Está en la página 1de 21

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP

EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 1 de 21

Versión Rev. Cambios Fecha:


1 - Creación de documento 19/02/2014

NOMBRE CARGO FIRMA


Dayvis Asistente de Seguridad,
ELABORADO:
Raymondes Salud y Ambiente
REVISADO: Richard Cornelio Jefe de Proyecto
Oscar Santa
APROBADO: Jefe de Refrig. Comercial
Cruz
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 2 de 21

Tabla de contenido
1. Introducción................................................................................................................................................ 3
2. Política de la empresa referente a emergencias....................................................................................3
3. Objetivos................................................................................................................................................... 3
3.1Objetivo General:.........................................................................................................................................3
3.2 Objetivo Específico:....................................................................................................................................3
4. Organización del sistema de respuesta ante emergencias..................................................................3
4.1 Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias.........................................................4
4.2 Comité de crisis y sus responsables............................................................................................................8
4.3 Definición de áreas criticas.........................................................................................................................8
4.4 Comunicaciones..........................................................................................................................................9
4.5 MAPA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA..............................................................................10
4.6 Declaración................................................................................................................................................10
4.7 Notificación................................................................................................................................................11
5. Capacitación y simulacros..................................................................................................................... 11
6. Operaciones de respuesta..................................................................................................................... 11
6.1 Procedimientos de notificación.................................................................................................................11
6.1.1 Comunicación con el Cliente................................................................................................................................11
6.1.2 Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s)...................................................................................11
6.1.3 Comunicación con otras instituciones................................................................................................................12
6.2 Identificación de áreas críticas.................................................................................................................12
6.3 Procedimiento de respuesta......................................................................................................................13
7. Evaluación de la emergencia................................................................................................................. 16
8. Procedimientos para revisión y actualización del plan.......................................................................16
9. Anexos..................................................................................................................................................... 17
9.1 Información sobre las instalaciones con las que cuenta el Cliente CFG INVESTMENT para dar
respuesta a emergencias.................................................................................................................................17
9.2 Lista de contactos......................................................................................................................................17
9.4 Equipos de comunicaciones......................................................................................................................18
9.5 Definición de términos..............................................................................................................................18
9.7 Programa de Inspecciones, capacitaciones y simulacros.............................................................................20
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 3 de 21

1. Introducción

Los efectos adversos que una emergencia pueda generar sobre la salud y seguridad de las
personas, el medio ambiente, pérdida de material o el daño a la imagen de una empresa, son
una función del tiempo y la capacidad de respuesta para su control, mitigación y remediación.
Cuanto mayor sea el tiempo de respuesta, mayores serán los daños generados por la
emergencia; similarmente cuanto más efectiva y organizada sea la capacidad de respuesta a
una emergencia, entonces mayor será el potencial para reducir la severidad del evento.
La efectividad del plan de emergencia, está en función a su cumplimiento y de que los individuos
cumplan con sus responsabilidades, utilizando del modo más eficiente, los recursos internos de
la empresa así como coordinar adecuadamente los apoyos externos que se requieran.

2. Política de la empresa referente a emergencias

Energroup S.A. considera el plan de Respuestas a Emergencias como parte integral de los
procesos operativos y administrativos, los cuales se orientan a:

 Implementar y mantener un Plan de Respuesta a Emergencias en la empresa Energroup cuyo


alcance este a nivel de toda las instalaciones de Energroup, sus proyectos, almacenes, talleres
y oficinas.
 Cumplir con los requerimientos legales nacionales vigentes y a otros a los que se haya suscrita
la empresa referidos a la Seguridad y Medio Ambiente en la Respuesta a Emergencias.
 Responder ante cualquier emergencia, que involucre el riesgo a la vida humana, al medio
ambiente y a las instalaciones.
 Definir claramente las responsabilidades y funciones ante cualquier emergencia para el manejo
de una emergencia, notificando a las autoridades competentes y organismos de respuestas
comprometidas.
 Difundir la información a todos los trabajadores e instrucción para casos de emergencias.
 Realizar la mejora continua de los procesos de respuesta ante emergencia.

