la viabilidad del estudio: La realización de este estudio tiene la posibilidad de tener


éxito ya que existe una problemática real, existe una población en el cual se realice
el estudio, brindando la oportunidad de conocer la causa real del problema, y así
ayudar a mejorar lo realizado hasta el momento buscando nuevas y mejores
estrategias para poder lograr el objetivo principal que es tener un buen
aprovechamiento escolar.

Objetivo de la investigación: Conocer las causas que derivan un bajo


aprovechamiento escolar general entre los alumnos de segundo año de la
secundaria comunitaria CONAFE, de la localidad de la Bailadora, municipio de Valle
de Guadalupe, con el fin de delinear acciones para un mejor aprovechamiento
partiendo del conocimiento de la causa del problema.

Preguntas de la investigación:

¿El contexto es el adecuado para un buen desarrollo educativo?

¿Cómo afecta el entorno para el desarrollo educativo?

¿Por qué es importante conocer las causas de dicha problemática?

La evaluación:

Posibles problemas al realizar la investigación como los cuales pueden ser los
siguientes

1. Poco interés de los investigados


2. Diferentes causas del problema dentro de los entrevistados
3. Un mal planteamiento de la investigación
4. Poca participación de los investigados
5. un contexto inadecuado para la realización de la investigación

18
6. pocos los participantes de la investigación
7. acciones inadecuadas para la realización de la investigación

19
HIPÓTESIS

El bajo rendimiento de la materia de matemáticas en los estudiantes de secundaria


genera dificultades en la vida cotidiana, ya que, al tener una deficiencia, en la edad
adolescentes va teniendo repercusiones en las diferentes actividades que van
realizando todos los días desde las más básicas como es pagar un producto o recibir
el cambio; conforme va trascurriendo su desarrollo

“En el proceso actual la necesidad de enseñar a pensar y enseñar a aprender, se


ha convertido en una prioridad, lo cual implica una transformación profunda de las
funciones y tareas que ha desempeñado tradicionalmente el docente durante el
proceso de formación’’ Ruiz Jaramillo Dora Beatriz (2017)

Las posibles causas del bajo aprovechamiento de las matemáticas

 El contexto no es el adecuado
 El poco interés en las matemáticas
 A la poca información del uso de las matemáticas dentro de la vida cotidiana
Si no mejora este problema puede tener dificultades a la hora de cobrar por su
trabajo, pudiendo ser víctimas de sus patrones, cuales se pueden aprovechar de la
falta de conocimiento pagar menos por su trabajo, por ello es importante realizar la
investigación sobre “ el bajo aprovechamiento escolar en alumnos de segundo año
de secundaria en la asignatura de matemáticas” y al realizar dicha investigación se
pretende lograr resultados satisfactorio tanto en los estudiantes actuales en la
secundaria comunitaria Rodrigo Barba Villegas así como los futuros estudiantes.

Permitiendo que los docentes y encargados educativos busquen y diseñen las


estrategias necesarias para lograr buenos resultados, es uno de los beneficios a
mediano y largo plazo, otro de los beneficios con la investigación de dicho tema
antes mencionado es que los alumnos que se les realizó la investigación puedan
tener un mejor desarrollo académico de manera exitosa en siguientes años
escolares, ya que eliminará las deficiencias que ha tenido hasta el momento en
matemáticas y así pueda comprenderlas y realizar su estudio de manera adecuada,
exitosa.

20
Otro resultado que se espera al conocer las causas del problema y diseñar
estrategias para erradicar el problema, y así los alumnos puedan resolver problemas
de la vida cotidiana como es la realización de operaciones necesarias para pagar al
producto o servicios, tener el cambio correcto al pagar el producto.

Todo esto se espera con la implementación de la investigación ‘’Bajo


aprovechamiento escolar en los alumnos de segundo año de secundaria en la
asignatura de matemáticas’’

21
MARCO TEÓRICO

En esta investigación se presentan dos conceptos centrales” bajo rendimiento” y


“aprendizaje de las matemáticas”

El concepto de bajo rendimiento en la asignatura de matemáticas es presentado


por, Sánchez, ramón (2000, p.348) “El rendimiento académico es la suma de
diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende. Ha sido
definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se
mide mediante las calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos
resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de
éxito académico.

