Está en la página 1de 8

Miguel Chávez 2 de diciembre

Didáctica de la filosofía

La didáctica es la base del proceso educativo, donde converge el contexto


del alumno, del profesor, de la institución. Con la didáctica se materializa el
currículum en el acto educativo, también considera la visión pedagógica y la lleva
a cabo en acciones puntuales. La principal similitud entre didáctica y pedagogía
son las finalidades que tienen, ambas buscan formar un ideal de hombre. La
diferencia estriba en que la pedagogía dicta un ideal de hombre, mientras que la
didáctica parte de la observación, análisis y contextualización de los actores
educativos para trazar un camino y así lograr los ideales de la educación.

El sentido común nos dice que la didáctica es la aplicación de técnicas


escolares que mejorarán el ambiente áulico; y en consecuencia, el proceso de
aprendizaje será óptimo para todos los involucrados. Las técnicas ofertadas
pretenden simplificar las condiciones de la adquisición del conocimiento, mejorar
la relación entre alumnos y el profesor, la relación entre alumnos. Parten del
paradigma mecanicista, el cual ejemplifica, sí se aborda el antecedente entonces,
se obtendrán las consecuencias deseables.

A lo largo del semestre di cuenta de la complejidad de la didáctica, no se


trata de dar recetas de cocina, que al seguirlas se obtendrían los resultados
esperados. No existen recetas para educar. La realidad es compleja y con una red
intrincada de conexiones que abordan lo económico, social, político, emocional,
psicológico, educativo, entre muchas otras. Entonces, ¿por qué asumir que una
serie de recomendaciones darán la pauta última y solución a todos los incidentes
educativos?

La reflexión llevada a lo largo de la materia de didáctica me lleva a abordar


la realidad educativa desde las siguientes perspectivas, primeramente es
necesario situarnos como maestros, luego saber las intenciones y finalidades de la
institución educativa en la que trabajamos, posteriormente conocer las
circunstancias del alumno, después el abordaje de la materia que vamos a impartir
y por último, observar si las condiciones sociopolíticas de nuestra labor están

1
Miguel Chávez 2 de diciembre

acorde al currículo. Hasta entonces podemos hablar de una didáctica en relación a


la realidad educativa que vivimos. No se entienda como una afirmación que la
literatura, investigaciones o grandes autores que abordan la didáctica son inútiles,
sirven de guía y nos podrán brindar ideas acerca del cómo proceder; se trata
simplemente, de una adecuación a nuestro contexto, a una realidad más íntima,
cuya develación nos acercará a una didáctica cuyos fines sean realizables.

Echeverría (2004), aborda el paradigma base como el fundamento en la


que observamos el mundo, es la matriz que da sentido a nuestras acciones, es el
cómo, para qué y por qué vemos los elementos comunes desde una mirada
particular. De la misma manera es como abordamos el mundo, le damos sentido
en función de lo que valoramos, vivimos y aprendemos. Desafortunadamente, la
mayoría de las personas, somos inconscientes de la conformación, constitución y
delimitación de nuestro paradigma base. A pesar de ese desconocimiento,
actuamos en una dirección, tenemos acciones volitivas hacía el otro y como
nuestra condición de maestros, pretendemos educar.

Para iniciar es necesario re-conocer las condiciones y circunstancias a las


que como maestros estamos sujetos. La historia académica tiene una influencia
en nuestro actuar como maestros. Por ejemplo, mis prácticas docentes tienen una
influencia de los maestros que me dieron clase; al no tener una formación
profesional como maestro, inicié por imitar las actitudes, formas de evaluación y
trato de parte de los maestros de la licenciatura. Lo hice sin reparar en el proceso
reflexivo de las actitudes que imitaba, sin considerar si eran las más apropiadas,
simplemente asumí que, si así me enseñaron filosofía, entonces era la forma
correcta de hacerlo para con mis alumnos.

Nuestra historia personal se ve reflejada en nuestras acciones, valoraciones


y en la censura que hacemos al educar. Pretendemos dar forma a una mente; que
también posee un paradigma base, esperando que asimile, crea, aprenda y repita
lo que le es enseñado. No educamos solamente desde la academia, también
educamos desde nuestra historicidad, nuestras vivencias son incidentes, que
trazan un patrón deseable, que pretendemos transmitir a los alumnos.

2
Miguel Chávez 2 de diciembre

La institución tiene sus propias formas de ver, actuar y valorar la educación,


esas perspectivas se ven reflejadas en la misión, visión, valores y lema que
profesan. Es la primera ventana que nos posibilita saber el funcionamiento
propuesto por la institución, ya que nos muestra lo que es deseable para formar un
alumno. Esas directrices son visibles al interior del aula, en las políticas internas,
sistemas de evaluación, en los roles que se desempeñan al interior de la
institución, entre otras. La institución tiene su propia forma de operacionalizar la
educación, la educación que se oferta no es inocua, está plagada de supuestos y
orientaciones; que los alumnos, padres de familia, algunos maestros e incluso
personal administrativo, no son conscientes de su procedencia, aplicación, validez
o vigencia.

Entonces como maestros, es nuestro deber conocer los fundamentos,


pedagógicos, saber la política educativa y la política interna, leer de manera crítica
la misión, visión, valores y el lema, para poder identificar qué espera la institución
de nosotros como formadores de las futuras generaciones.

Los alumnos tienen una historicidad que está presente en el aula, así como
la institución y los maestros, los alumnos tienen antecedentes, sociales, afectivos,
políticos, económicos, entre otros; que les proporcionan una mirada acerca de la
educación. No son recipientes que hay que llenar con conocimientos, tienen
también, su propia visión de las condiciones sociales, familiares y personales.
Nuestra labor será presentar como deseable la educación para ser un medio en sí
misma, no una finalidad. La empatía juega un papel primordial en la educación, si
abordamos la afinidad, se puede lograr mostrar la educación como deseable, no
por imposición, no por obligación; es nuestra labor despertar el deseo de aprender
en el alumno. La empatía nos lleva a conocer las ideas, sentimientos y prácticas
educativas que vive y a las que aspira el alumno. Es nuestra labor guiarlo hacía el
fin pedagógico-filosófico de la educación.

Aquí es donde la didáctica cobra fuerza. ¿Cómo hacer deseable la


educación a los alumnos, si ellos no saben hacía donde deben ir? Conocer al
alumno, involucrarlo en su educación, que re-conozca su condición y que trabaje

3
Miguel Chávez 2 de diciembre

para llegar a donde quiere. Tenemos que conocer qué tipo de alumno es, qué es
lo que valora, qué desea de la educación y entonces trabajar desde esas
características para que la educación tenga el impacto deseado.

Una cuestión fundamental es conocer acerca de la materia que vamos a


impartir cuál es su posición en el marco curricular, saber a qué plan pertenece,
cuáles son los cruces epistemológicos con otras materias; identificar los objetivos,
finalidades y secuencias propuestas, reconocer el impacto deseable en el alumno,
saber del tiempo clase disponible para la materia y en función de todo lo anterior
proponer una planeación que posibilite la unión entre alumno, institución, maestro,
el conocimiento y el contexto que envuelve a todos.

Una vez teniendo en claro la materia, su lugar y finalidad, entonces


comienza la labor de elaborar estrategias que hagan asequible el conocimiento; es
decir, la transposición didáctica. Es preguntarnos cómo hacer para que los
conocimientos teóricos que vamos a abordar se conviertan en deseables; cuya
consecuencia sea que los alumnos puedan verlo desde su contexto,
comprenderlos, aprenderlos, aplicarlos y vivirlos. Esas prácticas son diferentes
para cada escuela, generación, grupo e incluso alumno. No se trata de la
relativización de la educación, sino conocer las condiciones contextuales de los
actores educativos para saber cómo abordarlos y llevarlos al fin de la educación
deseable.

El currículo es un compendio cultural, histórico, social, económico y político;


que la didáctica se encarga de hacer operativo mediante la práctica docente, y así
educar al alumno en función de los fines propuestos. Es necesario reconocer que
para la elaboración de un currículo, es fundamental leer acerca de la política
educativa en todos los niveles posibles. La situación económica-política actual
tiene una clara postura globalizante, haré un salto deductivo para después
abordarlo por partes. La pregunta sería ¿cómo el proyecto alfa Tuning impacta en
la clase de filosofía del tercer semestre del colegio Helen Parkhurst?