3. Objetivos

3.1Objetivo General:
Establecer los lineamientos del Plan de Contingencia en Caso de Emergencia en el proyecto
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A GAS NATURAL (GN) PARA LA
COPEINCA”.
3.2 Objetivo Específico:
Disminuir al máximo el tiempo de respuesta de la organización ante una emergencia e
incrementar la efectividad de la misma.

4. Organización del sistema de respuesta ante emergencias

Elaboración de cartillas de respuesta ante emergencias.


Las cartillas de respuesta ante emergencias, involucran las siguientes:
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 4 de 21

4.1 Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias

CARTILLAS ANTE EMERGENCIAS

Emergencia Identificada: ACCIDENTES

Descripción de la Situación de Emergencia: Los accidentes son eventos no deseados que generan
daños a la persona o al patrimonio.
Según las características del accidente se pueden considerar:
 Leves: El accidentado debe de volver máximo al día siguiente de sus labores habituales.
 Incapacitante: Al día siguiente del accidente, el accidentado continuará el tratamiento.
 Fatal: El trabajador fallece.

Aspectos e Impactos Ambientales relacionados: Potencial de pérdida.

Impactos a la persona: golpes, fracturas, cortes, hemorragias, pérdida de conocimiento, muerte.

Acciones a tomar durante la emergencia


Función Responsabilidades y Autoridades durante la emergencia

ANTES
 Están obligados a cumplir toda acción para prevenir accidentes,
cumpliendo procedimientos, normas, leyes, directivas, etc.
Todos el personal  Conocer los números de Emergencia, y la forma correcta de
reportar un evento.

 Proporcionar capacitación a todos los trabajadores sobre temas


de seguridad.
 Asegurar que todo personal nuevo que ingrese a Energroup SA
haya recibido la Inducción en cuanto a preparación y respuesta ante
Personal de Seguridad de las
emergencias.
oficinas de Energroup..
 Facilitar la labor de planear, organizar, dirigir, ejecutar y controlar
el cumplimiento de estándares, procedimientos, prácticas y
reglamentos en coordinación con las Jefaturas de las diferentes Áreas
de Energroup

DURANTE
 Reportar a las brigadas de emergencia la situación de
emergencia.
 Evaluar el accidente en coordinación con las brigadas de
emergencia, jefatura de Recursos Humanos y Jefatura Administrativa.
 Movilizar al accidentado al centro médico, en caso no sea posible
llamar al centro médico por una ambulancia.
Todo trabajador
 Asistencia Social y otro quien delegue jefatura de Recursos
Humanos acompañara al accidentado al centro médico.
 Apoyar en toda labor a fin de minimizar los daños y lesiones.
 En caso de tener una fatalidad no mover el cuerpo del sitio del
evento y mantener coordinación constante con Gerencia General de
Energroup.

DESPUES
 Realizar la investigación del Accidente, difundir las causas y
medidas correctivas para evitar que se repita el evento.
Área de Seguridad  Monitorear el cumplimiento de las medidas correctivas.
 Presentar todos los informes y documentación relacionada al
evento.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 5 de 21

CARTILLA DE EMERGENCIAS
Emergencia identificada: INCENDIO
Descripción de la Situación de Emergencia: Los incendios pueden ocurrir en oficinas, obras, almacenes;
ocasionados por fallas eléctricas, almacenamiento de materiales inflamables, etc.
Según las características del incendio estos son clasificados en:
 Bajo: El amago de incendio puede ser controlado en forma inmediata.
 Medio: Incendio moderado que produce un mínimo de daño y/o alteraciones en las operaciones, provoca
lesiones menores.
 Alto: El incendio requiere atención de envergadura.

Aspectos e Impactos Ambientales relacionados: Potencial Incendio

Impactos a la persona: Quemadura de primer, segundo, tercer grado; ahogamiento, muerte.

