Está en la página 1de 6
Conservacién de fotografias LA FOTOCERAMICA Una fotografia sobre ceramiea és una imaige vteficada sobre un suport de cerimica. Es un procediment molt utlitat per ala pre paracié de fotografies funeraries i per a la decoracié de vaixella i de rajles. Per preparar una foloceramica es parteix d'una foto- srafia sobre una emulsié de cobledié que és transportada sobre un suport de ceramic. A continuacié es eobreix la fotografia «una pols d'esmalt transparent ies eau al for de manera que la fotografia queda vitificada. Aquesta tecnica fou inventada T'any 1855 per Lafont de Camarsae i encara és utlitzada avui dia BIBLIOGRAFIA A. BARRON, "The Recogsition of Early Photographic Processes. Their Care and Conservation”, British Journal of Photography, 14/121 (974), A. CARTIER-BRESSON, "Los épreuves photographiques, modes doting aM FRIZOT, Nowell Maire de la Photographie: Pts: Hors, 195, p 735-757, B, COE, M. HAWORTH-BOOTH, A Guide to Barly Photographic Proceses Londres Victoria and Albext Museum, 1983, EASTMAN KODAK COMPANY, Consersation of Photographs, Rochester, NY astan Kodak Ca, 1985, M. FISCHER, A. RORR, "Guidelines foe Care and Wdentiication of Fil-Base Photographic’ Material", Topics in. Potographie Proeration 5, American Insitute for Conservation Photographie Materials Group, 1998, p. 117-122, A. T.GILL, Photographic Processes. A Glossary and a Chart for Recognition. Lomires: Museums. Assocation, 1978 (Museums Associaton Information Sheet 21), 1. LAVEDRINE, La contrition des photographs. Pari: Presses 19%, ens, |, NADEAU, Eneylopedia of Printing, Photographic, end Photomechanical Processes. Prdrieton: Aeliee Lis Nadeau, 1997, E. MARTIN, 1a, olecting and Preserving Old Photograph, Londees: Swallows, J.PERON, "The Use of PTIR inthe Study of Photographic Materials Topics ‘in Photographic Preservation 3, American Intute for Conservation! Photographie Materials Group, 1989, p. 112-122 AR. PILLING, "Dating Early Photogrpahs by Card) Mounts and Other Extemal Evidence: Tentative Suggestions, Image 1/7 (1970), p. 11-16, J. REILLY, Gare and Identification of 19th-Century Photographie Prints ‘Rochester: Eastman Kodak Co, 1986. 'B. RIBGO et alt, Manual para e uso de archi foogrifics.Fueres pare 1a ivetigacién y pautas de consercisn de fondos documentales fgrifics Sonuander Ala de Foogrfia dela Universidad de Cantabria, Ministero de Educacin y Cultura, Dieecisn General dl Libr, Archivos y Bblotecas, 1997, S. REMPEL, The Care of Black ond White Photographic Collections: Merifcation of Proceses. Conservation of Archival Materials, Third Anal Seminar, Harry Ransom Humanities Research Centre, Conservation Department, Austin (TX), 1584, R. SCOTT WILLIAMS, The Dipheilamine Spt Test for Collage Nitrate in Museum Objects. ae: CCI, 1994 (CCL, Noes 172) 5. WALSH, "Identification of Cellulose Nitrate and Acetate Negatives”, Topics in Potographic Preseration 6, American Institute for Conservation! Photographie Materials Group, 1995, p 0-97, C. ZELICH, Manual de téenicas fnogrficat del siglo ut, Salamancs Photovisin, 1995, ZUCKER, "Old-Time Processes Howto Lentify and Date The *, Popular Photography 6, x17, 1972, p. 98-101 1170-216. Identificacién de fotografias monocromas' {La identfcacin de las téenicasartitcas de creacin y la caracterizacin dd los materiales presents en una obra de arte es wna labor fundamental en todas las disciplinas qu tienen por objetivo la consercaci-restauracién del pairimonio. Se trata de una etapa indispensable para el diagndstico de ta obra durante el proceso de consereacidn y es previa a cualquier intervencid En el campo de la fotografia patrimoniat, e interés por la conserracn de coleccones ha crecido itimamente como consecuencia de la toma de conciencia del interés istic y arto dela fotografia, ast como de la Jrngildad de lo originales. A partir de los ats 1960 se han propuesio arias metodlogtas para la ideficacién de procedimiontosftograficos Iistrios.Isprdndaseen las aportacones de varios autores, ete ariel dlecribe una metoologia smplificada pare la idencacn de los prinpales proven monocromen pein y negation. Pau Maynés Tolos maynesp@yahoo.r Gonservador-resiaurador de