Está en la página 1de 8

OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA GANADERÍA LECHERA EN LA REGIÓN

TOCHTEPEC – TECAMACHALCO, PUEBLA.

MVZ Ma. Guadalupe Alvarez Grayeb.

malualgray@gmail.com

INTRODUCCIÓN

La creciente población de ganado lechero en el estado de Puebla, demanda de la


implantación de sistemas eficientes de producción, acopio, transformación y
distribución de leche y productos lácteos. Así como modelos organizacionales que
favorezcan todos los procesos inmersos en la cadena productiva de la leche.

De la misma manera es emergente la definición de los problemas que enfrenta la


ganadería en nuestro estado, así como el planteamiento y puesta en marcha de
programas globales que ubiquen a la lechería poblana en el nivel de modernidad y
eficiencia que los tiempos actuales demandan.

La tendencia mundial de especialización de los procesos de producción y


el alto nivel de calidad que debemos alcanzar, aunado a la apertura total de fronteras
para el ingreso de leche en el país, nos insta a instrumentar medidas que refuercen las
técnicas de producción.

Los productores lecheros del país se enfrentan a la competencia internacional, y


durante el periodo de reforma 1994-2008, y desde entonces al año 2018, en Puebla no
se realizaron los ajustes tecnológicos necesarios para lograr las ventajas comparativas
y competir en el mercado de importación de leche.

Actualmente, las emergentes políticas de seguridad alimentaria global en que deben


involucrarse todos los sistemas de producción, son una razón de más para impulsar el
sector lechero poblano, especialmente en la región de Tochtepec -Tecamachalco por ser
la zona que registra mayores volúmenes de producción láctea en el estado.

El estado de Puebla ocupa el séptimo lugar nacional en producción de leche, con un


volumen anual de 442,687,590 litros de leche al año; del total anual nacional de
11,767,555,790 litros; según datos publicados en el anuario estadístico de la

1
Producción ganadera, de la oficina de servicio de información agroalimentaria y
pesquera (SIAP). 2017.

Estado Producción
(miles de litros)
1 Jalisco 2,306,316.41
2 Coahuila 1,337,493.43
3 Durango 1,190,198.42
4 Chihuahua 1,095,174.32
5 Guanajuato 822,160.64
6 Veracruz 743,181.90
7 Puebla 442,687.59
8 México 440,268.08
9 Aguascalientes 432,040.97
10 Chiapas 425,342.80
11 Hidalgo 418,126.85
12 Querétaro 385,628.90
13 Michoacán 340,595.60
14 Zacatecas 186,483.20
15 Baja California 175,074.97
Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/

Tecamachalco; distrito de desarrollo rural de la región sur oriente del estado de Puebla,
cuenta con treinta y dos municipios que registran datos de producción de bovinos
lecheros, entre otros muchos productos agropecuarios estratégicos.

En el contexto estatal, el distrito de Tecamachalco se distingue por alcanzar los niveles


más altos en producción de leche, de entre las regiones típicamente reconocidas por
eso, como puede observarse en la siguiente tabla:

Distrito de D.R. Producción; Miles de lt/año


Izúcar de M. 1,537.32
Teziutlán 4,512.00
Huachinango 5,975.50
Zacatlán 16,116.00
Tehuacán 23,102.21
Libres 79,529.50
Cholula 121,986.13
Tecamachalco 189,934.05
Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario 2017

2
Los municipios que más leche producen en el estado, pertenecientes a varios distritos,
son los siguientes:

DDR Cve Municipio Especie Producto Volumen


Mpo.
Cholula 125 San Gregorio Atzompa Bovino Leche 10,215.83
Cholula 106 Ocoyucan Bovino Leche 12,523.60
Cholula 180 Tlahuapan Bovino Leche 12,622.99
Tecamachalco 177 Tlacotepec de Benito Juárez Bovino Leche 13,474.49
Tehuacán 156 Tehuacán Bovino Leche 14,118.33
Cholula 134 San Matías Tlalancaleca Bovino Leche 15,288.12
Tecamachalco 110 Palmar de Bravo Bovino Leche 15,783.72
Tecamachalco 20 Atoyatempan Bovino Leche 19,921.73
Tecamachalco 189 Tochtepec Bovino Leche 43,051.94
Tecamachalco 154 Tecamachalco Bovino Leche 47,585.68
Fuente: https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario 2017

Como se puede observar en la tabla anterior, los municipios pertenecientes al distrito


de Tecamachalco son los que registran los mayores volúmenes de producción, que en
los casos de Tochtepec, Atoyatempan y Tecamachalco; superan por mucho al resto de
los principales municipios productores de leche en el estado de Puebla, en cuyo
entorno, las juntas auxiliares y comunidades, así como los ranchos lecheros; conforman
todos juntos un corredor lechero de gran importancia.