Acciones a tomar durante la emergencia


Función Responsabilidades y Autoridades durante la emergencia

ANTES
Todos los trabajadores  Estarán capacitados ante una emergencia de incendio.
Área de Seguridad  Proporcionar capacitación programada en temas de lucha y
prevención contra incendio.
CARTILLA
 DE EMERGENCIAS
Organizar la brigada de lucha y prevención contra incendio
Emergencia identificada: MOVIMIENTOS (emergencia).
SISMICOS
Descripción de la Situación de Emergencia: LosFacilitar la laborsísmicos
movimientos de planear,
sonorganizar,
fenómenos dirigir y controlar
naturales que las
pueden
acciones preventivas contra incendio.
presentarse en cualquier momento cualquiera que sea su magnitud se debe evacuar en forma ordenada a las zonas
seguras en caso de sismos.
DURANTE
Aspectos Todo
e Impactos Ambientales relacionados:
trabajador  Si esgeneración
un incendiodedeescombros.
nivel Bajo comunicar a la brigada de
emergencia para el uso del extintor.
Impactos a la Persona: Golpes, fracturas, atrapamientos, muerte.
 Si es un incendio de nivel Alto se evacua el área.

Acciones aComunicar a los la
tomar durante bomberos sobre la situación de emergencia.
emergencia

Función DESPUES
Responsabilidades y Autoridades durante la emergencia
Área de Seguridad / Recursos  Realizar la investigación del evento y presentar el Informe
ANTES
Humanos respectivo con las causas y medidas correctivas.
 Si hubiese
Están daños personales
obligados dar seguimiento
saber reconocer las zonas de la evolución
seguras de los
en caso de
afectados
sismos. hasta su recuperación.
Todos los trabajadores  Los daños físicos
Reconocer también
las rutas serán reportados y valorizados a los
de evacuación.
 interesados.
Aplicar las pautas otorgadas en los simulacros en caso de sismos
 Implementar
Proporcionarmedidas de control, a
capacitaciones delegar
todoresponsables
el personaly referente
Área de Seguridad monitorear
prevenciónlos
en mismos periódicamente.
caso de sismo.
 Orientar y Monitorear los simulacros de ocurrencia de sismos.

DURANTE
 Conservar la calma, infundir serenidad y ayudar a los demás.
 La brigada de emergencia realizará la evacuación del personal.
 Si no se puede evacuar el lugar, ubíquense en las zonas de
Todo trabajador seguridad.
 Alejarse de las ventanas, repisas y de cualquier utensilio o artefacto
caliente y de objetos que pueden rodar o caer.
 Comunicar a hospital o bomberos en caso de heridos o atrapados.

DESPUES
 Realizar la investigación del accidente incluyendo impactos
ambientales ocurridos y presentar el Informe respectivo a las áreas
Involucradas.
Área de Seguridad/ Recursos
 Los daños físicos y materiales se reportaran a las Áreas
Humanos Involucradas.
 Dar la orden de regreso a las áreas de trabajo luego de realizar una
inspección general de daños.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 6 de 21

4.2 Comité de crisis y sus responsables

De acuerdo a las actividades necesarias para actuar en una determinada Emergencia, se han
determinado las funciones y responsabilidades de los miembros de este Comité de Crisis, dentro
de las cuales les corresponde actuar en forma rápida y ordenada a sus miembros.

El comité de crisis está conformado de la siguiente manera:

Los miembros de este comité serán responsables de evaluar el estado de crisis de presentarse
una emergencia y de determinar las medidas correctivas necesarias.

Los miembros del Comité de crisis tendrán las siguientes responsabilidades:

a. Dirigir las acciones relacionadas al sistema de respuesta durante las situaciones de Emergencia a
través de su Presidente.
b. Informar de las emergencias a la gerencia de Energroup.
c. Proporcionar los medios y el apoyo para el control de la Emergencia.
d. Establecer los contactos necesarios con las otras áreas cuando la situación lo requiera.
e. Verificar el cumplimiento de la capacitación y realización de los simulacros.

4.3 Definición de áreas criticas

Permite identificar puntos o áreas críticas de acuerdo al IPERC donde se realiza los trabajos en
las instalaciones de las oficinas de Energroup, el Comité de Emergencia podrá analizar su área
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 7 de 21

de trabajo en forma sistemática y de este modo puedan priorizar la prevención, protección y


control, de acuerdo a la importancia de cada uno de ellos, sé considera preponderante lo
siguiente:

Áreas de Cuidado:

 Vías de acceso o de evacuación.


 Áreas con materiales susceptibles a incendios.
 Almacenes y/o depósitos de materiales electrónicos.

4.4 Comunicaciones

El sistema de comunicaciones y declaración de una emergencia estará en función de la


secuencia establecida por el plan que involucrará niveles de afectación así como los medios de
transmisión del mismo acorde con el planeamiento y las facilidades que se encuentren
disponibles.

El proceso de notificación de una emergencia empieza con el reporte inicial de la misma. Una
vez ocurrido el evento será responsabilidad del:

 Personal de Energroup.
 Supervisor de Campo
 Brigadas de Emergencia.
 Jefe de proyecto
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 8 de 21

4.5 MAPA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

4.6 Declaración

El personal en general de las instalaciones o áreas involucradas del proyecto “CONVERSION


DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA”. Serán las
que en primera instancia den la voz de alarma de cualquier emergencia producida al supervisor
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 9 de 21

de campo quienes tratarán de controlar el incidente, en caso que no sea posible el control se
comunicará el incidente al presidente del comité de crisis, quien activará la acción de respuesta
ante emergencia con el apoyo de las brigadas de emergencia, en caso de no ser posible el
control de la emergencia se procede a comunicar a las centrales de emergencia (Bomberos,
Centros médicos, etc).

4.7 Notificación

Es responsabilidad del área de los supervisores de campo reportar a los jefes del proyecto
sobre cualquier situación potencial de emergencia, así mismo realizar una investigación luego
de haber ocurrido la emergencia.

El reporte se realizará de vía oral o vía celular a los supervisores de campo y estos a su vez
avisarán a las brigadas o los centros de emergencia para que atiendan la Emergencia, los pasos
a seguir cuando se realiza el reporte de la Emergencia son los siguientes:

 Identificarse: Nombre de la persona que llama.


 Ubicación exacta del lugar donde sucede la Emergencia.
 Referencia del lugar donde sucede la Emergencia.
 Descripción del accidente, tipo de Accidente, ¿Que Paso?
 Número de Accidentados.
 Número de Personas que se encuentra consientes o inconscientes.

5. Capacitación y simulacros

Las Brigadas de Emergencia en general serán entrenadas en los diversos tipos de emergencias
que podrían ocurrir en las instalaciones del proyecto “CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE
COMBUSTION A GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA”. En las acciones de emergencia que
se deben realizar y en gestión de riesgos. Las capacitaciones a brindar serán:
 Plan de Respuesta a Emergencias
 Amago de Incendios
 Respuesta a emergencias de Primeros Auxilios.
El cronograma de capacitación y de simulacros se encuentra adjunto en el Anexo 9.7

6. Operaciones de respuesta

6.1 Procedimientos de notificación


El testigo del incidente debe comunicar inmediatamente al supervisor de campo del proyecto
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A GAS NATURAL (GN) PARA
COPEINCA”. Quienes coordinarán sobre la situación del incidente con las brigadas de
emergencia.

6.1.1 Comunicación con el Cliente.


PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 10 de 21

En caso de que la eventualidad no pueda ser controlada, se comunicará con el cliente


COPEINCA sobre la emergencia y se procederá a comunicar la situación a los centros de
emergencia como Hospital y/o Bomberos más cercanos.
6.1.2 Comunicación(es) a la(s) comunidad(es) involucrada(s)
La comunicación se realiza a través de los centros de emergencia (Bomberos, Policía,
Hospitales).

6.1.3 Comunicación con otras instituciones


La comunicaciones e realiza a través de los centros de emergencia (Bomberos, Policía,
Hospitales).

