Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN GÉNEROS Y SEXUALIDADES

COHORTE 2015

TALLER DE PRODUCCIÓN 1 – COMUNICAR GÉNEROS Y SEXUALIDADES


Docentes: Amanda Alma, Luciana Peker y Fermín Acosta

Objetivo General
Este taller, pensado en articulación con el Taller de Producción II, tiene por finalidad la
reflexión sobre el sentido y los objetivos de comunicar en géneros y sexualidades desde
perspectivas inclusivas y/o políticamente emancipadoras. El espacio se propone
abordar un conjunto de problemas en torno a la práctica de la comunicación en
géneros y sexualidades que incluyen el conocimiento de las rutinas profesionales en
diversos campos de desempeño (prensa, audiovisual, radial, institucional, entre otros);
el conocimiento y utilización de herramientas de producción propias de esos campos;
el abordaje y reflexión sobre las diferentes materialidades y operaciones significantes.
El Taller se desarrollará en tres módulos de dos clases cada uno: el primero dedicado al
campo de la práctica radial, el segundo a la de la prensa gráfica y el tercero a la práctica
audiovisual. La séptima y última clase será integradora.
En este marco, se espera que lxs estudiantes puedan comenzar a idear el proyecto de
Trabajo Integrador Final (TIF) que terminarán de delinear durante el Taller de
Producción II.

Módulo 1: Géneros y Sexualidades en el éter

Docente: Amanda Alma


Propósitos:
- Desarmar las relaciones sexo genéricas que se representan en el aire de los espacios
radiofónicos.
-Escuchar, debatir, producir. ¿Qué se disputa en la construcción de sentidos que
circulan por el éter?
- Audiencias activas, oídos atentos. De la denuncia a la acción, la producción de
contenido que multiplican voces y miradas.

Clase 1 (12 de junio) El éter por asalto


Todes escuchamos radio, entonces ¿qué sonidos/voces nos representan? ¿A quienes
escuchamos? Las voces que nos interpelan ¿nos hacen más visibles en el éter?
Discursos: contradicciones y desequilibrios, la voz heterocentrada, lo indecible,
construyendo mayorías para disciplinar “minorías”. La alternatividad y lo alternativo.

Ejes:
1) Recorriendo el dial en colectivo (LGTB): Presentación colectiva y construcción
del mapa de la radiofonía argentina. ¿Vos que programa escuchas?

2) Sintonía multicolor: El delicado equilibrio del dial ¿Que escuchamos en el aire?

3) De la denuncia a la producción: La edición de audio como herramienta de


comunicación. Como funciona, criterios básicos de producción y edición.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN GÉNEROS Y SEXUALIDADES
COHORTE 2015

Clase 2 (19 de junio) Voz - podes:


Todes podemos producir para difundir nuestras ideas y miradas, el derecho a la
comunicación no es un cuento. Hoy las redes sociales elevan tu voz al infinito. Una
idea, una pieza. Hacemos radio para profundizar la democracia.

Eje:
Así lo digo Yo: Producción colectiva de una pieza. Diseño de guión, grabación.

Módulo 1: Géneros y Sexualidades en la prensa (y bonus track)


Docente: Luciana Peker

Propósitos:
-Comprender que la palabra, la voz y la imagen son una herramienta de trabajo y de
expresión desde el lugar que se ocupe.
-Generar recursos para aprovechar la expresión: desde una gacetilla de prensa, una
nota, una columna radial, un posteo en el facebook o un correo personal.
-Construir herramientas para poder contar de la mejor manera posible una historia que
quiera ser abordada: ¿cómo trasmitir historias personales, laborales o sociales
atragantadas que buscan tomar forma para salir y circular?
-Ejercer la crítica hacía los medios de comunicación y las publicidades y alentar la
producción propia de textos con otras miradas para contar otra historia.
-Explorar la emoción, la vibración, las metáforas, el estilo propio en la literatura o el
periodismo como ejes de trasmisión de las experiencias seleccionadas para ser
trasmitidas.

Si bien existen manuales con pautas para el mejor tratamiento de noticias e


información con perspectiva de género y algunos valores éticos son ineludibles, la
búsqueda partirá de la premisa de la libertad como motor de inspiración para la
creación de los textos propios.

El objetivo es que cada participante pueda terminar con un texto propio para ser
publicado, posteado o guardado como impronta de la potencia de la escritura en la
propia vida.

