Está en la página 1de 36

MERCANTIL

DEFINICION DE DERECHO MERCANTIL:

Es un área de la ciencia del derecho que estudia los principios teorías doctrinas instituciones y
normas jurídicas que regulan a los comerciantes y sus auxiliares, las obligaciones profesionales de
los comerciantes, las cosas mercantiles y las obligaciones y contratos mercantiles.

PRONCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL:

1. Buena fe guardada: Art. 669 C. Com. consiste en no engañar y asume q las negociaciones
son honestas.
2. Verdad sabida: Art. 669 C. Com. Consiste en que el comerciante tiene el conocimiento de
derechos y las obligaciones en la contratación.
3. Toda prestación se presume onerosa: consiste en la existencia de una prestación
económica que motive la negociación.
4. Intención de lucro: Art 2 C. Com. Se refiere al deseo de obtener ganancias por parte del
comerciante.
5. Ante la duda deben favorecerse los me dios que hagan más segura la circulación: Art 672
C. Com.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL:

1. Es poco formalista
2. Inspira Rapidez
3. Adaptable: Se adapta a las voluntades en relación a los cambios en el mercado.
4. Tiende a ser Internacional: Se refiere a la exportación, importación y a la existencia de los
tratados de libre comercio a nivel internacional.
5. Posibilita la seguridad del tráfico jurídico.

TRAMITE DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD MERCANTIL

Obligaciones previas: dele razón o denominación social (antes búsqueda retrospectiva)

Haber pagado el capital pagado mínimo Q 200 en caso de sociedad


Anónima

1. Faccionamiento de escritura pública de constitución Art. 16. Cod Comer.

2. Solicitud de inscripción Art. 341 Cod Comer.

a. Testimonio de la escritura pública de constitución de sociedad art. 17 cod.


Comer
b. Acta Notarial de nombramiento de representante legal con su duplicado Art.
341 Cod de Comer.
3. Examen del testimonio de la escritura por parte del registrador del registro mercantil.
Art. 342 Cod. Comer.
- Autoriza Inscripción
- Deniega inscripción (5 días para subsanar errores)

4. El Registrador inscribe la sociedad y emite razón para el testimonio respectivo, también


emite las patentes correspondientes:
- patente de comercio
- patente de Empresa Sin costo alguno
- Patente de Sociedad Mercantil

5. Publicación de edictos respectivo de la inscripción en un medio de comunicación electrónico


del Registro Mercantil. Art. 341 Cod Comercio.

6. Oposición: Art. 350

- 3 días relativos a razón social, denominación social o nombre comercial.


- 15 días hábiles para modificar
- Si fuere otro el asunto por la vía de los incidentes.

TRAMITE DE CONSTITUCION DE UN BANCO

BANCO: Sociedad anónima especial cuyo objeto es la Intermediación Financiera.

INTERMEDIACION FINANCIERA: Captar dinero del pueblo y otorgar:

 Prestamos
 Créditos (Con Fin Lucrativo)
 Financiamiento

Solicitud ante la SIB (super intendencia de Bancos) Art. 8 Ley de Bancos.

1. Solicitud ante la Super Intendencia de bancos.


2. Publicación de la solicitud, en el diario oficial y en otro de mayor circulación en el país, Art.
8 Ley de Bancos.
3. Investigación SIB (super intendencia de Bancos)
 Honorabilidad de los socios
 Origen del dinero
 Infraestructura
4. Dictamen favorable SIB (Super intendencia de Bancos)
5. Resolución de Autorización (Junta Monetaria)
6. Presentación del Testimonio Especia de Escritura constitutiva Q 250.00 Timbre Fiscal y ¢
0.50 razón registral timbre fiscal, y Certificación de la junta monetaria al Registro Mercantil.
7. Inscripción Definitiva. Libro SAE Patente Q200.00 Timbre Fiscal
8. Inicio de operaciones (6 Meses)
* No hay Inscripción provisional por que la Junta Monetaria Autoriza.
* Por qué el Dictamen Favorable no es vinculante.
APELACION ► 10X 5X 30
10 Días (El recurso de apelación se interpondrá dentro del plazo de diez días contado a
partir del día siguiente de notificación de la resolución de que se trate, presentándolo por
escrito ante la Superintendencia de Bancos la inconformidad que se trate) X 5 Días (quien
lo elevará dentro de los cinco días siguientes de su recepción, Con sus antecedentes, a la
Junta Monetaria.) X 30 Días (La Junta Monetaria resolverá el recurso de apelación dentro
de un plazo de treinta días a partir de la fecha en que lo haya recibido.)

TRAMITE DE INSCRIPCION DE MARCA

MARCA: Cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto perceptible visualmente,


que sea apto para distinguir los productos o servicios de una persona individual o jurídica de los de
otra.

1. Presentación de la Solicitud Acompañada de documentos anexos: al Registro de la Propiedad


Intelectual Art. 22 Ley de Propi Indus. Formulario Q5.00
2. Registro Examina Solicitud (Examen de Fondo y Forma Art. 25 Ley de Propi Indus.
 Para Subsanar Previos (1 Mes) o (2 Meses)
3. Publicación de Edictos (3 veces por 15 dias)
 Edicto Q 200
 Publicación Q 300 BORPI 1X
4. Oposición en un plazo de 2 meses a parir de la 1ra publicación.
5. Pago de la taza:
6. Inscripción de Marca y Certificado de Registro:
 Q 90 Certificado o patente de marca
(Vigencia del Registro y Renovación 10 años Art. 31 Ley de Propiedad
Industrial)

nombre comercial: un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una
empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad.

TRAMITE DE CONSTITUCION DE ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO


Almacenes Generales de Deposito Definición: Sociedad Anónima Especial cuyo objeto es
guardar y almacenar mercancías y emitir Certificados de Depósito y Bonos de Prenda.
1. Solicitud a la SIB (Supe intendencia de Bancos)
2. Publicación de edictos 2x2x15
3. Investigación por la SIB (Supe intendencia de Bancos)
4. Dictamen favorable de la SIB (Supe intendencia de Bancos)
5. Autorización de la Junta Monetaria
6. Faccionamiento de la Escritura Constitutiva
7. Solicitud al Registro Mercantil
8. Inscripción Definitiva
9. Inicio de Operaciones (6 meses)

CIVIL
TRAMITE DE CAMBIO DE NOMBRE

Documentos a presentar:

 Certificado de Nacimiento.
 DPI
 Certificado de Matrimonio o Unión de Hecho de los Padres si fuere menor
de edad.
1) Acta notarial de requerimiento
 Debe pedirse
Certificación de partida de nacimientos y cedula de vecindad (DPI). Art. 29, Código
Notariado.

