Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Fundamentos de Ingeniería Ambiental II

Ensayo 2: “Manual de diseño para plantas de tratamiento de aguas residuales


alimenticias”

Autor:
Jonathan Xavier Aguilar Ortiz
Docente:
PhD. Indiana García Granados
Grupo:
6N1Q

Sábado, 15 de octubre de 2016


“Manual de diseño para plantas de tratamiento de aguas residuales
alimenticias”
El tratamiento de las aguas residuales es un punto indispensable en una sociedad
desarrollada que se preocupa por el buen manejo de los recursos hídricos. A través
de los distintos tratamientos para depurar las aguas residuales se consigue la
reutilización de las mismas, o la descarga hacia los cuerpos de agua con niveles
tales que no afectan la biota marina.
Las aguas residuales pueden clasificarse dependiendo de su origen, ya sea
doméstica o industrial, y así mismo varía su composición. (Da Cámara, Hernández,
& Paz), realizaron un estudio en el cual se propone un manual para el diseño de
plantas de tratamiento de aguas residuales para una industria alimenticia, y como
introducción exponen las generalidades de las aguas residuales, tales como
características físicas, químicas y constituyentes biológicos. Además afirman que
las principales impurezas pueden presentarse como materia en suspensión, coloidal
y materia disuelta.
Según la naturaleza de las impurezas depende el tratamiento o el método para
depurar dichos contaminantes, pues en el estudio los autores explican que para
materia en suspensión basta con un proceso de sedimentación por gravedad o
mecánico, para materia coloidal se aplica un proceso de desestabilización de carga,
y para materia disuelta se aplica un proceso fisicoquímico en estado molecular y
semejante al de la materia en suspensión. Todo esto se detalla porque es necesario
para el diseño óptimo de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Los efluentes de las industrias y en especial de las industrias alimenticias difieren
en cuanto al contenido de materia orgánica a los efluentes municipales o
domésticos. Es por ello que en la mayoría de las plantas de tratamiento de las
industrias alimenticias es necesario un tratamiento biológico que se encargue de
reducir en su mayoría la materia orgánica, la cual se puede presentar de manera
disuelta o coloidal. Los tratamientos biológicos más utilizados son, lodos activados,
digestión anaerobia, lagunas de oxidación, entre otras.
Los autores afirman que hay dos consideraciones previas al diseño del tratamiento
en cualquier industria alimenticia; la primera y como en todo diseño es el volumen
o caudal de aguas residuales, así como su naturaleza; el segundo criterio es el
tiempo requerido para llevar acabo por completo el proceso productivo, es decir los
periodos de elaboración y las cantidades. Además explican que para el caso de la
industria de conservas de alimentos los principales tratamientos que se utilizan son:
rejillas, precipitación química, lagunas y riego por aspersión.
En el caso de la industria láctea, los autores afirman que la composición de los
efluentes se debe al derrame de producto por diseño deficiente del proceso
productivo, diluciones de leche entera, sueros, mantequilla, etc. Esto hace que las
aguas residuales de esta industria sean poco alcalinas o neutras, pero que pueden
acidificarse producto de la fermentación de los azúcares de la leche a ácido láctico.
Así como se explicó anteriormente en cuanto a los tipos de tratamientos adecuados
en la industria alimenticia, los autores proponen una estrategia de pre-tratamiento
de los efluentes lácteos, el cual consiste en una homogenización y una aeración por
un día; la homogenización se realiza cuando hay una amplia variación de caudal y
concentración de los contaminantes; y la aireación se lleva a cabo para eliminar
olores y reducir casi en un 50% de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO).
El primer paso en la planta de tratamiento de aguas residuales de la industria
alimenticia es la recepción y envío de efluentes, el cual consiste en separar los
efluentes de las aguas domésticas (baños, comedor, etc.) de los efluentes de
proceso. Luego el cálculo de caudal de diseño en el cual se toma en cuenta el
número de personas trabajando 10 horas al día de lunes a viernes y los autores
explican que la dotación se toma de acuerdo a las normas sanitarias. Y así se van
presentando otros parámetros derivados como caudal máximo, caudal medio, y se
