Está en la página 1de 9

LA SISTEMATIZACIÓN COMO OPCIÓN DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER

LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PRIMERO


DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BARRIOS UNIDOS DE SUR SEDE
PUEBLO NUEVO Y AGROECOLÓGICO AMAZÓNICO SEDE SAN LUIS
GONZAGA.
“PROYECTO DE AULA
CANTANDO INTERACTUAMOS”

NEC: LAS INVESTIGADORAS


CINY LORENA SALAZAR MEDINA
LUCERITO TORRES HURTADO

(Primer momento de interaprendizaje)

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE PEDAGOGÍA INFANTIL
IX SEMESTRE
FLORENCIA CAQUETÁ
2014
LA SISTEMATIZACIÓN COMO OPCIÓN DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PRIMERO
DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BARRIOS UNIDOS DEL SUR SEDE
PUEBLO NUEVO Y AGROECOLÓGICO AMAZÓNICO SEDE SAN LUIS
GONZAGA
“PROYECTO DE AULA
CANTANDO INTERACTUAMOS”

NEC: LAS INVESTIGADORAS


CINY LORENA SALAZAR MEDINA
LUCERITO TORRES HURTADO

(Primer momento de interaprendizaje)

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE PEDAGOGÍA INFANTIL
IX SEMESTRE
FLORENCIA CAQUETÁ
2014
1 INTRODUCCIÓN

El siguiente informe describe la importancia del proyecto de aula que se realiza en


las instituciones educativas Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo Nuevo y
Agroecológico Amazónico Sede San Luis Gonzaga para fortalecer la formación
integral desde un contexto sistemático. Hay que reconocer que los proyectos de
aula permiten cualificar enseñanzas desde perspectivas más amplias, aportando
enseñanzas significativas para el mejoramiento de nuevos aprendizajes del
alumnado.

Desde esta óptica cabe resaltar que las propuestas educativas de aula han
impulsado de una u otra forma la participación activa de niños, padres de familias
y docentes mediante la construcción colaborativa y cooperativa de los mismos. Es
por esta razón que el trabajo de campo tiene como finalidad motivar a los niños y
niñas a seguir sus propios intereses, observar, investigar y comunicarse con su
comunidad, aportar conceptos y aprendizajes previos facilitar el aprendizaje
de nuevos conocimientos, estimular el pensamiento creativo y la solución
de problemas, adquirir habilidades y destrezas de una forma sistemática
desarrollar competencias.

Desde esta óptica el proyecto de aula se realizara mediante talleres creativos,


actividades pedagógicas a partir de allí iniciara desde el diagnostico de los
procesos de aprendizajes determinando cualquier situación escolares de
relevancia que se presenten apoyando desde referentes conceptuales
consecuentemente relacionado con fases de sistematización. Además, se utilizan
diferentes técnicas e instrumentos de recolección de la información, el
cronograma de actividades, lo cual facilitara explorar cual es el estado de
formación moral aportando solución al problema establecido y facilitar al niño ser
constructor de su propio conocimiento y la integralidad.

2. IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACION
• Nombre del proyecto de aula
• Institución educativa donde se desarrolla el proyecto
• Responsables del proyecto
• Entorno de atención a la infancia–grado
Población que participan en el proyecto
• Duración del proyecto
• Enfoque de investigación

El proyecto de aula” cantando interactuamos” se ejecuta en el grado primero B de


la Institución Educativa Agroecológico Amazónico sede san Luis Gonzaga y la
Institución Educativa Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo Nuevo, lo cual cuenta
con una población de 959 niños y niñas que oscilan en edades de 6 a 15 años de
edad, de grado desde el preescolar a quinto de primaria, se ofrecen 3 jornada
mañana tarde y noche con énfasis de técnico agropecuaria se caracterizan por
ser estudiantes emprendedores, inteligentes, y cariñosos, de igual manera este
proceso tardara 4 meses durante el año lectivo.

