Está en la página 1de 10

CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN

TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

Avifauna
Las aves tienen aproximadamente 10 000 especies en el mundo; en México se reportan 1 026
especies (Navarro y Benítez, 1993) y para Aguascalientes 240 (De la Riva y Franco, 2006b).
La distribución geográfica de la riqueza de especies de aves en México y sus patrones
emergentes de las especies registrada por estado, donde se percibe que Oaxaca, Chiapas y
Veracruz son los estados más ricos en especies, mientras que los estados menos diversos son
aquellos de menor área y complejidad ecológica (Ciudad de México, Tlaxcala y Aguascalientes).
La diversidad de aves en las diferentes regiones del Estado de Aguascalientes no es
homogénea debido a que está influenciada por factores como la vegetación, el clima, la
topografía y las estaciones del año, por su parte la dinámica de crecimiento poblacional, así
como de las actividades antropogénicas que reúne a extensiones de centros de población, se
consideran elementos influyentes para la existencia de hábitat.
Los estudios realizados toman en cuenta dichos factores y otros aspectos como la vegetación
y el clima, así como algún atributo del hábitat ambiental y/o la diversidad específica que presenta
la zona, de tal manera que los conocimientos que se tienen de la avifauna son de áreas muy
específicas de Aguascalientes, como:
Sierra El Pinal, Sierra del Laurel, Serranía El Muerto, Zona Semiárida, Río Gil, Estación
Biológica Agua Zarca y Área Natural Protegida Sierra Fría (A.N.P.S.F.).
Hasta el momento, en el estado de Aguascalientes se conoce la existencia de 240 especies,
distribuidas en 18 órdenes, 52 familias, 29 subfamilias y 172 géneros (De la Riva y Franco,
2006b). Tiene presente solamente dos especies endémicas de México (Junco phaenotus y
Parus wollwerberi) (Navarro y Benítez, 1993).

Listado de probable ocurrencia


La avifauna en la zona de estudio (Zona Semiárida), está representada por 83 especies, de las
cuales 49 son residentes y 34 migratorias, están distribuidas en diez órdenes, 24 familias, siete
subfamilias y 71 géneros (De la Riva, 1993b). Las especies dominantes en esta zona son la
paloma huilota (Zenaida macroura), la matraca (Campylorhynchus brunneicapillus), el gorrión
torito (Pooecetes gramineus).
Por estaciones se observa que las especies residentes como la paloma de alas blancas
(Zenaida asiatica), cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), paloma huilota (Zenaida macroura) y la
matraca grande (Campylorhynchus brunneicapillus) son más abundantes en primavera, verano
y otoño.

Referencia de la zona área de influencia y nivel subsistema ambiental (microcuenca


hidrológica); al respecto del entorno en el medio del sistema ambiental de proyecto se
identifican dos estudios elaborados en el ámbito de las actividades de generación, transmisión
de energía
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

Género Especie
Anas diazi
Buteogallus hammondi
caracar plancus
Coragyps atratus
Bubulcos ibis
ardea herodias
casmerodius albus
fulica americana
charadrius Vociferus
Zenaida Asiática
Zenaida Macroura
Geococcyx Californianus
Selasphorus rufus
Lampornis clemenciae
Lampornis amethystinus
Melanerpes formicivorus
Picoides Scalaris
Contopus pertinax

Metodología
Durante el muestro de aves de la Línea de Subtransmisión eléctrica, se establecieron puntos
de avistamiento fijos a lo largo del trazo de la trayectoria que comprenderá el proyecto, en una
distancia aproximada de 2.44 km, se realizaron 7 puntos de muestreo previamente establecidos
siguiendo la ruta del trazo de la línea, así como también de las unidades de verificación para
factor de vegetación, los trabajos de las actividades se realizaron en tres días consecutivos.
Antes de la realización de las actividades de muestreo, en cada punto se revisó la zona y su
entorno para corroborar los accesos libres para la realización del muestreo sin ninguna
complicación, así como la Identificación de los tipos de cobertura presentes en el área de
estudio.
Se desarrollaron observaciones directas para la determinación de aquellas especies que por
sus hábitos de vuelo, no se pueden atrapar por medio de redeo, no obstante que para la
identificación se apoyo de guías ilustradas, así como del canto (sonoro) para el caso de las
especies canoras.
Se realizaron transectos de 200 m donde se tomó en cuenta el registro visual, el registro
auditivo, registro de plumas y registro de cadáver, la medición de transecto se llevó, a cabo con
el apoyo de receptor GPS de tipo navegación, donde se contabilizó la distancia mínima de
recorrido para visar la avifauna presente del lugar de proyecto.
Los puntos de conteo se realizaron entre los siguientes horarios: 7:00 a 11:00 horas y a las
16:30 horas hasta las 18:00 horas. Asimismo, durante el resto del día se observó y registró la
actividad de los organismos. Las aves fueron observadas con ayuda de binoculares Mizar de
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

