Está en la página 1de 26

MEMORIA DESCRIPTIVA

DISCIPLINA:

ARQUITECTURA

1
FEBRERO 2020

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…3
1.GENERALIDADES…………………………………………………………………..…....3
2.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………………...…..3
II. NOMBRE DE LA OBRA………………………………………………………..……….3
III. CAPACIDAD…………………………………………………………………………..…4
IV. UBICACIÓN……………………………………………………………………………...4
1.TERRENO …………………………………………………………………………………4
V. CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE INTERVENCIÓN ……………………………5
VI. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA………………………………………...…………7
1.PROGRAMA DE METAS Y PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICO – AREAS ….7
2.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………...…………………….…….11
3.ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN…………………………………………………….13
4.DOTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE…………………..…….32
5.SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ACABADOS…………………………………......….32
6.ANEXOS

2
I. INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES
Se trata del proyecto para el “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA CASA DEL
ADULTO MAYOR DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO-JUNIN ”.
El complejo albergará a 36 personas de edad avanzada, que se emplazará en un terreno
de 2633.7131 M2 aproximadamente. La infraestructura responde a las características del
emplazamiento y entorno, condiciones climáticas y está planteada para que se cubran las
necesidades de la “población mayor” que contara la infraestructura.

2. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se justifica por la creación y mejora de infresestructura, que se enmarca en
la Ley N° 30556 Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional para el 2021.
Que busca ser un modelo educativo referente de calidad académica.

II. NOMBRE DE LA OBRA

El proyecto se denomina “MEJORAMIENTO DEL ASILO PARA ANCIANOS -SATIPO”

III. CAPACIDAD

El ascilo tendrá la siguiente capacidad:

 36 personas de edad avanzada.


 02 personal para lavandería.
 02 personas para triaje.
 02 personas para tópico.
 01 doctor para consultorio.
 01 farmacéutica.
 02 personas para limpieza.
 04 personal administrativo.

3
IV. UBICACIÓN

1. TERRENO

El terreno destinado para el asilo para ancianos se encuentra en la Avenida Daniel Alcides
Carrion y Jr. Augusto B Leguia, en el distrito de satipo, provincia de satipo, en la Región
junin.

El terreno posee un área de 2633.7131M2 y tiene una forma iregular. La superficie


prácticamente es plana, con una pendiente ligeramente inclinada en sentido oeste-este. La
cota altitudinal en promedio bordea los 628 msnm.

Vista satelital del terreno que ocupa el asilo para ancianos


Fuente: Google Earth, Febrero 2020.

4
V. CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE INTERVENCIÓN

El entorno es de carácter urbano, en el lado noreste colinda con un complejo deportivo, en


el norte con el Colegio Divino Niño Jesus, por el este y sur con casas urbanas unifamiliares.

Entorno inmediato del asilo para ancianos.


Fuente: Google Earth, febrero 2020.

El clima en Satipo, es semicalido y humedo la mayor parte del año con una temperatura
que varía entre 23°C como mínimo y 33°C como máximo, es decir, el clima es tropical con
características de aridez. Las mínimas se presentan en el periodo de invierno y las
máximas entre abril y septiembre, donde puede alcanzarse valores de 33°C. La humedad
relativa en la ciudad de satipo es de 90% como promedio anual.

5
Típico paisaje de la zona rural de chongoyape.
Fuente: Google Earth, febrero 2020.

Otros factores a considerar es las precipitaciones con un 79% anuales, donde las lluvias
intensas incrementan los caudales de agua en los canales de regadío pudiendo provocar
desbordes, huaycos y entre otro fenómeno natural, los días mas lluviosos se dan desde
noviembre a febrero, todos estos factores se toman en cuenta para el acilo haciendo
drenajes pluviales con características extremas para contrarrestar todos estos factores
climáticos mencionados.

VI. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

1. PROGRAMA DE METAS Y PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA (AREAS)


A continuación, se describen las áreas del proyecto comparadas con el Anexo 24(documento
elaborado de acuerdo a la guía de diseño COAR). El Anexo 24, es parte del documento del
PIP aprobado .

6
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La propuesta de emplazamiento de la volumetría del acilo parte con la conformación de


una gran plaza pública que sirve de ingreso principal. Esta plaza se ubica en el vértice
noroeste del terreno y ocupa buena parte del frente del jirón Augusto B. Leguia, pose una
forma semi-circular. La plaza de acceso que se propone servirá para otorgar una mayor
jerarquía a la vía de acceso, vincularlo con el entorno inmediato y a la vez consolidar un
eje importante para Satipo.

La volumetría propuesta está orientada a consolidarse como un referente urbano, sin ser
a la vez un elemento invasivo con el entorno semi urbano y rural que caracteriza al lugar.
Las orientaciones de los volúmenes respecto del entorno tienen por finalidad aprovechar
mejor las condiciones del clima.

En el centro del conjunto se ubica glorietas con centro de atención y relajamiento. Así
mismo, los la parte izquierda se encuentra los dormitorios con capacidad para 6 personas,
un comedor con capacidad de 46 personas. Para el lado derecho contamos con un salón
de usos múltiple, un centro de atención que cuenta con; farmacia, tópico, triaje y
consultorio, y por ultimo tenemos también la lavandería y las oficinas administrativas.

2. ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN

1.
Alrededor de todo el conjunto se ha propuesto un circuito peatonal y una serie de
espacios para esparcimiento y descanso de la comunidad estudiantil (Cinturón de
Bienestar), considerando además las particulares condiciones del terreno (que limita solo
con la vía de acceso por el norte), de acuerdo a la Guía de diseño de espacios educativos
GDE-2015 COAR.

Se usará cemento frotachado y bruñado en patios exteriores, con la finalidad de tener


impermeabilidad para el caso de lluvias eventuales. En el caso de la maniobra de buses
para retorno por la misma vía, puede utilizarse parte de la plaza de ingreso (y la sección
de vía tiene aproximadamente 14.50m.)

La bahía para el estacionamiento de buses, tiene como radios 16.80 ml radio externo y
10.70 ml radio interno, responden al tamaño de los buses de (14 ml de largo), según lo
menciona Pro-Transporte, en su informe cap 20. de su estudio de corredores.

7
La orientación de los ambientes principales (dormitorios, comedor , aula e multiusos,
centro de salud ,centro de atención, lavandería y oficinas administrativas) se propone
evitando la incidencia directa de los rayos solares considerando principalmente el horario
comprendido entre las 9:00 y las 16:00 horas.

Para la definición, delimitación y control visual de las plazas, se ha planteado montículos


verdes que permitan direccionar los recorridos, controlar las fugas y darles una escala a
los espacios, así como generar futuros espacios de recreo.
Se ha planteado una estrecha relación interior exterior, respetando la función que se
desarrolla en cada edificio.

ACCESIBILIDAD Y RIESGOS.

Se han planteado cunetas y canaletas en toda la extensión del terreno para mitigar
cualquier desastre natural que se pueda generar durante el Fenómeno del Niño.
Se ha indicado en el Máster Plan, las rutas de acceso de los vehículos de auxilio.

Para el caso de inundaciones, se ha protegido las superficies exteriores de todas las


edificaciones con zócalos de 40 cm de cemento pulido a fin de evitar daños por filtración
al interior de las estructuras.

EDIFICACIONES CONFORMANTES DE LA PROPUESTA

Las edificaciones que conforman la propuesta del Colegio de Alto Rendimiento COAR –
chongoyape están agrupados en tres diferentes secciones o “Mundos” que contienen

8
edificaciones con característica de uso similar. Estos mundos y edificaciones son los
siguientes:

 Mundo de la Expresión Corporal


Bloque Polideportivo + Piscina

 Mundo Residencial
Bloque Residencia

9
Bloque Aulas-Laboratorio
Bloque de Biblioteca
Bloque SUM, Comedor, Cocina, Bienestar y Servicios Generales

Servicios Generales.
Bloque Aulas-Laboratorio
Bloque de Biblioteca
Bloque SUM, Comedor, Cocina, Bienestar y Servicios Generales

10
MUNDO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Bloque Polideportivo + Piscina (EDIFICIO A)

Esta edificación consta de dos secciones diferenciadas pero ubicadas bajo una misma
cobertura: El área de la cancha polideportiva y el área de la piscina. El área destinada a la
cancha polideportiva posee una cancha multiusos. Se propone el uso de tribunas
retractiles en frente de la cancha mayor o principal. La segunda sección corresponde al
área destinada a albergar la piscina semiolímpica con 6 carriles de competencia y un
conjunto de tribunas fijas.
Entre ambas áreas se propone un área de servicios de dos pisos de altura. Esta área, en
el primer piso consta de los siguientes ambientes: Hall, tópico para primeros auxilios,
servicios higiénicos y vestidores para hombres y mujeres, servicios higiénicos para
discapacitados,2 depósitos para polideportivo escalera y ascensor al segundo piso. El

segundo piso, consta de los siguientes ambientes: servicios higiénicos generales, sala de
entrenamiento, gimnasio, depósito de gimnasio, sala de docentes, sala de ensayos y
depósito de vestuario.
Anexo a este bloque se ubican dos canchas multiusos y áreas de estar para beneplácito
de los estudiantes en general.
El acabado en columnas, vigas y placas será solaqueado, empastado y pintado, mientras
que los muros de albañilería serán tarrajeado y pintado

11
MUNDO RESIDENCIAL

Bloque Residencia.(Bloque F)

Esta edificación consiste en tres bloques longitudinales (diferenciados por género)


conformando una forma de “C”, los cuales albergan las habitaciones y servicios higiénicos
personales de los estudiantes además de otras áreas complementarias y de apoyo. Estas
edificaciones están completamente restringidas al uso de los estudiantes y se distribuyen
en tres pisos cada una.

12
Como característica particular del bloque de Residencia del COAR Piura, se ha propuesto
aberturas a modo de patios cada módulo de 4 dormitorios en planta con la finalidad de
proporcionar ventilación natural hacia el interior de todos los ambientes (circulaciones,
jardín Wasi y dormitorios)

En el primer piso se ubica el área de control de los estudiantes realizado por un tutor o
“monitor” quien es el encargado del bienestar general de los estudiantes, así como del
control de acceso y necesidades domésticas de los mismos. Asimismo, estos bloques
cuentan en el primer piso con cuartos de limpieza y cuartos de instalaciones además de
04 dormitorios para discapacitados de dos camas cada uno y 26 dormitorios de 03
camas cada uno para el resto de estudiantes. Estos dormitorios para discapacitados,
cumplen con la Norma A120 del RNE. Permitiendo el giro de una silla de ruedas (1.5 de
diámetro de giro) dentro de la habitación y dentro la zona del inodoro, en la zona del
lavatorio y en la ducha.

13
En el primer piso del bloque de residencia se ubica un área social que ofrece opciones de
esparcimiento para el tiempo libre de los estudiantes en general (SUM Residencial, salas
de TV, etc.).

El segundo y tercer piso comprenden 37 habitaciones para tres estudiantes cada uno
por piso. Los accesos están definidos por dos escaleras que comunican los tres niveles.

El acabado en columnas, vigas y placas será solaqueado, empastado y pintado, mientras


que los muros de albañilería serán tarrajeado y pintado

14
MUNDO DEL APRENDIZAJE.

El mundo Yachay consta de dos edificaciones paralelas conformando un espacio de


interacción de la comunidad estudiantil denominada como Plaza Yachay.
Está conformado por las Aulas, Talleres y Laboratorios, y en este patio se pueden desarrollar
múltiples actividades.

Bloque Biblioteca (Bloque E)


El primer bloque destinado al uso de Biblioteca consta de un piso y está distribuido de la
siguiente manera:
 En el primer piso se ubica el Hall de ingreso a la zona de biblioteca, una sala de
lectura informal, una sala de usos múltiples, una zona de lectura informal, 2
aulas de Innovación, 5 Salas de lectura individual, Sala de Lectura Formal, 04
salas de lectura grupal, sala de recursos informáticos-audiovisuales y servicios
higiénicos de alumnos.