Clase 1 (26 de junio): Liberación o invisibilización

Convocamos a la escritura como una forma de liberación. El sometimiento de las


mujeres y de la diversidad sexual está marcado por el closet y el silencio. Y, en los
últimos tiempos, por la crítica a la palabra, el sonido y la imagen dominante en los
medios de comunicación o las publicidades. Mientras crecen, en paralelo, formatos
cada vez más morbosos y sensacionalistas también se promueve un periodismo con
perspectiva de género atado a reglas muy estrictas, manuales de estilo que pueden
encorsetar la experimentación y la subjetividad y la crítica como ejercicio permanente.
Hasta ahora prima criticar lo que hacen otros o hacer experiencias comunicacionales
–no siempre y con muy buenas excepciones y potencialidades- sin llegada. La
propuesta, entonces, es experimentar, crear, proponer y escribir con resultados

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN GÉNEROS Y SEXUALIDADES
COHORTE 2015
abiertos a la pulsión, la pasión y los intereses propios. La escritura como una
experiencia liberadora.
Vamos a hablar de estas perspectivas y de la información, la sensibilidad, la creatividad,
la investigación como métodos de escritura propias. Y el lenguaje no sexista como una
ventana que no cierre miradas sino que abra posibilidades con decisiones propias y no
uniformes.
Cada uno/ una va a elegir –como en los libros de la aventura propia- su propia marca
personal en el lenguaje, la escritura, las letras y las herramientas propias.

Clase dos (3 de julio): Teorizar la escritura

Trabajo en modalidad taller con textos producidos por las/os estudiantes. El objetivo
de esta clase es poner manos en la práctica e indagar sobre la propia experiencia y
sobre la escritura como método de trasmisión de ideas a través de técnicas y métodos
posibles.
Entre hablar en abstracto y con textos en concreto hay un abismo; vamos a saltar ese
abismo para hacer de la posibilidad de trasmitir un crecimiento individual y grupal.

Recursos periodísticos:

*) Compromiso, columna de Mariana Carbajal en Página/12


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-274194-2015-06-04.html

*) Nota de Silvina Molina en Telam:


http://www.telam.com.ar/notas/201409/76983-mujeres-sobrevivientes-de-trata-
abrieron-un-foro-sobre-derechos-de-las-mujeres-en-mar-del-plata.html

*) Columna de Leni González en Noticias


http://noticias.perfil.com/2015/06/04/la-onda-violeta/

*) Contratapa de Página/12 de Marta Dillon


http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-274129-2015-06-04.html

*) Nota de Infojus de Florencia Alcaraz


http://www.infojusnoticias.gov.ar/opinion/caso-magaly-otra-vez-el-morbo-sexista-
123.html

*) Columna de Las/12 in corpore


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9602-2015-04-03.html

*) Nota de Maxi Montenegro en Diario Popular


http://www.diariopopular.com.ar/notas/200385-el-25-los-femicidios-son-cometidos-
ex-parejas

*) Nota de Sonia Tessa en Las/ 12 :


http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9362-2014-12-12.html

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN GÉNEROS Y SEXUALIDADES
COHORTE 2015
Módulo 3: Géneros y Sexualidades en la práctica audiovisual
Docente: Fermín Eloy Acosta

Propósitos:
-Formular una serie de interrogantes en torno a la práctica cinematográfica y su vínculo
con problemáticas del orden semio-sexo-político.
-Revisar, para ello, de qué manera y a través de qué recursos de puesta en forma y
puesta en escena el cine ha abordado, interrogado, discutido y/o invisibilizado estas
problemáticas.
-Identificar y analizar los modos en que, en cada momento histórico, coexistieron,
rivalizaron o se contaminaron la experiencia cinematográfica, la producción crítica
académica y el activismo.

CLASE 1 (10 de julio) Invisibilidades, abyecciones, rupturas, revisiones.

Hollywood y la narración clásica. Primeros problemas feministas en torno al cine.


Woman’s films. Código Hays. Placer visual, cine narrativo y escoptofilia. Tecnologías del
género. Visibilidad e invisibilidad. Breve panorama argentino. Problemáticas LGBT en el
cine. Primeras desobediencias para una genealogía queer: Jean Genet y Jack Smith.