potencia 8X40, y en medida de lo posible fueron fotografiadas con una cámara Nikon Coolpix
P900.
Los organismos observados fueron identificados con las guías de campo de Peterson y Chalif,
1989; Van Perlo (2006) y Sibley (2014), se consultó la página de internet “xeno-canto.org/” para
consulta de cantos de algunas aves. Los registros se anotaron en la bitácora general para fauna
con los siguientes datos:
• Especie
• Coordenadas geográficas (coordenadas planas UTM)
• Punto de muestreo
• Fecha
• Hora
• Tipo de registro
• Tipo de vegetación
• Sustrato/estrato.
Base de datos
Al finalizar el muestreo se realizó una base de datos en Excel con los siguientes datos:

• Grupo
• Orden
• Familia
• Especie
• Sinonimia
• Nombre Común
• Categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010
• Coordenadas geográficas (en UTM)
• Punto de Muestreo
• Fecha
• Hora
• Tipo de registro
• Tipo de vegetación
• Sustrato o estrato de registro
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

• Numero de foto (En caso de contar con una).


Con estos datos se realizó una tabla dinámica para facilitar el manejo de los datos con los cuales
se hicieron los índices de diversidad y las gráficas.

Índices de diversidad
Se utilizaron tres índices para obtener los valores de diversidad

 Índice de Margalef (DMg)

dónde:
S= Número de especies
N= Número total de individuos

 Índice de Diversidad (Shannon-Wiener H´n)

dónde:

H’= Índice de diversidad


Pi= ni/N
ni= Número de organismos de la especie i
N= Número total de organismos

 Índice de Simpson (DSp)

Primero obtenemos la Dominancia de Simpson


CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

dónde:
Pi= Abundancia proporcional de la especie i
luego
1-D

dónde:
D= Dominancia de Simpson
La abundancia relativa del grupo avifaunistico se baso conforme al numero de ejemplares
observados en cada punto de verificación, para lo cual se empleo el siguiente índice de
abundancia (a:15) o de más individuos observados al día, esto también en los demás puntos
observados en todo el transecto de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión; común menos
de 15 individuos en un día; especie rara: uno o dos individuos durante el día y en una sola
localidad de acuerdo a (González -García, 1992)
Diagnóstico
La vegetación presente en la zona de estudio se caracteriza por presencia de vegetación
secundaria arbustiva de pastizal natural (mezquite, huizache y nopaleras), sin aspecto de
matorral, el extremo inicial de la línea de interconexión a la Central, colinda con predios de tipo
agrícola.
La aridez existente en el hábitat limita el desarrollo de una mayor diversidad de fauna en la
región ya que la falta de lluvia y obras de conservación, propician una erosión que disminuye la
disponibilidad de alimento para la vida silvestre presente en las semillas de gramíneas y
herbáceas.
La actividad ganadera localizada en las inmediaciones de los puntos de muestreo amenaza la
cubierta vegetal y conservación del suelo, el cual se muestra susceptible de erosión y con
vegetación (matorral, nopaleras) abierta y distanciada una de otra en aproximadamente 5m.
Aledaño a la parte este y sur de la línea de transmisión del proyecto, existen represas artificiales
con fines de abrevadero, que sostienen aves acuáticas migratorias las cuales no fueron
observadas en los sitios de muestreo del trazo LT.
Durante los días de la visita en sitio se observó que el entorno se encuentra alterado por varias
actividades antropogénicas del sector industrial, en las inmediaciones se ubica la Subestación
Aguascalientes Potencia, además de un sector de hidrocarburos consistente en una Estación
de Almacenamiento para la refinación (PEMEX), finalmente se logró observar también el
desarrollo de proyectos cuya naturaleza obedece al aprovechamiento de la energía solar. La
actividad humana, la falta de manejo de los recursos naturales y la sequía han sometido a
presiones altas de desarrollo a las especies nativas generando una baja diversidad biológica.
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

Figura 1. Tipo de vegetación y colindancia en las inmediaciones extremo sureste del trazo LT con
predios agrícolas.
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