Sumando la producción tan solo de tres municipios: Atoyatempan, Tochtepec y


Tecamachalco; el volumen alcanzado fue de 110,559,350 litros de leche a finales del
2017.

Si con éstos municipios trazamos una “ruta de la leche” integrando a las comunidades
de Sto. Tomás Hueyotlipan, Huitziltepec y Santa Isabel Tlanepantla, tenemos un gran
total de 127,960,000 litros de leche al año. Lo que representa el 67.35% de la
producción distrital total.

3
MAPA: CENTRO Y RUTA DE LA LECHE

Las unidades de producción lechera pequeñas, medianas y grandes, que se localizan


dentro de la ruta de la leche en el distrito de desarrollo rural de Tecamachalco; están
distribuidas aleatoriamente en las inmediaciones de dicha ruta, en torno de los
municipios que la conforman, desde Tecamachalco hasta Atoyatempan.

El punto de intersección y centro de las mismas se encuentra en los límites entre


Tecamachalco y Tochtepec, como se observa en el siguiente mapa:

4
Un ejemplo relevante de la distribución de los centros de producción de leche es la
junta auxiliar de La Purísima de Hidalgo, perteneciente al municipio de Tecamachalco,
con una población aproximada de 5000 habitantes, está localizada dentro de la ruta de
leche, en aproximación al punto de intersección de la misma, donde hay mil cabezas de
ganado lechero bajo sistema familiar o de traspatio. Dicha comunidad produce 20,000
litros de leche al día. En su periferia, hace vecindad con siete ranchos; tres medianos y
cuatro grandes que juntos; producen más de 37,000 litros al día. Es decir que en un
radio de 2500 m se concentra casi el 20% de la producción del distrito de
Tecamachalco. Así sucede a lo largo de la ruta de la leche en torno de las demás
comunidades.

FORTALEZAS DE LA GANADERIA LECHERA EN LA REGIÓN TOCHTEPEC


TECAMACHALCO

De aproximadamente 9,700 hectáreas cultivables de la zona, el 70% es destinado a la


producción de forrajes como alfalfa y maíz para silo en primavera-verano, y avena en
otoño e invierno. La disponibilidad de agua para riego de la superficie mencionada
proviene de pozos profundos y de agua de la presa Manuel Ávila Camacho. Así como la
temporalidad de lluvias en verano. El clima dominante es templado sub húmedo y la
altitud promedio es de 2000 msnm.

En la región existe un hato ganadero lechero de más de 42,000 cabezas de vacas


especializadas, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP,
2017). Alojadas en establos semi tecnificados y tecnificados de tamaños pequeños de
hasta 35 vacas por establo, con un promedio de 9 vacas, medianos de hasta 100 vacas,
bajo sistema familiar o de traspatio, y ranchos grandes, con un numero de vacas entre
100 y 400, con mayor nivel de tecnificación.

Hay en la zona suficiente disponibilidad de alimentos concentrados y medicinas, mano


de obra, vías de comunicación, y proveedores de todos los insumos e infraestructura
necesarios a la producción de leche.

5
DEBILIDADES Y AMENAZAS DE LA GANADERÍA LECHERA EN LA REGIÓN
TOCHTEPEC-TECAMACHALCO.

En contraste con la capacidad instalada, el capital biológico (vacas), los recursos


naturales, capital humano, producción y potencial productivo; la ganadería lechera de
la región está limitada por algunos factores, a saber:

 La comercialización de la leche como producto primario al mercado informal,


cuyo destino es la fabricación de quesos frescos con leche no pasteurizada, sin
regulación sanitaria, ofrece un riesgo constante para la salud pública, dado que
no hay estrategias y sistemas monitoreados de las buenas prácticas de
producción ni la aplicación de las normas sanitarias.

• Falta de regulación institucional para las buenas prácticas de producción y


comercialización de leche, que garanticen su sanidad, inocuidad y
sostenibilidad.

• El no acompañamiento zootécnico en todas las etapas del proceso productivo en


manos de Médicos Veterinarios especialistas en la producción, por lo que los
sistemas funcionan desde su anacronismo y lo posicionan en la mediocridad de
los resultados, comparados con otros estados que tienen tamaños de hatos
lecheros similares.

• El precio no competitivo de la leche a pie de establo, controlado por los


fabricantes de queso; además de la limitación que le confiere el ser un producto
de la canasta básica.

• Comercialización y disponibilidad indiscriminada de leche en polvo importada,


que es usada para aumentar el rendimiento de las cuajadas, resultando en
quesos de baja calidad y atentando contra el precio de la leche fresca, ahorcando
a los productores con una cada vez menor relación costo beneficio por venta de
la misma.