4
Miguel Chávez 2 de diciembre

El proyecto alfa Tuning tiene como una de sus finalidades la homologación


educativa que permita el libre tránsito de estudiantes entre universidades de
diferentes países y como consecuencia incidir en el proceso de inserción laboral
de Europa. Seguido del proyecto europeo, surge el proyecto Tuning
Latinoamérica, que copia los preceptos del europeo y se comienza en
Latinoamérica una serie de reformas a la educación para llevarla hacía la
coorporativización economicista de la educación. Son reformas con influencia
comercial antes que educativa; es decir, la finalidad de la educación es producir
trabajadores capaces, competentes y capacitados. De principio no tuvo el éxito
que se esperaba; entonces el BM y la OCDE, mediante las pruebas PISA,
condicionaron los apoyos económicos internacionales a los países que se
resistían a las “recomendaciones” dadas como resultado de los exámenes
estandarizados. La política mexicana no tuvo opción; modificó el currículo nacional
para alcanzar los estándares pedidos por los organismos internacionales y así
continuar siendo partícipes del apoyo económico. En consecuencia la SEP está
obligada a reformar los planes y programas para cumplir el cometido de que
México obtenga mejores resultados en las pruebas PISA y así pueda verificar las
recomendaciones dadas por los organismos internacionales.

Buscar una didáctica de la filosofía

La filosofía ha acompañado la historia de la humanidad desde diferentes


perspectivas, asideros y finalidades. Es al mismo tiempo, la historia del
pensamiento de la humanidad; tendiendo hacía la universalidad, dando guía a la
humanidad, trazando los porqués; sobre todo, buscando dar sentido a la
existencia misma. Suena hermoso desde la visión de un filósofo; sin embargo, en
este mundo tecnologizado, volátil, hedonista, egoísta, líquido; parece que la
finalidad de la filosofía queda en segundo, tercer o último término. Ahora, lo que
importa es el dinero, la inmediatez, la satisfacción del ego. ¿Para qué saber el
sentido de la vida? ¿Qué relevancia tiene? Preguntas como estas llegan a mi
cabeza cuando escucho a mis alumnos hablar de su vida cotidiana, me pregunto:

5
Miguel Chávez 2 de diciembre

¿Cómo ven a la filosofía? ¿Cómo puedo hacer para que ellos tengan el deseo de
aprender filosofía?

A partir de lo que hemos visto en clase y siendo más crítico con mi práctica
docente, he visto mi práctica docente desde una nueva perspectiva; por ejemplo,
al inicio del semestre revisamos el tema de las escuelas heleno-romanas y en
particular los Hedonistas. Entonces llegué al salón y sin decir nada me senté.
Entonces poco a poco algunos alumnos se sentaron y sacaron sus libretas y se
sentaron. Otros 6 alumnos seguían platicando y sin prestar atención a mi llegada.
Otros 4 se acercaron a pedir permiso para salir al baño, les dije que salieran si
querían. La dinámica de la clase correspondía en que un equipo integrado por 3
alumnas iba a exponer los antecedentes, teoría y relación ética de los hedonistas.

Para este momento habían transcurrido casi 15 minutos. Y el equipo que


iba a exponer se comenzó a desesperar. Entonces una de ellas me preguntó si los
hedonistas se dividían en 2 corrientes principales; cirenaicos y epicúreos.
Respondí afirmativamente. Pasados los 20 minutos otra compañera tuvo la
iniciativa de callar a sus compañeros con el mágico y tradicional “shhh… no dejan
empezar la clase”. A lo que el grupo respondió guardando silencio. Entonces les
hice preguntas ¿se dan cuenta de la lección que nos dejaron los hedonistas?,
¿Qué acaba de suceder en la clase?, ¿Cómo podemos identificar nuestras
prácticas hedonistas en nuestra vida diaria?

A lo que las alumnas que iban a exponer respondieron rápidamente. Los


hedonistas buscaban el placer. Entonces pregunté; ¿Cuál tipo de placer? ¿físico,
intelectual o cuál? Entonces dijeron: depende, los cirenaicos buscaban cualquier
placer y los epicúreos buscaban el placer intelectual.

