Está en la página 1de 4

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 31
(Módulo Nº 9: la cohesión del texto)

En esta lección analizaremos los procedimientos de cohesión.

Procedimientos de cohesión
Como vimos en la lección anterior, el texto es una totalidad que debe presentar una
unidad conceptual. Para que esto ocurra, es necesario que haya relaciones de significado
entre todas las oraciones, un fenómeno que se denomina interdependencia semántica del
texto.
Los procedimientos de cohesión que analizaremos constituyen una serie de
recursos formales que tienden a asegurar la interdependencia del texto. Son lazos
sintácticos y léxicos que sostienen las relaciones que se establecen en el interior de un
texto.

Observemos este texto para poder identificar y explicar algunos procedimientos de


cohesión:

Eran las ocho de la noche de ese 24 de junio en que Elena Fernández estaba
mirando televisión, cuando sus amigos se acercaron hasta su casa para saludarla. Tenían
preparada una sorpresa que ella no esperaba: unos minutos más tarde, llegaría Cecilia, su
hermana, quien el año anterior había viajado a Canadá, desde donde regresaba
temporalmente. Su llegada había coincidido con esa fecha, y el reencuentro fue el regalo
de cumpleaños, de cuyo valor Elena nunca se olvidaría.

que hace referencia a ese 24 de junio.


cuando hace referencia a las ocho de la noche de ese 24 de junio.
sus: Elena Fernández.
se: amigos.
su: Elena Fernández.
la: Elena Fernández.
ella: Elena Fernández.
su: Elena Fernández.
quien: Cecilia.
donde: Canadá.
Su: Cecilia.
esa: ese 24 de junio.
cuyo: regalo de cumpleaños.
se: Elena Fernández.

En este texto, diversos pronombres y determinantes cumplen la función denominada


referencia porque sustituyen palabras o construcciones mencionadas anterior o
posteriormente y, de este modo, evitan la repetición excesiva y establecen relaciones
semánticas en el interior del texto. Esos pronombres pueden ser de distintos tipos:
personales, relativos, posesivos, demostrativos, etc. De este modo, vemos que un texto
breve, y en apariencia sencillo, contiene múltiples procedimientos de cohesión.

Analicemos otro texto breve donde encontraremos más procedimientos de cohesión:


la reiteración (sinonimia, paráfrasis, repetición) y la elipsis.

Domingo Faustino Sarmiento fue el mayor prosista argentino del siglo XIX. Nació
en San Juan en 1811 y perteneció al movimiento romántico. Este político, docente, militar,
escritor y periodista ocupó varios cargos públicos, inclusive el de presidente (1868-1874).
También estuvo refugiado en Chile por razones políticas, donde fue maestro,
empleado, minero, periodista y director de escuela. En ese país editó varios libros.
Otro gran protagonista del mundo intelectual y político en el siglo XIX fue Juan
Bautista Alberdi. Nació en Tucumán en 1810, el año de la Revolución de Mayo. Como
Sarmiento y otros hombres de la época, se dedicó a múltiples actividades, pues fue jurista,
político, escritor y músico. Los dos crearon libros fundamentales: el sanjuanino escribió
Facundo; el tucumano, las Bases. Por diversas razones, las publicaciones de ambos
marcaron una etapa histórica de nuestra nación.

La elipsis es un procedimiento que consiste en la supresión de palabras o frases


que se sobreentienden y que el lector puede reponer fácilmente porque fueron
mencionadas antes. En general, la elipsis suele ser nominal (del sujeto) o verbal. Por
ejemplo: (elipsis del sujeto: Domingo Faustino Sarmiento) Nació en San Juan en 1811 y
(elipsis del sujeto) perteneció al movimiento romántico. Cuando la elipsis es verbal, la
omisión del verbo se señala con una coma: el sanjuanino escribió Facundo; el tucumano,
las Bases. Esa coma indica que se elidió escribió.
La reiteración es un procedimiento de cohesión léxica, que consiste en la
repetición de un concepto que va ligando el texto. Posee algunas variantes. Una de ellas
es emplear una simple repetición del mismo término.
Otra variante es utilizar la paráfrasis, es decir, la sustitución de una palabra o
expresión por otro conjunto de palabras de significado parecido para evitar la repetición.
Este político, docente, militar, escritor y periodista es una paráfrasis de Domingo Faustino
Sarmiento.
Otra posibilidad es recurrir a la reiteración a través de la sinonimia, que implica el
reemplazo de una palabra por alguno de sus sinónimos. Por ejemplo: Los dos escribieron
libros fundamentales: el sanjuanino escribió Facundo; el tucumano, las Bases. Por
diversas razones, las obras de ambos marcaron una etapa del pensamiento nacional. En
este caso, obras es un sinónimo de libros.

El empleo de estos procedimientos evita la reiteración excesiva de palabras o frases.


De todos modos, hay que tener en cuenta que la repetición de palabras, aunque
estilísticamente no es recomendable, en ciertas ocasiones no es negativa. Puede ser
necesaria para dejar en claro de qué se está hablando o porque, en textos técnicos o
específicos, ciertos términos y conceptos no son fácilmente sustituibles.

Próxima lección:
En el siguiente email continuaremos con el análisis de otros procedimientos de
cohesión.

Para tener en cuenta:


(En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos
términos)
¿Insanía o insania? Insania
A veces se encuentra esta palabra con una tilde en la “i”. Este modo de acentuar,
que formaría un hiato y separaría a la “i” de la “a” final, es incorrecto. El error se debe a
que el diptongo “ia” es raro en español. Como señala Labrada, hay muchas palabras que
nos acostumbran a colocar tilde: sastrería, escribanía, membresía, celosía, peluquería,
establecería, compraría, verdulería, rebeldía, filosofía, filología, policía, etc.

Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.
García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Labrada, Pelayo Ariel, “III.- Los errores más comunes”, en Terminología Forense,
http://www.terminologiaforense.com.ar/princip.htm.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte