Está en la página 1de 237
Eric Wabgen patia visceral Fundamentos y técnicas 2. edicién revisada Eric Hebgen Osteopatia visceral — Fundamentos y técnicas La osteopatia visceral es el tratamiento osteopstico de los érganos intermos. Se ha convertido en una parte importante de una ‘osteopatia integral de orientaciGn holistica. Este sistema terapéutico fue introducido por el Dr. Andrew Still (1828-1917), cuya idea fundamental era la unidad entre la estructura y la funcién. Las alteraciones de la mecénica corporal se tratan con técnicas manuales muy sutiles, considerando siempre las relaciones entre mecanismos de regulacion vasculares, neurales y neuroendocrinos Yy sus consecuencias sobre la funcién corporal y orgénica. Este libro, de orientacién prictica, ofrece por primera vez en una, Sinica panorémica, bien estructurados y ordenados por Gtganos, los ‘cuatro conceptos terapéuticos de la asteopatfa visceral. * 1 concepto de Barral: una introduccién al enfoque de la os- teopatia visceral més conocido en Europa, a través del cual se desarrolla el tratamiento de los érganos internos. © El concepto de Finet y Williame: el método de tratamiento fas- ial de las visceras. © La osteopatia visceral segiin Kuchera y Kuchera: este método americano, originalmente orientado alos circulos funcionales, se traslada aqut a tos Grganos individuales. * Los puntos reflejos de Chapman: completan las técnicas visce- rales como una cuarta modalidad terapéutica Este texto del IFAO va dirigido a todos aquellos que trabajan con métodos osteopatcos. Aportaré seguridad al principiante, gracias a la presentacién bien esiructurada de las técnicas viscerales y la detallada parte tedrica. Muestra adlemés numerosas ilustraciones de la anatomia microscépica y la topogratia de los érganos que, dirigidas al trabajo diario del fisioterapeuta experimentado, obvian | la consulta de muchos libros diferentes de anatomia, ANNAN 6821035 ISBN: 84-4814 Contenido Abreviaturas utilizadas en el libro... XIX Préloge. 2x1 Prélogo a la edicién espaiiolasnseee XXL Prefacio, 2X Presentacién a la edicién espafola .-XXVIL Fundamentos y técnicas de las distintascorrientes metodol6gicas.. 1 1, Teoria de la osteopatia visceral segrin Barral... 1.1, Fisiologia del movimiento. de los drganos Motricidad Movilidad Motilidad 1.2. Laarticulacién visceral Sistema de la doble hoja ‘Sistema ligamentario... ‘Turgencia y presion. intracavitaria Mesenterios. Epiplones 13, Patologia del movimiento de los érganos ‘Trastomnos de la movilidad Alteracion de la motilidad. 2, Tratamiento fascial de los 6rganos segin G. Finet y C. Williame .. 24. Fundamentos. 22, Principios del diagnéstico 23, Principios del tratamiento fascial de los érganos. 24, Principios de la técnica para una disfuncién espiratoria 25. Contraindicaciones. 26. Test hemodinémico 22, Test de inducci6n fascial 41. 42. ‘Técnicas circulatorias segin Kuchera Objetives Principios de las t Estimulacion arterial Estimulacion venosa Estimulaci6n linfética, Compensacién vegetativa Técnicas. Compensacién vegetativa ‘Téenica de levantamiento costal ‘Tratamiento de los plexos preaérticos. Tratamiento de la fosa isquiorrectal. Mowilizacion de la laringe ‘Movilizacién del mediastino segiin Barral (Oscilaciones sobre el sacro. ‘Técnica intradsea sobre ch Estimulaci6n linfatica, ‘Bomba esternal y recvil sobre elesternon, : ‘Oscilaciones sobre elesternén. ‘Vibraciones abdominales, Grand manoeore (maniobra abdominal total) Fstimulacién venosa (Oscilaciones sobre el higado. Estiramiento del ligamento hepatoduodenal ‘Técnicas diafragmsticas. MovilizaciGn de las costillas inferiores en traslacion. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segin Chapman. Definicion. Situacion y forma. 8 16 16 16 7 v7 Wy 18 18 ~ 19 19 43, 44, 5a. 52. 53. 5A. 5S, 56. 87. 58. 59. 5.10, Bul 1. Contenido Principio del tratamiento. Significado de los puntos refi Diagnéstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento ‘Anamnesis. Inspection. Palpaci6n. on Palpacién superfic Palpacion profunda: Test de fistening (auscultacion) seguin Barrel Test de listening cen bipedestacion Test de listening cen sedestacion. Test de Hstening en decubito supino. g “ Prueba de listening local. Test de Sotto-Hall segain Barra! ‘Test del rebote (rebound) segsin Barra ‘Tests completados sein Barra. Test de ventilacin segrin Barr ‘Test de hiperextonsién segiin Barr Principios generales del tratamiento y posibilidades del tratamiento visceral Posibilidades del tratamiento visceral ‘Tratamiento de los puntos reflejos segtin Barra! Inhibiciones... ‘Técnica del rebote (rebound) ‘Tratamiento de la movilidad. Tratamiento de la motilidad seguin Barral Anatomia y fisiologia. 12, 13. Generalidades.. Situacién. Relaciones topograticas Sujeciones /suspensiones, Cireulacion, Fisiologia del movimiento segtin Barra Clinica osteopatica.... Sintomas fundamentales Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. Sintomas atipicos.. Indicaciones de tratamiento ‘osteopatico, ‘Contraindicaciones del tratamiento osteoptid «m ‘Tests y tratamiento osteopaticos Mowilizacion directa del higado Enel plano frontal segiin Barr Movilizacin directa dl higado En el plano sagital segtin Bare Movilizaciin indirecta delgado Enel plano frontal a través de las costillas segtin Barra Movilizacién indirecta del higado Enel plano transversal a través de las costillas segiin Barr. Movilizacion indirecta del higado. Enel plano sagital através de las costillas sein Barra. Movilizacion indirecta del higado. Enel plano frontal con «palanca de brazo» larga segxin Barra Movilizacion indirecta del higado. En el plano frontal con «palanca de piemna» larga ssegsin Barral Bomba hepatica segtin Barra... geese oie eeae 9 40 14. 15. 22 Oscilaciones en el higado Test y tratamiento de la motilidad del higado. segain Barval ‘Teatamiento fascial sega Fine? y Williame ‘Técnica global. ‘Tratamiento fascial seguin Finet y Willie ‘Técnica lobular ‘Técnicas circulatorias segiin Kuchera ‘Tratamiento de los puntos reflejos segtin Chapman ‘Consejos al paciente. Bisiologia. Funciones metabélicas del higado: Patologia . Sintomas que precisan intervenciGn médica. Ietericia Hepatitis aguda Hepatitis cronica.. Higado graso. Lesiones hepaticas pore alcohol Cirrosis hepatic Hipertensisn portal Carcinoma hepatocelular primario.. z ‘Vesicula biliar. Anatomia y fisiolog! Generalidades Situacién. Relaciones topograficas Sujeciones /suspensione: Circulacién. Fisiologia del movimiento. segiin Barra... Clinica osteopitica Sintoma fundamental Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. ‘Sintomas atipicos. Indicaciones de tratamiento, osteopatico, 23. 24. 25, Contenido Contraindlicaciones del tratamiento osteopstico ‘Tests y tratamiento osteopiticos Signo de Murphy. ‘Tratamiento del esfinter de Oddi (Popita duodeni major) segein Barra. Vaciamiento dela vesicula biliar en sedestacisn segtin Barra. Expresién y estiramiento de las vias biliares segiin Barral Estiramiento de las vias biliares ‘mediante un Jevantamiento del higado. Expresion y estiramiento del colédoco en deciibito supino seguin Barra Desespasmodizacion dela vesiculabiliar sein Barra Supresién de la fibrosis de la vesicula biliar segiin Barrat. ‘Oscilaciones en el punto de Murphy a Test y tratamiento de Ja motilidad del colédoco segtin BAPTA ono ‘Tratamiento fascial segtin Finet yy William an ‘Técnicas circulatorias segtin. Kuchera, Tratamiento de los puntos. reflejos segxin Chapman Consejos al paciente. Fisiologia. Composicién de la bilis cen a vesicula billar Patologga oo Sintomas que precisan intervencion médi Colelitiasis, Colecisttis, Carcinoma de vesicula biliar.. Estémago a Anatomia y fsiologia, Anatomia del eséfago Situacién.. xt Xi 32, 33, Contenido Relaciones topograticas Sujeciones/suspensione: Gireulacién. Anatomia del estémago. Situaci Relaciones topogrticas Sujeciones /suspensiones. Circulacié Fisiologia del movimiento seguin Barral Clinica osteopatica. Sintomas fundamentales Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. Sintomas atipicos Indicaciones del tratamiento ‘osteopittico ‘Coniraincicaciones del tratamiento osteopatico. Tests y tratamiento osteopaticos Movilizacon del estomago Enel plano frontal segrin Baral Movilizacion del estémago. Enel plano transversal seguin Barra Movilizacion del estomag Enel plano sagital seguin Barra Movilizacién del estémago Enel plano frontal con «palanca de brazo» larga segtin Barra! Movilizacién del estimago Enel plano frontal con. spalanca de pierna» larga seguin Barra! ‘Oscilaciones del estomago Estiramiento del epiplén ‘Tratamiento del piloro segun Barra. Movilizacion del mediastino para mejorar la movilidad esofagica segtin Barral 2 2 63 63 63 6 65 66 66 66 34. 35, 42. “Test de provocacién de una hernia ce hiato segiin Baral ‘Test de alivia de una hernia de hiato sogtin Barr ‘Talamiento della hernia de histo en sedestacidn segein Barra ‘Tratamiento de la hernia de hiato en decaibito supino f Movilizacion de la transicion esofagogsstrica a través del higaco segyin Barra ene ‘Tratamiento de a plosis gastrica sein Barr ‘Testy tratamiento de la mosilidad del estimago segéin Barra ‘atamiento fascial sein Fin y Wiliame. 2 ‘Técnicas ciculatorias sean Kuchera ‘Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman Consejos al paciente Fisiologia. Estomago proximal y distal Principales funciones del estomago Juugo gastric. Control de la secrecién gastrica Hormonas Patologia Sintomas que precisan intervenciones médica . Hemia de hiato Gastritis aguda, Gastritis eronica Uteora gasteica Carcinoma de estomago Duodeno... Anatomia y fisiologia. Generalidades Situacién, Relaciones topograticas Suijeciones /suspensiones. Gireulacién. Filo del movimiento segs Barral.. i Clinica osteopstica 28292 saey y 81 81 82 & 2 8 GR SRRELEE 43, 52. Sintomas fundamentales Disfunciones pica Disfunciones estructuales asociadas Indicaciones del tratamiento osteopatica 2 Contraindicaciones del tratamiento osteopatico. Tests y tratamiento osteoptcos. Tratamiento del esfinter dle Odal (ppl duseni maior) Segin Barra! Tratamiento del ngulo de Teta (exura duodenoyeyunal) segin Baral. Movilizacén de la parte superior en sedestaciina través del higado segiin Barra. Desespasmodizacion dela parte descendente y horizontal ten decibito lateral segtin Bara Tratamiento del angulo entre la parte superior yla parte dlescendente en decsbito supino Teste movilidad y tratamiento del duodeno segsin Baral Tatami fil sein Fre y Williame ‘Técnicas circolatorias segin Kuchera Consejos al paciente Fisiologia Patologia. Sintomas que precisan inervencion médica ‘Ulcers duodenal. Bazo.. Anatomia y fisiologia. Generabidades oo. Situacién, Relaciones topograticas Sujeciones /suspensiones... Circulacién. Fisiologia del movimiento seguin Barral Clinica osteopatica.. Sintoma fundamental 7 a7 97 7 eee 88 53. 