fotografias. IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACION DE LA TECNICA Y DE LOS MATERIALES 1a idensificacion dela técnica de fabricacion de un objeto aparece en satficha de catlogo yes indispensable para el histriador del ate o para larqueslogp para comprender su proceso de creaciény situarla en su context histrico, No obstante, para el conservador-retaurador la iden titfeacén dela téeniea se acompaia dela caracerizacin de los mate rials presetes en la obra, Esta informaciin es indispensable, ya que {od el proceso de conservacidn-restauracida se basa en la capacidad de cmitir un diagnéstico, ented éste como una descripcién eoncsa de los signos de deteror de los materiales que forman el objeto a trata. {a identficacin de la tenia fotogdfen original proporciona también las claves para interpretar los pardmettos flogdlicos y téenicos en juego, como el aspect de superficie de ka fotografia, la tonaidad de la imagen, el contrast a gradacion de grises ola calidad del detale. COMPLEJIDAD DEL OBJETO FOTOGRAFICO Y SU INESTABILIDAD I gran niimero y diversidad de procedimientos fotografieos puestos en prictica a lo largo de la historia de este medio dificulta que se pue- ddan enumerar tados. Por ello se han creado grupos de téenicas con caracteristicas comunes para facilitar su clasfieacién, Recientemente se han Megalo a reseftar mis de mil quinientas técnicas fotogrificas diferentes entre principios del siglo xIxy finales del siglo XX, antes del inicio de la era digital. ¥ es que, desde que en 1859 se divulgs el Adaguerrotipo (primer procedimiento fotogréfico comercialmente via bie) hasta la actuaidad, la téenicafotogréfica ha evolucionado al ritmo de los distintos progresos que se han ido sucediendo en el émbito de la ciencia, de la téeniea y de la industria, y los materiales que inter~ vienen en el proceso fotogrifico se han ido diversifieando, ‘Sin embargo, cabe destacar que uno de los motores de la evolucin y del progres de las téenicas ftogriieas siempre ha sido la bisqued dle procedimientos “inalterables" que mejorasen la estabilidad quimi- cea la permanencia de la imagen fotgrafiea y de su soporte, 1 paso del tempo las @ memido deficientes condiciones de conservacin rmvestran que muchos de os materiales empleado par la fabricacin de ir sofas han resultado ser intnsecamente inestabes (px ejemplo el tran y el ‘acetal de cella flzados drat eas cen ato eno soporte de a pele |a plistica) © muy sersibles alas detriomeiones (a allximinawtlizada en as ar Conservacién de fotografias ‘amulsiones del sgl XX ola misma plata meta que fama las imdgenes, may ssenible a la contarinacin atnoérica) El descubrimiento de la gelatina ‘como aglutinante dela emulsién en 1878 supuso un importante progse= ‘0 en este sentido, puesto que las fotografias a la gelatina resultan ser ‘mucho més resistentes que las fotografia Ia albuimina o al colodisn MATERIALES PRESENTES Y DETERIORACIONES FRECUENTES Los materiales utlizados en las fotogafias han variado a lo largo de los anos y son muy diversas En cuanto al soporte, puede ser de papel, vidrio © metales varios. El papel puede ser artesanal o hecho industrialmente, y tener distintos tratamientos de acabado que determinan el aspecto de la imagen. El vidrio también puede ser fabricado a mano o industrialmente, puede tener varias composiciones quimicas, tonalidades y grosor,y estar eor- tado a mano 0 4 méquina, Los metales usados mayoritariamente han sido el estat, el cobre, la plata y el hierro. También se han usado, ‘minoritariamente, otros soportes como la cerémica o el tejido. La emulsién es una mezela de un eoloide (gelatina, allximina 0 colo- din) donde se encuentran suspendidas las partculas que forman la ‘imagen. Dichas particulas son en la mayoria de los casos sales de plata, en forma de pequetias parfculas circulares en las fotogralfas ‘obtenidas por ennegrecimiento directo, 0 bien en forma de filamentos en el caso de los procesos de revelado. Otros materiales utilizados ‘como elementos formadores de la imagen pueden ser varios pigmentos tminerales en el caso de la fotografia al earbén, o bien particulas de platino, de paladio o de hierr, Las deterioraciones que afectan alas fotografias varfan en