Está en la página 1de 4

CASO PRACTICO, UNIDAD N° 3

CASO PRÁCTICO: LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIEGO ANDRES MUÑETON VAHOS


PROFESOR: ROCÍO DEL PILAR VANEGAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


PROCESOS Y TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
BOGOTÁ
2020
1. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE DE TENER EL CAMBIO ORGANIZACIONAL?
R// Los cambios organizacionales deben venir con un análisis de comportamiento psicológico de
cada uno de los que componen dicha organización, cada organización es un sistema complejo y
humano, con sus propias características, es fundamental generar buenos espacios laborales para
motivar la productividad y evitar los conflictos.

La capacidad de adaptación: la capacidad para resolver problemas y reaccionar con flexibilidad a


las cambiantes demandas del entorno y el cambio. Y, para ser adaptable, la organización debe, ser
flexible, capaz de adaptarse e integrar nuevas actividades, y además ser transparente y receptivo a
nuevas ideas, ya sea internamente o externamente.

Sentido de la identidad: El conocimiento y la comprensión del pasado y el presente de la


organización, así como la comprensión y la puesta en común de objetivos de la organización por
todos los participantes. Aquí no hay lugar para la venta de los empleados, sino por el compromiso
del participante.

Perspectiva precisa del entorno: una capacidad realista para investigar, diagnosticar y comprender
el medio ambiente.

Integración entre los participantes: de modo que la organización pueda comportarse como un todo
orgánico.

2. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS?

• Fijación en la cima de objetivos preliminares: El primer paso en el establecimiento de


objetivos es que el Director General determine lo que él percibe como el propósito o misión,
y las metas más importantes para un determinado período futuro.
• Clarificación de los papeles organizacionales: Idealmente cada meta y submeta deben ser
la responsabilidad clara de una persona en particular, sin embargo, al analizar la estructura
de una organización, con frecuencia, se observa que la responsabilidad es imprecisa y que
se necesita clarificación o reorganización. En ocasiones, resulta imposibles estructurar una
organización en forma tal que un objetivo sea la responsabilidad personal de alguien.
• Establecimiento de los objetivos de los subordinados: Después de asegurarse de que los
gerentes subordinados han sido informados de los objetivos generales, estrategias y
premisas de planeación, entonces pueden empezar a trabajar con sus subordinados para
fijar sus objetivos. El superior les pregunta a los subordinados qué metas creen ellos poder
cumplir, en qué período y con qué recursos, pero los superiores tienen la responsabilidad
de aprobar los objetivos de los subordinados.
• Reciclaje de Objetivos: Es difícil establecer objetivos comenzando en la cima y dividiéndolos
entre los subordinados. Tampoco se deben comenzar desde abajo. Se necesita un grado de
reciclaje, por tanto, la fijación de objetivos no es sólo un proceso conjunto sino recíproco.
La alta dirección puede tener idea de los objetivos de los subordinados, pero seguro
cambiarán al conocer sus aportaciones.
CONCLUSIONES:
Las empresas hoy en día deben trabajar acorde a las tendencias en administración, los
empleados tienen diversos comportamientos que se deben aprovechar y potencializar
cuando son positivas para la organización, cuando son negativas se deben plantear
estrategias que se puedan prestar para mejorar las condiciones laborales y el clima
organizacional, con base a esto, los perfiles psicológicos laborales son fundamentales para
saber que tipo de persona se cuenta en la empresa y adaptarlo a los objetivos de la misma.
En cuanto a la administración por objetivos, es fundamental idear planes para dar claridad
a los objetivos a trazar, planear por el ciclo P.H.V.A. para tener un orden en lo planteado
por la empresa y tener el control de lo que se realiza por el plan, los indicadores de gestión
nos ayudan a verificar la veracidad de la información recolectada mientras se implementa
el plan y tomar decisiones que sean positivas para llegar al objetivo puntual.
BIBLIOGRAFÍA.

- ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA. PROCESOS Y TEORÍAS ADMINISTRATIVAS,


UNIDAD 3: PERSPECTIVA MODERNA DE LA ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN POR
- OBJETIVOS (APO) EXTRAIDO DE:

https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/procesos_th_administrativas/unidad3_pdf2.pdf.

- ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA. PROCESOS Y TEORÍAS ADMINISTRATIVAS,


UNIDAD 3: PERSPECTIVA MODERNA DE LA ADMINISTRACIÓN, PERSPECTIVA MODERNA DE
LA ADMINISTRACIÓN II EXTRAIDO DE:

https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/procesos_th_administrativas/unidad3_pdf1.pdf.
-

También podría gustarte