62. Contenido Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales, asociadas..... Sintomas atipicos.. : Indicaciones del tratamiento ‘osteapatico. Contraindicaciones del tratamiento osteopitico. ‘Tests y tratamiento asteopaticos. ‘Test y estiramiento del ligamento frenocético Estiramiento del ligamento ‘gastroesplénico. a Bomba esplénica Tratamiento fascial seg Finet y Witliame... ‘Técnicas circulatorias segiin Kuchera. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chayrman ‘Consejos al paciente Sintomas que precisan intervenciGn méclica Esplenomegalia. Hiperesplenismo... Péncreas Anatomia y fisiologia Generalidades Division. Situaci6r Relaciones topograficas Sujeciones /suspensiones. Circulaci6r Fisiologia del movimiento segxin Barral Clinica osteopatica.. ‘Sintomas fundamentales Disfunciones tipica isfunciones estructurales asociadas. Sintomas atpicos: : Indicaciones del tratamiento ‘osteopatico 6 Contraindicaciones del tratamiento osteopsti xill 95 95 95 95 95 95 x01 101 101 102 102 102 102 102 12 xv 63. 64. 65. 72, 73, Contenido ‘Tests y tratamiento osteopaticos. 103, Estiramiento fascial del pancreas eneleje longitudinal segan Barra. ‘ 108 “Test y tratamiento de la motilidad del pancreas, segiin Barral 103 ‘Técnica fascial segiin Finct y Williame 108 ‘Técnicas circulatorias segan Kuchera. vn 104 Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman. 105 ‘Consejos al paciente. 105 Fisiologia. Insulina... Glucagon. Somatostatina Patologia 106 Sintomas que precisan intervencion médica. 106 Pancreatitis aguda .. 106 Pancreatitis crniCa smn 107 Carcinoma pancreatico.. 107 rr “Anatomia y fisiologia 108 Generalidades 108 Situacién. 108 Relaciones topograficas 109 Sujectones/suspensiones....... 109 Cireulacion.... uo Fisiologia del movimiento segiin Barra. no Clinica osteopatica, no ‘Sintoma fundamental. no Disfunciones tipicas mM Indicaciones del tratamiento OSteOPALICO nen m Contraindicaciones del tratamiento osteopatico, m ‘Tests y tratamiento ‘osteopsitioos. m Test y tratamiento de la movilidad seguin Barral... 111 Test y tratamiento de la motilidad segtin Barra... 12 Test de listening local m2 24. 82, 83. Movilizacin indirecta del peritoneo con brazo de ppalanea largo segtin Barra! Teenica de descarga sgeneralizada sein Barra. Mowilizacion del peritoneo posterior segtin Roussé. Movilizacion del peritoneo caudal segiin Rouse. Fisiologia, Patologia Sintomas que pi intervenci6n médica nn Peritonitis.. Yeyuno e feo Anatomia y fisiologia. Goneralidades Situacién. Relaciones topogréficas Sujeciones/suspensiones.. Gireulacisn. Fisiologia del movimiento segiin Barral Clinica osteopatica Sintomas fundamentals. isuncionestipicas Disfunciones estructurales asociadas, Sintomas atipicos . Indicaciones del tratamiento ‘osteopatico.. Contraindicaciones del tratamiento osteopatico... “Tests y tratamiento osteopsticns. ‘est y tratamiento de las asas intestinales en decibito supino sequin Barra. Test de la ptosis de intestino delgado en sedestacion oen bipedestacién segiin Baral Testy tratamiento de a raiz del _mesenterio en decibito lateral segein Baral Técnicas de descarga sgeneralizada del peritoneo Y¥ de las asas intestinales en decibito supino segtin Bar 42 ns na m4 sr 5 us 15 16 6 116 16 16 47 7 u7 7 7 wy us 18 18 18 us 18 19 ng 120 84. 85, 86, 87. 92. ‘Tratamiento de la ptosis intestinal Tratamiento de la valvula iteocecal segiin Barat. Testy tratamiento dela motilidad seggin Baral “Tratamiento fascial segiin Finet y Willa nn {Tecnicascirculatorias segain Kuchera. ‘Tratamiento de los puntos rflejos segtin Chapman. Consejos al paciente Fisiologia Estructura microscopic dela pared Mucosa... Tela submucosa Tiinica muscular ‘Tiinica adventicia. an Diferenciasregionales entre la estructura de la pared del yeyuno y el leon. Procesos de absorcisn en el 'y el fleon Digestién de los hidratos de carbono Digestion de las grasas.. Digestion de las protetnas.. Patologia . . Sintomas que precisa intervenciones médica . Enfermedad de Crohn... Celiaca/esprue . Colon ‘Anatomia y Fisiologia. Generalidades Situacién... Relaciones topograticas Sujeciones/ suspensions. (CrcUaci 6. Fisiologia del movimiento segiin Barral Clinica osteopatica. ‘Sintomas fundamentales .. Disfunciones tipicas .. 11 11 12 123 13 124 124 124 124 125 125 125 125 125 125 126 126 126 7 ct 17 93, 9a. 95. Contenido. Disfunciones estructurales asociadas. Sintomas atipicos Indicaciones de tratamiento csteopatico, Contraindicaciones del tratamiento osteopticd um ‘Tests tratamiento osteopaticos. Movilizacin del ego serin Barral ‘Tratamiento combinado del ciego con «palanca de pierna» seguin Barral ‘Movilizacion del colon sigmoide segin Barral ‘Tratamiento del mesocolon sigmoideo...- ‘Tratamiento combinado del sigmoide con «palanca, de piemna» segain Barra. Movilizacién del colon ascendente segiin Barra. Estiramiento longitudinal del colon ascendente segiin Barra. ‘Tratamiento de la fascia de ‘Toldt segin Barral ‘Test y tratamiento de las flexuras del colon segiin Barra! Estiramiento simulténeo de ambas flexuras segxin Barra. ‘Movilizacion de las flexuras en. el plano sagital segin Barral.. ‘Tratamiento de la motilidad seguin Barral “Tratamiento fascial segin Finet y William... ‘Tratamiento circulatorio segiin Kuchera ‘Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman Consejos al paciente Fisiologia. Patologia Sintomas que precisan intervencién médica ‘Apendicitis. Colitis uleerosa Colon irritable xv 14 135 136 137 138 138 139 139 140 140 ui 12 13 1B 43 18 143 4s 144 144 XVI Contenido Diverticulitis, Carcinoma colorreetal 10. Riflones. 10.1. Anatomia y fisiologia, Generalidades Situacién. Relaciones topograficas Sujeciones /suspensiones.. Cireulacién: Fisiologia del movimiento ssegiin Barra. Movilidad Motilidad Clinica osteopatica., Sintomas fundamentales. Disfunciones tipieas sons Disfunciones estructurales 80184 A8 on Sintomas atipicos... Indicaciones del tratamiento osteopstico, Contraindicaciones del tratamiento osteopatico, 102. 103, Palpacién de los rifiones segin Barra. ‘Movilizacion de los rifiones. En decubito supino segin Barra. Movilizacion de los rifiones, En sedestacion segtin Barra. Movilizacién de los rinones.. Con ayuda del miiseulo psoas mayor segiin Barrat ‘Movilizacion de los rifones... Con ayuda del miisculo psoas mayor y relajacion ostisométrica segrin Baral. ‘Tratamiento del triéngulo de Grynfeltt segiin Barra. Testy tratamiento de la ‘motilidad de los rinones segtin Barra... ‘Tratamiento fascial segiin Finet y William, ‘Tratamiento circulatorio segsin Kuchera ‘Tests y tratamiento osteopaticos. 44 145 M6 46 7 wy 148 8 148 148 148 148 149 19 150 150 150 150. 11 151 181 151 152 152 152 152 153 153 154 154 105, u nL 2, U3. |. Fisiologia. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segtin Chapman Consejos al paciente. Funciones del rif, Patologia... Sintomas que precisan intervencion médica Nefrolitiasis, Piclonefritis aguda.. Sindrome nefrético Carcinoma de eélulas renale: ‘Vejiga de la orina., Anatomia y fisiologia. Anatomia de la vejiga Generalidades Situacién. Relaciones topogrificas Sujeciones /suspensiones, Cireulaciéa. Anatomia del uréter Generalidades. Situaciér Relaciones topogratficas Sujeciones /suspension« Fisiologia del movimiento segtin Barrat Clinica osteopatica.. ‘Sintomas fundamentales Disfunciones tipica Disfunciones estructurales asociadas, ‘Sintomas atipicos Indicaciones del tratamiento del tratamiento osteopitic. ‘Tests y tratamiento osteopattco Testy tratamiento dela movilidad vesical en direccion craneal en decuibito supino ssegiin Barra. Movilizacién en direccion craneal en sedestacion segiin Barra. 14 115. ai. Movilizacién del ligamento pubovesical segiin Bara ‘Téenica combinada para Jos ligamentos umbilical medio, tumbilicaleslaterales y ubovesical en decibito supine segin Barra “Técnica combinada de estiramiento del uréter en sedestacion seggin Barra. Movilizaciin del urétera través del peritoneo. ‘Técnica del agujero obturador.. ‘Test y tratamiento dela motilidad sn ‘De la vejiga de la orina seguin Bart ‘Testy tratamiento de Ja motilidad Dela vejiga y el sacro simulténeamente segéin Baral Técnica circulatoriasegtin Kuche ‘Tratamiento de les puntos reflejos segin Chapman Consejos al pacient.. Fisiologia. “Mecanismo del enado vel vaciamiento vesical Miccién, Patologia nn Sintomas que precisan fntervencion médica Gistitis Uteroltrompaslovarie meme ‘Anatomia yfsiologia. Anatomfa del dtero Generalidades SitwaciSM en Relaciones topograficas Sujeciones/suspensiones. Circulacién: Anatomia del ovario. Generalidades. Situacién, 167 168 168 168 169 1 169 169 170 170 a7 a7 a wm a aw a7 173 13 173 13 13 1B 173 1 174 74 174 122, 123. 124. 1B. Contenido Relaciones topograticas Sujeciones/suspensiones irculacion. Fisiologia del movimiento segiin Barral Clinica osteopstica Sintomas fundamentales Disfunctones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. Sintomas atipicos Tdicacioes del tratamiento osteopitico Contraindicaciones del tratamiento osteopatic. ‘Tests y tratamiento osteopsticos “Test y tratamiento del fondo tsterino seguin Barra. Test y tratamiento del ovario y el ligamento ancho del dtero segin Barr Mowilizacion del utero através de os ligamentos umbilical ‘medio y laterales en decabito supino segtin Barr uw Movilizacin combinada del ‘iter con «palanca de piema» en decibite supino segin Barr ‘Técnica del agujero obturadr.. Testy tratamiento de la motilidad segtin Baral. ‘Tecnicas circulators segiin Kuchera Tratamiento de los puntos teflejs segtin Chapman Consejasa la paciente Fisiologia. Hipotdlamo. Hipofisis “i Hormonas del ovario Ciclo ovatico. Gielo del endometsio Climaterio wn Patologia... ‘Sintomas que precisan intervencion médica. Mioma. xvi 174 15 15 5 V5 15 176 176 176 6 176 176 176 7 178 178 178 179 180 181 181 182 182 182 182 183 183 184 185 185 185 Xvill uw Ma. 42, 43 Contenido Endometriosis z 185 Salpingitis ooforitis. Tora x Anatomia y fisiologia 186 Anatomia del corazén 186 Generalidades 186 Situacin, 187 Relaciones topograficas 188 Sujeciones/suspensiones, 188 Circulacion... 188 Anatomia de los pulmones..... 189 Generalidades. 189 Situacién, 19 Relaciones topograficas 1m ‘Sujeciones /suspensiones.. 11 Cireulacién... 12 Anatomia del mediastino, 192 Fisiologia del movimiento, 194 Clinica osteopatica, 195 Sintomas fundamentales 195 Disfunciones tipicas 195 Fijaciones estructurales asociadas. 195 Sintomas atipicos 195 Indicaciones del tratamiento osteopatico, 195 Contraindicaciones del tratamiento osteopaticoin. 196 ‘Tests y tratamiento osteopsticos. 196 ‘Test y tratamiento de los ligamentos de la apsfisis coracoides segtin Barral 196 ‘Testy tratamiento del ligamento costoclavicular seguin Barral.... 197 ‘Compresién y descompresign, de la clavicula en el ¢je longitudinal segain Barral 197 ‘Movilizacién fascial de la clavicula.. ale 198. Compresion y descompresi del esternén segiin Barr un. 199 Movilizacién de la transicion cuerpo-manubrio del estemén. 