Bibliografía Obligatoria:
-De Lauretis, Teresa: “La tecnología del género”. En Essays on Theory, Film and.
Fiction.Ed Macmillan Press, London, 1989.
-Melo, Adrián: “Postales de extrañas ternuras en el cine argentino” en Melo, Adrián
(ed): Otras Historias de Amor. Ed Lea, Buenos Aires, 2008.
-Mulvey, Laura: “Placer visual y cine narrativo”, en , en Brian Wallis (ed): Artes después
de la modernidad. Ed Akal, Madrid, 2011.
-Olivera, Guillermo: “Entre lo innombrable y lo enunciable. Visibilidades y
espacialidades LGBT en el cine argentino (1960-1991)” en Designis nº19. La Crujía,
Buenos Aires, 2012.

Filmografía de referencia:
Morocco – Josef Von Sternberg (1930)
Queen Christina – RoubenMamoulian (1933)
Stella Dallas – King Vidor (1937)
Gilda – Charles Vidor (1946)
Fireworks- Kenneth Anger (1947)
Un chant d’amour – Jean Genet (1950)
Flaming Creatures – Jack Smith (1963)
El mundo de la mujer – María Luisa Bemberg (1972)
La tregua – Sergio Renán (1974)
La Raulito – Lautaro Murúa (1975)
Mi novia el… - Enrique CahenSalaberry (1975)
Piedra libre – Leopoldo Torre Nilsson (1976)
Juguetes – María Luisa Bemberg (1978)
The Celluloid closet – Rob Epstein, Jeffrey Friedman (1995)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN GÉNEROS Y SEXUALIDADES
COHORTE 2015

CLASE 2 (17 de julio) Genealogías disidentes. Contraimágenes y experimentación.


Pornografía, pospornografía, cine y políticas queer.

Cine y activismo. Influjo de la teoría queer. Estrategias y agenciamientos Camp.


Imágenes inclusivas vs imágenes disidentes. Cine LGBTI y New Queer Cinema.
Lesbianismo butch/femme. Argentina, cine de postdictadura. Politización de la
sexualidad. Cine latinoamericano contemporáneo. Brasil, Chile, Mexico y Portugal.
Estrategias textuales terroristas. Cine de guerrilla. Pornografía. Posporno y
videopolíticas torcidas.

Bibliografia obligatoria:
- Acosta, Fermín: Irradaciones, emulsionesvirulentas y contraescrituras queer. Un
mapeo de experienciascinematográficassexodisidentes en Ibeeroamérica.
(inédito)
- Halberstam, Judith: “Pinta de butch. Una guía dura de las butches en el cine” en
Masculinidad Femenina. Ed. Egales, Barcelona, 2008
- Nabal, Eduardo: “La hora de los malditos. Hacia una genealogía imposible de
algo llamado ‘new queer cinema’ en Teoría queer. Políticas bolleras, trans,
maricas, mestizas. Ed. Egales, Madrid, 2005.
- PerezRiuMaria Carmen: “El cine experimental de mujeres, antecedentes y
desarrollo del cine teórico feminista de los 70 en el Reino Unido” en ARBOR
Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 187-758 noviembre- diciembre, 2012.
- Preciado, Paul: “Museo, Basura urbana y pornografía” en Revista Zehar. Nº 64,
año 2008.
- Smiraglia, Romina: “Sexualidades de(s)generadas: algunos apuntes sobre el
posporno”.
- Stam, Robert: “La teoría homosexual sale del armario” en Teorías del cine. Ed.
Paidós, Barcelona, 2000.

Filmografía de referencia:
DeepThroat – Gerard Damiano (1972)
The living End – Gregg Araki (1992)
GoFish- Rosie Troche (1994)
Sick: the life and death of Bob Flanagan. Supermasochist (1997)
Seduction, the cruel woman– ElfiMikeschy Monika Treut (1999)
Herstory of Porn- Carol Leigh y Annie Sprinkle (1999)
Exxorcismos de Jaime Humbero Hermosillo (2002)
Mil nubes de paz cercan el cielo de Julián Hernandez (2003)
Raspberry Reich – B ruceLabruce (2004)
Diga “Queer” con la lengua afuera – Felipe Rivas San Martín (2010)
Too much Pussy- Emile Jouvet (2010)
Tutorial para chat gay – Felipe Rivas San Martín (2010)
Mi sexualidad es una creación artística – Lucía Egañas (2011)
Morir como un Hombre de Joao Pedro Rodrigues (2011)
E agoraLembra-me? De Joaquim Pinto (2013)
Naomi Campbell de Camila Donoso y Nicolás Videla (2013)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN GÉNEROS Y SEXUALIDADES
COHORTE 2015
Castanhade DaviPretto (2014)
Me gustas porque – La fulminante roja s/f
Manifiesto gordx(A) - Missoginia

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

También podría gustarte