Está en la página 1de 6

PROGRAMA

DERECHO Y MORAL

Identificación de la asignatura

Cóó digó del cursó [__________]

Creó ditós [__________]

Duracióó n: semestral

Ubicacióó n en el Plan de Estudiós: [__________] semestre

Requisitós: [__________]

Nuó meró de sesiónes semanales: 3

Descripción de la asignatura.

El derecho y la moral són dós fenóó menós culturales que estaó n indisólublemente entrelazadós.
Se trata, sin lugar a dudas, de una relacióó n cóntingente que estaó presente en las agendas legislativas de
tódas las demócracias cóntempóraó neas. Peró nó sóó ló lós legisladóres deben discernir acerca de la
móralidad de lós cóntenidós de las leyes que dictan, sinó que tambieó n deben encarar esa tarea lós
jueces, cuandó justifican sus sentencias. Y, desde luegó, ló própió hacen lós abógadós que cómparecen
ante un tribunal, quienes -para defender lós intereses de sus clientes- apelan a argumentós juríódicós y
a argumentós mórales. En este cóntextó, analizar lós diversos vínculos entre el derecho y la moral es
una tarea que nó sóó ló tiene intereó s teóó ricó, sinó que tambieó n praó cticó. En efectó, un abógadó nó sóó ló
debe saber distinguir entre argumentós de una y ótra clase, sinó que tambieó n debe saber cuaó ndó
resulta uó til ó, inclusó, córrectó “usar” unó y ótró.

Ahóra bien, el cursó que se presenta póne eó nfasis en dos tipos de relaciones entre el derecho y la
moral. La primera de ellas tiene que ver cón la pósible vinculación conceptual entre ambós fenóó menós.
¿Es ó nó necesarió para definir el derechó incluir en esa definicióó n criteriós mórales? ¿Bajó queó
cóndiciónes esta ligazóó n cónceptual seríóa pósible? Estas són las preguntas que subyacen a la cuestióó n
planteada y que són analizadas en parte del cursó. En segundó lugar, entre derechó y móral puede
darse una vinculación justificatoria. En este casó, la pregunta es diversa, y puede fórmularse cómó
sigue: ¿Hay razónes para óbedecer el derechó? En la afirmativa, ¿Queó tipó de razónes són esas? Este es
el tipó de cuestiónes que se estudian en la seccióó n córrespóndiente del cursó.

1
Sin embargó, cómó cuestión previa e ineludible al anaó lisis de estós dós tipós de vinculaciónes
descritas precedentemente, es necesarió que lós estudiantes aprendan e internalicen ciertas
categóríóas cónceptuales y herramientas argumentativas que les permitan trascender las ópiniónes de
sentidó cómuó n que suelen fórmularse ante este tipó de próblemas. Es pór elló que buena parte del
cursó estaó destinada a cónfigurar un mapa conceptual básico que óriente críticamente a lós estudiantes
en el anaó lisis al que estaraó n expuestós en la parte final del cursó. De esta manera el prógrama va
gradualmente prógresandó en cómplejidad en la medida en que lós alumnós van aprendiendó a usar
el mapa referidó.

El óbjetivó central de este cursó cónsiste, pór cónsiguiente, en que lós estudiantes -que estaó n en
el semestre inicial de la carrera- puedan adquirir cónócimientós y usar distinciónes analíóticas que les
permitan reflexiónar pacientemente sóbre las vinculaciónes entre el derechó y la móral,
incórpóraó ndóse asíó -cón un nivel aceptable de sófisticacióó n- a un diaó lógó que se remónta, al menós, a
la óbra de lós antiguós griegós, y que en el sigló XXI ha resurgidó cón especial vigór.

Ademaó s, este cursó es fundamental para órientar a lós estudiantes en la cómprensióó n del tipó
de debate que se daraó en asignaturas ubicadas maó s adelante en el plan de estudiós, pósibilitaó ndóles
entender la naturaleza de las cuestiónes que subyacen a dichós debates y ló que estaó en juegó en lós
mismós.

Objetivos de aprendizaje.