200 Movilizacion de la transicién ccuerpo-nifoides del esternén.... 200 Movilizacién de las, articulaciones esternocostales, Levantamiento esternal segtin Barra = Movilizacién del miisculo subelavio segin Boral Movilizacién del meisculo transverso del trax segiin Barral Movilizacion de la fascia clavipectoral segiin Barra Movilizaci6n de la fosa supraclavicular mayor. Levantamiento pectoral segiin Barra. ‘Movilizacién del media: seguin Barra Relajacién de: cestemnocostal en dectibito prono. “MovilizaciGn de las fascias sobre las arterias coronarias . ‘Tratamiento del pulmén y de Ja pleura is ‘Tratamiento cireulatorio y reflejo sogiin Kuchera. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segain Chapman Consejos al paciente Los cinco ejercicios seguin Falford.. aR Fisiologia Fisiologia cardiaca. le... Didstole 44, Fisiologia pulmonar. Patologia Sintomas que precisan Intervencidn méclica Cardiopatia isquémica... ‘Trastorno obstructivo dela ventilacion. ‘Trastorno restrictivo de la ventilacién, 145 Bibliogratia Fuentes, Indice 201 22 202 202 203, 208 208 205 206 206 207 208 208 208 210 210 210 2 2 2 212 22 213 Abreviaturas utilizadas en el libro intinflamatorios no esteroideos, _colecistocinina ‘eolumna vertebral cuerpo vertebral cervical cuerpo vertebral dorsal ‘cuerpo vertebral lumbar suerpo vertebral sacro sonisinsnespina ilfaca anterosuperior _ espacio intercostal tensin arterial virvs dela hepatitis B virus dela hepatitis C wvirus de la hepatitis A VHE, wirus de la hepatitis E vsG xyelocidad de sedimentacién globular 1. Teoria de la osteopatia visceral segun Barral 14. Fisiologia del movimiento de los érganos Se diferencian tres movimientos de los érga- ‘nos internos: la motricidad, la movilidad y la motilidad Motricidad La motricidad designa el desplazamiento pasivo de los érganos desencadenado por ef movimiento voluntario del aparata loco- motor. PPor ejemplo, si se inclina hacia la derecha la parte superior del cuerpo, los érganos abdo- minales del lado derecho resultan compri- midos, mientras que en el lado izquierdo se produce un estiramiento de la pared del fronco con traccidn sobre las sujeciones de los érganos del lado izquierdo y ampliacion de la oferta de espacio. Cuando se flexiona hacia delante la parte superior del cuerpo, los Srganos intraperito- reales se desplazan en direceién ventral ‘como consecuencia de sus grandes posibili- dades de movimiento y de la gravedad. Una actividad prolongada en sedestacién comprime el intestino delgado y grueso y dificulta su peristaltismo. La elevacién de ambos brazos en flexidn mxima tiene como consecuencia una extension de la columna vertebral dorsal y una posicién de las costi- Has en inspiracién, Como la pleura parietal sigue al movimiento del torax y el pulmén ‘sté acoplado al movimiento de la caja toré- «ica en su distensién, el volumen pulmonar se agranda gracias a este movimiento volun- taro, sin necesidad de realizar un trabajo respiratorio adicional. Movilidad En la osteopatia visceral se entiende como ‘movilidad al movimiento entre dos énga- ros o entre un drgano y la pared del tronco, el diafragma u otra estructura del sistema musculoesquelético Como motores de este movimiento pueden actuar la motricidad diversos «automa- tismos». Por automatismo se entiencle un movimien- to que tiene lugar de forma involuntaria en Ja musculatura estriada © lisa. Dentro de ‘estos automatismos se pueden diferenciar os automatismos que se desarrollan de forma ininterrumpida y aquellos movi- mientos de 6rganos que exhiben un caracter periddico, Entre los automatismos se incluyen Movimiento respiratorio del diafragma. Al realizar 12 a 14 respiraciones por minuto, ] diafragma realiza alrededor de 20.000 contracciones diarias. Se comporta de ma- nera parceida a un émbolo que se desliza hacia arriba y abajo en un cilindro. En la cespiracién el diafragma se hunde en direc cién caudal, el volumen del t6rax se agran- da y los érganos abdominales se desplazan hacia abajo. Debido a la debilidad de la pared muscular abdominal, los drganos del abdomen pueden desviarse en dineccién ven= tral, de manera que en la inspiraciOn price ticamente no se modifica el volumen de! abdomen, En la espiracidn se observa el movimiento Actividad cardiaca. A 70 pulsaciones por minuto el corazén se contrae en tomo a 100.000 veces diarias, Estas acciones actian como vibraciones sobre los Grganos medias 4 osteopatia tinicos y el diafragma y también sobre el abdomen. Peristaltismo de los Srganos huecos del estémago y el tubo digestivo Motilidad ‘La motilidad se define como el movimiento {ntrinseco de los érganos con una frecuencia lenta y una amplitud limitada. Es perceptible por la mano de un fisiotera~ ‘peuta adiestraco y constituye Ia expresion Cinética de los movimientos de los tejidos de los drganos. En el desarrollo embrionario los Srganos en formaci6n experimentan movi- _mientos de crecimiento o desplazamientos en su posicién, que quedan almacenados como ‘una forma de memoria en cada una de las ‘élulas del 6rgano. La motilidad es wna repe- ficiin ritmica de ese movimiento embriona- rio hacia el Ingar de origen y un nuevo retro- ‘eso a la posicion final posnatal. ‘Tampoco se debe excluir una relacién con el ritmo craneosacro, aunque la motilidad ‘muestra una frecuencia diferente. Se distingue una fase de espiraci6n, es decir, el movimiento hacia Ta linea media, de la fase de inspiracién, un movimiento opuesto de alejamiento de la linea media. 1a frecuencia es de 7-8 ciclos por minuto. Un ciclo esti compuesto de una fase de espiracién y uma fase de inspiracion. 12. La articulacion visceral La motricidad, los automatismos y la movi- Tidad ocasionan una modificacién de las relaciones de posicién de los Srganos. Este ‘movimiento se verifica en torno a un eje y ‘con una amplitud definida. Los Grganos que tienen una relacién estruc> tural entre si se comportan de manera andlo- ‘ga a una articulacion del aparato locomotor: La articulacién visceral esté integrada por dos componentes articulates: ambos com- ceral - fundamentos y técnicas jponentes articulares pueden ser dos érga~ nos (higado-rifén) o un Srgano y una pared ‘muscular (higado-diaftagma). ‘Los componentes articulares tienen entre sf superficies articulares: los _componentes articulares viseerales estin separados entre ‘i por una hendidura capilar, la superficie de sus planos de deslizamiento es lisa y a menudo esta revestida de una pelicula de liquido, Las membranas serosas, pleura, peritoneo, jpericardio y meninges/vainas de los ner~ ‘vios periféricos suponen una gran parte de estas superficies de deslizamiento, Los componentes articulares estén fijados centre si: existe una serie de sujeciones de los Srganos que también participan en el ee del movimiento: Sistema de la doble hoja All donde nos encontramos tna pelicula de liguido (peritoneo, pleura, pericardio) los Grganos de una articulacidn visceral estén separados entre si por este liquido, pero al mismo tempo también ligados por el ‘mismo. Se comportan como dos laminas de cristal que tienen entre sf una gota de liqui- do; pueden deslizarse, pero existe una fuer~ 2a de adherencia que las mantiene unidas. Sistema ligamentario En la osteopatia visceral los ligamentos son pliegues pleurales o peritoneales, que unen lun 6rgano con la pared del tronco 0 los “érganos entre si. En general son portadores de pequefios vasos sanguineos, y poseen tuna buena inervacidn sensitiva. Fijan los ‘érganos contra la gravedad. Turgencia y presion intracavitaria La turgencia o presién intravisceral designa la propiedad de un érgano de ocupar el Teoria de la osteopatia visceral segiin Barral 5 maximo espacio posible. Las causas de esta tendencia son la elasticidad, efectos vascula- res (disminucién o aumento de la irsigacién sanguinea) y Ta presencia de gases en los Patologia local inicialmente asintomatica 'y posteriormente con sintomas ‘= Patologia local recidivante ‘= Patologia en las regiones viscerales 0 parietales del cuerpo que tienen relacién entre si a través de cadenas topograti- cas, vasculares, nerviosas, o fasciales osteopaticas Fundamentalmente se diferencia entre tras- tomnos de la movilidad y trastomos de la motilidad. Trastornos de la movilidad Un érgano pierde parcial 0 totalmente su capacidad de movimiento por: Restricciones articulares. Esta disfuncién puede provocar trastornos de Ia movilidad ‘de la motilidad. Cuando sélo esté alterada a motilidad, pero no la movilidad, se habla de «adherencias». Cuando estén limitadas las dos calidades del movimiento, hablamos de efijaciones», En la Gijacién, el ee del movimiento y la amplitud del movimiento pueden estar mo- dificados. Causas ‘= Infecciones ‘= Inflamaciones = Intervenciones quirirgicas = Traumatismos no penetrantes Restricciones musculares (viseeroespasmo) Fl visceroespasmo s6lo afecta los Organos tnuecos (por ejemplo estémago, intestino o turéien), Una irstacion del organo puede provocar una contraccion no fisioldgica de Ja tmuseulatura lisa con perturbaciones de 1a funcién del gane. Como consecuencia, se percibe una altera~ tdgn de la motlidad, sobre todo de la ampli- ud. El érgano solamente experimenta una alteracién de la movilidad cuando debido al ‘isceroespasmo también sufren Tas sujecio~ nes del mismo. ‘Causas de las iritaciones © Inflamaciones Alteraciones de 1a inervacién vegetativa ‘= Reacciones alérgicas = Influencias psicosomaticas Pérdida de elasticidad tigamentario (ptosis). Como consecuencia de la pérdida de clasticidad de las sujeciones del tefido ‘onjuntivo, algunos drganos, por ejemplo el colon transverso, el rindn o la vejiga de la Grina, experimentan un descenso siguiendo lagravedad. Los ejes y la amplitud de la movilidad se modifican, al igual que Ja motilidad. Causas © Consecuencia de adherencias Tipo constitucional asténico S Anorexia 0 adelgazamiento répido de otro origen {6 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas = Pérdida de elasticidad en la vejez = Depresién con reduccién generalizada del tono “e Laxitud generalizada al final del embara- zoy después “ Enmujeres, después del parto con ventosa = Multiparas Alteracion de la motilidad La motilidad puede estar alterada en su amplitud. La magnitud del movimiento ‘puede estar disminuida en una 0 ambas diecciones. También el ritmo del movimiento se modifi: ca en caso de alteracién: La fase de reposo entre la inspiracion y la ‘espiracién puede estar alargade. Se percibe un movimiento arritmico, La frecuencia esta disminuida. Causes ve Pérdida generalizada de vitalidad del éxgano como signo precoz de patologia @ Restricci6n articular = Plosis ‘© Visceroespasmo 2. Tratamiento fascial de los organos segun G. Finet y C. Williame 24. Fundamentos Las fascias del cuerpo estén constituidas por tejido conjuntivo y forman un continuo. Aunque es posible