6.2 Identificación de áreas críticas


Dentro de las instalaciones del proyecto las áreas críticas determinadas donde tenemos
responsabilidad de atención de emergencia son las siguientes:

Medidas de
Área Critica Riesgo Potencial Causas Efectos
contingencias
Lesiones en Participación de
personas, daños a brigadas de
Sismo Fenómeno natural las instalaciones, evacuación y
demora de realización de
trabajos. simulacros.

Lesiones en Participación de
personas, daños a brigadas de
Área de ERM Maremoto Fenómeno Natural las instalaciones, evacuación y
demora de realización de
trabajos. simulacros.
Botiquines, examen
Enfermedades/ médico de entrada,
Lesiones
Medico lesiones participación de
personales
accidentales brigada de primeros
auxilios

Medidas de
Área Critica Riesgo Potencial Causas Efectos
contingencias
Sismo Fenómeno natural Participación de
Almacén de Obra Lesiones en brigadas de
personas, daños a evacuación y
las instalaciones, realización de
demora de simulacros
trabajos.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 11 de 21

Lesiones en Participación de
personas, daños a brigadas de
Maremoto Fenómeno Natural las instalaciones, evacuación y
demora de realización de
trabajos. simulacros.
Botiquines, examen
Enfermedades/ médico anual,
Lesiones
Medico lesiones participación de
personales
accidentales brigada de
primeros auxilios

6.3 Procedimiento de respuesta


6.3.1 Acciones a tomar en caso de heridos

 El personal deberá estar capacitado en primeros auxilios para asumir la responsabilidad de la


atención, por ocurrencia de accidentes cortes, fracturas y otros daños que puedan producirse
durante el trabajo.
 Evaluar el tipo y grado de la emergencia.
 Verificar los signos vitales del trabajador accidentado.
 Si no respira, aplicarle la técnica de respiración cardio pulmonar (personal de brigada de
primeros auxilios).
 Pedir el apoyo a sus compañeros para llamar a la central medica más cercana.
 Si ha sufrido cortes debe aplicarle las técnicas para paralizar el sangrado.
 El frente de trabajo debe tener a la mano su botiquín de primeros auxilios.
 El personal que conforma la brigada son los responsables de actuar en estas emergencias.
 La evacuación del accidentado del frente de trabajo será en movilidades adecuadas para
evitar el empeoramiento del accidentado.

6.3.2 Acciones a tomar en caso de Electrocución:

Electrocución es cuando una persona sufre un paro cardiorrespiratorio o una pérdida de


conocimiento como consecuencia de una descarga eléctrica.

 Como primera medida se debe dar la alarma para que el grupo de emergencia acuda y se
encargue de tratar al accidentado.
 Si la víctima ha quedado en contacto con un conductor o pieza bajo tensión, debe ser
separada del contacto como primera medida antes de tratar de aplicarle los primeros auxilios.
 Se cortará la corriente accionando el interruptor, disyuntor, seccionador, etc. No hay que
olvidar que una persona electrizada que se encuentre en un lugar elevado, corre el riesgo de
caer a tierra en el momento en que se corte la corriente. En casos así hay que tratar de
aminorar el golpe de la caída mediante colchones, ropa, goma o manteniendo tensa una lona
o manta entre varias personas.
 Si resulta imposible cortar la corriente o se tarda demasiado, por encontrarse lejos el
interruptor, trate de desenganchar a la persona electrizada mediante cualquier elemento no
conductor (tabla, listón, cuerda, silla de madera, cinturón de cuero, palo o rama seca, etc.)
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 12 de 21

con el que, a distancia, hacer presa en el cable o en el accidentado, o agarrarle de la ropa


estando el socorrista bien aislado.
 Aplicar por parte de una persona debidamente capacitada los primeros auxilios, y trasladar al
accidentado al centro médico más cercano.