Una de las asignaturas con más baja calificación en los alumnos es matemáticas,
los factores que contribuyen a que se de este tipo de resultados son variados y
complejos ya que mucho alumno les cuesta comprender y aprender los conceptos
que se manejan.

Una de las razones de estos resultados puede ser el poco interés que le tienen a
las clases de esta asignatura, como otros factores como es la economía, la baja
calidad educativa que se tiene.

Se han realizado diferentes estudios al principio del milenio Uno de estos estudios
fue “En el estudio de conocimientos escolares realizada por la OCDE donde México
quedo en el lugar 34 de 41 países en el año 2000.

Donde deriva el interés por seguir estudiando a los adolescentes para conocer su
desempeño escolar, en el cual surge otros estudios como es la prueba Pisa, la cual
no solo se aplica en México, si no en mas países.

Los primeros estudios se realizaron fue por la prueba Pisa, en el año 2000
mostrando los resultados en la siguiente tabla. México en pisa 2009

22
Con el fin de conocer como se desempeñan los alumnos de 15 años inscritos en la
educación básica, la prueba pisa no solo se aplica en un solo país, si no en varios
obteniendo diferentes resultados.

Los cuales se presenta en las tablas de los países participantes:

23
24
Algunos datos que nos presenta el estudio de pisa en los países miembros OCDE
PISA (2012) Cerca del 35% de la variación en la proporción de los alumnos con
rendimiento bajo
en matemáticas dentro de los países puede atribuirse a las diferencias entre
escuelas, en

25
promedio en los países de la OCDE.
• Cerca del 14% de todos los alumnos acuden a escuelas en las que al menos uno
de cada
dos alumnos tienen rendimientos bajos.
• Los alumnos de centros en los que los profesores alientan a sus alumnos y
mantienen
las morales altas tienen menos probabilidades de tener un bajo rendimiento,
mientras que
los alumnos cuyos profesores tienen pocas expectativas con ellos y se ausentan
con más
frecuencia tienen más probabilidades de tener un rendimiento bajo en matemáticas,
incluso teniendo en cuenta el nivel socioeconómico de los alumnos y los centros
escolares.
• La calidad de los recursos educativos es inferior y el problema de escasez de
profesores
es mayor en escuelas con una mayor concentración de alumnos con rendimiento
bajo, en promedio en los países de la OCDE, incluso teniendo en cuenta el nivel
socioeconómicas del alumno y de las escuelas. Pisa (2015)
Con esto nos brinda la oportunidad de conocer más acerca del problema, que existe
dentro de los alumnos de nivel secundaria, además que México es uno de los países
que tienen este tipo de problemas, pero si las mismas consecuencias; existe otros
resultados tres años después la prueba vuelve a realizar el mismo estudio dentro
de los países miembros de OCDE.
Resultados que se presentan continuación en la tabla de los países participantes.

26
En este estudio nos presenta datos interesantes de cómo ha cambiado poco a poco
los resultados obtenidos tres años anteriores, pisa (2015).
Rendimiento de los estudiantes en matemáticas
• Los estudiantes de México obtienen en promedio 408 puntos en matemáticas, por
debajo del promedio OCDE de 490 puntos (Tabla I.5.3) y sitúa al país al lado del
desempeño promedio de Albania y Georgia (ver Figura I.5.1). Los jóvenes
mexicanos de 15 años obtienen una diferencia de alrededor de 80 puntos por debajo

27
de Portugal y España, y entre 10 y 15 puntos por debajo de los estudiantes de Chile
y Uruguay, pero se sitúan por encima de Brasil, Colombia, la República Dominicana
y Perú (Figura I.5.1).
• En promedio, el rendimiento de México en matemáticas ha aumentado 5 puntos
cada tres años entre el 2003 y el 2015. El promedio del 2015, está por debajo al
obtenido el 2009 (419 puntos) (Tabla I.5.4a).
• En promedio en los países OCDE, casi uno de cada cuatro estudiantes (23%) no
al alcanza el nivel básico de competencia (Nivel 2). En matemáticas, los estudiantes
que no alcanzan este nivel pueden de vez en cuando realizar procedimientos
rutinarios, tales como operaciones aritméticas en situaciones donde todas las
instrucciones se les son dadas, pero tienen problemas identificando cómo una
(simple) situación del mundo real puede ser representada matemáticamente (por
ejemplo, comparar la distancia total entre dos rutas alternativas, o convertir precios
a una moneda
Resultados los cuales se representan porcentaje muy interesantes como es un
alumno de cada cuatro tiene bajo despeño, estos datos son sorprendente, además
menciona a varios países involucrados con las mismas dificultades.
Después de conocer estos diferentes datos conozcamos más acerca del tema. dice