2) Primera Resolución:
Da tramite a las diligencias, por incorporados los documentos y ordena recibir la
información se ha ofrecido y publicación de edictos. (Dos Timbres notariales de Q 1.00 Art 18, Dto.
54-77.

3) Notificación de la Primera Resolución:


Art. 66 Código Procesal Civil Y Mercantil.
4) Recepción de Información Testimonial si se hubiere ofrecido.
Es Optativa, Decreto 54-77, art 18 y 134, 148 y 149 del C.P.C y M.
5) Edicto de Ley:
3 veces en el Diario Oficial y 3 veces en otro Diario por 30 Días, Dto. 54-77, art 18.

6) Resolución o Auto Final:


Recibida la información y transcurridos 10 días des de la última publicación y no habiendo
oposición, el notario hará constar el cambio de nombre y ordenará la publicación de un último
edicto en el Diario Oficial. Se notifica el auto al promoviente o a sus representantes y Art. 19 Dto.
54-77
7) Edicto:
Se publica una sola vez en el diario Oficial, con el nombre Adoptado, Art. 19 Dto. 54-77
8) Expedición de Certificación al Registro Civil del Auto:
El cual debe llevar el duplicado, para realizar la anotación. Se acostumbra en la práctica
acompañado de fotocopias simple de las 4 publicaciones de los edictos, Art. 19 Dto. 54-77.
9) Remisión del Expediente al Director Del Archivo General de Protocolo:
Para la guardia y custodia del expediente art. 17 Dto. 54-77.

TITULACION SUPLETORIA ART. 1,125 C.C.

1. Escrito Inicial Art. 5 Ley de Titulación Supletoria (Memorial Art. 61 C.P.C y M.)
2. Citación a los colindantes y personas interesadas. Art. 7 Ley de Titulación Supletoria
3. Publicación de edictos en un medio electrónico del Diario Oficial y en la
municipalidad de la jurisdicción del inmueble 3X30 días.
4. Informe por parte de la Municipalidad en un periodo de 15 días.
Art. 7 Ley de Titulación Supletoria.
5. Oposición al Tramite: En Juicio Ordinario en un plazo de 30 días. Art. 9 Ley de
Titulación Supletoria.
6. Audiencia al representante de la P.G.N. por 8 días Art. 10 Ley de Titulación
Supletoria.
7. Auto Probatorio (Final) de diligencias de titulación supletoria. Art. 11 Ley de
Titulación Supletoria.

ADOPCIÓN
ADOPCIÓN: Institución social de protección y de orden público por El Estado, por la cual una
persona toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona.

ADPCION INTERNACIONAL: es aquella en que un niño con residencia legal en


Guatemala va ser trasladado a un país de recepción.
ADOPCION NACIONAL: es aquella en la que adoptante y adoptado son residentes
legales habituales en Guatemala.

ADOPTABILIDAD: Declaración Judicial, dictada por un juez de la niñez y la adolescencia, que


se realiza luego de un proceso que examina los aspectos sociales, psicológicos y médicos
del niño y se establece la posibilidad de la REUNIFICACIÓN de este con su familia. El objeto
primordial de este es la restitución del derecho a una familia y el desarrollo integral del
niño.

1. Solicitud de adopción ante la autoridad central= Consejo Nacional de Adopciones.


2. Selección de la familia una vez declarada el adoptabilidad preferencia Familia
Nacional a Internacional. Art. 43 Ley de Adop.
3. Periodo de Socialización. Art. 44 Ley de Adop.
4. Opinión del niño Art. 45 dos días de finalizado el periodo de socialización.
5. Informe de EMPATIA por el equipo multidisciplinario dentro de 3 días, a partir del
periodo de sociabilización.
6. Resolución final del Consejo Nacional de Adopciones dentro de los 5 días siguientes
de concluido el proceso administrativo. Art. 48 Ley de Adop.
7. Homología Judicial: Declarar con lugar la adopción en un periodo de 3 días hábiles.
Art. 49 Ley de Adop.
8. Resolución Final: El juez de familia emitirá su resolución final declarando con lugar
la adopción Art. 50 Ley de Adop.

Si no se está de acuerdo con la resolución se plantea Recurso de Apelación. Art. 50


Ley de Adop.

DECLARACION DE AUSENCIA
DOCUMENTOS A PRESENTAR:

 Certificación que demuestre el parentesco


 Certificación del Movimiento Migratorio del presunto ausente
 DPI del requirente
 Certificación del registro de mandatos
1. Publicación de edictos
2. Audiencia a la PGN
3. Resolución o Auto Jurídico
4. Inscripción en el Registro de la Propiedad
5. Impuestos
 Timbres
6. Acta Notarial de Requerimiento.
7. Timbre Notarial de Q 10.00 y Timbre Fiscal de ¢ 0.50 Centavos por hoja
8. Resolución Timbre Notarial Q 1.00 (2 Timbres)
9. Declaración de Testigos Timbre Notarial de Q10.00
10. Resolución que se expide al Juzgado (2 Timbres Notariales de Q 1.00)

*Fundamento legal art. 8 al 10 54-77 del Congreso de la Republica Art 413 C.P.C.y M.

PRINCIPIOS FUNFAMENTALES DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA


1. Consentimiento Unánime.
2. Actuaciones y Resoluciones.
3. Colaboración de las Autoridades.
4. Audiencia a la P.G.N.
5. Ámbito de Aplicación de la ley y opción al trámite.
6. Inscripción en los Registros.
7. Remisión al Archivo General de Protocolo.

CONTRATOS TIPICOS MERCANTILES


Compraventa Mercantil:
DEFINICION: Es el contrato mediante el cual un vendedor transmite la propiedad de
una mercadería o cosa al comprador, cuya obligación es pagar el precio en dinero.