Al finalizar el cursó lós alumnós seraó n capaces de:

1. Cómprender que el lenguaje soporta la cultura en la que se despliega la móral y el derechó.


2. Cónócer y usar córrectamente las herramientas básicas de análisis del lenguaje.
3. Entender el caraó cter instrumental del lenguaje e identificar y usar adecuadamente sus
funciones maó s impórtantes.
4. Entender la fuerza persuasiva y creativa del lenguaje en la prómócióó n de ideas y en la creacióó n
de realidades.
5. Entender el caraó cter autorreflexivo del lenguaje.
6. Identificar las dificultades asóciadas al conocimiento de la realidad y a la pósibilidad de decir
cósas significativas acerca del mundó.
7. Cómprender la racionalidad como un método para justificar tantó las creencias cómó las
decisiónes.
8. Identificar lós tipos de discurso envueltós en lós razónamientós que justifican lógicamente las
creencias y decisiónes.
9. Identificar lós diversós niveles del discurso ético y el módó en que se vinculan entre síó.
10. Entender el órigen y la relevancia de la disputa pór el concepto de derecho y su relación con la
moral.
11. Cómprender lós elementós esenciales de la Teóríóa Pura del Derechó de Hans Kelsen y del
Pósitivismó Metódólóó gicó de H.L.A. Hart, describiendó el ról de la móral en cada unó de estós sistemas.
2
12. Identificar lós principales próblemas asóciadós a la obediencia o desobediencia del derechó.
Contenidos.

PRIMERA UNIDAD: EL LENGUAJE.

1. ¿Queó es el lenguaje?
1.1. El lenguaje cómó sistema de síómbólós y su relacióó n cón el pensamientó raciónal
1.2 El órigen sócial del lenguaje y su desarrólló.-
1.3. Herramientas de anaó lisis del lenguaje
1.3 1 Enunciadós, significadós y usós: las dimensiónes sintaxis, semaó ntica y pragmaó tica.
1.3.2 Definiciónes. Esencialismós versus cónvenciónalismó.-

2. El caraó cter instrumental del lenguaje ó el lenguaje cómó herramienta.


2.1. Niveles del actó de habla: lócuciónarió, ilócuciónarió, y perlócuciónarió.-
2.2. Funciónes del lenguaje.-
2.3. Funciónes principales: expresiva; prescriptiva; y descriptiva.-
2.4. Funciónes secundarias: metalinguü íóstica; de cóntactó; y póeó tica.-

3. El caraó cter óntólóó gicó del lenguaje.-


3.1. El lenguaje y la generacióó n de realidades.-
3.2. Cóó mó hacer cósas cón palabras.-

4. Lenguaje y emóciónes.-
4.1. La carga emóciónal del lenguaje.-
4.2. Definiciónes persuasivas. Acuerdós y desacuerdós eó ticós.-

5. El caraó cter autórreflexivó del lenguaje.-


5.1. Lenguaje y metalenguaje.-
5.2. Jerarquíóa infinita de lenguajes.-

6. Defectós del lenguaje.-


6.1. Ambiguü edad.-
6.2. Vaguedad.-
6.3. Vaguedad pótencial ó “textura abierta” del lenguaje.-
6.4. Cónceptós indeterminadós.-

SEGUNDA UNIDAD: EL LENGUAJE Y LA REALIDAD.-

1. Teóríóa de la verdad cómó córrespóndencia.-

2. Lenguaje y ciencia.-
2.1. El pósitivismó lóó gicó.-
2.2. Pópper y el próblema de la induccióó n.-
2.3. Wittgenstein.-
3
2.4. La estructura de las revóluciónes cientíóficas.-

TERCERA UNIDAD: EL LENGUAJE Y LA RACIONALIDAD

1. La raciónalidad.-
1.1. La raciónalidad cómó meó tódó.-
1.2. Raciónalidad de las creencias: ¿cóó mó se justifican las ideas que aceptamós?
1.3 Raciónalidad praó ctica: ¿cóó mó se justifican nuestras decisiónes a la luz de lós fines que
elegimós?
1.4 Raciónalidad nórmativa: ¿cóó mó se justifican nuestras decisiónes a la luz de las nórmas que
adóptamós?

2. El razónamientó cómó discursó ó secuencia de enunciadós


2.1 Lós razónamientós lóó gicamente vaó lidós
2.2 La ley de Hume
2.2.1 Origen del axióma.-
2.2.2 Fórmulacióó n del axióma.-
. 2.2.3 Demóstracióó n lóó gica del axióma.-
2.2.4 Impórtancia del axióma.-
2.2.5 Críótica del axióma.-
2.3 Tipós de razónamientós y tipós de discursó
2.3.1 Razónamientós teóó ricós
2.3.2 Razónamientós de necesidad praó ctica
2.3.3 Razónamientós nórmativós

2.4 Explicar, justificar y excusar cómpórtamientós.-

CUARTA UNIDAD: EL LENGUAJE DE LA MORAL.-

1. EÉ tica descriptiva.-

2. EÉ tica nórmativa.-

3. Metaeó tica.-
3.1. Metaeó tica descriptiva.-
3.2. Metaeó tica analíótica.-
3.2.1. Descriptivismó eó ticó.-
3.2.1.1. Definiciónismó.-
3.2.1.2. Nó definiciónismó: la falacia naturalista.-
3.2.2. Nó descriptivismó.-
3.2.2.1. Emótivismó eó ticó.-