toma en cuenta características como el pH y la concentración de grasas y aceites.
Lo siguiente después del cálculo de caudal, es el diseño de las tuberías de descarga
y transporte de los efluentes, para ello los autores proponen ecuaciones como la de
Manning, la cual relaciona el caudal con el diámetro de la tubería y el tipo de material
de la misma. Además se hace uso de la ecuación de conservación de la energía
(ecuación de continuidad) y se toman en cuenta parámetros como la profundidad
útil, periodo de retención y capacidad de la tubería.
Posteriormente los autores exponen el diseño de las rejillas, filtro rotatorio y la
unidad de desengrase los cuales pertenecen a la etapa de pre-tratamiento, donde
los principales criterios de diseño son, el diámetro de los sólidos para el diseño de
las rejillas, la velocidad de producción de torta seca en el filtro, el tamaño de la
trampa de grasa, diámetro de la partícula de grasa en la unidad de desengrase.
Todo esto se hace para crear condiciones adecuadas en la etapa posterior de la
planta la cual consiste en un estanque de compensación aireada, el cual tiene la
función de mandar al tratamiento biológico un caudal constante, por medio de la
aplicación de aire con difusores, con el fin de crear condiciones aerobias en el
sistema.
El siguiente paso es la neutralización y preacidificación, aquí se ajusta el pH de
manera que no afecte en el posterior proceso de tratamiento que consiste en un
reactor biológico. Esta etapa según los autores tiene varias funciones como
amortiguar cambios en el caudal afluente, amortiguar cambios en el pH y DQO y
dar paso a las dos primeras etapas de la digestión anaerobia. En esta etapa se
adiciona químicos como la soda cáustica (elevar pH), dióxido de carbono ácido
clorhídrico o nítrico (disminuir pH) para catalizar la igualación de pH.
Posterior a la igualación de pH, viene el diseño del sistema de tratamiento biológico
que se divide en tratamiento anaeróbico y tratamiento aeróbico. En el tratamiento
anaeróbico se da la remoción de materia orgánica sin la inyección de aire en
contraste con el tratamiento aeróbico que si lleva aireación. Los principales criterios
de diseño en el tratamiento anaerobio para el reactor UASB son la carga orgánica
y la carga hidráulica. Se puede diseñar el reactor teniendo cualquiera de los dos
parámetros.
Para el tratamiento aerobio los principales criterios de diseño son la eficiencia de
remoción de DBO y sólidos suspendidos y la disponibilidad de la unidad para
adaptarse al área de terreno disponible. En este tipo de tratamiento se da la
oxidación biológica de la materia orgánica mediante un reactor con difusores de
aire, generando biogás como subproducto principal. Los principales parámetros
calculados son el volumen del reactor, el tiempo de retención hidráulica, la
concentración de sólidos de recirculación de lodos, la producción diaria de lodos y
el requerimiento de oxígeno.
El tratamiento terciario según los autores, se da por desinfección con cloro, el cual
busca la eliminación de gérmenes Coliformes tales como la Salmonella. Los
principales criterios de diseño son el volumen del tanque dosificador, la cantidad
necesaria de cloro para la desinfección por día y el tiempo de retención hidráulica.
Por último y como en toda planta de tratamiento de aguas residuales, se expone el
diseño para el tratamiento y disposición de lodos, para lo cual los autores proponen
un digestor aerobio, el cual recibe los lodos generados en la etapa de degradación
anaerobia y la etapa de desengrase. Para esta digestión de lodos se proponen tres
alternativas que son la digestión convencional, la digestión de una fase y alta carga
y la digestión en dos fases.
Los principales criterios de diseño para los sistemas de tratamiento de lodos son, el
tiempo medio de retención celular, donde se estima el volumen de metano
producido (principal subproducto de la digestión) y el volumen del digestor.
El siguiente paso en el diseño según los autores es el espesamiento de los lodos,
mediante el diseño de un espesador con dimensiones que dependerán de la
cantidad de lodos producidos y del área de espesamiento, además del volumen de
lodos producido por los reactores y el tiempo de retención hidráulica.
Para concluir el diseño se propone la deshidratación de los lodos digeridos mediante
el uso de un filtro prensa de banda, el cual retorna el agua filtrada al reactor aerobio
y el lodo se transporta a un contenedor para la disposición final de los mismos.

También podría gustarte