diferenciar entre las fas- cias superficiales, medias y profundas, estén ‘unidas entre sf y forman una unidad en direccién craneacaudal y ventrodorsal. La consecuencia final es: Si existe una perturbacién de la dindmica fascial en un lugar del cuerpo, con el paso ddl tiempo todas Ins fascias reaccionarsn a ella, De ello se desprende que es posible petcibir en los tejidos superficiales una dis- funcién en la zegidn profunda de las fascias del cuerpo. Las causas de las perturbaciones en la diné= mica de las fascias pueden ser: ‘= Adherencias (como consecuencia de ope- raciones, inflamaciones o traumatismos ro penetrantes) = Phosis * Visceroespasmo Disfunciones parietales ‘= Disfunciones craneosacras ‘Cuando est perturbada la dindmica de las fascias, tiene consecuencias sobre el abaste- cimiento neurovegetativo y hemodinémico del éxgano: Las vias circulatorias atraviesan las fascias ‘ongiinicas para llegar al organo. La consecuencia es ademas un circulo vicio- so: cuando el trofismo de un drgano esti alterado por una perturbaciGn de las fascias, ‘conduce a alteraciones funcionales del 6rga- zo, a lo cual reaccionan de nuevo las fascias ‘con una traccién no fisiolégica. ‘Las tracciones fasciales no fisiol6gicas per- turban la movilidad y Ia motilidad de un Gegano, Esto puede llevar a alteraciones fun- cionales del drgano o a sintomas parietales. ‘Como ejemplo mencionaremos las adheren- cias en la region del intestino delgado des- puués de intervenciones quirtingicas abdomi- nales: las asas intestinales pueden pegarse a la pared abdominal o entre sf y se pueden producir alteraciones digestivas 0 dolor lumbar. ‘Una perturbacidn de Ia dinémiea de las fascias Gene consecuenclas neurovegeta- “tivas y hemodinamicas sobre los Orga- ‘nos, También puede estar alteada. la 22. Principios del diagnostico Las fascias superficiales eaccionan alas dis- funciones de las capas fasciales profundas ‘on una modificacién de la tracciGn tisular El objetivo del diagnéstico fascial visceral es obtener conclusiones respecto a las fascias de los érganos profundos por la palpacién Ge las tracciones tisulares fasciales superfi- ‘iales (test de induccién) y las reacciones reurovegetativas (test hemodinamico).. ‘Al examinar la fascia superficial de la pared abdominal se reconoce el 6rgano perturbado. 23. Principios _ del tratamiento fascial de los 6rganos El diafragma es el motor del movimiento fascial de los érganos abdominales. El des- plazamiento caudal de los Grganos en Ta ins ppiracién conlleva también un movimiento fascial en sentido caudal en el abdomen. Junto a este movimiento caudal las fascias de los érganos individuales experimentan ‘también rolaciones acompanantes, ara el tratamiento se emplea como elemen- to movilizador Ia actividad respiratoria. El objetivo de Ja normalizacién es restable- cer la dindmica fascial fisiologica del Gxgano fa través de la movilizacién de las fascias abdominales superficiales. Para ello existe tuna direccién de movilizacién especifica ppara cada organo, que se trata en los capitu- Jos correspondientes a los 6rganos. 24. Principios de la técnica para una disfuncion espiratoria “Todas las técicas fasciales de Finet y Willia~ me presentadas en este libro representan tratamientos de disfunciones espiratorias. El fisioterapeuta coloca sus manos en Ja ‘zona diagnéstica del Srgano y ejerce una presion en direeciGn posterior hasta palpar el plano de las fascias superficiales. BI plano correcto del tratamiento se aleanza ‘cuando no se sienten los Grganos. Para sim- plificar se puede palpar al principio pro- fundamente el abdomen, hasta percibir Jos Grganos, y después se retiran algo las manos. 8 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas En la fase de inspiracién ambas manos tiran simulténeamente en direccién caudal y, en ‘su caso, en la de rotacién tipica del organo. En {a espiracién se mantiene la posicién alcanzada. Esta maniobra se repite hasta lle- {gar al final de movimiento de la fascia. La traccin se libera en la siguiente espiraciGn. La maniobra completa se repite cuatro 0 cinco veces, 25, Contraindicaciones ‘= Abdomen agudo ‘= Carcinoma ‘= Céleulos bitiares = Aneurisma adrtico 26. Test hemodinamico Posicién de partida. Paciente en dectibito supino con las piernas estiradas. El fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. FI fisioterapeuta palpa con ‘una mano el pulso radial del paciente. La otra mano la coloca sobre 1a zona diagndsti- ‘ca del Grgano a explorar ejerciendo una suave presion en direccidn posterior. Desarrollo del test. Cuando el pulso de- saparece un breve momento bajo esta pre- sin del abdomen, se trata de una reaccién rnormal: el test es negativo, el 6rgano no esta alterado, Puede sucedera veces que el pulso rho desaparezca al hacer la presion sobre el abdomen, sino que se acelere durante un ‘reve momento, cuando se libera la presi, En cualquier caso, algo ocurre con el pulso que se puede valorar como una reaccién fisiolégica i el puso no reacciona ni al ejecer la pre- sion ni al sotarl, el test es positive: el Orga no tiene una alteracin fascial En este test es importante que la presién no sea excesiva ‘Tratamiento fascial de los érganos segun G. Finet y C. Williame 9 Como explicacién de esta prueba se aducen reflejos neurovegetativos a través de los arorreceptores, 27. Test de induccién fascial Posicién de partida. Paciente en decibito supino, con las piernas estiradas. El Bsioterapeuta permanece en pie junto al paciente. Procedimiento. £1 fisioterapeuta coloca sus manos de Ia siguiente manera sobre el abdomen: Desplazamiento transversal, Una mano esti situada en posicién ventral sobre la zona diagnéstica del drgano, la otra en el dorso a la misma altura, Induccion anteroposterior ‘Ambas manos estén sftuadas una encima de la otra sobre 1a zona diagnéstica del érgano. Desarrollo del test, En el desplazamiento transversal ambas manos ejecutan un des plazamiento transversal de las fascias superficiales, en la induccién anteroposte- rior se ejerce una presidn suave en el plano dd las fascias superficiales. Se juzga la ten- siGn de las fascias y su dinémica: lo normal ‘un movimiento libre y arménico en una situacién de tensiin homogénea. sn un segundo paso se suelta bruscamente la presién, sin dejar de palpar totalmente. Se juzga la elasticidad de las fascias en direc cid lateral o, en su caso, anterior: lo mismo {que en un trampolin bien tensado, las fas- ‘dias deben retroceder eldsticamente cuando el organo no esté alterado. ‘Cuando en esta prueba se perciben grandes tensiones en la trayectoria del movimiento, lun movimiento no arménico (entrecoriado, interrumpido, restrictivo) 0 una elasticidad ‘viscosa (como un trampolin mal tensado), el Srgano esté alterado. 3. Técnicas circulatorias segun Kuchera 3.1. Objetivos sta tcnicas de tratamiento inluyen sobre €l trofismo del érgnno, Esto puede ser muy {Un érgano puede ser influido por su circa- importante en érganos con patologa, por Incline A lncgulacin perteneten Ios siste- ejemplo, la gastits Thus avteriak vencso y finftico as como Ia El cequsito previo para estas téenkas es el inervacién simpatica y parasimpstica Conocimients de la anatomia circulator, Fstop once claro Perc — Aneta ena ena meses super — puodene Epa nayor eri sa intestine gece “q Fondo de aco ‘iebaugse ‘ei de eens —— Tecnicas circulatorias segin Kuchera 11 {que se trata en los capitulos correspondien- tes a cada 6rgano. 32. Principios de las técnicas Estimulaci6n arterial Los grandes troncos vasculares de la regién abdominal estén situados por delante de la aorta abdominal y por lo tanto delante de la coltumna vertebral. Un tratamiento de la columna vertebral (manipulacién, moviliza- cin, ete) a la altura correspondiente esti- ‘mula Ta ierigaciGn arterial de los Snganos dependlentes Estimulacion venosa HL drenaje venoso de los érganos del tracto gastrointestinal se efectia hacia la vena porta, antes de desaguar a través del higado en la ‘vena cava inferior. Las téenicas que influyen sobre la vena porta, el higado o el diafragma, ‘mejoran el drenaje venaso del tubo digestivo. Estimulacion linfatica Todas las técnicas que promueven el vacia- do de la linfa mejoran la situacién trépica del érgano, por ejemplo técnicas diafragmé- ticas, grand manoeuvre (maniobra abdominal total), etc. Compensacion vegetativa Parasimpatico. Las téenicas que estimulan al nervio vago 0 el parasimpatico sacro influyen ejerciendo una compensacién en Jos drganos internas, por ejemplo técnicas ‘crancosacras, tratamiento de la laringe, téc- nicas mediastinicas, etc. ‘Simpético. La estimulacién simptica com- pensadora se leva a cabo con el conoci- iiento de la inervacién del érgano en el tra- yyecto de los nervios 0 en st caso plexos simpsticos, por ejemplo, estimulacion de la cadena simpatica por la técnica de levanta- :niento costal, técnicas diafragmaticas 0 esti- ‘miulacién de los ganglios vertebrales. 3.3. Técnicas Compensacién vegetativa m Técnica de levantamiento costal Posicién de partida. Paciente en decdbito supino con las piernas estiradas, los brazos junto al cuerpo. FE fisioterapeuta permanece de pie al lado del paciente. Procedimiento. Las puntas de los dedos de ambas manos del fisioterapeuta entran en contacto con la region cutdnea lateral de las apéfisis transversas, sobre las costillas. 42. Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Los dedos se colocan a ambos lados, de tal manera que en el t6rax del paciente se eleva pasivamente de su apoyo. Tratamiento. El fisioterapeuta detiene el ‘movimiento en esta posicion hasta que apa- rece tina relajacién de las fascias. Entonces agita ritmicamente el trax de! ppaciente sobre sus dedos colocades para pro- ducir Ia estimulacion simpatica 8 6 10 veces. Recuerde La cadena simpaitica con sus ganglios esta situada por delante de la cabeza costal. w Tratamiento de los plexos preaorticos Posicién de partida. Paciente en decibito supino. Bi fisioterapeuta permanece de pie junto al ppaciente. Procedimiento. la altura de la proyee- cidn de los plexos preaérticos sobre la pared ‘abdominal, e fisioterapeuta junta los dedos de ambas manos en la linea media en la pro- fundidad del abdomen, hasta alcanzar los pplexos, Puede ser necesario detenerse varias veces en el trayecto hacia la profundidad ‘para esperar a la relajaciGn de la fascia Tratamiento. Una vez agarrado el plexo, se mantiene la presin hasta lograr la relaja- ‘Técnicas circulatorias segun Kuchera 13 | ee — analio meseniica cidn fascial y los plexos preadrticos se esti- mulan mediante varios rebotes (rebounds) m Tratamiento de la fosa isquiorrectal Posicién de partida. fl paciente se coloca en decibito supino, con una flexicn de 90° de las caderas y las rodillas, situando arriba lazona a tratar. E] fisioterapeuta se coloca de pie detrés del paciente Procedimiento. FI fisioterapeuta coloca los dedos de la mano caudal en posicién medial a la tuberosidad isquidtica y lateral al coxis cerca de Ia tuberosidad — la palma de Ia ‘mano apunta hacia arriba. La mano craneal agarra desde la region ventral la cresta ili cerca de la espina iliaca anterosuperior (EIA) Tratamiento. La mano caudal ejerce una ‘cuidadosa presion en diteccién craneal y anterior (dirigiéndose mas o menos hacia la ‘mano craneal). Se aguarda la relajacién de la fascia y después se incrementa la presion. La presién de la mano caudal se realiza en direcci6n a la mayor tensién de la fascia. La ‘mano craneal sostiene la contrapresién. Se puede trabajar con vibraciones cuidadosas. Recuerde En la fosa isquiorrectal /isquioanal esta situado el conducto pudendo (conducto de Alcock), con los vasos pudendos intemos, el nervio pudendo y el nervio dorsal del pene/ clitoris, 1m Movilizacion de la laringe Posicién de partida. Paciente en decibito supino, El fisioterapeuta permanes paciente. de pie junto al Procedimiento. La mano craneal del fision terapeuta fija la mandibula con el pulgar y los dedos 2 y 3". La mano caudal reposa con el pulgar y los dedos 2.” y 3” sobre el suelo de la boca, Tratamiento. La mano caudal moviliza el suelo de la boca mediante desplazamientos de traslacién, con la mano eraneal Aja ‘Cuando se han relajado la musculatura y las fascias, ambas manos se desplazan en direc ccién caudal y actian de Ia misma manera, La mano craneal puede también movilizar alternando con la mano caudal. Cuando las dos manos estén situadas sobre el cuello, han de realizar una prensién suave pero al mismo tiempo lo suficiente- ‘mente profunda, como para movilizar la laringe y las fascias profundas del cuello Esto tiene un electo beneficioso sobre el Paquete vasculonervioso que contiene el nervio vago. 1m Movilizacién de! mediastino seguin Barral Posicién de partida, Paciente en decibito lateral Fl fisioterapeuta permanece de pie detrés del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca la mano ventral sobre el tercio inferior del esternén del paciente con las puntas de los dedos apuntando en direccién craneal, La mano posterior reposa también sobre la columna vertebral a la altura del manubrio esternal con las puntas de los dedos sefia- Jando en direccion eraneal, Tratamiento. La mano anterior ejerce una presion en direccién caudal y posterior, la 14 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ‘mano posterior una presién en direccién ccraneal y anterior. Ambas manos sueltan la presiGn simultdneamente y de forma brusca (rebound) y repiten el procedimiento ocho 0 diez veces. Después se colocan las manos de tal forma, que la mano anterior reposa sobre el manubrio esternal y la mano posterior sobre la columna vertebral a la altura del tercio inferior del esternén. Ahora la mano ventral ejerce la presién en direccién cra- neal-posterior y la mano dorsal en direecién caudal-anterion Recuerde | “Muchas estructuras eirculatorias impor- tantes para los érganos sbdominales se encuentran en el mediastino: ‘= Cadena simpitica = Nervio vago = Aorta = Conducto tordcico ™ Oscilaciones sobre el sacro eR Pesos es ‘Técnicas ciculatorias segun Kuchera 15 Posicion de partida, El paciente yace en decabito prono. Hl fisioterapeuta esta situado de pie junto al paciente, Procedimiento. El fisioterapeuta coloca ‘una mano encima de la otra sobre el tercio inferior del sacro y ejerce una presiin en direccién craneal y anterior Tratamiento. Esta presién se suetia y se aplica de forma ritmica: el fisioterapeuta tfectia ast oscilaciones sobre el sacro con tuna frecuencia de 150-180/minuto. Este impulso se efectiia durante alrededor de 2 minutos. m Técnica intraésea sobre el sacro Posicion de partida. El paciente yace en decibito prono. Fl fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. Ambas manos se colocan ‘sobre el sacro apoyando Ja eminencia tena® [Enire ellas esta situada la zona de transicion ‘entre dos segmentos sacros. Tratamiento. Ahora se gence una presion infermitente con Jas manos sobre el sacro y se genera una tension de arqueamiento jntra6seo. Duracién del tratamiento; 1-2 mi- nutos, Estimulacion linfatica m Bomba esternal y recoil sobre el esternon Posicién de partida. Paciente en decibito supino. Fl fisioterapeuta permanece de pie junto al extremo de la cabeza del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca tuna mano encima de la otra sobre el ester fnon con la eminencia tenar sobre el éngulo sternal. Tratamiento, Se permite al paciente que ins pire profundamente y durante la espiracién ‘profunda se ejerce una presién con ambas ‘manos en direccién caudal y posterior. En la Siguiente inspiracién se suelta la presign, Este procedimiento se repite 5-6 veces, Esta técnica de bombeo se puede cerrar con un recoil ™ Oscilaciones sobre el esternén Posicién de partida. Paciente en deciibito supino. El fisioterapeuta se coloca de pie junto al paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca luna mano encima de la otra sobre el ester ‘nn con la eminencia ténar apoyada sobre el Angulo esternal, Tratamiento. Las dos manos ejercen una presién ritmica sobre el esternén en. direc- 16 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ion caudal-posterior. La frecuencia es de 150-180/minuto a Jo largo de una duracién aproximada de 2 minutos, 1m Vibraciones abdominales Posicién de partida. Paciente en dectibito supino. El fisioterapeuta permanece de pie en el cextremo de los pies del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta sujeta los pies del paciente desde la regién plantar por los dedos de los pies y las cabezas de los metatarsianos y aplica_una dorsiflexién hasta el limite cel movimiento, Tratamiento. Ahora efectia impulsos de dorsiflexién con una frecuencia de 150- 180/minuto durante aproximadamente 2 ‘minutos. Las vibraciones deberian tener Ia fuerza suficiente como para ser ligeramente visibles en Ja cabeza, ™ Grand manoeuvre (maniobra abdominal total) Posicién de partida. Paciente en decibito supino, El fisioterapeuta permanece de pie junto al aciente, Procedimiento. El fisioterapeuta toma el abdomen con ambas manos en posicién ‘Técnicas circulatorias segun Kuchera 17 ‘medial a las palas ilfacas, de manera que sujeta entre sus manos todo el paquete intestinal, Tratamiento. Se permite al paciente inspi- rar profundamente, Bn la espiracidn se opri- me el paquete intestinal en direccién craneal por debajo del diafragma. En la siguiente inspiracién se libera la presiGn. Esto se repi- te 5-6 veces, Después ya no se suelta la pre~ siGn en la fase de inspiracién y se potencia de nuevo en Ia espiracién, Este ciclo de refuerzo se repite 2-3 veces. Entonces se suelta bruscamente la presién al comienzo de la inspiracién. Estimulacion venosa ™ Oscilaciones sobre el higado Posicién de partida. Paciente en decibito supino. El fisioterapeuta permanece de pie junto al lado derecho del paciente. Procedimiento. Las manos del fisiotera: peuta se sitiian Iateralmente sobre la mitad derecha del térax en la region del higado. Tratamiento. Ahora se aplican impulsos ritmicos en direccién medial a una frecuen- cia de 150-180/minuto durante aproxima- damente 2 minutos. 1 Estiramiento del ligamento hepatoduodenal Posicién de partida. Paciente en dectibito supine. El fisioterapeuta permanece de pie al lado derecho del paciente. Procedimiento. La mano craneal del fisio- terapeuta sujeta desplazando la piel por bajo del reborde costal derecho. El ante- bbrazo se coloca sobre el t6rax, el codo sefala ‘al hombro derecho del paciente. La mano ‘caudal entra en contacto con el abdomen a cerca de cinco traveses de dedo (del pacien- te) en direccién eraneal al ombligo y altede- dor de dos traveses de dedo a la derecha de Ja linea media. Se hunde la mano caudal len- tamente hacia la profundidad del abdomen. Tratamiento. Ambas manos se separan en diagonal: la mano eraneal en direecién al hombro derecho y la mano caudal hacia el combligo del paciente. Técnicas diafragmaticas = Movilizacion de las costillas inferiores en traslacién 18 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ~ asteria mesentirca sien Posicion de partida. Paciente en dectbito supino. El fisioterapeuta permanece de pie al lado del paciente. Procedimiento. F\ fisioterapeuta toma las costillas inferiores del paciente con ambas ‘manos planas a derecha e izquierda, Tratamiento. Se ejerce una presin movili- zadora sobre el torax en traslacion, de forma alternante y ritmica hacia Ia izquierda y la derecha. Fsta mavilizacién deberia realizar- se durante al menos un minuto. “a 4. Tratamiento de los puntos reflejos segun Chapman aa. Definicion Los puntos reflejos de Chapman son «cone tracciones similares a ganglios» en las capas profundas de las fascias. Se pueden descri- bir como pequefas alteraciones tisulares fasciales, Su localizacion topogratica es relativamente constante. Estén asociados con los érganos internos, Su posicién y adscripcién a un organo es reproducible, Su existencia fue comprobada mediante el trabajo empirico de F. Chapman. yC. Owens. 42. Situat y forma n Los puntos reflejos anteriores estén locali- zados en los espacios intercostales en la Vecindad del estemon. Aqui se localizan las tipieas «contracciones similares a gan- slios»: son del tamafio de aproximadamen- te la mitad de un perdigén o similar a una alubia. Los puntos reflejos de la regién de la pelvis tienen en parte esa forma, pero también pueden ser formaciones andlogas a conto nes o estar dispersos y amorfos. Los puntos reflejos posteriores se sittian a lo largo de la columna vertebral entre las ap6- fisis espinosas y del extremo de las apsfisis transversas. Rara vez asumen la forma de una «contraccién similar a un ganglion, su tacto.es més edematoso que los puntos ante riores y confieren una palpacién de cordén a las eapas profundas. Un organo posee puntos reflejos anteriores y posteriores, En parte, los puntos reflejos den organo pueden ser bilaterales, 43. Principio del tratamiento El fisioterapeuta establece contacto con el punto refleo. Para ello coloca muy suave- mente el dedo sobre el punto y gjerce solar mente una presin suave. Los puntos reflejos son con frecuencia muy sensibles, por lo tanto, es obligado proceder con cuidado. El dedo se mantiene sobre el punto y el tratamiento se efectia mediante rotacionies suaves. Primero se tratan los puntos anteriores, des pués los posteriores. Se trata durante el tiempo suficiente para que la sensibilidad 0 Ja consistencia del punto se normalice. Para terminar se controlan de nuevo los puntos ventrales. Sino muestran ninguna ‘modificacion puede ser que la patologia del Srgano sea demasiado acusada como para poder influir sobre ella rapidamente de forma refleja, 0 que existan otras disfuncio- nes que deben tratarse primero. 