Entonces pregunté, ¿era su placer estar platicando y no prestar atención


para iniciar la clase? Entonces hubo silencio, solo silencio. Entonces pregunté
¿Cuál es la finalidad ética del placer para los hedonistas? Respondieron: que el
placer sea en función de evitar el dolor, no solo mío, sino del otro. El placer debe
tener una utilidad a la polis. No se trata de una utilidad individual, sino procurar el

6
Miguel Chávez 2 de diciembre

placer a todos. Concluí con: ¿entonces su placer de no prestar atención a la clase


era útil o era egoísta? ¿Tenía una finalidad que nos beneficiara a todos?

Desde el abordaje didáctico lo puedo observar desde la finalidad siguiente;


los alumnos aprendan los fundamentos teóricos de lo que en su vida diaria viven.
Que los alumnos sean capaces de emplear la teoría en cada momento que
necesiten hacer algo. Que sean conscientes de su lugar, implicaciones, deberes y
derechos sociales, políticos, culturales. Que en el Otro se vean a sí mismos. Que
no sean egoístas, discriminatorios, pedantes, indolentes, insolentes, altaneros,
altivos. Que su vida, trabajo, esfuerzo, inteligencia; no vaya en función de su
propia satisfacción. Que la vida misma les enseñe a revalorar y reformular la
teoría. Que reaprendan y reformulen lo aprendido.

Lo que he descrito se encuentra plasmado en el plan ‘12 para bachillerato


de la UAQ. Puedo observar lo siguiente: se establece un ideal de alumno a ser
formado: "al concluir el curso, los estudiantes puedan asumir actitudes de carácter
crítico, reflexivo, analítico y racional, frente a la vida, para que tengan la posibilidad
de mantengan firmes sus convicciones, su autonomía, mejorar su lenguaje y sus
relaciones con los demás, hombres y mujeres, que conforman su entorno social."
Idealmente las prácticas áulicas tienden hacía ese ideal de alumno.

En la normativa interna el colegio Helen Parkhurst describen un ideal de


educación desde la siguiente perspectiva:

Misión: Coadyuvar en la formación de alumnos exitosos, felices, con un


apropiamiento de valores y una práctica cotidiana de los mismos.

Visión: Ser una institución educativa visionaria e innovadora, comprometida con un


proceso continuo de superación que propicie el eficiente desarrollo intelectual y
moral de nuestros alumnos.

Además el colegio tiene como finalidad la inclusión social, laboral y


académica. Lo describen como metodologías pedagógicas que permiten a los
alumnos:

7
Miguel Chávez 2 de diciembre

 Fortalecer la confianza, la amistad, el trabajo colaborativo y el respeto.


 Construir aprendizajes de conocimientos significativos, desarrollar habilidades,
propiciar actitudes positivas y fomentar del desarrollo moral.
 Fomentar el autoconocimiento (aprender a aprender) y ayudar a mejorar la
autoestima.
 Desarrollar actitudes críticas y creativas.
 Desarrollo de proyectos y actividades que generen en los alumnos la capacidad
para utilizar de manera crítica y creativa los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para dar solución problemas contextualizados.
 Ambientes de trabajo amigables, donde se mantienen los esfuerzos para
erradicar la violencia y la ridiculización.
 Siempre son primero las vivencias y después las formalizaciones.

Desde las consideraciones de la política interna, y con el ejemplo de clase que


describí, puedo intuir que las prácticas efectuadas si tienden hacia las finalidades
propuestas por el colegio; además, la política interna es congruente con lo escrito
por la SEP en la propuesta curricular para la educación 2016: “tiene como objetivo
fundamental convertirse en un instrumento decisivo para el desarrollo humano,
social, político y económico de México” (SEP, 2016, pág. 7)
Por lo cual considero que mi ejercicio docente ha sido un proceso continuo de
aprendizaje, acomodación y reestructuración constante, siendo este semestre el
más arduo debido a la maestría. Ahora la perspectiva de la educación me lleva a
ver a mis clases, alumnos, compañeros maestros, padres de familia y sociedad en
general de una manera diferente; más compleja, dinámica y comprometida. Aún
quedan espacios de mi práctica docente que no me satisfacen. Pero creo
necesario trabajar en ellos en función del avance cognoscitivo y reflexivo de las
prácticas mismas.

Bibliografía
Echevarría, R. (2004). El Búho de Minerva. Santiago de Chile: Lom Ediciones S.A.

También podría gustarte