de cobertura

Dentro de las familias y en la sociedad en general espera que los adolescentes de


edad de secundaria tengan un buen desempeño, escolar y sobre todo en las
matemáticas ya qué se utilizan en la vida diaria desde cosas simples como medir el
tiempo, como cosas más complicadas como es realizar cálculos y mediciones, pero
no es fácil tener un buen desempeño dentro de esta asignatura por diferentes
factores, pero.
“El éxito escolar no depende solo del colegió donde estudia. El papel educativo de
la escuela es indiscutible pero no suficiente, una educación integral no se consigue
por el simple hecho de acudir a una escuela” según Nereida Mendoza Campos
(2006). la familia tiene un papel muy importante para que los estudiantes de edad
secundaria tengan un mejor desempeño, ya que los padres y la familia son los
encargados de proporcionar los recursos necesarios para llevar sus estudios con

28
éxito, pero más que recursos económicos también brindan el tiempo para realizar
las tareas, resolver dudas ya que la familia se encuentra el mayor apoyo. para tener
éxito en la vida; El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una
meta educativa, un aprendizaje. “En tal sentido, son varios los componentes del
complejo unitario llamado rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve
la escuela e implican la trasformación de un estado determinado en un estado
nuevo” Héctor A. Lamas (2015) afirma que para poder tener éxito en la vida ya que
si ese tiene dificultades desde el principio de los estudios una persona puede seguir
teniéndolas más adelante en su vida cotidiana y académica.
Pero que sucede cuando no se obtiene los resultados esperados, los alumnos, la
familia y los profesores, busca una excusa o culpable pero nunca tratan de buscar
cual es la verdadera causa del problema porque no se está obteniendo los
resultados esperados, sobre todo en la asignatura de matemáticas.
Una de las principales causas puede ser variadas, una de ellas “uno de los factores
sociales como la pobreza suele ser causa para que un alumno tenga malas notas
en la escuela” según Nereida Mendoza Campos (2006) como principal afectación
que se tiene es la mala alimentación ya que los estudiantes no se están nutriendo
de manera adecuada para tener una mejor asimilación de los datos ya que su mente
esta ocupa pensando en la hora de comer.
Además, no tener los recursos necesarios puede obligar a los alumnos a trabajar
lo cual no deja el tiempo o las energías para estudiar y comprender la asignatura de
la mejor manera; otro factor que causa estos resultados es la poco disciplina y los
malos hábitos que se tiene dentro de la familia como es no realizar la tarea o no
cumplir con lo asignado.
las matemáticas se tiene más dificultades dentro de los adolescentes de segundo
año de secundaria, después de realizar diferentes estudios recientes sobre el tema
se obtuvieron algunos resultados, como los siguientes “Una de las asignaturas que
cuenta con mayor dificultad de aprovechamiento en nivel secundaria es
matemáticas, en México 805,000 estudiantes de 15 años tienen resultados pobres
en matemáticas’ (Gerardo Villafranco, febrero 10, 2016).

29
A partir de estos resultados podemos partir que existe diferentes factores asociados
que dan como resultado estas cifras, factores los cuales afectan al desarrollo de los
estudiantes, puede existir diferentes razones por lo cual un estudiante de secundaria
de segundo año tiene un gran dificultad para entender los conceptos básicos de las
matemáticas, las cuales lleven ciertos resultados existe un programa el cual se
encarga de realizar evaluaciones de las diferentes asignaturas que estudia en la
secundaria obteniendo resultados variados por ejemplo " En promedio, el
rendimiento de México en matemáticas ha aumentado 5 puntos cada tres años entre
el 2003 y el 2015. El promedio del 2015, está por debajo al obtenido el 2009 según
datos (programa para la evaluación internacional de alumnos (pisa 2015).
Además, podemos encontrar otros resultados por los cuales varían los resultados
uno de ellos es que ‘En México, el gasto promedio al año por estudiante no rebasa
el umbral de 3,600 dólares, inversión significativamente baja a la media de los
países de la OCIDE, que gasta en promedio 10,220 dólares por estudiante según
datos del estudio (panorama de la Educación 2015).
Lo cual uno de los factores que pueden contribuir al bajo aprovechamiento escolar
en los alumnos de segundo año de secundaria en la asignatura de matemáticas es
la poca inversión para que los estudiantes puedan realizar sus estudios de manera
adecuada ya que en ocasiones la falta de recursos económicos limita el aprendizaje,
lo cual pude derivar en la falta de recursos para comprar materiales necesarios,
para trasportarte para asistir a la escuela todos los días, o para realizar alguna
investigación implica la falta de recursos de calidad como puede ser internet o libros

Actuales sobre algún tema en especio, la falta de recursos es un antecedente claro


de la razón de los resultados que arrojaron 805, 000 mil estudiantes de segundo
año de secundaria en matemáticas tienen bajo desempeño de los alumnos, pero
porque es importante saber cómo se desempeña los estudiantes dentro de la
asignatura de matemáticas, una de las principales razones es que las matemáticas
son utilizadas en la vida cotidiana.
“Las matemáticas surgen por la necesidad que tiene el hombre de resolver ciertas
cuestiones y problemas que le intrigan”. según Miguel Vivas Cortes (2018) son parte

30
esencial ya que se encuentra en diferentes acciones que se realizan durante el día,
los números y expresiones matemáticos son utilizados desde para medir el tiempo
que se designa para realizar una actividad, el manejo de cantidades desde para
preparar un alimento o mezclas de algún producto, hasta utilizados para el lenguaje
son utilizados las matemáticas, por eso es importante realizar investigación sobre
el tema para ayudar a encontrar las mejor solución para las diferentes causas que
determinan el problema y con ello se pueda encontrar una solución a cada causa
para poder garantizar un éxito educativo y personal.

31
DISEÑO DEL PLAN DE MUESTREO

Los objetivos de dicha investigación son:

 Objetivo que se pretende lograr con la realización de la investigación es


conocer las causas reales del bajo aprovechamiento de los niños de segundo
año de secundaria en matemáticas
 Objetivo donde los docentes puedan diseñar las estrategias necesarias para
lograr un alto rendimiento a partir de conocer las causas reales del problema.
 Objetivo mejorar el rendimiento de los alumnos a mediano y largo plazo con
sus estudios académicos de los alumnos que están actualmente, promover
la constante revisión de la necesidad que tienen los alumnos que estudian y
estudiaran en la institución educativa, donde se realizó la investigación para
implementar las estrategias necesarias para lograr el éxito esperado

Para el diseño del plan de muestreo se realizarán los siguientes pasos:

1. Selección de un diseño de investigación


Se realizará una investigación mixta en la cual implica utilizar diferentes
herramientas lo que implica la utilización de investigación cuantitativa y
cualitativa las cuales permitan identificar la causa del problema, donde
utilice diferentes herramientas de recolección de datos y de interpretación de los
mismos.

1. Identificación De La Población Que Se Va Investigar


Se realizará la investigación en una muestra de población de 18 alumnos de 25
los cuales varían entre los 13 y 15 años edad los cuales conforman el grupo de
segundo año de segundaria Rodrigo Barba Villegas los cuales serán

32
seleccionados con las siguientes características, deben estar en segundo año
de secundaria, tener bajo promedio en matemáticas en el último bimestre, tener
disposición para responder la encuesta, las además se realizará la investigación
a la maestra encargada del grupo la cual será evaluada para conocer su
desempeño frente al grupo y así descartar alguna causa del problema.

2. Selección de métodos e instrumentos


Primero realizare una visita a la secundaria para conocer los alumnos y observar
cómo se desenvuelven durante la clase de matemáticas con ello partir cual les
serán las preguntas que serán parte de la entrevista, el segundo paso Se
realizará una encuesta donde los alumnos respondan según su propio criterio,
sobre cada pregunta para poder encontrar la respuesta al problema.