El acabado en columnas, vigas y placas será solaqueado, empastado y pintado, mientras que
los muros de albañilería serán tarrajeado y pintado.

15
Bloque Aulas-Laboratorio (Bloque D)
El segundo bloque se distribuye en dos pisos:
 El primer piso está conformado por 12 aulas comunes con 3 patios internos y
servicios higiénicos para alumnos diferenciados por género.
 El segundo piso alberga los laboratorios de física, química, biología y robótica
además de sala de auxiliares, dirección general-coordinación IB y servicios
higiénicos para alumnos y docentes, además de depósito, archivo y fotocopia.

El acabado en columnas, vigas y placas será solaqueado, empastado y pintado, mientras que
los muros de albañilería serán tarrajeado y pintado.

16
MUNDO DE LA CONVIVENCIA.

El mundo Tinkuy consta del espacio formado por tres edificaciones, conformando un espacio
de interacción de la comunidad estudiantil denominada como Plaza Tinkuy.

El espacio se genera por, la prolongación del SUM-Comedor, el área de expansión de


lectura informal de la Biblioteca y el SUM Residencial de la Residencia. Al tener estos
ambientes se genera un flujo importante de estudiantes, que van a interactuar con las
diversas actividades que se van a realizar en la denominada Plaza Tinkuy, Dándole un
carácter dinámico e interactivo para el alumnado.

Este espacio esta concebido como el lugar en el que los alumnos pasarán la mayor cantidad
de tiempo libre, para realizar actividades de carácter académico, social y recreativo, por ello
se ha dispuesto que sea cubierto por estructura metálica con lona, para la protección y confort
de los alumnos en las diversas actividades que realicen.

17
Bloque SUM, Comedor, Cocina, Bienestar y Servicios Generales (Bloque G)

Este bloque se desarrolla en dos niveles: nivel de sótano y primer piso. En el nivel de sótano
se ubican la mayoría de los servicios generales y se accede al mismo por medio de una
escalera la cual llega al cuarto de bombas.
En esta área se ubican los siguientes ambientes:
 Cuarto de bombas.
 Cisterna de uso doméstico.
 Cisterna contra incendios.

El primer piso está conformado por los siguientes ambientes:


 Sala de Usos Múltiples para 200 personas.
 Comedor de estudiantes.
 Cocina.
 Administración (Oficina de administración, sala de espera, archivo y fotocopia, soporte
técnico+ mesa de ayuda, data center, oficina de seguridad, ss.hh. oficina de seguridad,
cuarto de cctv, control, sshhh cuarto de tv.sshh personal administrativo mixto)
 Bienestar y desarrollo del estudiante (área de trabajo, oficina de trabajadores sociales,
cubículos de atención personalizada, tópico+SSHH, depósito de tópico, sshh personal
bienestar del estudiante hombre, sshh personal bienestar del estudiante mujeres)
 Dirección (oficina de dirección general, sala de recepción y secretaría, área de atención
a padres, recepción y sshh sala de atención a padres, archivo y fotocopia, sshh
personal dirección mixto.
 Lavandería (lavandería y planchado, almacén+area de recepción y despacho, almacén
de insumos, almacén de ropa limpia)
 Servicios generales (depósito de limpieza, depósito de basura, almacén material
logístico, almacén general, almacén jardinería, taller de mantenimiento, loockers
empleados, sala de producción de calor, cisterna A.C.I., cisterna doméstica, cuarto de

18
máquinas y bombas, sub estación eléctrica, grupo electrógeno, cuarto de tableros, sshh
servicios generales hombres, vestidores servicios generales hombres, sshh servicios
generales mujeres, vestidores servicios generales mujeres, vestidor discapacitado
general, comedor de empleados.

El acabado en columnas, vigas y placas será solaqueado, empastado y pintado, mientras que
los muros de albañilería serán tarrajeado y pintado

SOSTENIBILIDAD Y SOLUCIONES BIOCLIMÁTICAS.

CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DE CHONGOYAPE.

El clima que caracteriza a la región es el que corresponde al interior de la costa norte del
Perú, es decir, es de tipo semitropical, muy cálido y con ciertas condiciones de aridez. Solo
durante los meses de verano se presentan ligeras lluvias las que suelen incrementarse
eventualmente con la presencia del Fenómeno El Niño.

La temperatura promedio anual es de 25°C, con una máxima absoluta cercana a 38°C
(febrero) y una mínima absoluta de 16°C (agosto). El gráfico siguiente muestra la temperatura
promedio del aire en el área de Piura y Catacaos:

Los vientos en la zona son un factor a considerar para las soluciones de enfriamiento natural
al interior de los ambientes educativos. El viento anual predominante proviene del sur (S) y
tiene una velocidad promedio de 2.2m/s

La rosa de vientos que se muestra en el siguiente gráfico indica la dirección del viento
predominante a lo largo del año correspondiente a la región de chongoyape:

19
La humedad promedio del aire es del 80%, por lo que no será necesario aportar una mayor humedad al interior de los
ambientes debido a que la saturación del aire incrementaría la sensación de calor y como consecuencia no existiría un
adecuado confort térmico.

SOLUCIONES BIOCLIMÁTICAS A NIVEL DE CONJUNTO DEL COAR. PROTECCIÓN DE


ESPACIOS Y CIRCULACIONES.

La ubicación de volúmenes en el interior del COAR está organizada como consecuencia de


las condiciones funcionales y de la orientación respecto del recorrido solar que se presenta en
la región. Los bloques de Aulas-laboratorios, Biblioteca, Servicios Generales, Talleres y
Residencia están orientados con los vanos principales hacia el norte y sur, evitando la
dirección este-oeste donde existe mucha incidencia solar resultando incómodo para la
realización de actividades al interior de los ambientes.

La orientación de los bloques descritos también responde al criterio de captación de viento


predominante por lo que las fachadas más importantes se proponen orientadas hacia el sur,
generándose algunas aberturas y patios en las volumetrías con la finalidad de captar y dirigir
el viento hacia el interior de los ambientes y poder llegar a condiciones de confort.

Respecto a las circulaciones entre bloques, se propone el uso de una cobertura de lona
soportada con estructuras metálicas a fin de proteger a la comunidad estudiantil de la
radiación solar proporcionando un espacio de sombra.

Se ha propuesto esta cobertura como espacio de circulación que relación los siguientes
edificios:
Módulo de Ingreso - Edificio de Servicios Generales y Bienestar
Edificio de Servicios Generales y Bienestar – Residencia
Edificio de Servicios Generales y Bienestar – Biblioteca
Edificio de Aulas - Biblioteca

20
Imágenes obtenida de Google( Referencial de la cobertura de lona sobre estructura metálica para circulaciones en zona
académica)

Corte esquemático con la inclusión de las coberturas de lona que cubren la circulación
exterior.
Bajo el mismo criterio se propone cobertura sobre las losas deportivas ubicadas junto al
polideportivo, con una altura de 7.50m, con malla safr shade y/o similar.

PROPUESTA BIOCLIMÁTICA DE LOS BLOQUES DEL COAR.

Aprovechando el sentido del viento predominante del sur, las fachadas orientadas hacia esa
dirección captan el viento y recorren el interior de los ambientes moviendo el aire caliente que
asciende hacia los vanos longitudinales ubicados en el desfase de la cumbrera de los techos
inclinados (a dos aguas). Los techos se prolongan en todos los casos formando un alero
continuo que protege las fachadas de la escorrentía de lluvia y también para proteger de la
incidencia solar en los últimos pisos.

Los techos inclinados tienen en promedio una pendiente entre 15% a 20% con la finalidad de
evacuar las aguas pluviales.

