Está en la página 1de 6

SITUACIÓN JURIDICA DEL NACITURUS EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA

Interés Superior del Niño


Convención sobre los Derechos del Niño · UNICEF
UNICEF
Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, “el niño,
por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la
debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”,
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño.

Art. 11.- CNAdo.-El interés superior del niño.- El interés superior del niño es un principio que
está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las
instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
cumplimiento.
Para apreciar el interés superior se considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio
entre los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga
a la realización de sus derechos y garantías.
Este principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.
El interés superior del niño es un principio de interpretación de la presente Ley. Nadie podrá
invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente

Redalyc
El interés superior del niño en la medida que implica el deber de proteger y privilegiar los
derechos de los niños conlleva una diversidad de opiniones en la doctrina acerca de si este
deber de protección es absoluto, esto es, prevalece sobre todos los demás derechos o es
relativo, “ya que la propia Convención establece que hay ciertos derechos de los niños que
ceden frente a determinados intereses colectivos y a derechos individuales de terceros”.19 En
realidad, cuando hablamos del interés superior del niño no estamos hablando de lo que
nosotros pensamos que le conviene al niño, de lo que el juez cree que es lo mejor para el niño,
sino que cuando hablamos del interés superior, del interés primordial del niño, significa
simplemente decidir sobre los derechos humanos de los niños.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,
además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el
cuidado y protección desde la concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,
nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y
recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en
los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus
progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los
consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 66.- literal d


Se reconocer y garantizará a las personas:
d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación científica que atenten contra
los derechos humanos.

CÓDIGO CIVIL
Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal, desde que es
separada completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece antes de estar completamente
separada de su madre, se reputará no haber existido jamás.
Se presume que la criatura nace con vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un
derecho, deberá probarlo.
Nota: El Código Civil adopta la teoría de la viabilidad, lo cual en apariencia es contrario a los
preceptos del Código de la Niñez y Adolescencia, que protege la vida desde la concepción. En
aplicación de los principios de interpretación normativa prevalecería el segundo cuerpo
normativo, por constituir ley especial.
Art. 61.- La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a
petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes
para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.
Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene
en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.
Art. 62.- De la fecha del nacimiento se colige la época de concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos de ciento
ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en
que principie el día del nacimiento.
Art. 63.- Los derechos que corresponderían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos
derechos, como si hubiese existido al tiempo en que le correspondieron. En el caso del Art. 60,
inciso segundo, pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás
existido.
Art. 243 denuncia de embarazo del hijo póstumo
Muerto el marido, la mujer que se creyere embarazada podrá denunciarlo a los que, no
existiendo el póstumo, serían llamados a suceder al difunto. La denunciación deberá hacerse
dentro de los treinta días subsiguientes al día en que tuvo conocimiento de la muerte del
marido.

Art. 244 derecho de la madre sobre los bienes del postumo


La madre tendrá derecho para que de los bienes que han de corresponder al póstumo, si nace
vivo y en el tiempo debido, se le asigne lo necesario para su subsistencia y para el parto. Y
aunque el hijo no nazca vivo, o resulte no haber habido preñez, no estará obligada a restituir lo
que se le hubiere asignado; a menos de probarse que ha procedido de mala fe, pretendiéndose
embarazada, o que el hijo no fue del marido.

Art. 1005 necesidad de existir para suceder excepciones


Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se
suceda por derecho de transmisión, según el Art. 999; pues entonces bastará existir al abrirse
la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o legado.
Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el
momento de cumplirse la condición.
Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero
se espera que existan, no se invalidarán por esta causa, si existieren dichas personas antes de
expirar los quince años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un
servicio importante, aunque el que lo preste no haya existido al momento de la muerte del
testador.

Art. 247 efectos del reconocimiento voluntario y del naciturus


Podrán también ser reconocidos los hijos que todavía están en el vientre de la madre, y este
reconocimiento surtirá efecto según la regla del Art. 63.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 2 Sujetos protegidos.-