6.3.3 Acciones a tomar en caso de Amago de Incendio

La brigada contra incendio deben conocer el uso de los extintores para combatir
adecuadamente un incendio, los pasos a seguir son los siguientes:

 Al detectarse el inicio de un incendio, los brigadistas evaluarán en forma inmediata el tipo de


incendio que se ha iniciado y cortarán la energía de alimentación a la zona del incendio.
 Se dirigirán rápidamente al extintor más cercano, cogiendo el extintor adecuado para el tipo
de incendio, llevándolo de la manija (extintor manual).
 El brigadista se ubicará en el sentido de la corriente del aire a una distancia prudente del
incendio (3 m).
 Romperá el precinto de seguridad del extintor; sacando el seguro y tomará con la mano
derecha la manguera de descarga, dirigiéndolo hacia el fuego.
 Presionará la manija de descarga, saliendo el polvo químico seco por la manguera,
moviéndolo en forma de abanico hacia la base del fuego, hasta controlar el incendio.
 En caso de no poder controlar el incendio se llamara en forma inmediata a los bomberos de
la localidad más cercana, llamando a los números que se indiquen posteriormente.

6.3.4 Desastres Naturales Sismos

 Todo trabajador deberá de tener identificados las zonas seguras en caso de sismos, las rutas
de evacuación y las áreas de refugio exteriores.
 Durante un sismo las personas deberán ubicarse en las zonas seguras, una vez terminado el
movimiento, deberán evacuar el área hacia las áreas de refugio en forma ordenada.
 Los brigadistas de evacuación deberán realizar en el área de refugio, el conteo de los
evacuados y reportar cualquier ausencia a la central de emergencias.
 A su vez, el líder de evacuación reportará cualquier incidente de tipo incendio, derrumbe,
derrame etc.
 Solo el Gerente General podrá autorizar el reingreso luego de tener la conformidad del
Equipo de Rescate.
 Se debe contar con un mapa de evacuación el cual estará a vista de todo el personal de
Energroup y visitantes.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 13 de 21

6.3.5 Accidentes Vehiculares

 El trabajador participante en el accidente reportará (si le es posible) a la central de


emergencia de Energroup o COPEINCA (Bombero, hospital) la información necesaria:
ubicación del incidente, número de vehículos comprometidos, tipo de vehículo, número de
víctimas, señales de fuego o humo.
 En caso hubiera fuego en el vehículo deberá tratarse de acuerdo al procedimiento de
extinción de incendio.
 La prioridad en la atención es la seguridad del personal de rescate, luego la atención de
víctimas y luego la atención de pérdidas en equipo.

6.4 Actividades de mitigación

6.4.1 Capacitación: Se considera las capacitaciones de acuerdo al programa para la totalidad de


los trabajadores en el proyecto “CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA”.

6.4.2 Simulacros: Evento programado para conocimiento del personal y la preparación previa a
un evento no deseado.

ACTIVIDAD EMERGENCIAS
Capacitación AST, Permisos de trabajo, reportes de actos y
condiciones inseguras.
Capacitación Trabajos en Excavaciones
Capacitación Identificación de Peligros y Evaluación de
riesgos
Capacitación Trabajos en Caliente
Capacitación Reporte e Investigación de Incidentes
Capacitación Seguridad Ante Izajes de Estructuras
Capacitación Capacitación en el Plan de Emergencias
Capacitación Seguridad Eléctrica
Capacitación Herramientas Manuales y de Poder
Capacitación Ergonomía
Lucha Contra Incendios y Manejo de
Capacitación
Extintores
Capacitación Primeros Auxilios
Capacitación Manejo de Residuos Solidos
Capacitación Inspecciones de Seguridad
Capacitación Orden y Limpieza
Simulacro Simulacro en caso de sismos
Simulacro Simulacro en caso de Incendios
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 14 de 21

6.5 Planes de disposición y eliminación


Residuos Sólidos:
Todos los residuos generados en las instalaciones del proyecto “CONVERSION DE LOS
SISTEMAS DE COMBUSTION A GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA”. Deberán ser
segregados según el código de colores NTP 399.012.