Elementos personales
Vendedor
CARACTERISTICAS Comprador
Principal
Bilateral Elemento Real
Oneroso Mercaderías
Consensual Precio en Dinero
Traslativo de dominio
Elemento Formal
Típico
Cualquier Documento
Conmutativo
(Libertad de Forma)

Contrato de Fideicomiso
DEFINICION: Es un contrato por medio del cual se establece un negocio jurídico por el que
una persona llamada FIDEICOMITENTE, transmite bienes a otro llamado FIDUCIARIO, con
fines específicos y en beneficio de un 3ro. llamado FIDEICOMISARIO.
CARACTERISTICAS Elementos personales
Unilateral FIDEICOMITENTE: transmite bienes o derechos al fiduciario.
Bilateral FIDUCIARIO: Banco o Entidad Financiera.
Típico FIDEICOMISARIO: Beneficiario (cualquier persona)
Oneroso
Elemento Real
Consensual
Bienes Fideicometidos
Nominativo
Tracto Sucesivo
Elemento Formal
Formal (SOLEMNE)
Puede otorgarse por
Testamento o Contrato

Contrato de Seguro
DEFINICION: Es un contrato por el cual una empresa aseguradora se obliga a pagar una
determinada suma de dinero a un beneficiario cuando ocurra un evento fortuito mediante
una prima, calculada según la probabilidad de que el evento suceda.

Características Elementos Personales


Principal ASEGURADOR: Persona Jurídica S.A. Aseguradora
Típico ASEGURADO: Persona Asegurada en la Traslación de riesgo.
Bilateral SOLICITANTE: Persona que contrata Seguro.
Consensual BENEFICIARIO: Persona que ha de Percibir en caso de siniestro la
Oneroso Suma.
Tracto Sucesivo Elemento Real
Aleatorio Traslado de Riesgo (Pago Eventual)
Nominado Pago de la Prima
Por adhesión mediante
Elemento Formal
póliza “buena Fe”
Póliza de Seguro Art. 887 C.C.
Nominativa, A la Orden o Al Portador
Sociedad Mercantil
DEFINICION: Es una Agrupación de personas que organizadas mediante un contrato
y bajo las formas establecidas por la ley dotada de personalidad jurídica y
patrimonio propio tiene por finalidad ejercer una actividad económica y dividirse las
ganancias o utilidades. Elementos Personales
Características Los Socios Capitalistas o industrial (Persona Individual o
Bilateral Persona Jurídica)
Colectivo Elemento Real
Tipico Se refiere al objeto sobre el cual recaerá o (versa su giro) la
Solemne Sociedad (Objeto Licito)
Oneroso
Elemento Formal
De Tracto Sucesivo
La Ley establece que debe constituirse por Escritura
Pública a Excepción de la Sociedad de Emprendimiento
“S.E.”

Contrato de Fianza
DEFINICION: Hay contrato de Fianza Mercantil cuando una afianzadora se compromete a
responder de las obligaciones de otra persona, conforme a las normas y tarifas que dicta la
Super Intendencia de Bancos. Elemento Personal
Características FIADOR: La afianzadora
Consensual BENEFICIARIO: Quien resulta
Accesorio acreedor del Fiador para el caso de
Oneroso incumplimiento del Fiado
De Garantía AFIANZADORA
De Tracto Sucesivo FIADOR deudor de la Obligación
Formal Garantizada
FIADOR
Elemento Formal Póliza: Elemento Real
Lugar y Fecha de Emisión (objeto total) La obligación del Fiador y
Nombre y domicilio del Fiado y Fiador Fiado de pagar
Designación del Beneficiario
Mención de las obligaciones y el monto
de la garantía
Firma del Titular de la Afianzadora
CONTRATOS ATIPICOS MERCANTILES
Contrato de Franquicia: Es un contrato atípico mercantil en el cual el franquiciante = (dueño
de Empresa, quien cede una marca comercial ya acreditada) le permite al franquiciado =
(da secretos) las circulaciones distribución y explotación de sus bienes en forma idéntica su
nombre comercial, señales publicitarias productos y servicios que presta incluyendo a
demás el cómo lo hace, a cambio de una de las partes
de las ganancias. Elementos Personales:
Franquiciante= Dueño
Características:
Franquiciado= Usa Marca
Bilateral
Consensual
Tracto Sucesivo
Elemento Real:
Oneroso
Uso de Marca y
Atípico
Regalías=Utilidades al Franquiciante Dueño
conmutativo
Elemento Formal:
Cualquier Documento

Contrato de Know How: Es un contrato atípico mercantil en la cual una de las partes pone
a disposición de otra los conocimientos de la otra otorgándole además el permiso de
utilizarlos por un tiempo determinado a cambio de una contraprestación económica.
Elementos Personales:
Caracteristicas: Transferente o Licenciante
Bilateral Usuario o Licenciatario
Oneroso
Tracto Sucesivo Elemento Real:
Atípico Conocimiento teórico o practico
De Adhesion Elemento Formal:
En cualquier documento

Country Club: Es un contrato atípico mercantil por el que un grupo de personas,


comercializa un área que se encuentra fuera del área de los perímetros urbanos, se destina
a un deporte o vivienda. Elemento Personal:
Caracteristicas Socios
Bilateral
Elemento Real:
Atípico
Lote
Oneroso
Precio
Consensual
Tracto Sucesivo Elemento Formal:
Cualquier Documento
Tiempo Compartido: Es un contrato mercantil atípico por el que una o varias personas
toman a disposición el uso, Goce y Disfrute de un Bien Inmueble, por un periodo de tiempo
limitado Elemento Personal: Elemento Real:
Características: Prestador: Inmueble
Atípico Quien da su inmueble en Precio
Oneroso tiempo compartido.
Usuario: Elemento Formal:
Quien recibe bien Cualquier Documento
inmueble para disfrutar
por días determinado

Contrato de Joint Venture: Es un contrato atípico mercantil por el cual 2 ó más personas
utilizan sus empresas para formar una nueva, en la cual utilizan los productos de manera
sobre entendida
Elementos Personales:
Características:
Las Entidades que se alianzan
Atípico
Oneroso Elementos Reales:
Consensual Recursos que aportan
Bilateral Elemento Formal:
Conmutativo Escritura Matriz
De Tracto Sucesivo Documento Privado (Póliza
Formulario)
Cualquier Documento

Contrato de Concesión Mercantil: Es un contrato atípico mercantil, por el que un


comerciante otorga a otro, la exclusividad de su empresa en cuanto a la compra de sus
productos, para su posterior reventa a cuenta de este último.
Elementos personales:
Características:
Cedente (da exclusividad)
Atípico
Cesionario (recibe exclusividad)
Bilateral
Consensual Elemento Real:
De Tracto Sucesivo La exclusividad de
Conmutativo la empresa
Elemento Formal:
Cualquier documento
TITULOS DE CREDITO
 Letra de Cambio
 Cheque
 Debentures
 Bono De Prenda
 Carta de Porte y Conocimiento de Embarque

*DEFINICION TITULOS DE CREDITO:


Es un documento que incorpora un derecho literal y autónomo cuyo ejercicio y
transferencia es imposible independientemente del título.
AVAL: Acto jurídico por medio del cual una persona individual o jurídica garantiza
el cumplimiento de una obligación contenida en un título VALOR que representa
dinero.
Los títulos de crédito por su CIRCULACION podrán ser (nombre y registro) NOMINATIVOS a
la ORDEN y al PORTADOR.
TITULOS NOMINATIVOS: Son los títulos creados a favor de determinada persona cuyo
nombre es consignado en el texto del título como en los registros del creador, y se
transmiten por Endoso e inscripción en el registro.

TITULOS A LA ORDEN: Los títulos creados a favor de determinada persona se presumen a


la orden y se transmiten por Endoso y entrega del título.

TITULOS AL PORTADOR: Son títulos que no son emitidos a nombre o favor de determinada
persona, aunque no contenga la cláusula: al portador, y se transfieren o transmiten por la
simple tradición.

ACCION: Titulo valor que representa una parte alícuota del capital social y la cual acredita
la calidad de socio y otorga derechos y obligaciones.

EMPRESA MERCANTIL: Debe de entenderse como empresa mercantil al conjunto de


trabajo, elementos materiales y valores incorpóreos coordinados que ofrecen al público con
propósito de lucro y de manera sistemática bienes y servicios.

PACTO LEONINO: Son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas establecidas en la
Escritura Publica Constitutiva de Sociedad en las que se estipulen que uno o más socios no
participaran de las utilidades o ganancias.

TITULOS DE CREDITO que representen derechos sobre MERCADERIAS:

1. CERTIFICADO DE DEPOSITO: Es un título (título de crédito) q representa las


mercaderías por el amparadas (por el dueño del almacén) y emite certificado de
depósito y otorga el adquiriente del mismo la propiedad de dichas mercancías o
productos.
2. BONO DE PRENDA: Es un título (título de crédito) q representa el contrato de crédito
(préstamo) con la garantía de las mercancías o productos y confiere los derechos de
un crédito prendario.
3. CARTA DE PORTE: Es un título (título de crédito) que sirve para amparar mercaderías
transportadas por vía AÉREA O TERRESTRE
4. CONOCIEMIENTO DE EMBARQUE: Es un título (título de crédito) que sirve para
amparar mercaderías transportadas por vía MARITIMA.

Letra de Cambio
DEFINICION: Titulo de crédito a la orden que incorpora la orden de pagar determinada
cantidad de dinero a su beneficiario en el lugar y fechas establecidas
1. Facilita los negocios de crédito. 3. Medio de Pago.
FUNCIÓN 2. Sirve para hacer operaciones de 4. Medio de Garantía.
descuento.
REQUISITOS GENERALES REQUISITOS ESPECIFICOS
1. Nombre del título que se trate 1. Orden incondicional de pagar
2. La fecha y lugar de su creación una suma determinada de dinero
REQUISITOS 3. Los derechos que el titulo incorpora 2. Nombre del Girado (Obligado)
4. Lugar y fecha del Cumplimiento o ejercicio de tales 3. Forma de vencimiento
derechos Art. 441 Dto. 2-70
5. La firma de quien lo crea

A la vista o a varios días vista se pactan interés EN LA DOCTRINA


indicando el tipo de interés en el propio documento A cierto tiempo fecha y, a día fijo se puede
INTERESES Art. 442 Dto. 2-70 pactar intereses, pero debe consignarse en
Si no se pacta el tipo de interés será el interés Legal el monto de la letra.
Art. 1947 Dto. Ley 106 Ejemplo: Q. 150.00 = Q 100.00/ Q 50.00

Beneficiario Tomador 1. Librador: Persona que firma o


Tenedor crea la Letra.
2. Librado: Persona a quien se le
SUJETOS Librador Librado ordena que pague la suma de
Girador Girado dinero consignada en la letra de
Creador Obligado cambio.
Redactor Aceptante 3. Beneficiario: Persona legitimada
Emisor para cobrar la letra de cambio
FORMAS DE VENCIMIENTO 1. Ala Vista: La letra se pagará al 3. A cierto tiempo fecha: Son
19/3/2018 29/3/2019 monto que la vea el librador aquellas en donde se
Presentarla a partir del 30/03/2019 “cuando se presente” Dentro del establece un tiempo,
I---dentro del año—I--tiempo—I año que siga a la fecha de su contado a partir de la
Aceptación Pago creación y corre el plazo el dio creación fecha de la letra.
siguiente de su creación. 11/5/2017 11/6/2017
2. A cierto tiempo vista: primero se dos meses.
presenta al girado, librado, 4. A día fijo: La letra dice la
obligado para que acepte y fecha exacta de cobro.
después se le presenta para que la Art. 443 Dto. 2-70
pague. Debe presentarse en el
plazo de un año.

1. Obligatoria: a cierto tiempo vista por q 2. Potestativa: a día fijo y a cierto tiempo
precisamente sirve para contar el tiempo fecha, es positiva por q es potestad del
ACEPTACION de vencimiento (dentro de 1 año) librador, pero puede ser obligatorio si
Art. 451 y 452 Dto. 2-70 así lo indica el documento señalado el
plazo que debe realizarse.

1. Total: Art. 463 y 464 Dto. 2-70 3. Anticipado: El tenedor no puede ser
obligado a recibir el pago antes del
vencimiento de la letra de cambio Art.
2. Parcial: El tenedor no puede 466 Dto. 2-70
CLASES DE PAGO rechazarlo y debe consignar en 4. Por deposito: (pago por consignación) si
el documento y extender el no es presentado para su cobro después
recibo. Art. 465 y 389 Dto. 2-70 de 3 días del vencimiento se podrá
depositar en un banco.
Art. 468 Dto.2-70

1. A cargo de tercero: se da 3. A propia orden: se


la trilogía perfecta. confunde el librador
FORMAS DE 2. A propio cargo: se con el beneficiario.
LIBRARSE confunde el librador con “el que la hace la
el librado “el que la hace cobra”
la paga” Art. 447 Dto. 2-70
1. Por falta de aceptación: Art. 476 Dto. 2-70
(Se presenta para su aceptación y se
protesta 2 días ANTES de la fecha de su
Está libre de protesto, salvo que se inserte la vencimiento.)
PROTESTO palabra en su anverso y con características
visibles “Con Protesto” Art. 469 2. Por falta de pago: Art. 477 Dto. 2-70
(Después de su vencimiento, se presenta
para protestar 2 días DESPUÉS de su
vencimiento.)

AVAL Se puede avalar porque contiene la condición de pagar dinero. Art. 400 Dto. 2-70

CREACION A la orden. Son 3 1. Nominativos


2. A la orden
3. Al portador

OBSERVACIONES  La letra de cambio representa Dinero


 Se ordena el pago
 Es uno de los que más circula dentro del tráfico del comercio

DEFINICION Título de crédito por el cual un sujeto llamado Librador, ordena a otro sujeto llamado librado
que pague una cantidad determinada de dinero al Tomador del título o Beneficiario

CHEQUE
REQUISITOS GENERALES REQUISITOS ESPECIFICOS
1. Nombre del título que se trate
2. La fecha y lugar de su creación 1. Orden incondicional de pagar
REQUISITOS 3. Los derechos que el titulo incorpora una suma determinada de dinero
4. Lugar y fecha del Cumplimiento o ejercicio de tales
derechos 2. Nombre del Banco Librado
5. La firma de quien lo crea

INTERESES No hay intereses, por que la doctrina considera que no es un título de


crédito, porque representa dinero.

Beneficiario Tomador 1. Librador: Persona que firma el


Tenedor cheque.
2. Librado: Solo puede ser un
SUJETOS Librador Librado banco.
Girador Girado 3. Beneficiario: Persona legitimada
Creador Obligado para cobrar el cheque y puede
Redactor Aceptante ser el propio creador.
Emisor

FORMA DE VENCIEMIENTO A la vista (15 días) Art. 502 Dto. 2-70


El plazo comienza a contar desde el día de su ceración.

1. A cargo de tercero: se da 3. A propia orden: se


la trilogía perfecta. confunde el librador
FORMAS DE LIBRARSE 2. A propio cargo: se con el beneficiario.
confunde el librador con Art. 447 Dto. 2-70
el librado “Cheque de
caja”

ACEPTACION No hay aceptación ya que es pagadera a la vista.

1. Total

CLASES DE PAGO
2. Parcial: El librado podrá pagar hasta el monto disponible,
debiendo entregar fotocopia y otra constancia en la que figuren
los elementos fundamentales del cheque y el monto pagado.
Art. 506 Dto. 2-70

PROTESTO Se puede protestar por falta de pago dentro de los 15 días.

AVAL No se avala
CREACION 1. A la orden
2. Al portador

Es un título de crédito el cual es creado por una persona denominada Librador


DEFINICION quien teniendo un contrato previo con un banco denominado Librado se obliga a
pagar una cantidad de dinero a otra persona llamada beneficiario.

1. Cheque Cruzado 5. De caja


 General y Especial 6. De viajero
CLASES DE CHEQUE 2. Para abono en cuenta 7. Con talón de recibo
3. Certificado 8. Causales
4. Con provisión garantizada

 El librador debe tener fondos disponibles en el Banco librado y


la autorización de él.
 Solo se puede librar contra un banco.
 Se ordena el pago.
 Solo se puede redactar en formularios impresos y suministrados
por los bancos.
 En la doctrina se le llama papel moneda.
 Goza de protección Penal (Estafa Mediante Cheque) se presenta
OBSERVACIONES una Querella por delito de acción privada.
 No hay cheque prefechado.
 Revocatoria Art. 507 Dto. 2-70
 Acción Penal del Cheque.
 No negociable.
 Pre-Post/Fechado.
 Revocatoria

OBLIGACIÓN DE LAS SOCIEDADES DEBENTURES


DEFINICION DEL TITULO Representa una parte alícuota de un crédito colectivo.
REQUISITOS GENERALES
1. Nombre del título que se trate
2. La fecha y lugar de su creación REQUISITOS ESPECIFICOS: Art. 548
REQUISITOS 3. Los derechos que el titulo incorpora
4. Lugar y fecha del Cumplimiento o ejercicio de tales
derechos
5. La firma de quien lo crea

INTERESES Si hay

Beneficiario Tomador
Tenedor 1. LIBRADOR S. A. que los crea.

SUJETOS Librador Librado 2. Librado S. A. que los crea.


Girador Girado
Creador Obligado 3. Beneficiario persona legitima
Redactor Aceptante para cobrar la obligación.
Emisor
FORMA DE VENCIMIENTO  A día Fijo.

FORMA DE LIBRARSE A propio cargo: Se confunden el Librador


con el Librado.

ACEPTACION No hay aceptación ya que el creador es el obligado.

CLASES DE PAGO Total

PROTESTO No hay protesto


AVAL No hay aval

1. Nominativas
CREACION 2. A la orden
3. Al portador

Es un título de crédito que surge de la


declaración unilateral de una Sociedad
DEFINICION Anónima y que representa la parte alícuota
de un crédito colectivo cuyo sujeto pasivo
es la sociedad creadora.

De las obligaciones convertibles en acciones:


Podrán crearse obligaciones que confieran a
OBSERVACIONES sus tenedores el derecho de convertirlas en
acciones de la sociedad. 579
Es un título Serial.
Es un título de inversión.