funcién de los materiales presentes, desu disposicion en estructura de eapas, ast ‘como del uso al que han sido sometidas y del clima donde han vivido. FI reconocimiento de estas deterioraciones es una herramienta muy Stl en el momento de identiicar procesos antiguos y modemos. La tabla nimero 3 enumera las deterioraciones més habitual. EXAMEN DE FOTOGRAFIAS Y ANALISIS DE MATERIALES El exanen de una fotografia consisteen su observacin minuciosa y metédica con el objetivo de determinar sus caractersticas (tema, medidas, formato, soporte, etatgrafie, montae de presentacin, sus cualidades (onalidad, contrast, ama de grises,grano nitder,aspec- tw de la superficie), asf como su estado de supericie,deterioraciones mecdniea,qut En primer liga el examen se realia a simple vista, con Ia iluminacion adecuada (oblicua, rasante, transmitida, plarizaa, fluorescenteo ultra- volta) y en una zona de trabajo libre de polvo. Posteriormente la foto- arafia se puede observar a través de un microseopio binocular (hasta 40x) acoplado x una fuente de iluminacin méwvil de fibra 6ptiea. Esta segunda fase del examen permite el acceso a detalles no visibles a sim- ple vista y alas capas intemas de la fotografia (por ejemplo, la capa sub- yacentea la emuilsién). Durante el examen es necesario tener un ldpiz y una ficha de inspeccidn al lado para anotar las observaciones. Las foto- sgafias dehen manipularse con guantes y ayudéndose de un soporte Ssecundario (un carn rigido para transportarlas o des cartones para dar- les la vuelta) fuera preciso tear sefialar una zona en particular se debe hacer con un pincel. En casos especiales se puede egar a la “observacidn de superficies o estratigrafias de fotograffas eon un micros- copio electrénico, que permite aumentar la imagen hasta 100.000x. En fotografia, el andlisis de materiales consiste en Ia aplicacion de tée- nicas y métodos de andliss cienifico espectficos para obtener conoci- rmientos dela composicidn de los materiales presentes. Existen dos tipos de andlisis, los microtestsy los andlisis eoncienzaudos que requieren la colaboracidn de un Iaboratoro cientfico. Las inform jones obtenidas | varian en funcién de la técnica utilizada y pueden servir para earacte- rizarel tipo de soporte de la emulsin, el aglutinante, la naturaleza del material que forma la imagen o la presencia de elementos quimicos residuales, DIFERENTES TEENICAS PARA LA IDENTIFICACION Los primera articulos sobre identiicacin de ftografias no aparecieron ‘en labibliogralia especialzada hasta los aos setenta. En dicha época se hhabian perdido los conocimientos necesarios para la prictica de proce- dimientos antiguos, y con ellos la capacidad de 10s responsables de colecciones para identificar las fotografias histéricas. Un estudio de la liografia dedicada las téonicas de identificacién de folografins ‘muestra que entre los aos 1970 y 1990 una sere de investigadores (6- _rafos,historiadores, conservadores-estauradores y cientificos)reerea- ron la mayeria de procestimientos con el objetivo de caracterizarlos vulgar dichos conocimientos entre la comunidad profesional especial ‘zala, Paralelamente, las instituciones dedicadas a la conservacién de fotografias crearon colecciones dedicadas a la recopilacin del maximo de procedimientosfotograficos diferentes como herramienta para el est- dio comparativo de foografias no identiicadas y de material didctico. En cuanto a los protocoles de identfieacién publieados, eabe destacar las aportaciones de Ia Royal Phowographic Society de Londres (1974), del eanadiense Sigfried Rempel (1979), de los britinicos Mare Haword Booth y Brian Coe (1983), y de los americanos James Reilly (1986) y Andrew Robb (1995). Estos autores proponen métados arborescentes para identifiear las téenicas antiguas basadas en la observacién de las ‘caracterisicas y cualidades de cada una de dichas téenicas. Para la identiticacion de negativos, el método mis sencilo es el propuesto por Andrew Robb y, especto las ftografias posiivas, el ms simético y prictico el de James Reilly, el primero en proponer el estudio estra- tigrico para caracterizar una copia ftogrifica. IDENTIFICACION DE NEGATIVOS EI negative fotogrdfico es una