Aulas, laboratorios y Biblioteca:

21
Para el caso de aulas, laboratorios y biblioteca el criterio a utilizar para el enfriamiento de los
ambientes al interior es el de captar el viento procedente del sur y que atraviese por las
ventanas y rejillas propuestas, generando una ventilación cruzada hacia las rejillas en las
coberturas, haciendo que el aire caliente del interior ascienda hacia las rejillas ubicadas en
los desfases de las coberturas.

Para este caso, además de los criterios descritos, se propone cobertura de lona en las
circulaciones de los patios adyacentes a las aulas a fin de protegerlas de la incidencia solar
directa. Bajo este mismo criterio, se propone vegetación de tipo arbustiva de la zona para
controlar el deslumbramiento generado entre los ambientes interiores de la biblioteca y el
exterior.

Servicios Generales:

22
Para el caso de los ambientes de servicios generales, el criterio a utilizar para el enfriamiento
de los ambientes al interior es el de captar el viento procedente del sur y que atraviese por las
ventanas y rejillas propuestas, generando una ventilación cruzada hacia las rejillas en las
coberturas, haciendo que el aire caliente del interior ascienda hacia las rejillas ubicadas en
los desfases de las coberturas.

Residencia

23
Para el caso particular de la residencia,
los dormitorios captan el viento desde
las fachadas y el aire caliente del interior
asciende hacia las ventanas altas
ubicadas en los muros opuestos,
dirigiéndose hacia los ductos ubicados a
los lados del pasadizo de distribución
interna. Este ducto o chimenea capta el
aire caliente de los tres pisos de
dormitorios y lo evacúa hacia la teatina
superior la que se propone con techo
inclinado a fin de forzar la salida del aire
caliente. Asimismo, los dormitorios
también cuentan con rejillas que captan
el aire desde los pasadizos.

A nivel de planta, se ha propuesto


aberturas (patios) cada cuatro módulos
de dormitorios a fin de captar el viento predominante del sur y dirigirlo hacia el jardín Wasi y
posteriormente hacia las fachadas del lado norte. Para evitar que los patios se conviertan en
irradiadores de calor, se han emplazado los edificios de tal forma que se genera un flujo de
viento que refresca dicho espacio, así como, la inclusión de cubrepisos (agave verde) por sus
características absorberá el calor irradiado sobre los espacios colindantes a la Plaza Wasi.

24
También se ha planteado un techo de estructura metálica con lona, para generar sombra
sobre la Plaza en mención.

Otro criterio importante a considerar corresponde a la protección del asoleamiento


protegiendo de manera principal a los vanos ubicados en las fachadas orientadas al norte
donde se recibe el asoleamiento directo de acuerdo a la latitud en que se encuentra el valle
del Bajo Piura. Para tal efecto, se propone la ubicación de aleros sobre los vanos de la
residencia que están orientados hacia el norte a fin de refrescar y generar sombra en el
interior de los ambientes. El resto de vanos de la residencia se ubican en dirección sur por lo
que no presentan problemas de asoleamiento directo al mediodía.

Polideportivo:

El Polideportivo también se ha propuesto con los criterios descritos y se le ha agregado a lo


largo de todas las fachadas una rejilla continua de modo que permita una adecuada
ventilación cruzada y pueda forzar la salida de aire caliente por el vano superior propuesto
sobre la cancha polideportiva y también por la teatina ubicada en el techo de la piscina
semiolímpica.

La propuesta de colocar rejillas en el perímetro de la fachada responde a la necesidad de


generar una renovación de aire en el interior del polideportivo.

PROPUESTA PAISAJISTA
La propuesta paisajista contempla vegetación y árboles de la zona.

3. DOTACIÓN Y ALAMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE


El proyecto contará con cisterna de agua doméstica y cisterna de agua contra incendios, a
presión constante. Estas áreas se encuentran en un nivel de -3.10 ml, debajo del bloque C,
con un área aproximada de 225 m2, por recomendación del especialista sanitario.

25
4. SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ACABADOS
Se trata de un sistema constructivo aporticado (columnas y placas). En el polideportivo la
estructura será metálica con tijerales para la cobertura.
Los acabados se adjuntan en el anexo, corresponden a los presentados en el PIP.

5. ANEXOS

26

También podría gustarte