BONO DE PRENDA
Es un título de crédito que expiden un
Almacén General de Deposito a solicitud
DEFINICION del depositante, mediante el cual se
presenta un contrato de mutuo entre el
depositante y el prestamista
garantizándolo con las mercaderías
depositadas.

FUNCION DEL TITULO Representa un contrato de mutuo garantizado con mercaderías


depositadas en el ALMACEN GENERAL DE DEPOSITO
Generales: Específicos:
1. Nombre del título que se trate
2. La fecha y lugar de su creación
REQUISITOS 3. Los derechos que el titulo incorpora
4. Lugar y fecha del Cumplimiento o
ejercicio de tales derechos
5. La firma de quien lo crea
INTERESES No hay

Beneficiario Tomador 1. LIBRADOR: Almacén General


Tenedor de Deposito (Depositario)
2. LIBRADO: Almacén general
Librador Librado de depósito.
SUJETOS Girador Girado 3. BENEFICIARIO: Acreedor
Creador Obligado quien entrego cierta
Redactor Aceptante cantidad de dinero al
Emisor depositante de la
mercadería.

FORMA DE VENCIMIENTO A la vista 1 año, Art. 14 Ley de Almacenes


Generales de Deposito.

FORMA DE LIBRARSE A PROPIO CARGO: Se confunde el Librador


con el Librado

ACEPTACION No hay aceptación

CLACES DE PAGO TOTAL: (entrega de mercadería)

PROTESTO No hay protesto 11 Ley de Almacenes


Generales de Deposito

AVAL No hay aval

CREACION Nominativo
OBSERVACIONES Vence en 1 año Art. 14, 17, 18, 19, y 20 de
la Ley de Almacenes Generales de
Deposito.

CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


FUNCION DEL TITULO Representa el derecho de reclamar la entrega de mercaderías.
Generales: Específicos:
1. Nombre del título que se trate Art. 589
REQUISITOS 2. La fecha y lugar de su creación
3. Los derechos que el titulo incorpora
4. Lugar y fecha del Cumplimiento o
ejercicio de tales derechos
5. La firma de quien lo crea
INTERESES No hay

Beneficiario Tomador 1. LIBRADOR: Porteado,


Tenedor flotante o transportista
2. LIBRADO: Porteado,
SUJETOS Librador Librado flotante o transportista
Girador Girado 3. BENEFICIARIO:
Creador Obligado Consignatario,
Redactor Aceptante destinatario o cargador
Emisor

FORMA DE VENCIMIENTO A la vista 1

FORMA DE LIBRARSE A PROPIO CARGO: Se confunde el Librador


con el Librado

ACEPTACION No hay aceptación

CLACES DE PAGO TOTAL: (entrega de mercadería)

PROTESTO No hay protesto


AVAL No hay aval

A la orden
CREACION Al portador Puede ser al portador por que
no representa moneda.

Es un título de crédito que otorga al


tenedor el derecho a reclamar al obligado
DEFINICION de la entrega de mercaderías que
presentan como como consecuencia de su
transportación.
OBSERVACIONES La carta de porte (Vía aérea o terrestre).
Conocimiento de Embarque (Vía Marítima).

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


ORIGINARIOS DERIVADOS
 OPCUPACIÓN ENTRE VIVOS POR CAUSA DE MUERTE
art 589 C.C.  A TITULO ONEROSO  TESTAMENTO
art. 935 C.C.
 ACCESION o COMPRAVENTE art. 1790 C.C.
art 655 C.C. o PERMUTA art. 1852 C.C.
 DONACION POR
 USUCAPION  A TITULO GRATUITO CAUSA DE MUERTE
art. 642 C.C. o DONACIÓN ENTRE VIVOS art. 943 C.C.
art. 1855 C.C.

DERECHOS REALES
Definición de Derechos Reales: Poder directo e inmediato que una persona tiene sobre sus
bienes y es oponible ante terceros ERGA OMNES.

DE GOCE DE MERO GOCE DE GARANTIA


 PROPIEDAD  USUFRUCTO  HIPOTECA art. 822 C.C.
art. 464 C.C. art. 745 C.C.
 COPROPIEDAD  USO  PRENDA art. 880 C.C.
art. 485 C.C. art. 745 C.C.
 MEDIANERIA  HABITACION  GARANTIA MOBILIARIA
art. 505 C.C. art. 746 C.C. art.
 PROPIEDAD HORIZONTAL  SERVIDUMBRE
Art. 528 C.C. art. 752 C.C.

Diferencias Entre USUFRUCTO y USO


USUFRUCTO USO
 DISFRUTE EN FORMA ILIMITADA;  DISFRUTE EN FORMA
ILIMITADA;
 SE PUEDE CEDER, ENAJENAR Y ARRENDAR  NO SE PUEDE CEDER,
ENAJENAR NI ARRENDAR;
 SE PUEDE CONSTITUIR SERVIDUMBRE;  NO SE PUEDE CONSTITUIR
SERVIDUMBRE;

AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES


FACTOR: (Gerente) Art. 263 C. Com.
Es quien sin ser comerciante tiene la dirección de una empresa.
- ACTUACIÓN: En nombre y representación del principal.
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Mandato con representación
 Nombramiento
 Contrato de trabajo
DEPENDIENTE: Art. 273 C. Com.
Desempeña gestiones propias de la empresa por cuenta y nombre del propietario.
- ACTUACION: En nombre del propietario.
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Contrato de trabajo
DEPENDIENTE VIEJERO: Art. 275 C. Com.
Opera en nombre y por cuenta del principal y recibe el precio de las mercancías.
- ACTUACION: En nombre del principal. (Representación aparente)
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Contrato de trabajo
AGENTE DE COMERCIO DEPENDIENTE: Art. 280 y 282 C. Com.
Promueve y celebra contratos por orden y cuenta del principal.
- ACTUACION: En nombre del principal
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Contrato de Agencia
AGENTE DE COMERCIO INDEPENDIENTE: Art. 282 segundo párrafo C. Com.
Promueve y celebra contratos por medio de su propia empresa.
- ACTUACION: Por medio de su propia empresa.
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Contrato de Agencia

DISTRIBUIDOR: Art. C. Com.


