Está en la página 1de 6

Práctica Calificada de Formulación y Evaluación de

Proyectos
1. Qué es el INVIERTE.PE y describa cuáles son sus fases?

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE

El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples. Para
mejorar, cambiamos mediante la entrada en vigencia del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en adelante como
INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas.

El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de


2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de la
publicación oficial de su respectivo Reglamento.

¿Qué facilitará INVIERTE.PE?

• Inversión pública inteligente para cerrar brechas sociales


• Procesos más ágiles y formulación de proyectos más simple
• Seguimiento en tiempo real y evaluación para acelerar con calidad
• Ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales trabajaremos juntos en una sola
dirección para impulsar el crecimiento del país.

1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Se define indicadores de brechas y se


desarrolla la programación multianual. Además, se establece la cartera de proyectos y
se realiza la consolidación en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).
2. Formulación y Evaluación (FyE): Se llenan las fichas técnicas o se desarrollan estudios
de preinversión, según corresponda. También se realiza la evaluación y registro de cada
proyecto en el Banco de Inversiones.

3. Ejecución: Se trabaja en la elaboración del expediente técnico y ejecución del


proyecto. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a través
del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

4. Funcionamiento: Se realiza el reporte del estado de los activos. Así también, se


programa el gasto para fines de operación y mantenimiento; y ocurre la evaluación
expost de los proyectos de inversión.

2. ¿Qué es el PMI y qué criterios debe tener un proyecto para que


ingrese al PMI?

Programa Multianual de Inversiones (PMI): Contiene el diagnóstico de la situación de


las brechas de infraestructura y/o acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad
funcional de un Sector, o a cargo de un Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local (GL).
Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la Cartera de Inversiones a
financiarse total o parcialmente con recursos públicos, identificada para lograr el
alcance de las metas de producto específicas e indicadores de resultado, asociados a la
inversión, que sean consistentes con los objetivos de las brechas identificadas, a los
criterios de priorización establecidos, así como con las proyecciones del Marco
Macroeconómico Multianual (MMM) vigente. Para efectos de la programación
multianual se entenderá como año 0 a aquel en el que se elabora el PMI, que tendrá
como primer ejercicio al año fiscal siguiente (año 1), y así sucesivamente.

Continuidad: Se refiere a las inversiones en ejecución física durante la Fase de Ejecución


del Ciclo de Inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones que requieran más de un año fiscal para culminar su ejecución.

b) Ejecutabilidad y oportunidad: Las Entidades bajo los alcances de la presente Directiva


deben estimar o programar recursos para una inversión hasta por un monto que sea
ejecutable en el año fiscal en que se programa, buscando la oportuna culminación de
dicha inversión en los casos que corresponda, para lo cual tiene en cuenta los
cronogramas de ejecución de la inversión, los procedimientos y plazos de los sistemas
administrativos del sector público, y la normatividad vigente.
3. Qué es la OPMI y la UF? ¿Qué funciones cumplen?

OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)

Es el órgano técnico responsable de la fase de Programación Multianual del Ciclo de


Inversión (invierte.pe) en el ámbito de la responsabilidad funcional.

 Elabora y actualiza, cuando corresponda, la cartera de inversiones del Sector,


GR, GL.
 Propone al OR los criterios de priorización de la cartera de inversiones,
incluidos aquellos en continuidad de inversiones, y las brechas identificadas a
considerarse en el PMI Sectorial, regional o local.
 Elabora el PMI sectorial, regional o local en coordinación con las UF y UEI y los
presenta al OR para su aprobación.
 Registra y actualiza en el aplicativo informático del Banco de Inversiones a los
órganos del Sector, GR, GL que realizarán las funciones de la UF. Asimismo
registra a la UEI.
 Realiza el seguimiento de las metas de producto e indicadores de resultados
previsto en el PMI, realizando reportes semestrales y anuales.

UNIDAD FORMULADORA (UF)

Es la Unidad orgánica de una entidad o empresa sujeta al SNPMGI designada por el OR.

SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES


(SNPMGI)
ORGANO RESOLUTIVO (OR)

 Las UF deben remitir toda la información que requiera la OPMI relativas a las
inversiones a su cargo con independencia de la etapa en que se encuentren.
Asimismo, coordinan con la OPMI la información que ésta requiera para la
elaboración de del PMI, siendo la veracidad de la información responsabilidad
de la UF.
 Responsable de la Fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de inversión
 Aprueba la ejecución de las inversiones de optimización, de ampliación
marginal, de reposición y de rehabilitación
 Declara la viabilidad de los Proyectos de Inversión y registra las variaciones en
ejecución cuando los proyectos de inversión no cambien la concepción técnica
y dimensionamiento contenidos en la ficha técnica o estudios de preinversión
 En caso de proyectos con endeudamiento, la DGPMI y la OPMI determinan la
UF responsable de la formulación y evaluación del Proyecto
 La UF bajo responsabilidad no podrán registrar inversiones que constituyan
gastos de carácter permanente
 La UF bajo responsabilidad no podrán registrar inversiones para servicios o
infraestructuras que hayan sido objeto de dichas inversiones, en un periodo de
tres (03) años, contados desde que se culminó la ejecución.

4. Dibuje el esquema de las fases de Formulación y Evaluación.


5. Describa el contenido mínimo de un estudio a nivel de perfil en las
fases de identificación, formulación y evaluación.

También podría gustarte