Además de la entrevista hacia los alumnos también se entrevistará a la maestra,


las actividades se realizarán en cuatro días, para conocer los alumnos, diseñar
la encuesta a partir de lo observado, aplicar la encuesta y para finalizar analizar
los resultados y realizar una gráfica donde muestre los datos ya clasificados y
contados

33
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

repuestas

1 pregunta
2 pregunta
11% 10%
3 pregunta
4% 8%
4 pregunta
11%
5 pregunta
12%
6 pregunta
13% 7 pregunta
11%
7% 8 pregunta
13%
9 pregunta
10 pregunta

 *-/Se realizó la anterior grafica con el propósito de organizar los resultados


negativos que se obtuvieron al realizar la encuesta entre los alumnos de
segundo año de la secundaria Rodrigo Barba Villegas.
 Por la manera que se presenta la gráfica existe un poco interés de los
alumnos por las matemáticas, ya que el 13% prefiere quedarse con la duda
antes de aclarar cualquier dudad que tengan
 Además, muestra el poco conocimiento que se tiene del uso de las
matemáticas en el uso cotidiano
 A partir de los resultados que se muestran, se las siguientes
recomendaciones como estrategias para el mejoramiento del aprendizaje de

34
las matemáticas y así obtener un mayor rendimiento escolar en esta
asignatura.
 Las estrategias estarán dirijas al docente, alumnos y padres de familia

Estrategias Para La Docente

 Realizar las clases más didácticas y llamativas para los alumnos, un ejemplo
puede ser la utilización de videos, ejemplos con el uso de las matemáticas
en la vida cotidiana
 Relacionar los ejemplos de las matemáticas con la vida cotidiana para que
los alumnos puedan tener una mejor conocimiento e interés de las mismas
 Tener una buena relación con los padres de familia para formar un buen
equipo de colaboración
Estrategias Para Los Alumnos

 Aclarar las dudas que le surjan en el momento


 Conocer cual es funcionamiento de las matemáticas en las vidas cotidianas
 Tener una mayor disposición e interés en las clases para tener un mayor
aprendizaje
Estrategias Para Los Padres De Familia

 Actualizarse en los nuevos métodos de enseñanza de las matemáticas para


ayudar a sus hijos de una mejor manera
 Involucrarse mas con sus tareas
 Fomentar el uso de las matemáticas en la vida cotidiana ayudando a sus hijos
a conocer las funciones que tienen las matemáticas
 Brindar las mejores herramientas para que sus hijos aprendan
 Tener una buena relación con la maestra para formar un equipo de
colaboración

35
A partir de los resultados obtenidos, se determina que la hipótesis del problema es
cierta, ya que los alumnos tienen poco interés en las matemáticas, el entorno afecta
la compresión de la asignatura, además el poco conocimiento del uso que se le da
a las matemáticas, nos permite determinar que se acepta la hipótesis plantada
durante la investigación.

CONCLUSIONES

Conclusión en general del tema

Los alumnos muestran poco interés en el uso de las matemáticas, ya que no lo


relacionan con la vida cotidiana, además que la mayoría prefieren quedarse con la
duda y terminar pronto la clase para poder salir.

En la comunidad de la Bailadora, a pesar de contar con todos los servicios


educativos del nivel básico y además con la integración del nivel medio superior a
los alumnos; No les llama la atención las clases, tienen poca disposición para
participar dentro de ella, la mayoría de los alumnos reconoce que el poco interés
que prestan a las clases son el principal factor que percute en sus calificaciones.

Otro factor que no ayuda un mejor desarrollo, es el contexto en que se desarrolla


las clases ya que la mayoría manifiesta que tienen que recorrer varios kilómetros
caminando para llegar a la secundaria, la combinación de todos estos factores no
ayuda a tener un buen desempeño escolar en la asignatura de matemáticas.

Conclusión Personal

La realización de esta investigación me permitió conocer más de cerca los


problemas educativos que se tiene en mi comunidad, decidí investigar el bajo
aprovechamiento en matemáticas en los alumnos de secundaria de segundo año,
ya que muchos de esos niños me platican como batallan en matemáticas, por lo
cual me intereso saber cuál era el motivo de ello, para poder encontrar estrategias
para el mejoramiento del aprovechamiento en esta asignatura, para poder tener un
mayor éxito escolar ahora que en la comunidad se integra el servicio escolar de

36
preparatoria abierta brindando la posibilidad de estudiando y tener un mejor éxito
en los años siguientes dentro y fuera del ámbito escolar.