4s. Significado de los puntos reflejos Los puntos reflejos de Chapman suponen tuna ayuda al diagnéstico. Sobre su modo de actuar existe la teoria de que influyen sobre el movimiento de la linfa, Su influencia sobre los érganos internos se varia a cabo también a través del sistema nervioso vegetativo, ‘Los puntos reflejos seguin Chapa. ‘© Son una ayuda al diagnéstico ‘= Influyen sobre la circulacion lintética ‘= Influyen sobre los dnganos internos _por via vegetativa ronquis estan, conte Pulm superior Pulm inkir| Debio hepatic eee Figadovescua bor “ono gistc0 Pancreas ta) Iresino dlgaeo soendce! rmesoaperdiee ton eign de ora eae dela ein ewer uaa (into lasts) ‘ome Pretataitero Ce Presatatigament ano hs oie aco feta Flenra hepsi del elon Fenuaesplicad clon| Segun KG. Weber M. Wise: etch de Oh Bonany. Sonntag Vera. Stat 2001, Fo Tratamiento de los puntos reflejos segun Chapman 21 Prono ‘esta Corazon Secrecén atsica ona gistico ‘ntesino deat ron Segun KG Web Mis: Lenrauen der Ono-Bonamy. Sontag Vera Stier 2001, 5. Diagnostico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 5.1. Anamnesis A través del interrogatorio al. paciente se persigue obtener informacidn respecto alos siguientes apartados: Motivo de consulta Antecedentes patolégicos con una lista ero rnologica de: = Accidentes ‘= Intervenciones quirtingicas ‘© Factores de riesgo (enfermedades pre- vias, antecedentes familiares) = Anamnesis digestiva y nutricional ‘© Esteenimiento, = Diarrea = Medicamentos Historia. ginecoldgica en las mujeres, por ejemplo ‘= lrregularidades menstruales = Dolores en la regia ‘= Anticoncepcién con dispositive intraute- ino 0 pildora ‘Anamnesis urol6gica en los varones ‘= Exploraciones previas = Tratamientos previos 52. Inspeccién En la inspeccién osteopitica se debe prestar atencién a los siguientes aspectos Asimetria entre los pliegues de ambos lados (p. ej, pliegues gliteos) Desviaciones de columna en tres planos Cicatrices Escoliosis de la pared abdominal Argueamiento anterior de la parte supe- rior del abdomen en el angulo epigastrico Arqueamiento anterior de Ja parte infe- rior del abdomen ‘= Situacién del trofismo cuténeo (color, irrigacion, erupciones) Posiciones incorrectas de las extremidades Datos. destacados en la postura, por ejemplo: Pie plano, pie expandido (metatarsus Tatus), pie plano transverso — Gen valgo 0 varo ~Malposiciones de las caderas ~ Asimetria de la pelvis ~Malposicianes de las costillas ~Torax en embudo — Pectus carnation ~Escépula alada —Elevacién del hombro ~Torticois — Hiperlordosis ~ Hipercifosis ~ Posturas anémalas de la cabeza ~Toraxen tonel Incluso esta larga lista no es exhaustiva Finalmente en la inspeccion se buscan hallazgos que orienten al fisioterapeuta hacia el 6rgano disfuncional a la zona diag- néstica, Por ejemplo, en la osteopatia visceral se interpretan las anomalias de la postura de modo que las convexidades del cuerpo se generan como compensacién para hacer Sitio a los Grganos, y las concavidades, para proteger las estructuras situadas por debajo. Diagnéstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 23 | _ Ejemplo de convexidad El arqueamiento anterior de la parte supe- ior del abdomen en el éngulo epigastrico apunta a una disfuncidn de los érganos altos del abdomen. Necesitan sitio y se desplazan fen direccién ventral. Al palpar esa regidn, casi siempre se encuentran dolores de Grga- nos aislados, por ejemplo del estémago, 0 se lesencacenan sintomas como las néuseas Ejemplo de una concavidad ‘Una escoliosis de convexidad izquierda con el vértice de la concavidad situado en la zona del arco costal derecho inferior puede indicar una disfuncién del higado o la vesi- cola biliar. La compresion del Grgano por la concavidad disminuye la movilidad y trata de apaciguar o poner en reposo a esa regién, Este mecanismo es comparable al de una articulacion parietal, que deja de doler ‘cuando cesa el movimiento. 53. Palpacion En la palpacion del tora se efectia el test de elasticidad en diferentes localizaciones de las costllas y el esterndn, para obtener tuna impresién de las tensiones fasciales de lacajatoraciea La palpacién abdominal se efectiia en dos fases: Palpacion superficial En la palpacién superficial del abdomen se palpa el plano fascial de las diferentes regio nes del abdomen (epigastric, hipocondrio, ‘eteétera) con ambas manos. Esta capa objeto de la exploracién consta de las fascias de los masculos abdominales, el epiplon mayor y l peritoneo parietal anterior. Con el fin de alearzarla mediante la palpacién, se hun- deen las manos en el abdomen hasta que se ppereiben los 6rganas bajo Ios dedos. Enton- ‘ces se disminuye la presién hasta el momen- to en que dejan de percibirse los érganos. Se juzgan las diferencias de tensién entre ambos lados, el desencadenamiento del dolor por la palpacién y la existencia de tensiones e hhipersensibilidad en las posibles cicatrices. Palpacion profunda La palpacién profunda palpa los propios rganos. Se valora: © Dolores: = Diferencias de tension = Situacién del érgano © Tono del érgano Se deberia prestar atencién especial a la ‘posible provocacién de sintomas parietales, por ejemplo una Iumbalgia, por la palpa- in. Esto apuntaria @ una posible relacion causal con el 6rgano palpadto. ‘También es necesario fijarse en los sintomas vvegetativos que pueden desencadenarse pot Ia exploracion, = Niéuseas y vomitos ‘© Crisis de sudor = Taquicardi ‘© Tendencia al colapso = Mareo, ‘© Dolores fuertes, que provocan defensa activa contra Ta palpacidn Estos sintomas pueden sefialar la existencia de enfermedades agudas (p. ¢}, colecisttis) ue constituyen una contraindicacion al tra- ‘tamiento osteopatico. se oe SS tentes, se debe interrumpir el eee Se nterven = ace 5.4. Test de listening (auscultacion) segun Barral Test de listenin en bipedestacion Posicién de partida. El paciente permane- ce de pie con los pies separados, los brazos ccuelgan relajados junto al cuerpo y los ojos se mantienen cerrados. Fl fisioterapeuta esta de pie en posicién lateral respecto al paciente y coloca una mano sobre la cabeza sin ejercer presidn, la otra mano sobre el sacro tambien sin presionar. Las manos del fisioterapeuta sélo sirven para la seguridad del paciente. Procedimiento. Fl fisioterapeuta pide al paciente que «se deje colgar» sin fijar la pos tura con los mdsculos, sino que en cierto sentido se deje caer lentamente siguiendo ‘sus tensiones hacia una posicién fascial «rela- jada», El fisioterapeuta debe tener cuidado 24 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas de no favorecer una determinada posici6n del paciente. Valoracién. La zona de la concavidad mayor es la zona diagndstica a partir de la cual se puede concluir que se encuentra una disfuncion. Test de listening en sedestacion Posici6n de partida. El paciente esta senta- do sin que las piernas toquen el suelo. E] fisioterapeuta esti de pie al lado del pa- ciente. Procedimiento. Igual que en la prueba en bipedestacisn, Valoracién. En la prueba en sedestacién se adesconectan» las extremidaces inferiores, ces decie, informa desde Ia pelvis hacia arriba. Test de listening en decibito supino m cTraccion de las piernas» Posicién de partida, Paciente en decibito supino con las piernas estiradas. El fisioterapeuta permanece de pie en el extremo de los pies del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta sujeta ambos talones del paciente y levanta algo Diagnéstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 25 las piernas de la camilla, De forma alternan- te tira de cada pierna siguiendo su eje longi- tudinal en direccién caudal, evalia las ten- ssiones fasciales y observa cSmo se propaga la traccién hacia el craneo. Valoracién. £1 lado de mayor teasién es el Jado disfuncional. Cuando la traccién no se transmite de forma arménica desde la pier- na‘a través de la pelvis en direccién craneal, se puede buscar la zona diagnéstica en el ugar donde se detiene el movimiento de traccion, Test de listening en deciibito supino mcTracci6n de los brazos» Posicién de partida. Paciente en decabito supino con las piemnas estiracas. El fisioterapeuta esta de pie junto al extremo de la cabeza del paciente, Procedimiento. El fisioterspeuta toma los dos brazos del pacientey tra de ellos siguien- do su ee longitudinal en direccién craneal, eval las tensiones fascialesy observa cémo se propaga la traccién en dircecién caudal Valoracién. El lado de mayor tensién es el lado disfuncional. Cuando la tracci6n no se transmite de forma arménica desde el brazo a través del trax hacia los pies, se puede buscar la zona diagnéstica en el lugar en que se interrumpe la traccién. Prueba de listening local Posicion de partida. Paciente en dectibito supino con las plemas estiradas. El fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca luna mano plana sobre el vientre del pacien- te, la palma de la mano se sittia sobre el ombligo. Se ejerce la presién suficiente como para alcanzar con la palpacién el Plano superficial de las fascias. Valoracion, Se perciben los movimientos de las fascia, se sigue ese movimiento y de este modo se llega ala zona diagndstica, ee Enel lugar en que existe una disfuncioa se desarrolla una gran tensién. Las fascias se -mueven hacia la. zona de la maxima ten- sion, que también es la zona diagnéstica, 55. Test de Sotto-Hall segun Barral Posicién de partidla. Fl paciente esta senta- do sobre Ia camilla de exploracion, las pier- rnasno tocan el suelo, El fisioterapeuta se coloca de pie detris del aciente, 26 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento. El fisioterapeuta sujeta una mano del paciente y palpa el pulso radial Después eonduce el brazo a una abduccién ‘de 90° y en rotacion externa maxima. A conti- ‘uacién se lleva la cabeza del paciente a-una rotacién contralateral. Por lo tanto, cuando se «oloca en posicién el brazo derecho, Ia cabeza gira hacia la izquierda y viceversa Valoracién. Cuando el pulso desaparece en ‘52 posicién, el testes positivo, Las fascias de Ja fosa supraclavicular mayor se colocan en tension, de forma que se comprime la arteria subclavia y el pulso deja de ser palpable. Las causas de la elevada tensién fascial pue den ser parietales, por ejemplo disfuncio- nes de la columna vertebral cervical, pero también viscerales: la disfuncién osteopti- ca de un rgano, por ejemplo fijacidn, se transmite a través de la cadena fascial hasta el opérculo tordcice superior y causa el re- sultado positive del test La prueba se completa para diferenciar el ‘Srgano afectado, Se mantiene la posicién del brazo y de la ‘cabeza, mientras el fisioterapeuta oprime sua- vemente Ios Grganos que supone afectaclos; ¢jecuta una inhibicién, Cuando el pulso retor. na, identifica el Grgano disfuncional. A través de la inhibicidn, se saca en cierta medida de la cadena fascial el érgano afectado, de manera que dlsminuye la tension fascial y la arteria subclavia deja de estar comprimida, En general se puede decir que el brazo dere cho es el brazo de examen de la parte dere cha del tronco y el brazo izquierdo de la parte izquierda, Pero como existen drganos abdominales impares, no deberia conside- rarse esta separacién de forma demasiado stricta. Esta prueba recibe también el nom- bre de test de Adson-Wright completado, 5.6. Test del rebote (rebound) segin Barral Posicién de partida, Paciente en decibito supino con las piernas flexionadas, sentir una tensién fascial contra la elevacién. En cesta posicién sujeta la pierna y realiza luna inhibicién mediante presign en tn orga no que puciera estar en rlacién con la lum- bocistica, por ejemplo el colon ascendente. Si la tensin de la fascia disminuye durante Ia inibicién, se puede flexionar todavia mas Ja pierna hasta una nueva barrera fascial. De forma muy similar a lo que sucede en el test ‘de Sotto-Hall, a través de la inibicién se ex- cluye de lacacena fascial al érgano, de manera {que disminuye la tension fascial en la pierna, El organo inhibido contribuye a la Tumbo- ciatica 58. Test de ventilacion segtin Barral Cuando una inspiracién profunda desenca- dena dolor abdominal, el motivo de consul- ‘ta puede ser el propio drgano. Si por el contrario el dolor se produce porla espiracién profunda, cabe suponer que el problema radica en las suspensiones de uno © varios érganos. 