• Delincuencia e inseguridad

Asaltos cotidianos a proveedores y productores en manos de grupos


delincuenciales organizados que atacan a todos los eslabones de la cadena
productiva de la leche, entre otros, robando vehículos que trasladan leche y/o
sus derivados, animales en los ranchos o en los traslados, maquinaria agrícola,
asalto a los proveedores de insumos como alimentos y medicamentos, y asaltos
a mano armada a los ganaderos a quienes roban dinero en efectivo, destinado al
pago de nóminas o insumos.

6
PLANTEAMIENTOS Y PROPUESTAS
Todo lo antes mencionado ha posicionado a la ganadería lechera de la región en
un nivel preocupante, sin embargo, es posible solventar todas estas variables,
atendiéndolas frontalmente, mediante el diseño de planes y estrategias bien orientadas,
bajo la dirección y supervisión de especialistas en cada apartado.
Del mismo modo, teniendo en mano la gran capacidad productiva instalada, la
producción de leche actual con tendencias al crecimiento, los recursos naturales y el
capital humano, estamos listos para planificar y aplicar estrategias de desarrollo
sostenible con enfoque territorial, que no solo impulsen; ante los retos actuales de
seguridad alimentaria a un importante sector económico agroalimentario, sino también
y de vital importancia induzcan a la población rural a mejorar su nivel del vida, el acceso
a oportunidades de desarrollo personal, familiar y comunitario, transitando el camino
hacia el bienestar.
 Solicitud formal para que el gobierno del estado gestione que los
programas de SEGALMEX consideren la región lechera de Tochtepec, para
establecer una planta de industrialización de leche, estratégicamente
ubicada en esta región, así como establecer centros de acopio de leche en
las zonas lecheras del estado de Puebla, rutas de recolección y sistemas de
enfriamiento.

 Así, en este tenor, es inminente aplicar las estrategias para modernizar la


ganadería lechera, mediante la orientación de las políticas públicas a la región
Tochtepec- Tecamachalco y a todas las zonas lecheras del estado de Puebla, a fin
de actualizar al sector, canalizando recursos destinados al desarrollo rural.

 Creación de centros de capacitación para los productores, asesoría zootécnica


y elaboración de proyectos productivos agropecuarios, llevando de la mano a los
productores en todas las etapas de ejecución y puesta en marcha de los mismos.

 Acompañar todas las etapas con el involucramiento de los profesionales en el


área, es decir a los Médicos Veterinarios Zootecnistas, y a los ingenieros
agrónomos pues la especialización en cada elemento que impacta a la
productividad, no ha estado presente en los últimos años, los médicos
veterinarios son los únicos capacitados para aplicar conocimientos específicos
que corrijan y mejoren todos los procesos tales como medicina aplicada a la
producción, sanidad, manejo zootécnico, nutrición animal, mejoramiento
genético, reproducción, análisis estadístico y métodos de registro de producción,
administración, así como el diseño de estrategias entre otros.

 En el caso de los ingenieros agrónomos, que ejerzan el acompañamiento en


todas las etapas de la producción de forrajes y granos a los productores para
aumentar los rendimientos de cosecha mediante el mejoramiento de suelo,

7
control biológico de plagas y la incorporación de sistemas de riego modernos
para hacer eficiente el uso del agua.

 Inclusión de instituciones educativas y de investigación que analicen, detecten


y resuelvan los problemas médico-sanitarios que afectan la productividad de los
animales y que planteen programas estratégicos de prevención y erradicación.
Así como la incorporación y orientación de estudiantes realizando estancias
profesionales que ejecuten dichos programas, participando activamente en
toma de muestras y análisis de laboratorios clínicos, patológicos,
microbiológicos y de nutrición.
Y en sentido contrario, dichas instituciones no deberán asumir decisiones
que correspondan a los productores ni ejercer el trabajo que corresponda
a los profesionistas, extensionistas, ni asociaciones ganaderas.

CONCLUSIONES

Todo lo antes mencionado, requiere atención con carácter emergente, pues a


pesar de que el estado de Puebla es un importante centro de producción
agropecuaria, los sistemas de producción en términos generales, han quedado
en el anacronismo. La modernización es indispensable para alcanzar los retos de
seguridad alimentaria actuales en el contexto global, y que, de no aplicarse,
correremos el riesgo no solo de no ser competitivos sino también de alcanzar
niveles críticos de uso irracional de recursos naturales, en detrimento del nivel
de vida de la población rural y urbana y del medio ambiente.

MVZ. MARÍA GUADALUPE ALVAREZ GRAYEB.

LA MEDIA LUNA DE LA LECHE EN PUEBLA

2019

También podría gustarte