Resultados
Durante los trabajos de campo se registraron 15 especies de aves pertenecientes a 8 familias,
tal como se muestra en la siguiente tabla:
Familia Nombre científico Nombre NOM-059 Endemismo No. Ind.
común (LT) traza
proyecto
Ammodramus Gorrión ‘— NE 7
savannarum * chapulín
Passerellidae Pooecetes Gorrión cola ‘— NE 5
gramineus * blanca
Chondestes Gorrión ‘— NE 7
grammacus arlequín (residente)
Setophaga Chipe A NE 5
coronata * grupidorado
Parulidae Setophaga Chipe de ‘— SE 6
nigrescens * garganta
negra
Setophaga Chipe ceja ‘— NE 4
graciae * amarilla
Tyrannidae Pyrocephalus Papamoscas ‘— NE 3
rubinus * cardenalito
Anas Pato A EN 3
platyrhynchos ssp mexicano
Anatidae diazi
Spatula discors Cerceta alas ‘— NE 8
azules
Columbina inca Tortolita cola ‘— NE 6
larga
Columbidae Zenaida asiática Paloma alas ‘— NE 8
blancas
Zenaida Huilota ‘— NE 12
macroura común (residente)
Mimidae Toxostoma Cuicacoche ‘— NE 9
curvirostre pico curvo
Troglodytidae Campylorhynchus Matraca del ‘— NE 10
brunneicapillus desierto
Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura ‘— NE 6
*Aves migratorias ENDEMISMO (EN): Endemica
(A) Amenazada (NE): No Endemica

Debido a la temporada invernal, se lograron observar especies migratorias como gorriones


(Ammodramus savannarum, Pooecetes gramineus), verdines (Setophaga coronata, S. y S.
graciae) y a la especie Pyrocephalus rubinus.
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

De las especies de registradas en campo solo dos se encontraron enlistadas en la NOM-059-


semarnat- 2010, las cuales se presentan en la siguiente tabla:
Orden Familia Especie Nombre común NOM-059

Anseriformes Anatidae Anas Pato mexicano A


platyrhynchos ssp
diazi
Passeriformes Parulidae Setophaga Chipe grupidorado A
coronata

Listado faunístico de las especies de aves residentes y migratorias identificadas


Densi Densidad Pi Ln n/N*ln Índice de Indice de
Especies dad relativa (n/N) (n/N) (n/N) Shannon Simpson
Ammodramus
savannarum 7 7.071 0.07 -2.65 -0.19 0.19 0.005
Pooecetes gramineus 5 5.051 0.05 -2.99 -0.15 0.15 0.003
Chondestes grammacus 7 7.071 0.07 -2.65 -0.19 0.19 0.005
Setophaga coronata 5 5.051 0.05 -2.99 -0.15 0.15 0.003
Setophaga nigrescens 6 6.061 0.06 -2.80 -0.17 0.17 0.004
Setophaga graciae 4 4.040 0.04 -3.21 -0.13 0.13 0.002
Pyrocephalus rubinus 3 3.030 0.03 -3.50 -0.11 0.11 0.001
Anas platyrhynchos sub
diazii 3 3.030 0.03 -3.50 -0.11 0.11 0.001
Spatula discors 8 8.081 0.08 -2.52 -0.20 0.20 0.007
Columbina inca 6 6.061 0.06 -2.80 -0.17 0.17 0.004
Zenaida asiatica 8 8.081 0.08 -2.52 -0.20 0.20 0.007
Zenaida macroura 12 12.121 0.12 -2.11 -0.26 0.26 0.015
Toxostoma curvirostre 9 9.091 0.09 -2.40 -0.22 0.22 0.008
Campylorhynchus
brunneicapillus 10 10.101 0.10 -2.29 -0.23 0.23 0.010
Cathartes aura 6 6.061 0.06 -2.80 -0.17 0.170 0.004
TOTAL 99 100 1 -2.639 2.639 0.076
Indice de Shannon=
2.639
Indice de Simpson=
0.924

Las condiciones atmosféricas como velocidad y dirección del viento, se mantuvieron estables
en la mañana, desde el primer día de observaciones a partir de las 17:00 las condiciones de
corrientes del viento se mostraron dinámicas en una sensación relativa de ráfagas de viento en
dirección en sus puntos cardinales nor norte y nor noreste principalmente, en el segundo día se
estableció un leve porcentaje de cielo cubierto por nubes, temperatura ambiente y visibilidad en
kilómetros, se pudo tener una visión promedio de aproximadamente 7 km dadas las condiciones
de terreno plano, la distancia de referencia se basa en el análisis de la calidad de la visibilidad,
que se interpretó por la capacidad de visión que tiene un observador común en la
CARACTERIZACION DE LA AVÍFAUNA EN
TRAYECTORIA DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

caracterización de la cuenca visual, de la unidad de paisaje, los minutos que se registraron en


la actividad de observación fija fue de 40 y hasta 50 minutos.

Fotográfico de avistamiento de la avifauna registrada en el trazo de Línea de Subtransmisión

También podría gustarte