5.9. Test de hiperextension segun Barral El fisioterapeuta facilita al paciente sentado tuna extensién maxima de la columna verte- bral. A través de ello se efectiia una traccién sobre las sujeciones de los érganos abdomi- rales. Cuando éstas estin fibrosadas 0 adheridas, se puede desencadenar dolor en la regién abdominal. 5.10, Principios generales de tratamiento y posibilidades del tratamiento visceral En la osteopatia visceral el fundamento del trabajo son los cinco principios de la osteo- pati! 28 Osteopatia visceral -fundamentos y técnicas 1. Una concepcién holistica del cuerpo ‘humano: el principio de la globalidad ‘Vida es movimiento Autorregulacion del cuerpo ‘La estructura y la funcion se condicionan mutuamente 5. Circulacion: los fluidos corporales deben ircular. El fisioterapeuta deduce las disfunciones del cuerpo del diagndstico osteopstico y el and- lisis del diagndstico. Cuando ha identificado ‘un organo como causa de los sintomas, intenta, através del tratamiento visceral del ‘Sxgano, devolverle las posibilidacts fisio- logicas de movimiento en las tres dimen- Para ello se trabajan todos los aspectos dela indmica orgénica ‘= Movilidad = Motilidad ‘= Movimiento fascial ‘También deberfa mejorarse la cixculacién en el sentido ms amplio, para mejorar el tro- fismo del érgano ‘= Circulacién sanguinea = Girculacion linfatica ‘= Impulso neurovegetativo El fisioterapeuta trata la estructura del ée- gano intentando conseguir una mejoria de la funcién. Por ejemplo, para tratar un estre- fAimiento erénico se moviliza el intestino grueso. Este proceso de mejoria de funcién del érga- no necesita tiempo, que el cuerpo utiliza El éxito del tratamiento osteopatico de una lumbalgia condicionada por el ciclo en ‘nuestras pacientes solamente se puede juz~ gar después de completar un ciclo. En consecuencia, pueden transcurrir de dos @ cuatro semanas entre dos sesiones de tra- tamiento visceral, Diagndstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 27 El fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. Con una mano colocada sobre la otra el fisioterapeuta oprime el abdomen del paciente sobre un drgano y suelta bruscamente la presién, Valoracién: Cuando la presién sobre el érgano es dolo- rosa, la perturbacién esté en el propio 6rga- no, por ejemplo puede estar inflamado 0 sulre un espasmo. Por el contrario cuando duele al soltar la presién, las causas se deben buscar en las sujeciones del érgano. Esta prueba se puede realizar también en otras posiciones de partida, por ejemplo en sedestacion, ‘Ejemplo: se levanta el higado contra el dia- fragma y se comprime. Cuando el dolor surge en ese momento, se puede deducir ue la causa radica en el propio érgano. A continuacién se suelta la presién, y el higado cae de nuevo en direceién caudal. Si es ahora cuando aparece el dolor, estan irri- tadas las inserciones del higado, por ejem- plo fibrosis ligamentaria, 57. Tests completados segun Barral EL principio de los tests completados radlica fen encontrar un hallazgo diagnéstico de control, que deberia estar en relacién con el motive de consulta, por ejemplo limitacion dolorosa de la rotacién de la columna cervi- cal, y lograr una mejoria del hallazgo me- diante inhibiciones de los Organos. Hiallazgos diagndstieos de control pueden ser: ‘= Limitaciones del movimiento de las arti- ‘culaciones parietales con o sin dolor ‘= Tensiones fasciales de las extremidades 0 del tronco| ‘@ Dolora la presién de ligamentos, serosas, tendones u otras partes blandas, jemplo: El motivo de consulta es una lum- bociatica con dolor irradiado hacia el dorso del muslo derecho. Como hallazgo diagnés- tico de control se toma Is tensidn fascial de Ja pierna derecha: El fisioterapeuta sujeta la piema derecha por el pie y la levanta estirada de la camilla hasta Diagnéstico osteopatico visceral y princ eps a posers sic __ nan mutuamente a 5, Cireulacion: tos. fluidos corpora debencingular 5.11. Posibilidades del tratamiento visceral Tratamiento de los puntos reflejos segun Barral Como puntos reflejos se designan estructu- ras anatémicas del tracto gastrointestinal ‘que funcionan como esfinteres. A estos pun- tos reflejos pertenecen: ‘= Union esofagogéstsica = Cardias = Piloro ‘= Ampolla de Vater (papilla duoden’ major) ‘© Angulo de Treitz (Flexura duodenoyeyu nal) YValvulaileocecal Suelo de la pelvis. Estas estructuras anat6micas con frecuencia duelen con la presién. Cuando se trata un ‘punto reflejo, esto conduce a una relajacién perceptible y a una reducciGn del dolor del propio esfinter y de otras localizaciones del tubo digestivo. Responsables de ello son probablemente los reflejos viscero-viscerales ¥y peculiaridades anatomicas de estos pun- tos reflejos. Principio Disminucién de las defensas inmunitarias ‘= Periarteritis escapulohumeral, mas en el lado derecho ‘= Giatica fundamentalmente izquierda (con microestasis de la vena lumbar ascenden- te el sistema de la acigos) = Cruralgia derecha = Veanse también: Sintomas atipicos Contraindicaciones del tratamiento osteopatico = lctericia ‘= Inflamacién aguda ‘© Insuficiencia cardiaca descompensada @ Sil tratamiento del higado desencadena reaceiones vegetativas evidentes, por ejemplo, néuseas intensas, vémitos, crisis, de sudor, mareo, taquicardia y tendencia al colapso, se interrumpe. © Tumores del higado 6 Ia vesicula biliar = Adenopatias cervicales 0 claviculares palpables ‘= Hepatomegal ‘= Esplenomegalia 13. Tests y tratamiento osteopaticos Movilizacion directa del higado mEn el plano frontal segiin Barral Posicion de partida Paciente sentado. Fl fisioterapeuta esta de pie detras del pa- ciente. Procedimiento Fl fisioterapeuta coloca su mano izquierda pasndola por encima del hombro izquierdo Higado 37 del paciente sobre la pared abdominal, en la parte lateral del reborde costal derecho-lateral ala linea medioclavicular: La mano derecha se pasa por debajo de la axila derecha del pacien- tey se coloca junto ala mano izquierda. Se induce una cifosis en el paciente. Para ello el fisioterapeuta desliza ambas manos simulténeamente en direceién posterior muy por debajo del hgado. Desarrollo del test ‘A continuacién el fisioterapeuta mueve sus manos hacia la cara inferior del higado, toma contacto con ella y juzga la consisten- cia, el dolor y la regularidad de la superficie del tejido hepstico. Para poder seguir traba- jando el higado deberia ser blando, liso e indoloro a la presién. En ningiin caso se deberfan desencadenar reacciones vegetati- Ahora se comprime el tejido hepatica y se eleva el higado en dirzecién craneal bajo el diafragma. La presin se suelta bruscamente, l higado cae hacia abajo y el fisioterapeuta juzga la velocidad de cafda: si cae lentamen- te, de forma viscosa como la miel, esto apun- ta a una disminucién de la elasticidad del ligamento triangular derecho, Este ligamento debe mostrar una distensibilidad suficiente para que el movimiento del higado en el plano frontal se desarrolle sin perturbaciones. Tratamiento Para el tratamiento se eleva y se deja caer el higado varias veces. Después de 6-8 repeti- ciones se normaliza la velocidad de caida en la mayoria de los casos: el ligamento trian- ‘gular derecho esti movilizado, Movilizacién directa del higado En el plano sagital segun Baral Posicién de partida El paciente esta sentado, El fisioterapeuta se coloca de pie detrés del paciente, 38 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento La mano derecha se pasa por debajo de la axila derecha del paciente y se coloca sobre Ja pared abdominal, por debajo del reborde costal inferior derecho, lateral a la linea medioclavicular. El fisioterapeuta pasa sti mano izquierda por encima del hombro izquierdo del paciente y la coloca en posi= cién medial junto a la mano derecha, de forma que los dedos de ambas manos estén tunos junto a otros bajo el conjunto del reborde costal derecho. Se induce una cifosis en el paciente. Para ello el fisioterapeuta desliza ambas manos simulténeamente hacia attis ampliamente por debajo del higado y posteriormente dirige ambas manos en direccién craneal, de forma que el higado reposa sobre las palmas de las manos. Desarrollo del test A partir de las puntas de los dedos se hace ascular el higado hacia delante. Esta pre- sin anteriorizadora se suelta bruscamente, yel higado vuelyea caer en direccidn poste- rior. También aqui se juzga la velocidad de ‘caida. Cuando el higado cae lentamente, ‘esto apunta a una menor elasticidad de! ligamento coronario. Este ligamento debe mostrar una distensibilidad suficiente para que el movimiento del higado en el plano sagital se desarrolle sin perturbaciones. Tratamiento Para el tratamiento se eleva y se deja caer el higado varias veces, Al cabo de 6-8 repeti- clones, en la mayor parte de los casos se rnormaliza velocidad de caida; el ligamento ado, coronario esta movi Movilizacién indirecta del higado En el plano frontal a través de las costillas segiin Barra! Posicién de partida Paciente en decibito lateral izquierdo con las picrnas flexionadas Fl fisioterapeuta esta de pie detris del pa ciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal con la regidn del dedo mefique sobre la parrilla costal derecha lateral en la zona de la 5.'