Promueve y coloca bienes y servicios de un principal.
- ACTUACION: En nombre propio.
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Contrato de Distribución.
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO: Art. C. Com.
Promueve y coloca bienes y servicios de un principal de forma exclusiva.
- ACTUACION: En nombre propio.
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Contrato de Distribución Exclusivo.
CORREDOR: Art. C. Com.
Contacta a las partes de un negocio.
- ACTUACION: En nombre propio.
- NOMBRAMIENTO: A través de
 Contrato de Corretaje.
COMISIONISTA: Art. C. Com.
El que realiza una comisión por cuenta ajena.
- ACTUACION: Por cuenta ajena.
- NOMBRAMIENTO: Escrito o Verbal.
BOLSA DE VALORES: Sociedad Anónima Especial cuyo objeto es adecuar las instalaciones
físicas para facilitar las operaciones bursátiles entre oferentes y demandantes y su fin es
lucrativo.
MERCADO (DE VALORES): Conjunto de ofertas públicas entre oferente y demandante.

OPERACIÓN BURSATIL: La expresión Operación Bursátil hace referencia al conjunto


de operaciones que se pueden realizar en la Bolsa de Valores, entendiéndose como las
diferentes interacciones entre los inversores y emisores de títulos en este mercado de
valores.
DEFINICIONES:
DERECHO CIVIL:
Es un área de la ciencia del derecho que estudia que estudia los
principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas jurídicas que regulan a las personas y
a la familia a los bienes de la propiedad y demás derechos reales, la sucesión hereditaria, al
registro de la propiedad y las obligaciones en general y los contratos en particular.
DECRETO LEY 106
Vigencia 1 de julio de 1,964
Artículos 2,180
LIBROS:
1. De las personas y de la familia
2. De los bienes de la propiedad y demás derechos reales
3. De la sucesión hereditaria
4. Del registro de la propiedad
5. De las obligaciones en general y los contratos en particular

DERECHO MERCANTIL:
Es un área de la ciencia del derecho que estudia los principios, teorías
doctrinas instituciones y normas jurídicas que regulan a los comerciantes y sus auxiliares,
las obligaciones profesionales de los comerciantes, las cosas mercantiles y las obligaciones
y contratos mercantiles.
DECRETO 2-70 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA
Vigencia 1 de enero de 1971
Artículos 1,039 + 15
LIBROS:
1. De los comerciantes y sus auxiliares
2. De las obligaciones profesionales de los comerciantes
3. De las cosas mercantiles
4. De las obligaciones y contratos mercantiles

PRINCIPIOS DEL DERECHO MECANTIL:


1. La buena fe guardada.
2. La verdad Sabida.
3. Toda prestación se presume onerosa.
4. Intención de lucro.
5. Ante la duda deben se debe favorecer las soluciones que hagan más segura la
circulación.

CARATERISTICAS:
1. Es poco formalista.
2. Inspira rapidez.
3. Es adaptable.
4. Tiende a ser internacional.
5. Posibilita la seguridad en el tráfico jurídico.
DERECHO NOTARIAL:
Es un are de la ciencia del derecho que estudia los principios, teorías,
doctrinas, instituciones y normas jurídicas que regulan la organización legal del notario, la
función notarial y la teoría formal del instrumento público.
DECRETO 314 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA
Vigencia 1 de enero 1947
TITULOS 16
Primer Escribano de Gobierno Alonso de Reguera
El Primero en América Rodrigo de Escobedo

Derecho Notarial

Es el conjunto de doctrinas o de normas jurídicas que regulan la organización de


la función notarial y la teoría formal del instrumento público.

Objeto:
Es la creación del instrumento público que sólo un notario puede elaborar a petición
de parte o por disposición de la ley. A su vez, el contenido es la actividad del notario
y de las partes en la elaboración de ese instrumento.

Función notarial
Es la que realiza el Notario y comprende las normas y principios que rigen su
actuación.

Principios de Derecho Notarial


Principio de fe pública
Es la presunción de veracidad en los actos autorizados por un notario, los cuales
tienen un respaldo total, salvo que prospere la impugnación por nulidad o falsedad.
Artículo 1 código notariado guatemalteco.
Principio de Forma
Ya que preceptúa la forma en que debemos plasmar en el instrumento público el
acto o negocio jurídico que se está autorizando o documentando. Artículo 13 y 29
código notariado guatemalteco.

Principio de Autenticación
Por la investidura de la fe pública de la cual goza y por virtud de la ley, todo
documento autorizado por notario debe de tenerse como cierto y verdadero. Artículo
2, 77 – #5 código notariado guatemalteco y 186 del Código procesal civil y mercantil.

Principio de Inmediación
El notario debe de tener contacto directo con las partes, presenciar todo acto en que
intervenga ya sea por requerimiento o mandato de ley. 1, 13, 29, 60 del código
notariado guatemalteco.
Principio de Rogación
Debe de actuar bajo solicitud o requerimiento por parte de los interesados para su
intervención en un acto público. Se da la relación cliente – notario. Artículo 1 y 60
código notariado guatemalteco.

Principio de Consentimiento
Las partes de la relación Notarial deben de comparecer a voluntad propia, su
declaración de voluntad debe de ser libre de violencia, coacciones o amenazas.
Artículo 29 – # 10 y 12 código notariado guatemalteca

Unidad de acto
La celebración del negocio en el instrumento debe de realizarse sin ninguna
interrupción, debe de perfeccionar se en un solo acto. Artículo 43 #8 del código
notariado guatemalteco y 956 del código civil.

Protocolo
Es la colección ordenada de escrituras matrices, de las actas de protocolización,
toma de razón de firmas y documentos que el notario registra. Artículo
8 código notariado guatemalteco.

Seguridad jurídica
Ya que tienen la seguridad de que lo establecido en el mismo es cierto, que existe
certidumbre o certeza de que sus derechos se han de cumplir. Artículo
1 código notariado guatemalteco.

Principio de Publicidad
Todo documento y acto que autorice el notario son públicos, ya que el mismo esta
investido de la fe pública notarial, es decir, que la voluntad de las partes se hace
pública. 22 y 75 código notariado guatemalteco.