Del mismo modo en la Institución Educativa Agroecológico Amazónico sede san


Luis Gonzaga y la Institución Educativa Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo
Nuevo. Se ha tomado un total de 64 niños y niñas del grado primero que oscilan
entre 6 a 7 años de edad, 128 padres de familia y 2 docentes lo cuales participan
de forma activa de la ejecución del proyecto de aula demostrando interés,
construyendo instrumentos musicales, creando canciones infantiles de diferentes
ritmos, logrando así promover la interacción social puesto que el gran interés de
los estudiantes y la problemática según su contexto de formación.

4. ORIGEN DEL PROYECTO


Durante el diagnóstico realizado en las instituciones educativas Barrios Unidos del
Sur Sede Pueblo Nuevo y Agroecológico Amazónico Sede San Luis Gonzaga el
cual esta dirigido en conocer el estado moral de la población objeto de estudio y
desde luego la formación integral de los niños y niñas de las instituciones antes
mencionadas de Florencia Caquetá y Paujil Caquetá, las expectativas e intereses
de aprendizaje y preguntas de los niños fueron relativamente con respecto a los
estímulos que se le otorgaban por cumplir con lo establecido en su pacto de aula,
frecuentemente entre ellos se mencionaban de cómo debían comportarse consigo
mismo, con el otro y con su entorno. Cuestionaban frecuentemente ¿Qué vamos
a cantar? ¿Cómo vamos a cantar? ¿Podemos cantar y a la vez bailar? ¿Por qué
es importante interactuar con mis amigos, padres y lo que viven en mi entorno?
¿Con que vamos a cantar? ¿Por qué tenemos que cantar para poder interactuar?
¿Por qué es importante cantar?

La integración de aprendizajes como principio fundamental del proceso facilita el


dominio y apropiación de los conocimientos, por ello mediante los centros de
interés “cantando interactuamos” se evidencio que los niños comprenden
información sobre la realidad de su contexto natural y social. Más aun cuando son
ellos quienes ofrecen una serie de facetas sobre el tema, es decir observan,
analizan, argumentan y muestran gran interés por el desarrollo de las actividades.

Para ello se hizo necesario la implementación del modelo pedagógico activo


desarrollista ya que este ofrece las herramientas para que los niños aprendan
desde su entorno, teniendo contacto directo con los objetos, además se tiene en
cuenta los intereses y saberes previos de los niños, involucrando a la familia y la
comunidad en el proceso educativo. Por ende en las actividades desarrolladas los
niños exploraron, observaron y tuvieron contacto directo con el medio, y de esta
manera el avance en el desarrollo de competencias fue más significativo y
fructífero para los niños, puesto que las actividades llamaban la atención a los
niños y por tanto participaban activamente en ellas, logrando así la interacción,
cooperación y fortalecimiento de conocimientos y actitudes.
5. OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las fases de sistematización con el


propósito de promover la interacción social mediante el canto infantil en los
niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Barrios Unidos del
Sur Sede Pueblo Nuevo y Agroecológico Amazónico Sede San Luis Gonzaga.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diagnóstico inicial
 Intereses de los niños.
 Diseñar y ejecutar talleres creativos
 Planear actividades significativas para el desarrollo de los talleres creativos
 Identificar los criterios de evaluación y socialización del proyecto de aula

6. REFERENTES CONCEPTUALES

El concepto “infancia” se ha construido gradualmente a lo largo de la historia de la