/6." costilla. La mano caudal se situa por debajo de la mano craneal sobre la parrilla costal derecha, pero en una posicion mas ventro- lateral En un primer paso se comprimen las costi= Ilas sobre el higado, después se moviliza el higado en direccién caudal-medial mesian- te una presién mayor sobre las costillas. En 1 extremo del movimiento se mantiene la posicién, se inician vibraciones o se movili- za.a través de pequerios rebotes. a direccién opuesta en sentido craneal late ral de moviliza de la misma manera Variante Como posicién altemativa de las manos se ofrece colocar tia mano en posicién dorsal sobre la partilla costal y la otra en posicién ventral Movilizacién indirecta del higado = En el plano transversal a través de las costillas segin Barral Posicion de parti Paciente en decabito lateral izquierdlo con las piernasflexionadas. Fl fisioterapeuta esti de pie detris del paciente Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal con el lado del dedo menique sobre la parrilla costal derecha en Ja region de la 5.°/6.2 cos- tilla, Los dedos sefialan en direccién ventral el pulgar hacia el dorso. La mano caudal ‘se sitia de la misma manera sobre la parri- lla costal derecha mas abajo que la mano igado 39 craneal. En un primer paso se comprimen las costillas sobre el higado, después se moviliza el higado en rotacién izquierda gracias a una presién mas intensa sobre las costillas (vista deste arriba es una rotacién en el sentido contrario a las aguijas del rele). En el extremo del movimiento se sostiene la posicion, se inician vibraciones bien se moviliza mediante pequefios rebotes, La direccién puesta en rotacién derecha tambien se moviliza, pero el arco del movi- miento es claramente menor. Variante Como colecacién alternativa de las manos se ofrece colocar una mano sobre la parrilla costal en posicién dorsal y la otra en posi- cin ventral. Movilizacién indirecta del higado ™En el plano sagital a través de las costillas segiin Barral Posicion de partida Paciente en decabito lateral izquierdo con las piemas flexionadas. EL fisioterapeuta permanece de pie detrés dol paciente. Procedimiento La mano craneal del fisioterapeuta se coloca sobre la parrilla costal cerecha en posicién dorsal a la altura de la 5.°/6.* costilla, la ‘mano caudal en posicién ventral sobre Ia parrilla costal derecha con el lado del mefi- que situado sobre el reborde costal, En un primer paso se comprimen las. costillas sobre el higado. Ambas manos movilizan ahora en el plano sagital, de forma que la ‘mano craneal comprime el higado a través de las costillas en direccién anterosuperior y la mano caudal en direccién posteroinferior. Enel extremo del movimiento se puede sos- tener la posicién, iniciar vibraciones © movi- lizar mediante pequefios rebotes. La direccién opuesta se moviliza también, pero la amplitud del movimiento es clara- mente menor. Movilizaci6én indirecta del higado = En el plano frontal con «palanca de brazo» larga segiin Barral Posicién de partida Paciente en dectibito lateral izquierdo con las piernas flexionadas. El isioterapeuta permanece de pie detris del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano caudal sobre la parrilla costal derecha en posicién ventrolateral sobre el higado, las puntas de Jos dedos senalan en direccién ventral, 40 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas La mano craneal agarra el brazo derecho del paciente y lo coloca en abduccién, hasta que aparece movimiento en la parrilla costal. La mano caudal es el punto fijo. La mano craneal moviliza el higado en el plano fron- tal reforzando la abduccién del brazo. En el textremo del movimiento se puede mantener la posiciGn, iniciar vibraciones, © movilizar a través de pequefios rebotes realizados con lamano caudal. De esta manera se mejora la movilidad de la superficie de deslizamiento entre el higado yeldiafragma, Variante Se pueden invertir también el punto fio y el punto mévil, 0 ambas palancas se pueden utilizar como punto mévil. Como posicion de partida se puede elegir también el dectbito supino. Movilizaci6n indirecta del higado m= En el plano frontal con «palanca de pierna» larga segiin Barral Posicién de partida PPaciente en decibito supino con las piernas Alexionadas. El fisioterapeuta se sitda en el lado izquier~ do del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal con Ja eminencia tenar por debajo del reborde costal derecho y empuja con ella en direc- ‘cién craneolateral. La mano caudal sujeta la rodilla derecha del paciente. La mano craneal moviliza el higado en direcci6n craneal-lateral, mientras que la ‘mano caudal tira de ambas rodillas hacia Ia izquierda, hasta que el movimiento llega a Ja mano craneal. En el extremo del movi- iento se ejerce traccién continua o intermi- tente sobre las estructuras. Ambas manos son puntos méviles, Elefecto movilizador afecta a las superficies de deslizamiento del higado con sus articu- laciones viscerales caudales. Variante Una mano puede ser punto fijo y la otra punto movil. Bomba hepatica segun Barral Higado 41 Posicion de partida Paciente en decabito supino con las piemas flexionadas. El fisioterapeuta est izquierdo del paciente, de pie junto al lado Procedimiento El fisioterapeuta sujeta con la mano craneal la parsilla costal derecha de tal manera que los dedos quedan en posicién dorsal y la ceminencia tenar en posicién lateral. La mano caudal bajo el reborde costal se coloca por el lado del dedo menique. La mano caudal ejerce presién durante la fase de espiracién del paciente en direccién al hombzo derecho, la mano craneal tira simultineamente de la parrilla costal sobre a mano caudal. De esta manera se compri- ‘me el higado. Durante la inspiracién se mantiene la posieién aleanzada, con el fin de reforzarla en la siguiente espiracién. Esto se repite durante dos 0 tres respira- letericia ‘© Molestias abdominales superiores reci- divantes ‘© Fiebre no aclarada ‘= Inflamacién aguda = Coquexia Ictericia Definicién. Por depésito de bilirrubina se produce un color amarillo del plasma sangui ‘neo y de! tejdo conjuntive. En cl tejido con juntivo se colorean primero las escleréticas y después la piel se torna amarilla, Este fenéme- ‘no aparece con una concentraciOn de bilieru= bina plasmatica superior a 0305 mmol/L, Formas 1, Ietericia prehepatica: Fsté aumentada la degradacién de los ‘hematies. Con una funci6n hepstiea normal Ja cantidad de hemoglobina que llega es superior a la capacidad del higado de degradarla, Posibles causas son anemias hemoliticas congénitas, par ejemplo la talasemia, 2. Ictericia intrahepstica: Las células hepiiticas estén dafiadas y pienten su capacidad de degradar la hemoglobina. Una causa posible es la hepatitis aguda. 5. Ietericia posthepstica (ictericia obstruce tiva): En esta forma de ictericia existe una com- presion de las vias billares. Pueden estar obstruidas dentro del higado, por ejemplo ‘en una cirrosis, pero también fuera del higa- 46 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas do por un tumor o un edlculo biliar en el colédoco. Otras causa son: = Higado graso = Hepatitis ‘= Estenosis de la papila = Colangitis © Corcinoma dela cabeza del pancreas © Pancreatitis Hepatitis aguda Definicién Infeccién del cuerpo por un virus patsgeno que invade las células hepsticas, Hepatitis A infeccién. El virus de la hepatitis A (VHA) se transmite principalmente por via fecal- coral; es posible la transmisién sexual o peri= natal. Como factores de riesgo se encuen- tran los viajes de vacaciones con destino a los paises del sur: ya en Europa existe un gradiente evidente de infeccién por el virus de la hepatitis A de norte a sur, Clinica. El periodo de incubacién oscila centre 14 y 40 dias. Inicialmente aparece en la mayoria de los casos un estadio prodrémico con sintomas gripales y gastrointestinales (sensacion de plenitud, pérdida de apetito, niuseas, diarrea, fiebre, dolores articulares) A continuacién aparece la manifestacidn de ‘Srgano con ictericia, hipersensibilidad del higado a la presion, signos de necrosis de células hepaticas y en la quinta parte de los «casos esplenomegalia Alcabo de un promedio de 4.a 8 semanas se supera la enfermedad, quedando inmuni- dad de por vida, En esta forma no existen portadores del virus ni cronicidad Hepatitis B Infeccién. La via de transmisién del virus de Ia hepatitis B (VHB) es parenteral (tam- bién por pinchazos con agujas), por contac to sexual © perinatal. En todo el mundo existen aproximadamente 200 millones de ‘personas infectadas, Tinica. Fl periodo de incubacion dura de 60 4 120 dias. Puede no haber un estadio inicial inespecifico; las manifestaciones de érgano son mucho mis graves y prolongadas que ‘en el caso de la hepatitis A. No obstante, la mayor parte de las infecciones por hepatitis B tienen una evolucién asintomstica En el 5-15% de los casos la forma aguda evoluciona a una forma crénica que puede cdesembocar en una cirrosis hepatica o en un carcinoma hepatocelular primario, Se pro- duce la muerte en el 12-15% de los casos, no obstante, existen porladores del virus sanos y contagiosos, Se aconseja la vacunacién. Hepatitis D Infecci6n. Fl virus delta ests ligado al virus B, y utiliza partes del VHB para su propia reproduccién. La via de infeccién es paren- teral oa través del contacto sexual. El sur de Italia, los Baleanes, Oriente Proximo, Africa y Sudamérica son territorios endémicos. nica. EI periodo de incubacién dura 12 15 semanas cuando se produce una infec- cidn simultanea con el VHB. Si un paciente portador persistente de virus B se infecta, el periodo de incubacién es mucho mis corto, y es de aproximadamente 3 semanas. La infeccién evoluciona con una grave pparticipacién hepatica y no es raro que se roduzca fracaso hepético. Aproximada- ‘mente el 80% de las infecciones por VHD se cronifican. La vacuna contra el VHB protege contra esta infeccion. Hepatitis Infeccién. Fl virus de la hepatitis C (VHC) ‘¢ transmite por via parenteral o sexual. Se Higado 47 encuentra aproximadamente en el 0.5-1.5% de todos los donantes de sangre. En seres humanos que han superado una infeccién por VHB, es claramente mds. frecuente demostrar anti-VHC. Clinica. F1 period de incubacién dura 5-12 semanas, Pueden producirse evoluciones asintomaticas, El 50% de las enfermedades ssiguen una evolucidn crénica, y no es rara la ‘transformacién en cirrosis 0 en carcinoma hepatocelular, Nose dispone de vacuna. Hepatitis E Infeccién. La via de transmisién del virus de la hepatitis E (VHE) es fecal-oral, Se le atribuyen epidemias en paises en vias de desarrollo, Clinica. La evoluci6n corresponde a la de ta hepatitis A. No existen casos crénicos 0 por- tadores sanos del virus. Las mujeres que se {nfectan por el VE en el tltimo tercio de la gestacién mueren aproximadamente en el 25% de los casos. Hepatitis crénica Definicién. Se trata de enfermedades infla- matorias del higado, que duran 6 meses 0 mas sin mejoria. ‘cin por VHB Infeccién por VHC Infeccién por VHD. Hepatitis autoinmunitaria ‘Noxas (alcohol, medicamentos) Glinica, Se diferencia una forma persistente yuna agresiva, La evolucién persistente se caracteriza por sintomas inespecificos como cansancio, pér- dida de peso o molestias difusas en el abdo- ‘men superior. El pronéstico es favorable.

También podría gustarte