4
3.2.2.2. Prescriptivismó eó ticó.-
3.3. Metaeó tica teóó rica.-
3.3.1. Teóríóas esceó pticas.-
3.3.1.1. Absólutistas.-
3.3.1.2. Relativistas.-
3.3.2. Teóríóas nó esceó pticas.-

QUINTA UNIDAD: VINCULACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL.-

1. Vinculacióó n cónceptual entre derechó y móral.-


1.1. Tesis de la vinculacióó n.-
1.1.1. Iusnaturalismó teólóó gicó.-
1.1.2. Iusnaturalismó raciónalista.-
1.2. Tesis de la separacióó n.-
1.2.1. Lós pósitivismós juríódicós.-
1.2.2. El pósitivismó nórmativista de Hans Kelsen.-
1.2.3. El pósitivismó metódólóó gicó de H.L.A. Hart.-
1.2.4. Nuevós pósitivismós.-

2. La vinculacióó n justificatória entre derechó y móral.-


2.1. ¿Cuaó l es la naturaleza del deber de óbedecer el derechó?
2.2. ¿Pór queó las persónas óbedecen el derechó?
2.2.1. Razónes mórales.-
2.2.2. Razónes prudenciales.-
2.3. ¿Cuaó ndó desóbedecer el derechó?

Contribución al perfil de egreso.

Este cursó intróduce a lós estudiantes en el manejó de las herramientas analíóticas baó sicas para el desarrólló de
la reflexióó n críótica acerca de las vinculaciónes entre el derechó y la móral, cóntribuyendó asíó a pótenciar el perfil
de egresó en cuantó permite a lós estudiantes “advertir la cómplejidad del fenóó menó juríódicó, en sus diversas
dimensiónes”, y a órientarse dentró de esa cómplejidad cón sutileza.

Lós estudiantes pódraó n, de esta manera:

• Entender que lós argumentós juríódicós y lós argumentós mórales estaó n siempre entrelazadós,
peró que pueden distinguirse para fines analíóticós, ló que tiene impórtancia teóó rica y praó ctica.

• Que el derechó y la móral són fenóó menós culturales que subyacen al usó cótidianó que se hace
del lenguaje, mótivó pór el cual hay que sóspechar -tómandó distancia críótica- de la manera en
que un lenguaje determinadó intenta impóner sus própias cóncepciónes acerca de ló que las
cósas són y acerca de ló que esas mismas cósas deben ser.
5
• Cómprender, cómó dijó un autór, que una cónciencia agudizada del lenguaje pósibilita entender
mejór lós óbjetós referidós pór ese lenguaje, y que cuandó se trata de las relaciónes entre el
derechó y la móral, hablar nó es impune, pórque se generan realidades.

Metodología.

La metódólógíóa cómbina trabajó presencial y trabajó nó presencial. La parte presencial cónsiste en


clases dirigidas a la expósicióó n sistemaó tica de lós cóntenidós del cursó, al diaó lógó activó y próvócadór
en el aula, y a la discusióó n de textós asignadós cómó lectura previa ó pósteriór a cada clase. La parte nó
presencial cónsiste en el estudió de textós selecciónadós cómó lectura previa ó pósteriór a cada clase.

El cursó cuenta cón la pósibilidad de que lós alumnós cóncurran a Clases Magistrales, dictadas para
tódas las secciónes simultaó neamente, pór algunó de lós prófesóres que imparte la asignatura ó,
eventualmente, pór un prófesór invitadó. De esta fórma se integran cóntenidós y se unifórman
criteriós.

Evaluación.

El cumplimientó de lós óbjetivós de aprendizaje de este cursó seraó medidó a traveó s de las siguientes
fórmas de calificacióó n:
1) Dós cóntróles parciales en módalidad escrita u óral, a eleccióó n de cada prófesór. Cada unó de
estós cóntróles tiene un valór del 15% de la nóta final.
2) Prueba sólemne en módalidad óral, cón ceó dula y en cómisióó n, cón una pónderacióó n del 30% de
la nóta final.
3) Examen en módalidad óral, cón ceó dula y en cómisióó n, cón una pónderacióó n del 40% de la nóta
final.

Bibliografía.

Sin perjuició de que cada prófesór cónfecciónaraó un cónjuntó de lecturas para el cursó, de
cónfórmidad cón lós eó nfasis que quiera hacer en lós cóntenidós tratadós, habraó 5 lecturas cómunes
que seraó n óbligatórias para tódas las secciónes, las que pódraó n variar anñ ó a anñ ó.

También podría gustarte