 Amarillo: Para Metales (Latas de conserva, de café, leche, gaseosa, cerveza,


tapas de metal, envases de alimento y bebidas).
 Verde: Para Vidrio (Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos,
envases de alimentos, perfumes).
 Azul: Para papel y cartón (Periódicos, revistas, folletos, catálogos,
impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc).
 Blanco: Para Plásticos (envases de yogurt, leches, alimentos, vasos, platos y
cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceite comestible, detergente,
shampoo, empaques).
 Marrón: Para Orgánicos (Restos de la preparación de alimentos, de comida, de
jardinería o similares).
 Rojo: Para peligrosos (Baterías de auto, pilas cartuchos de tinta, fluorescentes, tóner).

7. Evaluación de la emergencia.
Se reunirá el comité de crisis concluidas las operaciones de respuesta, para evaluar la
intervención y control de la emergencia, debiéndose poner especial atención a las actividades de
simulacros, pues de las correcciones, mejoras y entrenamiento permanente, dependerá el éxito
de las operaciones, además de elaborar recomendaciones para la mejora del Plan de
Contingencias en caso de Emergencias. Reportes periódicos de ocurrencias y simulacros deben
presentarse en formatos preestablecidos, a fin de sistematizar y uniformizar la información.

El Comité de Manejo de Crisis, en base al informe con los resultados de la emergencia, evaluará
los siguientes aspectos:

 El desempeño de los integrantes de las brigadas de Emergencias, de los trabajadores del


área afectada y de los trabajadores en general.
 Los recursos utilizados, perdidos, recuperados y rehabilitados.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 15 de 21

 Tiempos de respuesta y el alcance de las comunicaciones, procedimientos, planes y otros.


 Las relaciones y soporte brindado por las autoridades.
 El desenvolvimiento del apoyo externo.

8. Procedimientos para revisión y actualización del plan

Este plan requiere de una revisión y actualización mensual, en este aspecto la ejecución de
capacitaciones y simulacros es vital para el éxito del plan, pues permitirá adiestrar al personal en
la respuesta a emergencias.

Se deberá revisar el plan y de ser necesario actualizar la parte o partes que así lo requieran; o
cuando se presenten las siguientes circunstancias:

 Cambios en la organización de la Empresa.


 Modificación de las operaciones actuales o inicio de nuevas operaciones.
 Cambio de la dirección o teléfonos de las autoridades o instituciones que deben ser
comunicadas en caso de una emergencia.
 Recomendaciones del Comité de Manejo de Crisis a mérito de la ejecución del presente
plan, a fin de incorporar experiencias propias de lo acontecido en una emergencia y en los
informes de simulacros

Los cambios que se produzcan en el contenido del plan deberán ser re-entrenadas a fin de
asegurar la correcta aplicación del Plan.

9. Anexos

9.1 Información sobre las instalaciones con las que cuenta el Cliente COPEINCA para dar
respuesta a emergencias.
No se cuenta con la información.

9.2 Lista de contactos


9.2.1 Contactos del Comité de Crisis

Contacto Nombre Celular Teléfono


Presidente del
comité de crisis
Secretario del
comité de crisis
Jefe brigada
evacuación
Jefe brigada lucha
contra incendio
Jefe de brigada
primeros auxilios
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 16 de 21

9.3.2 Contactos externos

ENTIDAD (CHINCHA) TELEFONO DE EMERGENCIA


Bomberos 262221
Hospital (Emergencias) 269006
Comisaria de Chincha 262458
Comisaria de Chincha Baja 272147
Comisaria de Pueblo Nuevo 26-6481
Comisaria del Carmen 274004
Comisaria de Tambo de Mora 273027
Comisaria Grocio Prado 266484
Comisaria de Sunampe 271295

9.4 Equipos de comunicaciones


Los equipos de comunicación serán a través de líneas telefónicas, celulares.
9.5 Definición de términos
 Ambiente de Trabajo: Es el lugar donde los trabajadores desempeñan las
Labores encomendadas o asignadas.
 Autoridad minera: Se entenderá como tal al Ministerio de Energía y Minas, como la
máxima autoridad que, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la actividad minera
dicta las normas y políticas correspondientes.
 Brigada de Emergencia: Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados
por el titular minero para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos
de minas, inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 17 de 21