ANEXOS

ENCUESTA PARA ALUMNOS (sin contestar)

Nombre del alumno;

Escuela: Edad:

1. ¿Te gustan las matemáticas?

2. ¿Cuál crees que es la causa de tus calificaciones?

3. ¿El contexto es el adecuado para un buen desarrollo educativo?

4. ¿Cómo afecta el entorno para el desarrollo educativo?

5. ¿Quién es el encargado de ayudarte en tu proceso educativo?

6. ¿Te gusta asistir a clase o asistes por obligación?

7. ¿Todas las veces entendiendo las clases de matemáticas?

8. ¿Preguntas para poder entender lo que no te queda claro?

9. ¿O prefieres quedarte con la duda y que termine más rápido la clase?

10. ¿Crees que las matemáticas son útiles en tu vida cotidiana?

37
Entrevista para la maestra (sin contestar)

1. ¿Cuánto tiempo tiene dando clases de matemáticas?

2. ¿Cree que el contexto es el adecuado para desarrollar su materia de la mejor

manera?

3. ¿Cuál cree que es la principal causa del problema?

4. ¿Sus alumnos prestan interés por su materia?

5. ¿Busca nuevas estrategias para dar sus clases?

6. ¿Qué materiales de apoyo utiliza con más frecuencias para que sus alumnos

tengan una mejor compresión de la materia?

7. ¿Cuál es el promedio más bajo en matemáticas en el último bimestre?

8. ¿Cuál es el promedio más alto en matemáticas en el último bimestre?

38
ENCUESTA PARA ALUMNOS (Ya contestada representada en la gráfica)

Nombre del alumno; Alexa González Gallo

Escuela: secundaria Rodrigo Barba Villegas. Edad 13 años

1. ¿Te gustan las matemáticas?


No mucho
2. ¿Cuál crees que es la causa de tus calificaciones?
Porque no me gustan, y solo quiero que pase rápido la clase y salir, pero a
la hora de hacer un trabajo me revuelvo más con las matemáticas
3. ¿El contexto es el adecuado para un buen desarrollo educativo?
No, mucho ya que se tiene que caminar mucho para llegar a la escuela, hay
semanas completas sin clases.
4. ¿Cómo afecta el entorno para el desarrollo educativo?
Tengo dificultad para interesarme en las matemáticas
5. ¿Quién es el encargado de ayudarte en tu proceso educativo?
mi mama
6. ¿Te gusta asistir a clase o asistes por obligación?
si me gusta asistir
7. ¿Todas las veces entendiendo las clases de matemáticas?
No, la mayoría de las veces tengo muchas dudas
8. ¿Preguntas para poder entender lo que no te queda claro?
No, la mayoría de las veces no pregunto
9. ¿O prefieres quedarte con la duda y que termine más rápido la clase?
Si, prefiero que termine rápido la clase, porque cuando vuelve a explicar me
quedo con más dudas

39
10. ¿Crees que las matemáticas son útiles en tu vida cotidiana?
No, mucho

40
BIBLIOGRAFÍA
 Díaz Gutiérrez María Antonieta. (2010). Instituto Nacional para la
Evaluación de la educación. México en pisa 2009. México: Informes
Institucionales
 Ramos Gabriela. (2016). Nota país. Programas para la evaluación
internacional de alumnos (pisa) Pisa 2015 RESULTADOS. México:
OCDE
 Schleicher Andreas. (2016). PISA. Estudiantes de bajo rendimiento
por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Resultados
principales. Unión Europea: OCDE
 Mendoza Campos Nereida. (2006). Tesis. El Bajo Rendimiento
Escolar Con Alumnos De Segundo Grado De Secundaria. México:
Universidad Pedagógica Nacional
 González López David Ysrael. (2015). Tesis. Relación Entre El
Rendimiento Académico En Matemáticas Y Variables Afectivas Y
Cognitivas En Estudiantes Preuniversitarios De La Universidad
Católica Santo Toribio De Mogrovejo. Málaga: UNIVERSIDAD DE
MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
 Ruiz Jaramillo dora Beatriz. (2017) Bajo Rendimiento En La
Asignatura De Matemáticas, En Los Octavos Años De Educación
General Básica En La Institución Ausubel High School. Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana
 Pérez Israel amador. (2007). Factores asociados con el bajo
rendimiento académico en alumnos de 2º grado año de la escuela