Las normas del presente Código son aplicables a todo ser humano,
desde su concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por excepción, protege a
personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este
Código.
Art. 20 Derecho a la vida.-
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida desde su
concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios a
su alcance, su supervivencia y desarrollo.
Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y genéticas desde la fecundación del
óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas y adolescentes; y la utilización de cualquier técnica o
práctica que ponga en peligro su vida o afecte su integridad o desarrollo integral.
Art. 23 Protección prenatal.-
Se sustituirá la aplicación de penas y medidas privativas de libertad a
la mujer embarazada hasta noventa días después del parto, debiendo el Juez disponer las
medidas cautelares que sean del caso.
El Juez podrá ampliar este plazo en el caso de madres de hijos con discapacidad grave y
calificada por el organismo pertinente, por todo el tiempo que sea menester, según las
necesidades del niño o niña.
El responsable de la aplicación de esta norma que viole esta prohibición o permita que otro la
contravenga, será sancionado en la forma prevista en este Código.
Art. 25. atención al embarazo y al parto.-
El poder público y las instituciones de salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán l
as condiciones adecuadas para la atención durante el
embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña, especialmente tratándose de madre
s adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos gramos
Art. 27 derecho a la salud.-
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del más alto nivel desalud física, me
ntal, psicológica y sexual.
El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:
10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas.
Art. 30 obligaciones de los establecimientos de salud.-
Los establecimientos de salud, públicos y privados, cualquiera sea su nivel, están obligados a:
3. Mantener registros individuales en los que conste la atención y seguimiento del embarazo, el
parto y el puerperio; y registros actualizados de los datos personales, domicilio permanente y
referencias familiares de la madre.

Art 148.- Contenido.-


La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a alimentos para la a
tención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda,
atención del parto, puerperio, y durante el período de lactancia por un tiempo de doce meses c
ontados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno, o el niño
o niñafallece luego del parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un período no mayor
a doce meses contados desde que se produjo la muerte fetal o del niño o niña.

Art. 149 Obligados a la prestación de alimentos


Están obligados a la prestación de alimentos el padre del niño o niña, el presunto padre en el c
aso deartículo 131, y las demás personas indicadas en el artículo 129.
Si la paternidad del demandado no se encuentra legalmente establecida, el
Juez podrádecretar el pago de alimentos, provisional y definitiva, desde que en el proceso obre
n pruebas que aporten
indicios precisos, suficientes y concordantes para llegar a una convicción sobre la paternidad o
maternidad del demandado.
Una vez producido el nacimiento, las partes podrán solicitar la práctica de las pruebas biológica
s a que se refiere el artículo 131, con las consecuencias señaladas en el mismo artículo.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Art. 147.- Aborto con muerte.- Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una
mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho fin, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, si la mujer ha consentido en el
aborto; y, con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si ella no lo ha consentido.
Art. 148.- Aborto no consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que no ha
consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa.
Art. 149.- Aborto consentido.- La persona que haga abortar a una mujer que ha consentido en
ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La mujer que cause su
aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con pena privativa de libertad de seis
meses a dos años.
Art. 150.- Aborto no punible.- El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud
capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares
íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no
será punible en los siguientes casos:
1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si
este peligro no puede ser evitado por otros medios.
2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de
discapacidad mental.

Art. 211.- Supresión, alteración o suposición de la identidad y estado civil. La persona que
ilegalmente impida, altere, añada o suprima la inscripción de los datos de identidad suyos o de
otra persona en programas informáticos, partidas, tarjetas índices, cédulas o en cualquier otro
documento emitido por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y de Cedulación o
sus dependencias o, inscriba como propia, en la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y de Cedulación a una persona que no es su hijo, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.

La persona que ilegalmente altere la identidad de una niña o niño; la sustituya por otra;
entregue o consigne datos falsos o supuestos sobre un nacimiento; usurpe la legítima
paternidad o maternidad de niña o niño o declare falsamente el fallecimiento de un recién
nacido, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Art. 537.- Casos especiales.- Sin perjuicio de la pena con la que se sancione la infracción, la
prisión preventiva podrá ser sustituida por el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de
vigilancia electrónica, en los siguientes casos:
1. Cuando la procesada es una mujer embarazada y se encuentre hasta en los noventa días
posteriores al parto. En los casos de que la hija o hijo nazca con enfermedades que requieren
cuidados especiales de la madre, podrá extenderse hasta un máximo de noventa días más.

LEY ORGÁNICA DE GESTIÓN DE LA IDENTIDAD Y DATOS CIVILES


EL NACIMIENTO
Art. 27.- Nacido vivo. Cada ser humano, expulsado o extraído completamente del cuerpo de la
madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción,
que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos del
corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria, tantos si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendido
de la placenta, se considera nacido vivo.

