Está en la página 1de 2

1.

Origen del hombre.


Necesidad de sobrevivir, incluso de alimentarse, se ve la necesidad de la prevención y el
manejo de las enfermedades asociadas al trabajo debido a la presencia también de los
accidentes

Periodo paleolítico y neolítico


Surgen los primeros instrumentos de trabajo,
Posterior a esto, se le da uso a piedras, palos y fuego además de la invención de la
cerámica, fue un período de complementos entre ellos mismos, compartían lo que
cultivaban,
Aparecen las enfermedades asociadas al trabajo adoptadas por ellos como castigos divinos.

Edad antigua
Aparece la necesidad de estructurarse según sus trabajos y actividades productivas.
Dependiendo de los reyes a cargo de construir pirámides y asociados era el trato hacia los
esclavos quienes realizaban los trabajos arduos
Se establece una relación entre enfermedades y ocupaciones.
Diferentes médicos y filósofos de la época describieron estas y establecieron sus
respectivas relaciones

Edad media
Solo se brindaba atencion a quienes eran privilegiados y de alto estrato social, la atención
era regida por la religión
Con la aparición de la primera universidad, sucesores de los anteriores médicos e
investigadores siguen en su trabajo buscando el origen de las enfermedades o daños
asociados a los cargos que desempeñaban respectivamente
Bernardino Ramazzini, logra establecer en su libro 54 profesiones y allí mismo ubica un
estrecho hilo de relación entre estas y las posibles repercusiónes o alteraciones en el buen
funcionamiento de la salud. Inicia formalmente la salud ocupacional.

Edad moderna
Diferentes personajes de interés público y reconocidos para la época, estudian
específicamente las enfermedades que afectan a cada profesión formal que era conocida.

Década de los 90's.


Diferentes personajes e instituciones reconocidas, logran afirmar que la mayoría de casos
de muerte en labores podrían prevenirse en un 98%
Por ende, aparecen de igual forma diferentes publicaciones en la literatura acerca de la
prevención de estas
Comienza a funcionar la organización mundial del trabajo
La seguridad e higiene en el trabajo se establece como profesión
Grandes potencias se complementan y estipulan la seguridad e higiene en el trabajo como
disciplina.
A mediados y finales de esta década, se propone y se postula el funcionamiento de las
leyes que rigen el trabajo y consigo las prestaciones y derechos a los cuales se hace
acrededor el trabajador.

2.
Es de bastante interés e importancia la incorporación de los principios legales y la regencia
de leyes que protegen a los trabajadores debido a que toda aquella actividad que se realiza
para generar un bien o prestar un servicio puede indicar un riesgo bastante notable que en
los principios no era de importancia pero que a través del tiempo se logró demostrar que
estos accidentes e incidentes pueden generar una repercusió bastante grave incluso hasta
el punto de generar la pérdida de la capacidad laboral, surgiendo así incógnitas de los
trabajadores sobre cómo pueden realizar las tareas asignadas sin un alto grado de
exposición a riesgos.
De igual manera también, aclarando dudas sobre cómo una persona del común puede ser
remunerada por la pérdida de la capacidad laboral para un sustento y la vivencia de una
vida digna.

3.
La SST es un campo laboral como bien se sabe bastante grande, la profesion de enfermería
como anfitriona a la hora de promover la salud y prevenir la enfermedad en la parte donde
sea que se esté presente, puede cumplir con las expectativas y aplicar rotundamente para
esta profesión gracias a la práctica en la que se encuentra inmersa desde sus diferentes
puntos de trabajo y a la convivencia con las enfermedades causadas y totalmente
prevenibles asociadas a diferentes ocupaciónes.
Anexando a esto el trabajo con comunidades vulnerables y el uso de la comunicación
acertiva acompañada de principios éticos, para de esta manera generar conciencia e
impacto sobre cómo pueden prevenirse dichas afecciones.

También podría gustarte