imagen de la realidad con los tonos invertidos-, obtenida en una eéimara oscura y fijada por un proceso fisicoquimico sabre una superficie sensible. ‘Tradicionalmente se ha considerado al negative sélo como una matrz, ‘como una parte del proceso nevesario para obtener la imagen positiva, verdadero objetivo del fotdgrafo. Porello, una vez usados, los negativos than sido a menudo olvidados en eajas de eartén en wn rincén del des= ‘vin o en el fondo de un garaje. Sin embargo, cada vez més los negati= vos plantean problemas de conservacn ya que, frecuentemente, so la sinica fuente documental que queda de la produceién de un ft6grafo leterminadlo, Los negativos también son estudiados como un tstimonio ‘importante del proceso de trabajo personal de un fot6grafo, puesto que cada negativo expresa de manera tnica e irrepetible la intencién del autor, al contrario que el positive, que puede ser ampliado tantas veces ‘como se quiera. Finalmente, cada ver con ms frecuencia, encontrames negativos presentados en exposiciones, no slo por la informacién té- nica que proporcionan, si no también por sus cualidades estéticns La tabla nimero 1 enumera los principales procesos fotogrificos uili- ‘zados para la obtencidn de negatives. La determinacién de la natura- Ieza del soporte nos permite separar las nueve téenicas en tes grupos segsin si son sobre papel, vidrio o plastico. El primer soporte usado para la fabricacién de negativos fue el papel, templeado por W. H. Fox Talbot en su sistema de fotografia positive negatvo llamado ealotipo [del griego Kalos (bello) y Typos (impresion © imagen)]- Puesta a punto en 1841, esta ténica se basa en la sensi- Dilidad ala luz de un papel impregnado de sales de plat. Después de la sensibilizacin por flotacin el papel se dejaba secar, se exponia dentro de la cémara oscuray se revelaba en una solucién de deido pirogslico, se fijaba, se lavaba y se secaba. A eontinuscién se podia hhacer una copia positiva poniendo en contacto dentro de una prensa e Conservacién de fotografias negativo con otro papel sensibilizado. El negativo calotipa se earacteri- 12a por st opacidad (el papel no es transparente) y porque la imagen ‘negativa de plata est impregnada en las fibras del papel. Se trata, por consiguiente, de una fotografia de una sola capa. Las eopias positivas btenidas a partir de negativos calotipos se earacterizan por su aspect de obra grfiea, de grano abundante, ya que para obtener el positivo se tenia que hacer una copia por contacto y forzar la luz a aravesar las fihras del papel negativo. El ealotipo fue utilizado por varios fotdgrafos ingleses y americanos, algunos de los cuales viajaron por Espaa (Ciiflord, Tenisson, Lévy... y, sobre todo, por toda una generacin de jionerosfranceses agrupados alrededor de la Sociedad Heliografie.. Una variante de este negativo sobre papel de Talbot fue introducida por el fotdgrafo francés Gustave LeGray en 1850, con el objetivo de ‘mejorar su tansparencia, En el negative sobre papel encerado el papel sensibilizado se recubre eon cera de abejafundida y se plancha ‘en ealiente para impregnar las fibras del pape El negative sobre papel Eastman se utilizé en las primeras edima- ras Eastman Kedak entre 1886 y 1889 y tiene un formato cireular de ‘em de dimetro. Estas primeras edmaras Kodak realizaban fotograft- as sobre un rllo de papel sensibilizado e instalado dentro de la cdma + por el fabricante. Una ver realizadas las fotografias, se enviaba la ‘émara ala casa Kodak y ali se realizaban las copias positivas que se devolvian junto con la edmara reeargada, En 1851 F. S. Archer introdujo una nueva téeniea de produecin de ‘que comports dos novedades. Por un lado el la transparencia en el momen- tode obtener el positive aumentaba enormemente en relacin al nega tivo papel. Por otto lado, para adheri las parfealas de plata que for- ‘nan la imagen al vidro, utiliza una emulsin de eolodién. El colon [del griego Kola (adhesivo)} es el nombre dado al nitrato de celulosa preparado para uso foogrético, disuelto en éter y aleobol. El resultado de dicha disolucidn es un liquide transparentey vscoso que se adhere al video, ereando una pelicula fina y homogénea mientras que Jos dsolventes