 Cable: Alambre o conjunto de alambres protegidos con envoltura aislante que sirve para el
transporte de electricidad, así como para la telegrafía y la telefonía subterráneas. También
se define como cable a los utilizados en winches de rastrillaje, izaje en los piques o pozas y
otros servicios auxiliares.
 Capacitación: Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para
el desarrollo de aptitudes , conocimientos , habilidades y destrezas acerca del proceso de
trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los
trabajadores.
 Conductor Eléctrico: Es un material, usualmente en la forma de alambre o conjunto de
alambres, cables y barras, capaz de conducir la corriente eléctrica. Puede ser descubierto,
cubierto o aislado.
 Conductor Eléctrico Neutro: Conductor de un sistema polifásico de 4 conductores
eléctricos (p.e.: 380/220V) o de un sistema monofásico de 3 conductores eléctricos (p.e.:
440/220V) que tiene un potencial simétrico con los otros conductores del sistema y es
puesto a tierra intencionalmente.
 Incidentes: Eventos que ocurren intempestivamente y que pueden generar o no daño a la
persona, propiedad, medio ambiente o procesos.

 Incendio: Fuego incontrolado que genera daño a la persona, propiedad y/o medio
ambiente.
 Desastre Natural: Es el conjunto de daños humanos y pérdidas materiales, económicas,
ecológicas y ambientales que se da por la acción de un evento natural destructivo que
impacta sobre una población y su hábitat.
 Fuego: Oxidación rápida de materiales combustibles acompañada por la liberación de
energía en forma de calor y luz.
 PQS: Polvo Químico Seco. Producto utilizado como agente extintor. Se usa para extinción
de incendios tipo A, B, C y combinación de estos.
 Comandante de Incidente: Lidera el Comando de Incidentes y tiene como función principal
la administración de una emergencia.
 NFPA: Siglas en inglés de la Asociación Nacional de Protección
Contraincendios (National Fire Protection Association) Entidad de EE.UU. que regula las
normas para los servicios contraincendios.
 Brigadas Locales: Grupo de personal voluntario de cada área de trabajo que es entrenado
por el ERE y es el Primer Respondedor en situaciones de Emergencias.
 Fase Incipiente: Primera fase de un incendio, la temperatura en el ambiente se incrementa
ligeramente, la temperatura de la flama puede llegar a 538°C.
 Fase de Libre Combustión: Segunda fase de un incendio, en esta fase el área incendiada
está completamente involucrada, la temperatura en las partes altas del ambiente puede
llegar a 704°C.
 Fase Latente: También llamado fase de arder sin llamas. En el ambiente confinado solo
hay incendio incandescente, hay acumulación de humo y se genera fuerte presión interna
que hace salir el humo por espacios libres.
 Backdraft: Llamado explosión de humo o de flujo reverso. Es el resultado de la oxigenación
de un ambiente en la tercera fase de la combustión (apertura de una puerta, ventana, etc.)
 Entrada Forzada: Cualquier ingreso a una estructura con daños materiales.
 Línea de Ataque: Línea usada para la extinción de un incendio.
 OPIP: Oficial de protección de instalaciones portuarias.
 Sobre corriente Eléctrica: Corriente eléctrica anormal, mayor que la de plena carga.
Puede resultar por sobrecarga, cortocircuito o por falla a tierra.
 Tensión Eléctrica Alta: Es la tensión eléctrica de transmisión mayor de 35 kilo Voltios (35
kV).
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 18 de 21

 Tensión Eléctrica Baja: Es la tensión eléctrica de utilización menor de 1 kilo Voltio (mil
voltios = 1 kV).
 Tensión Eléctrica Media: Es la tensión de distribución comprendida entre 1 kV y 35 kV.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 19 de 21

9.7 Programa de Inspecciones, capacitaciones


PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 20 de 21
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE PL-04-02-EG-COP
EMERGENCIAS Versión: 01
Proyecto: Fecha: 19/02/14
“CONVERSION DE LOS SISTEMAS DE COMBUSTION A
GAS NATURAL (GN) PARA COPEINCA” Página: 21 de 21

También podría gustarte