humanidad, esta construcción va de la mano de las distintas formas de concebir a
los niños que han tenido las variadas culturas desde los albores de la humanidad
antes del periodo llamado historia, es decir desde las primeras tribus organizadas
en clanes, la investigadora, antropóloga y escritora Jean Auel nos muestra las
teorías de la organización de nuestros antepasados prehistóricos, en la que el niño
y la niña es observado como una bendición además de ser un miembro del clan al
que se debe proteger a cualquier costo producto de la alta tasa de mortalidad de
las primeras tribus de homo sapiens de Europa, que se deba por las formas de
vida cavernarias demasiado expuestas a las irregularidades del clima, Auel agrega
que a diferencia de las sociedades más avanzadas la crianza y desarrollo de los
niños y niñas no recaen en lo absoluto a la madre sino más bien es compartida por
hombres y mujeres no solo de parentesco directo si no que en general por todos
los miembros del clan que ven en el niño y niña la preservación de la tribu. Este
tipo de forma de ver al niño y la niña se da porque según los antropólogos en los
que se basa Auel las sociedades prehistóricas eran de tipo matriarcal, en las que
se le daba una gran importancia a las mujeres por su capacidad de dar a luz, lo
que restaba protagonismo al hombre producto del desconocimiento de su
importancia para la procreación.18Ya con la formación de las primeras sociedades
conocidas como culturas clásicas y con el dominio amplio de lo masculino a través
de las ciencias sociales se pueden analizar según Kohan algunos textos de Platón
en los que se muestra al niño y niña como un concepto ligado a alimentar y
educar, pero aun es inexistente un concepto de infancia como el que conocemos
en la actualidad, según Kohan posterior al periodo de Platón nace en el latín la
palabra “infancia” que significa literalmente la ausencia del habla, por lo que el
termino se puede ligar a una etapa del niño en la que aún es un bebe o bien a una
enfermedad ligada con la mudes. Lo cierto es que la ausencia de un término para
referirse a la infancia demuestra la inexistente importancia de los niños y niñas
para la política y cultura de esa sociedad.
Por lo tanto el proyecto estará direccionado sobre el promover procesos de
interacción en el objeto de estudio, pues la concepción de que solo si se educa
dentro de un ambiente tranquilo y lleno de sensibilidad se logra un aprendizaje
significativo y relevante en los niños, donde se les facilite expresar sus ideas y
sentimientos a través del lenguaje verbal y no verbal. Teniendo en cuenta que el
desarrollo de esta habilidad pasa por el aprendizaje y uso de una serie de
herramientas como son: el dominio que se refiere a la habilidad para utilizar los
conocimientos en la ejecución de una actividad es decir los saberes previos y los
adquiridos en la práctica, la apropiación que no es más que tomar ese
conocimiento y utilizarlo de la mejor manera, la privilegiación donde se opta por
una herramienta que tienda a solucionar una problemática y reintegración que
involucra la inclusión de instrumentos novedosos que permitan un mejor
desempeño en una actividad específica.

Por ende en la ejecución de este proyecto se está llevando a cabo cada una de
estas herramientas, puesto que favorecen el desarrollo de las distintas habilidades
que guían el aprendizaje. Permitiéndoles a los niños y niñas la comprensión,
aplicación de conocimientos y practicas dentro de su contexto.

Es así que el proyecto de aula en el contexto de la práctica de investigación se


concibe como proceso cultural que tiene como marco de referencia y esta
mediados por los procesos de desarrollo, aprendizaje y el lenguaje relacionados
mutuamente a partir de la Interacción de los aspectos: intersubjetivo (relación de
niños con sus padres y adultos) sociocultural (experiencia socio histórica-
contextual) y lo intersubjetivo (desarrollo cognitivo) (Vigotski, 1998).

Para el desarrollo del proyecto: “Cantando Interactuamos” que aún se está


desarrollando en las instituciones educativas Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo
Nuevo y Agroecológico Amazónico Sede San Luis Gonzaga, el cual se enfoca en
el modelo pedagógico socio-cultural, debido a que “es una herramienta que
condiciona el ejercicio de tal experimentación en la que el profesor se convierte
en un investigador en el aula de su propia experiencia de enseñanza” (Stenhouse,
1987). Es decir, la concepción curricular se encuentra condensada en el hacer
practico de la escuela, el “aprender a pensar”, en los procesos de aprendizaje,
porque se convierten en la transformación del mundo de la vida para el bien de
una comunidad, mediante un currículo por investigación en aula.