yan desapareciendo y se va formando el polimero seco. El colon fotogrfico se sensiilizaba con sales de plata se preparaba al instante justo antes de ser utilizado, ya que una vez los disalventes se ‘evaporaban de la preparacin, la placa perdia sensiilidad y se volvie impermeable al revelador. La placa preparada de este modo tenfa una pos de exposicin ejaban hasta dos o tres segundos. Est tipo de nega- tivos fueron utitzas por los fotdgrafos entre 1851 y 1880, en el estudio yal exterior, y e pmsitivaron mayoritariamente sobre papel a la albsimi- ‘na. A menudo eran de grandes dimensiones (los formatos podian lear hhasa 50x60 ern). Elinconveniente principal que presentaba si uso era cl hecho que debfan prepararse y revelarse justo antes y después de la toma de Ia fotografia y que, por lo tanto, era preciso viajar eon productos ‘quimicos y con un laboratorio portal donde realizar las manipulaciones. Los negativos al colton se caracterizan por una tonalidad gris-erema, fineza en el detalle, presencia de bamiz y también por las marcas de su preparacion artesanal (sedales de dedos, irregularidades en el corte del vidrio), Antiguamente se transportaban y conservaban en eajas de ‘madera con gérgoles. El eolodin sobre vidro fue subsitudo a partir de 1878 por la gelati- na sabre vidro, gracias a las investizaciones de Madox y de Bennet que descubrieron las cualidades del emulsionsdo industrial y de la ‘maduracién de las sales de plata en gelatine caliente, lo que aumenta ‘enormemente su sensibilidad. A partir de entonees la nueva emulsion «la gelatina permit realizar poses de fracciones dle segundos. Los negativon al gelatinabromuro de plata sobre vidrio se pre- Patan con antelacn a la oma de Ta fotografi, y Tas placas nuevas ‘conservan su sensibilidad a la luz durante seis meses, Las negativos al telatinobromaro xe earacterizan por ln wniformidad de la capa de gela- tina, su tonalidad negra neutra, la presencia frecuente de espejo de plata en Jos mérgenes de la imagen y estandarizacién de formatos (6x9 ‘em, 9x12 em, 13418 em, 18324 em, 24430 cm, 30x40 em... La mayo 1a de este tipo de placas se han conservado en cajas de époea, dle ear- 16n de mala calidad y a menudo con inscripciones de interés hist6rico, ‘camo por ejemplo el nombre del fabricante, los formatos disponibles, instrucciones para el procesado de las placas o datos técnicos de ft6- ‘rafo, Los negativos al gelatinobromuro de plata son contemporsneos de los papeles por ennegrecimiento direeto de tres eapas conocidos con el nombre de aristotipos a la gelatinay al ealodin. En 1889 se introdujo la pelfoula plastica en substitucin del vidrio en uno de los avances wenicos que mis han marcado la historia de la fotografia. Los nuevos negatives eon soporte de nitrato de celu- losa (Nitrate Film) permitioron la miniaturizacin dl negativoy de las ‘émaras, la manipulacién de imégenes en la ampliadora y facilitaron la disminucién del peso respecto a los antiguos negativos de vidrio Debido a su rpido e inexorable deterioro y a su iflamabilidad enan- do el soporte de nitrato se encuentra en estado de descomposicin, en | 1923 se substituy6 progresivamente por el soporte de acetato de eehu- Josa, denominado film de seguridad (Safety Film). La pelicula sobre nitrto de celulosa, sin embargo, no dejé de fabricarse hasta 1951. Su deterioracién, la hidelisis éeida del soporte, sigue un proceso bien ‘estudiado que comporta las fases siguientes: 1. Aparicidn de espejo de plata y amarilleo del soporte; 2. La emulsion se vuelve pegajosa; 3. Formacién de burbujas y emanacién de gases de deido nftrico que afo amateur con una cémara sn tipode (Fotografia: Pax Mayne). 15. Schwars & Meurer: Grands Magacins de la Samaritaine, 1905, Coleccion Biblioteca Histrica de Pars. A partir de finals de siglo Nix aparecen en el ‘mero los papeles de evelado, que dan una onaidad de cole nego nest, El revelado es una foma de aumentar quimicamente Ia sensibidad del papel ¥ permite trabajar con la ampliadoraeletria,evitando tener que fabrica lex Postvos por eomtacto com la hur directa del so (Fotografia: Pau May). 16. Andnime: Rerato de un hombre, hacin 1845, Coleccion particular. Los

También podría gustarte