Principio de unidad de contexto


También conocido como principio especialidad, se regula en el artículo 110 del
código notariado guatemalteco, ya que no permite modificaciones mediante otros
cuerpos legales, siendo únicamente permitidas las modificaciones directas al
mismo.
Función integral
El notario debe de llevar a cabo todas y cada una de las gestiones un obligaciones
derivadas del negocio o acto para el cual fue requerido. Artículo 38 código notariado
guatemalteco. Y 101 código civil, 38 y 189 Ley del Organismo Judicial.

Principio de Imparcialidad
El notario en ejercicio de sus atribuciones, debe de ser los más imparcial que sea
posible. Debe de ser objetivo, no tratar de beneficiar más que en lo que corresponde
a su cliente. Imparcial. Artículo 7 código notariado guatemalteco

SOCIEDAD COLECTIVA:
Es la existe bajo una razón social y todos los socios responden de modo subsidiario,
ilimitado y solidariamente de las obligaciones sociales.
Razón social: Se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de
2 o mas de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda y José López compañía sociedad
colectiva / José López y Cia. S.C.
Nombre de la razón social: La persona que no siendo socia permita que figure su nombre
en la razón social queda sujeta a las mismas obligaciones y responsabilidades de los socios.
Si el nombre completo o apellido de un socio q se hubiere separado de la sociedad se
mantuviere en la razón social por haberlo convenido así se agrega a la razón social la palabra
sucesor abreviadamente Sucs.
*Si no se señala administrador a alguno o algunos de los socios, lo serán todos.
Resolución en junta general: Las resoluciones que correspondan a los socios, por ley o por
disposición de la Escritura Social serán tomadas en junta general convocada por los
administradores o socios.
Haciendo la convocatoria 48 hrs. Antes de la junta general, en la junta debe expresarse con
claridad los asuntos a deliberar.
Junta totalitaria: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior queda valida mente
constituida 1. Sin necesidad de previa convocatoria todos los socios se encuentren reunidos
2. O debidamente representados todos los socios y decidan celebrar junta totalitaria. 3.
Aprueban la agenda por unanimidad.
Representación: Salvo disposición en contrario de la Escritura Social todo socio podrá hacerse
representar por otra persona “la representación debe conferirse por medio de mandato o carta
poder”

SOCIEDAD ENCOMANDITA SIMPLE


Es la compuesta por uno o varios socios 1. Comanditarios que responden en forma
subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales o por uno o varios socios
2. Comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de sus aportaciones /* las
aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones.
Razón social: Se forma con el nombre de uno de los socios 1. Comanditados o con los
apellidos de dos o más de ellos si fueren varios con el agregado obligatorio de la leyenda y
Compañía Sociedad en Comandita q podrá abreviarse y Cia. S. en C.
Aportación integra del capital: El capital de la sociedad debe aportarse íntegramente al
constituirse, por uno o más socios 2. Comanditarios o por éstos y por socios Comanditados.
Administración: Los socios 1. Comanditados tendrán con exclusividad la administración de la
sociedad y la representación Legal de la misma (salvo que la Escritura Social permita que la tengan
extraños.)

Comanditarios no pueden administrar: Los socios 2. Comanditarios tienen prohibido cualquier acto
de administración de la sociedad.

Muerte o incapacidad del administrador: Solo por caso de muerte o incapacidad del socio
administrador y no se hubiere determinando en la escritura social la forma de sustituirlo y la
sociedad hubiere de continuar, podrá un socio comanditario (a pesar de su prohibición para
administrar) a falta de otro 1. Comanditado, podrá interinamente administrar durante un plazo que
no exceda de 30 días contados a partir desde el día de la muerte o incapacidad.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (MIXTA)

Compuesta por varios socios que solo están obligados al pago de sus aportaciones.

*por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad.

* Número de socios: El número de socios no podrá exceder de 20.

Razón o denominación social: La sociedad gira bajo una denominación o bajo una razón social (por
ser mixta).

La denominación: Se formará libremente, pero hará referencia a actividad social principal

La Razón Social: Se formara con el nombre completo de 1 de los socios o con el apellido de 2 o más
de ellos (José López Cia. Ltda. , López Guzmán Cia Ltda.)

En ambos cosos es obligatorio agregar la palabra Limitada o la Leyenda (compañía Limitada o


abreviarse Ltda. O Cia Ltda)
*Si se omite esas palabras o leyendas los socios responden de modo subsidiario ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales.

Aportación integra del capital: No se otorgará la Escritura Constitutiva de la sociedad mientras no


conste de manera fehaciente que el capital ha sido integra y fehacientemente pagado.

*Si se otorga la escritura constitutiva sin esa circunstancia el contrato de sociedad será nulo y los
socios serán ilimitada y solidariamente responsables por los daños y perjuicios que se causen a
terceros.

No hay socio industrial.

Nombre en la razón social: Cualquier persona extraña a la sociedad q permita q figure o haga figurar
su nombre en la Razón Social responderá de las operaciones Sociales hasta por el monto de la mayor
de las aportaciones.

SOCIEDAD ANONIMA:

Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones


La responsabilidad de cada accionista esta limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.

ACCION: Título nominativo que representa una parte alícuota del capital social, con el que se
acredita la calidad de socio y otorga derechos y obligaciones.
Denominación: Se identifica con una denominación, la que podrá formarse libremente, con el
agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A.
La denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o mas de
ellos, pero en este caso, deberá igualmente incluir la designación del objeto principal de la sociedad.
Capital AUTORIZADO, SUSCRITO Y AUTORIZADO:
Capital AUTORIZADO: Es la suma máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad
de formalizar un aumento de capital, El capital autorizado podrá estar total o parcialmente suscrito
al constituirse la sociedad y debe expresarse en la escritura constitutiva de la misma.
Capital SUSCRITO: En el momento de suscribir acciones, es indispensable que cada accionista pague,
por lo menos, el veinticinco por ciento (25%) del valor nominal de cada acción suscrita.
Capital PAGADO: Al constituirse una sociedad anónima, al monto del capital inicial de la misma será
de por lo menos doscientos quetzales (Q 200.00).
}

También podría gustarte