Art. 30.- Datos de la inscripción de nacimiento. El registro de la inscripción de nacimiento


deberá contener al menos los siguientes datos:
1. Lugar y fecha de inscripción.
2. Número único de identificación asignado.
3. Lugar donde ocurrió el nacimiento.
4. Fecha del nacimiento.
5. Nombres y apellidos de la nacida o nacido vivo.
6. Sexo.
7. Nombres, apellidos, nacionalidad y número de cédula de identidad del padre y de la madre o
de solo uno de ellos según el caso.
8. Captura de los datos biométricos.
9. Apellidos, nombres, nacionalidad y número de cédula de identidad del solicitante.
10. Firma de la autoridad competente.
11. Firma del o los solicitantes de la inscripción.
Los datos en mención pueden ser modificados mediante acto administrativo o resolución
judicial.
El sexo será registrado considerando la condición biológica del recién nacido, como hombre o
mujer, de conformidad a lo determinado por el profesional de la salud o la persona que hubiere
atendido el parto.
El dato del sexo no podrá ser modificado del registro personal único excepto por sentencia
judicial, justificada en el error en la inscripción en que se haya podido incurrir.

Art. 72.- Informe estadístico de las defunciones fetales. En el caso de defunción fetal, la
autoridad de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación inscribirá la
defunción con base en el informe estadístico físico o electrónico, del que tendrá conocimiento,
para fines estadísticos, el organismo rector de esta materia.
Cumplido el requisito precedente, extenderá la correspondiente autorización para la
inhumación, cremación o sepultura.

CÓDIGO DEL TRABAJO


Art. 152.- Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con remuneración de doce (12)
semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos múltiples el plazo se
extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará mediante la
presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que debe constar la
fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.
Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- No se podrá dar por terminado el contrato de
trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora y el empleador no podrá reemplazarla
definitivamente dentro del período de doce semanas que fija el artículo anterior. Durante este
lapso la mujer tendrá derecho a percibir la remuneración completa, salvo el caso de lo
dispuesto en la Ley de Seguridad Social, siempre que cubra en forma igual o superior los
amparos previstos en este Código.
Art. 154.- Incapacidad para trabajar por enfermedad debida al embarazo o al parto.- En caso
de que una mujer permanezca ausente de su trabajo hasta por un año a consecuencia de
enfermedad que, según el certificado médico, se origine en el embarazo o en el parto, y la
incapacite para trabajar, no podrá darse por terminado el contrato de trabajo por esa causa. No
se pagará la remuneración por el tiempo que exceda de las doce semanas fijadas en el artículo
precedente, sin perjuicio de que por contratos colectivos de trabajo se señale un período
mayor.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD


Art. 209.- La autoridad sanitaria nacional normará, licenciará y controlará el funcionamiento de
los servicios de salud especializados, públicos y privados, para el ejercicio de actividades
relacionadas con la investigación y desarrollo de la genética humana. Igualmente controlará el
ejercicio profesional de quienes realicen dichas actividades, que deberán necesariamente tener
especialidad en el área de genética o afines.
Art. 210.- Sólo podrán hacerse pruebas de identificación humana, filiación y compatibilidad de
antígenos para:
a) Trasplantes;
b) Estudios mutacionales;
c) Ligamiento genético;
d) Pruebas predictivas de enfermedades genéticas.
e) Pruebas para detectar la predisposición genética a una enfermedad;
f) Fines terapéuticos; y,
g) Otras que se desarrollen con fines de salud genética. Estas pruebas deberán contar con
asesoramiento y supervisión genético especializado, siguiendo procedimientos científicamente
probados, con sujeción y respeto a los principios bioéticos.
Art. 214
Art. 212

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL


Art. 105.- Contingencia de maternidad.- (Sustituido por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 323-S, 18-
XI-2010).- En caso de maternidad, la asegurada tendrá derecho a:
a. La asistencia médica y obstétrica necesaria durante el embarazo, parto y puerperio, cualquie
ra sea la calificación de riesgo del embarazo;
c. La asistencia médica preventiva y curativa del hijo, con inclusión de la prestación farmacológi
ca y quirúrgica, durante el primer año de vida,
sin perjuicio de la prestación de salud hasta los dieciocho (18) años de edad
Art. 102.- Alcance de la protección. (Sustituido por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 323-S, 18-XI-
2010).- El Seguro General de Salud Individual y
Familiar protegerá al asegurado contra las contingencias de enfermedad y maternidad, dentro d
e los requisitos y condiciones señalados en este
Título. La prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales estará a cargo del
Seguro General de Riesgos del Trabajo.

El afiliado, su cónyuge o conviviente con derecho, y sus hijos menores hasta los dieciocho (18)
años de edad, así como el jubilado, serán
beneficiarios de acciones integrales de fomento y promoción de la salud, prevención, diagnóstic
o y tratamiento de enfermedades no
profesionales, recuperación y rehabilitación de la salud individual. Las beneficiarias del seguro
de maternidad recibirán atención de embarazo, parto y puerperio.
Se accederá a las prestaciones de salud de este Seguro en condiciones de libre elección del pr
estador de servicios de salud, público o privado,
dentro de las limitaciones señaladas en este Título.

También podría gustarte