Por consiguiente la pedagogía crítica en el contexto de la educación lo que


pretende es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro,
es pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del proceso
de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde
se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos.
De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que
conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir,
este paradigma es una base para que el sistema educativo, en su conjunto,
fortalezca la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento y sobre las
maneras en que ese conocimiento se convierte en fuerza social.
De igual manera, es necesario resaltar que el maestro que desarrolla la pedagogía
crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la interacción
comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que
afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad
para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución
desde las posibilidades de la propia cultura. Considera a la ciencia como la opción
de rejuvenecimiento espiritual, como mutación brusca que contradice el pasado
para reconfigurar el presente (Bachelard, 1984).

Ahora bien, partiendo de la necesidad de elegir un enfoque didáctico se hace


necesario indagar acerca de los diferentes enfoques que existen entre ellos la
libertad, la alteridad y la resiliencia, vale la pena aclarar y reconocer que uno de
los enfoques más adecuado debido a que aporta al beneficio de la formación de
los niños, en esta ocasión creo conveniente tener en cuenta el enfoque la
resiliencia puesto que invita a los docentes, padres de familia a reflexionar y
valorar una perspectiva renovadora e innovadora donde se limita sobreponerse a
los riesgos de la existencia no sólo superándolos sino desarrollando al máximo su
potencial, proceso realizable a través de la construcción de una Pedagogía
preventiva resiliente.

De otro lado, el enfoque de la resiliencia no debe restringirse solamente a la


caracterización de aquellas personas que, a pesar de vivir en condiciones
desfavorables, se desarrollan exitosamente, se puede decir que la resiliencia hace
parte de la condición humana ya que, si se parte del concepto de resiliencia de
Grotberg que se fundamenta en ser la "capacidad humana universal para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por
ellas"25, la resiliencia se encuentra en los escenarios públicos, privados e íntimos
en los que se desenvuelve el sujeto diariamente, por lo que toda situación adversa
o estresante que viva el ser humano en estos espacios trae inherentemente
factores protectores, que básicamente se han fundamentado y fortalecido en el
proceso de socialización y de interacción, y que llevan a superar esas situaciones
dependiendo de los vínculos establecidos por parte de los agentes socializantes
como la familia, los medios de comunicación, el grupo de pares, la escuela, así
pues, "...todo ser humano posee el potencial resiliente donde la resiliencia implica
la presencia de recursos y la posibilidad de desarrollarlos para hacer frente a la
adversidad y prevenir sus efectos devastadores puede desarrollarse gracias a una
serie de factores y procesos "protectores" que la sostienen"1”

7. FASES DE SISTEMATIZACION DEL PROYECTO:

 Fase 1 del Proyecto de Aula: la exploración y simbolizacion de intereses y


expectativas de los estudiantes:

1
ALVARADO, S.V. El desarrollo humano: Perspectivas de abordaje. En: Educación y desarrollo humano.
Manizales, 199
El diagnostico realizado en la Institucion Educativa Barrios Unidos del Sur Sede
Pueblo Nuevo grado primero B de la jornada de la tarde, se hizo por medio de la
aplicación de los instrumentos y la guia de observacion.

 Fase 2 del Proyecto de Aula: la planeacion del proyecto de aula (los perfiles)

La planeación de actividades se realiza a partir de los resultados del diagnóstico,


razón por la cual, se seleccionara actividades específicas para llevar a cabo este
Proyecto de Aula.

 Fase 3 del Proyecto de Aula: Desarrollo.

En cuanto al desarrollo de las actividades que se desarrollaran a lo largo del


Proyecto de Aula se lograra promover la interacción social de los niños del grado
primero de la sede Pueblo Nuevo.

 Fase 4 del proyecto de Aula. Trabajo de campo, de igual manera para


realizar la siguiente Fase es necesario recolección de la información
organización de la información análisis de la información y cierre de trabajo de
campo.
 Fase 5: Reflexión y discusión de la Información: Del mismo modo se
realizara la quinta fase lo cual fue fundamental análisis interpretación y
formulación del proyecto de aula, discusión conceptualización de los talleres
creativos.
 Fase 6: Redacción del Informe final: socialización de la experiencia y la
evaluación final del proceso desarrollado.

También podría gustarte