41
secundaria número 38 ‘José María Morelos y Pavón. Pachuca de Zoto,
Hidalgo: Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

42
43
44
45
46
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

Evaluación y autoevaluación

Evaluación para maestra Miriam Guadalupe Rizo durante este curso encontramos
con la ayuda de la maestra Miriam quien me brindo un gran apoyo en esta nueva
forma de trabajo ya que no asistí a clases , además de ser un gran apoyo siempre
existió la comunicación para entregar trabajos y tareas en tiempo forma en cada
clase siempre lleva variadas actividades para ampliar nuestros conocimientos y
hacernos reflexionar de la misma, pero sobre todo nos enseñó algo muy importante
que es el trabajo que se tiene como docentes la importancia del trabajo ’Formulación
de proyectos de investigación educativa ‘que se esté llevando acabo, lo más
importante saber que se trata con personas que tiene sentimientos y tenemos que
saber cómo tratar a los futuros alumnos y además la maestra Miriam propicio un
habiente de respeto y cordialidad es una gran maestra que siempre nos guio para
encontrar los nuevos, además que es una gran maestra porque es una profesional
tiene excelentemente ordenado sus clases y muy organizada al dar los temas
conocimientos sobre la materia ‘’ ’Formulación de proyectos de investigación
educativa’

Autoevaluación

Yo me autoevaluó, que tuve buena participación durante cada tema que se


desarrolló durante cada sección del módulo, me costó trabajo redactar el proyecto
de investigación, pero un así encontré la forma de ir redactando el documento, y
sobre todo comprendí mejor los conceptos, vistos durante la realización del módulo,
pero me ayudo a saber que puedo realizar un trabajo individualmente, lo cual me
ayudo a buscar las herramientas necesarias para su realización.

47
CONCLUSIÓN DE LA MATERIA

En esta materia concluimos con el análisis del tema ’ ’Formulación de proyectos de


investigación educativa’’ el cual tiene un proceso para poder conformar una mayor
organización se necesita tener muchos pasos para poder lograrlo ya que una
estructuración de una buena investigación no se forma de la noche a la mañana
que obtenga resultados a gran escala esto cuando en los diferentes ámbitos de la
vida se utiliza una planeación tiene que estar bien estructurada para lograr los
objetivos planteados desde un inicio, cuando es temporalmente si debe haber
organización dentro de la planeación de una investigación ya sea cualitativa o
cuantitativa pero es más fácil conformarlo esto puede suceder como en la
realización de tareas escolares en lo más común que se encuentra estos tipos de
casos, además aprendimos como se ha trasformado la idea de trabajar en las
planeaciones de los diferentes tipos de investigación que cambian por diferentes
factores como el autor, tiempo , cultura. etc. a lo largo de la vida, fue una gran
ayuda las presentaciones para la realización de las cuatro sesiones que llevamos
hasta el momento ya que tiene buenas explicaciones para entender mejor este tema
así concluyo la materia ‘’Formulación de proyectos de investigación educativa’’

REFLEXIÓN DE LA MATERIA

En la reflexión de la materia aprendimos a trabajar en las distintos tipos de


investigación que existen en las distintas formas que existen nos brindó la
oportunidad de aprender a trabajar de manera activa y no solo con la teoría para
descubrir nuestra fortalezas y áreas de oportunidad para realizar un mejor
desempeño en los futuros docentes , en los cuales trabajemos dentro de la carrera
como en la vida cotidiana ya que siempre estaremos en constante participación
dentro de diferentes planeaciones que existe diferentes tipos de investigación según
sea las necesidades que se quieran satisfacer , aprendimos a trabajar con distintas
formas esto nos ayuda a comprender mejor las diversidades de trabajar unas fueron
buenas, esto nos ayudó a crecer nuevas formas de trabajo ,esto lo que me deja
como reflexión en esta materia.

48
BIBLIOGRAFÍA

49

También podría gustarte